SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
El Cultivo del Palto
Introducción
 En el Perú el palto tiene excelentes condiciones ecológicas para su desarrollo
ya sea en la costa, valles interandinos, la selva central.
 En plantaciones ubicadas en diversos lugares del país se puede obtener
buenas cosechas de diferentes variedades. Si a esa características le
añadimos nuestras ventajas hemisféricas, estaremos en condiciones de
exportar paltas de primera calidad.
 Sin embargo el poco conocimiento del cultivo hace difícil la obtención de alto
rendimiento y calibres aceptables.
 Es necesario entonces mejorar la tecnología que viene empleándose hasta el
momento; ello significa poner en manos del agricultor no solo plantas de alta
calidad genética y agroquímica sino también las recomendaciones técnicas
apropiadas para el buen manejo de sus plantaciones
Objetivos
 Conocer las características de los elementos
que interviene en el proceso productivo de los
paltos.
 Conocer la manera eficiente de realizar una
buena fertilización, un buen riego y una buena
poda, que permita obtener productos altamente
de calidad.
 Capacitar técnicamente a toda persona
interesada en el manejo de cultivo de palto.
Temas a tratar
 Descripción del cultivo
 Cómo crece el palto
 Construyendo el modelo de crecimiento
 Fertilización en el ciclo de crecimiento
 Manejo de riego en el ciclo de crecimiento
 Podas en el ciclo de crecimiento
 Plagas y enfermedades del palto
DEFINICIONES GENERALES
Descripción del Cultivo
 TAXONOMIA
– Sub División : Angiospermaes
– Clase : Dicotiledonea (siempre verde)
– Orden : Laborales
– Familia : Lauraceae
– Sub Familia : Lauraideae
– Tribu : Perseae
– Genero : Persea
– Especie : Americana mill
– Nombre : Aguacate, Palto
Razas de Palto
Variedades Comerciales de Palto
 HASS
Es el principal cultivar comercial en el mundo. Originado en la Habra,
Heights, California, por Rudolph G. Hass, de una semilla establecida
al principio de los 1920s. Patentado en 1935. de progenitores
desconocidos (pero más cercano a Guatemalteco). Fruto de 170 a
350 gr. Pulpa cremosa de sabor excelente, sin fibra, contenido de
aceite de 23.7%, cáscara alga coriacea, rugosa, color purpura oscuro
a l madurar; semilla pequeña y aderida a la cabidad excelente
productor es del tipo florar "A".
 FUERTE
Originada en Atlixco, Puebla, colectada en 1911 por Carl Schimidt. Se
supone hibrio entre la raza mexicana y guatemalteca. Este cultivo fue
el estándar por varias décadas hasta que en los años 1960s. Se dio
paulatinamente el cambio de fuerte a hass. Fruto: 227 a 397 gramos,
es piriforme, cáscara verde de gruesor mediano, casi lisa; muy buen
sabor, pulpa de color amarillo verde palido, arbol ligeramente abierto;
alternancia en la produccion, tipo floral "B".
 Árbol: Un árbol adulto debe tener por lo menos 3.5
– 4 m. de altura esta caracteristica facilitaria
practicas como control fitosanitario, cosecha, podas
y fertilizaciones foliares.
El árbol debe producir frutas de tamaño uniforme,
debe de madurar en un período corto y no largo. Por
otra parte la adaptabilidad del árbol a varias
condiciones climáticas es importante para la
producción.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL
PALTO IDEAL
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL
PALTO IDEAL (Continuación)
 Fruto: Debe ser atractiva por fuera, la forma debe
ser piriforme (Hass – Fuerte), la pulpa debe tener
una coloración verde amarillenta que sea atractiva a
la vista, sin fibra.
Semilla pequeña relativa al fruto, esta adherida a la
pulpa y no suelta. El fruto debe ser resistente
después de la cosecha sin daño a la cáscara y
pulpa, por lo menos durante un mes.
 Porta injertos: Son la otra mitad del árbol y es la
parte fundamental del rendimiento, así como la
resistencia de enfermedades.
PORTA INJERTOS PARA TOLERANCIA
PHYTOPHTHORA CINNAMOMI
 En el caso del palto al principio de la
explotación comercial no se le presta mucha
importancia sobre el origen de la planta que
se utilizaba como porta injerto, sólo bastaba
que la planta fuera fuerte y sana para
poderse injertar.
PORTA INJERTOS PARA TOLERANCIA
PHYTOPHTHORA CINNAMOMI (Continuación)
 Existe en Israel un programa de mejoramiento genético de
porta injertos resistentes a Phytophthora Cinnamomi y aguas
salinas, el cual recomienda el empleo de las siguientes
selecciones:
– D’Gania 117
– Asdot 217
– Asdot 9
– Zerifin 99
– Nachlat 2
– Nachlat 3
– Nachlat 02
Estos porta injertos además tienen las características de ser
enanizantes, producir buena calidad del fruto y tener una
producción no alternante.
FACTORES AGRONOMICOS A
CONSIDERAR EN LA INSTALACIÓN DE
UN HUERTO DE PALTOS
 Es muy importante analizar los tres factores
de producción fundamentales para la
implantación de un huerto de paltos para
lograr no solo la sobrevivencia sino objetivos
al máximo de rentabilidad posible. Estos
factores son:
– Suelo
– Clima
– Agua
FACTORES AGRONOMICOS A
CONSIDERAR EN LA INSTALACIÓN DE
UN HUERTO DE PALTOS
 Suelo:
Es la capa superior de la tierra, donde crecen las plantas; es
muy compleja a causa de la gran variabilidad de sus
componentes físicos y químicos que posee.
El palto requiere de un buen drenaje en el suelo para poder
vivir y producir; ya que es una de las especies mas sensibles
a la asfixia radicular. El palto requiere:
– Altos contenidos de materia orgánica;
– No requiere suelos profundos (1 – 1.2 m. es suficiente);
– Requiere un subsuelo con buen drenaje
– Ph de 5.5 – 7
– No mas de 2 mmhos/cm de conductividad
FACTORES AGRONOMICOS A
CONSIDERAR EN LA INSTALACIÓN DE
UN HUERTO DE PALTOS
 Clima:
El palto no soporta temperaturas extremadamente
bajas (2º C); lo adecuado sería tener temperaturas
máximas de 28 – 33º C y mínimas de 12 a 17º C
características del valle de Ica.
Otro factor es el viento costero; éste hace que falle
la polinización, se puede solucionar con el uso de
cortinas rompeviento.
 Calidad del agua: El palto es una de las
especies mas sensibles al exceso de sales
presentes en las sales de riego, tenemos
entonces:
– Conductividad eléctrica: menor a 0.75 mmhos/cm
– Cloruros: menor a 2.8 meq/litro a 100 ppm
– Boro: Menor a 0.2 meq/litro
COMO CRECE EL PALTO
Los árboles de hoja persistentes como los paltos, tiene patrones de crecimiento distintos
que están interrelacionados y son interdependientes.
Los patrones de crecimiento para los distintos cultivares en el mismo medio ambiente son
similares pero en una etapa de tiempo diferente, por ejemplo el cultivar Fuerte comienza a
crecer 3 a 4 semanas antes que Hass.
Para usar los ciclos de crecimiento como una herramienta de control los productos deben
aprender a reconocer los cambios críticos del crecimiento, que ocurren a través del año.
Hay 3 tipos de crecimiento fácilmente reconocibles en el palto:
– Raíz
– Brotación
– Floración
 Las funciones de las raíces son obvias: sujetan al árbol y son los órganos responsables de
la absorción del agua y los nutrientes minerales.
 En el follaje se incluye el tronco, las ramas y el crecimiento de los nuevos brotes. Las
hojas tienen el rol critico de usar la luz del sol para producir carbohidratos que son las
fuentes de energía para el crecimiento del árbol.
 El crecimiento reproductivo comienza con la floración, seguido por la cuaja, desarrollo y
maduración del fruto.
 Todos estos estados tienen una alta demanda en las reservas del árbol, esto es en agua,
nutrientes, minerales y carbohidratos.
 El desarrollo e interacción entre raíz, brotación y crecimiento reproductivo es más fácil
comprenderlos si se observa en un diagrama.
CONSTRUYENDO EL MODELO DE
CRECIMIENTO
 El crecimiento reproductivo comienza después de un corto
periodo de semi-inactividad en el árbol con el desarrollo de
la yema floral (crecimiento de la panícula, desde la yema al
estado de primera flor abierta), seguido de la floración, el
cuajado y caída de frutas.
 Los paltos tienen dos crecimientos vegetativos en una
temporada completa, la primera brotación comienza en la
primavera hacia al final de la floración, mientras que la
segunda lo hace en los meses de verano.
 Cada brotación es seguida por una periodo de aumento en
el crecimiento radicular, determinado por la temperatura del
suelo, teniendo crecimiento significativo cuando la
temperatura excede los 18 ºC.
Ciclo fenológico del palto
FERTILIZACIÓN EN EL CICLO DE
CRECIMIENTO
 El palto es conocido por su
alta exigencia energética y
su relativamente baja
exigencia mineral
(comparado con especies
cítricas y de hoja caduca).
 Los requerimiento
nutricionales del palto son
variables durante su
desarrollo y esto depende
de:
– Edad del árbol.
– Fenología
– Variedad
 Las preguntas que generalmente se suscitan
al tratar de fertilizar un huerto son:
¿Qué elementos aplicar?
Elemento Funciones Síntomas de deficiencias
Nitrogeno (N) Forma parte de todas las
proteínas y de la parte
estructural de la clorofila.
Falta de crecimiento
Amarillamiento y caída de
hojas
Frutos pequeños
Fósforo (P) Interviene en la fotosíntesis, en
el almacenamiento y
transferencia de energía.
Acelera la madurez y se
relaciona con la formación de la
semilla.
Reducción del crecimiento y
tamaño de las hojas.
Potasio (K) Interviene en la fotosíntesis y
calidad de fruto.
Coloración café en el envés
de las hojas y machas
cloróticas entre las venas.
Calcio (Ca) Interviene en el crecimiento y
resistencia de enfermedades.
Quemaduras en el ápice de
la hoja.
Magnesio (Mg) Forma parte de la clorofila e
interviene en la respiración.
Restricción del crecimiento.
Zinc (Zn) Interviene en la activación
enzimática (crecimiento)
Hojas pequeñas con
amarillamiento intervenal.
Arrosetamiento de los
brotes.
Frutos pequeños y redondos.
Hierro (Fe) Interviene en la fotosíntesis,
respiración y en la transferencia
de energía.
Hojas jóvenes amarillas con
las nervaduras verdes.
Manganeso (Mn) Interviene en el crecimiento y
reproducción.
Clorosis intervenal
Manchas necróticas en las
hojas.
Boro (B) Interviene en el crecimiento,
reproducción, floración y
desarrollo del fruto.
Hojas nuevas secas,
enrolladas y quebradizas.
¿Cuanto aplicar?
 Para la correcta fertilización es importante saber el
estado nutricional del árbol recomendando realizar
un análisis foliar y de suelo.
 Basados en dichos resultados muchos problemas
nutricionales pueden ser fácilmente corregidos antes
de iniciar un nuevo ciclo.
 Por ejemplo: un árbol de palto de la variedad fuerte
extrae del suelo en promedio 3.2 Kg de Nitrógeno,
1.2 Kg. de Fosoforo y 4.2 Kg. de Potasio por
tonelada de fruta, a diferencia de la variedad Hass
que extrae 7 Kg. de Nitrógeno, 1.7 Kg. de Fósforo y
19.1 Kg. de Potasio.
PROGRAMA TENTATIVO DE FERTILIZACIÓN DEL
PALTO (Kg. / árbol / año)
Edad (Años) N P205 K20 Materia
Orgánica
1-7 0.06 – 0.30 0.40 – 0.50 0.10 – 1.0 4 – 18
8-15 0.35 – 0.80 0.50 – 1.0 1 - 2 50
16-20 1 - 2 1 - 2 1 - 2 50
Mayor a 20 2 - 3 2 - 3 2 - 3 5
¿Cómo aplicar?
 El palto posee una raíz superficial, teniendo
su zona radicular más activa a los 30 cm de
profundidad, cubriendo esta área de la
manera más eficiente con fertilizantes
sólidos y orgánicos estaremos realizando
una buena fertilización obteniendo de esta
manera buenos rendimientos.
¿Cuando aplicar?
 Los fertilizantes deben ser aplicados en
forma apropiada según el ciclo fenológico,
para obtener el máximo beneficio de los
mismos; tenemos:
Elementos a utilizar
Fase Fenológica Mes Abonamiento al
suelo
Aplicación foliar
Brotación yemas
florales
Agosto N-P-K Zn – B
Floración a cuaja Agosto – Setiembre - Ca – B
Cuaja y desarrollo de
fruto
Setiembre /
Enero - Marzo
N – K (Enero) Zn – B (Enero)
Calibre final Abril - -
Cosecha Abril - -
ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN
 Los mejores productos fertilizantes se deben combinar y
utilizar según las siguientes consideraciones:
 Usar productos con bajo índice de salinidad para
minimizar el daño de las raíces.
 Combinar el Nitrógeno y Fosfato en la misma
granulometría para aumentar la absorción del Fosfato.
 Suministrar dos formas de Nitrógeno.
 Suministrar Calcio para favorecer la absorción del
Potasio.
 Reducir las perdidas por lavado y los antagonismos
iónicos usando formas sulfatadas.
Programa de Fertilización
MANEJO DEL RIEGO SEGÚN EL CICLO
DE DESARROLLO
 El buen manejo del agua de riego es una condición que
se requiere para mantener el cultivo en condiciones
optimas de desarrollo y producción y para mantener el
recurso suelo en su fertilidad natural.
 Esta práctica es efectuada para reponer el consumo de
humedad que en conjunto pierde el suelo por
evaporación directa y por transpiración del cultivo.
 La diferencia en producción entre las huertas que no
cuentan con riego y las que se les puede suministrar
agua, es bien marcada y los productores pueden
distinguirlas dentro de una misma localidad.
 El riego restringido tiene las siguientes consecuencias:
– Marchites
– Crecimiento lento (fotosíntesis retrasada)
– Menor elongación
– Hojas más pequeñas
– Entrenudos más cortos
– Apariencia más dura
– Quemazón en las orillas de las hojas
– Caída de hojas
– Menor tamaño de frutos
 El riego excesivo tiene las siguientes consecuencias:
– Mayor contenido de agua en las hojas (hojas más blandas).
– Plantas más altas.
– Menos oxigeno para las raíces.
– Menor absorción de agua y nutrientes (aparecen deficiencias).
Influencia del clima, planta y características del suelo
en la frecuencia de riego
Frío Caluroso
Húmedo Seco
Sin viento
CLIMA
Ventoso
Raíces
Profundas
Raíces poco
profundas
Raíces sanas
PLANTAS
Dañadas o
enfermas
Suelo cubierto
parcialmente
Suelo Cubierto
Profundo Delgado
Textura fina Textura gruesa
RIEGOS
MENOS
FRECUENTE
S
Bajo contenido
de sales
SUELO
Alta salinidad
RIEGOS MAS
FRECUENTES
Riegos en el Ciclo de Crecimiento
Fase Fenológica
Meses Nivel
Maduración de Brotes Junio – Agosto Bajo
Floración a cuaja Agosto – Octubre Moderadamente Alto
Cuaja y desarrollo de fruto Octubre – Diciembre Riegos Moderados
Desarrollo de Fruto Enero – Marzo Alto
Maduración de Fruto -
Cosecha
Marzo – Mayo Moderado
Riego en Paltos
PODAS SEGÚN EL CICLO DE
CRECIMIENTO
 Se realizan 3 tipos de podas durante el ciclo del cultivo :
 Poda sanitaria – post cosecha : esta se realiza
eliminando todas las ramas secas y/o enfermas de toda
la copa del árbol.
 Poda de formación – post cosecha : En esta poda se
eliminan todas las ramas indeseables alrededor de toda
la copa y se realiza el despunte del árbol.
 La altura del árbol luego del despunte debe ser el 65%
del distanciamiento entre líneas.
 Poda de verano : se realiza cortando la parte media del
brote de verano para promover la madurez de hojas y
yemas, también se eliminan mamones.
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL
PALTO
 Plagas
– Queresa redonda (Selenaspidus articulatus)
Queresa pulverulenta (Protopulvinaria pyriformis)
Queresa cerosa (Ceroplastes sp)
Queresa café (Fiorinia fiorinae)
Piojo blanco de los cítricos (Pinaspuis aspidistrae)
Estas queresas se localizan en ramas, a lo largo de la nervadura
central de las hojas del palto y brotes. Estas permanecen reunidas en
grandes números formando secreciones y muerte de ramas.
– Pulgón negro (Toxoptera aurantii)
Pulgón verde (Aphis spirecola)
Estos al succionar la sabia deforman y reducen el crecimiento de los
brotes. En plantas jóvenes retrasan el desarrollo y deforman la copa
– Mosca blanca de los frutales (Aleurothrixus floccosus)
Mosca blanca (Aleurodicus dispersus)
Los daños son causados por adultos y ninfas que succionan la savia.
En este proceso se inyectan toxinas en la saliva lo que ocasiona
debilitamiento de la planta y a veces manchas cloróticas
– Bicho del cesto (Oiketicus kirbyi)
La larva realiza orificios irregulares y circulares en la hojas, puede dañar
frutos. Cerca del daño se halla pendiente y sujeta por resistentes hilos de
seda un cesto oval prolongado de 4 a 5 cm de longitud formado por
ramitas cortadas en pedazos.
– Arañita roja (Panonychus citri)
Araña colorada (Paratetranychus sp)
Succionan la savia de las hojas y tallos del hospedero ocasionando
amarillamiento y luego una coloración marrón oscuro (tostado en las
hojas) ocasionando su caída.
– Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
Mosca de la fruta (Anastrepha fruterculus)
Las larvas barrenan la pulpa ocasionando como consecuencia el ingreso
de hongos, bacterias que causan la pudrición del fruto.
– Trips del palto (Heliothrips haemorrhoidallis)
Trips (Frankliniella bruneri)
El principal daño lo causan cuando se alimentan de frutos en estado
“canica” en los cuales provocan las formaciones en la superficie del
pericarpio en forma de protuberancias o crestas.
 Enfermedades
– Antranocis (Colletotrichum gloeosporioides)
Causa daños leves en el fruto mientras se encuentra en el árbol, sin
embargo durante el trastlado, almacenamiento y comercializacion del fruto
este hongo causa grandes pérdidas.
– Anillamiento del pedicelo (Lasiodiplodia theobromae)
El síntoma característico es la formación sobre el pedúnculo de un anillo
café rojizo de un tamaño de 2 mm hasta 2 cm completo o incompleto con
una zona seca y descortezada.
También causan la muerte de ramas y plantas en plena producción.
– Mancha de sol (Sun blotch)
Los síntomas consisten en el rayado amarillo de los tallos verdes y de las
ramas, y en un rayado de color amarillo y rojo del fruto
– Podredumbre radicular (Phytophtora cinnamoni)
Los arboles infectados tienen un follaje escaso con hojas de color verde
pálido a menudo marchitas, presentandose la muerte en casos avanzados.
Las raices alimentadoras se oscurecen y se pudren.
– Cancro de las ramas (Dothiorella sp)
Ingresa por las heridas ocasionadas por la poda o rotura de ramas.
Produce la muerte de estas.
Programa Fitosanitario
PROGRAMA DE APLICACIONES PARA
EL CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES EN PALTA
Producto a aplicar
Plagas Nombre comercial Ingrediente activo Dosis
Trips, mosca blanca,
queresas, pulgones Dimetoxion Dimetoato 0.2 - 0.3 %
Querezas Saluthion Dimetoato + Clorpirifos 0.15 - 0.2 %
Bicho cesto Metiocarb Metomil 0.3 Kg./ha
Araña roja Vermetin Abamectina 0.5 - 1 l/ha
Enfermedades
Phytophthora Metarranch Metalaxyl + mancozeb 0.40%
Lasidiplodia, dothiorella Luxazin Carbendazin 0.1 - 0.15 %
Antracnosis Nordox Oxido cuproso 0.30%
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt

Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafegluna62
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafegluna62
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoAlejandro Morales
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucumaLala Quilco
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoshamikito moron rojas
 
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdfLuiAndrade1
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.nancy sandoval
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate dani QM
 
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxluis485459
 
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdfIntroduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdfKatty479807
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaCoronadog19
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182CharlieSC4
 

Similar a Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt (20)

Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucuma
 
PITAYA CARTILLA.pdf
PITAYA CARTILLA.pdfPITAYA CARTILLA.pdf
PITAYA CARTILLA.pdf
 
Cultivo de Pitaya
Cultivo de Pitaya Cultivo de Pitaya
Cultivo de Pitaya
 
PLATANO.docx
PLATANO.docxPLATANO.docx
PLATANO.docx
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
 
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
 
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdfIntroduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
 
Lentejas
LentejasLentejas
Lentejas
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
 
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
 

Último

Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASJorgeLuisEspinolaMar
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASemilyacurio2005
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 

Último (20)

Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 

Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt

  • 2. Introducción  En el Perú el palto tiene excelentes condiciones ecológicas para su desarrollo ya sea en la costa, valles interandinos, la selva central.  En plantaciones ubicadas en diversos lugares del país se puede obtener buenas cosechas de diferentes variedades. Si a esa características le añadimos nuestras ventajas hemisféricas, estaremos en condiciones de exportar paltas de primera calidad.  Sin embargo el poco conocimiento del cultivo hace difícil la obtención de alto rendimiento y calibres aceptables.  Es necesario entonces mejorar la tecnología que viene empleándose hasta el momento; ello significa poner en manos del agricultor no solo plantas de alta calidad genética y agroquímica sino también las recomendaciones técnicas apropiadas para el buen manejo de sus plantaciones
  • 3. Objetivos  Conocer las características de los elementos que interviene en el proceso productivo de los paltos.  Conocer la manera eficiente de realizar una buena fertilización, un buen riego y una buena poda, que permita obtener productos altamente de calidad.  Capacitar técnicamente a toda persona interesada en el manejo de cultivo de palto.
  • 4. Temas a tratar  Descripción del cultivo  Cómo crece el palto  Construyendo el modelo de crecimiento  Fertilización en el ciclo de crecimiento  Manejo de riego en el ciclo de crecimiento  Podas en el ciclo de crecimiento  Plagas y enfermedades del palto
  • 6. Descripción del Cultivo  TAXONOMIA – Sub División : Angiospermaes – Clase : Dicotiledonea (siempre verde) – Orden : Laborales – Familia : Lauraceae – Sub Familia : Lauraideae – Tribu : Perseae – Genero : Persea – Especie : Americana mill – Nombre : Aguacate, Palto
  • 8.
  • 9.
  • 10. Variedades Comerciales de Palto  HASS Es el principal cultivar comercial en el mundo. Originado en la Habra, Heights, California, por Rudolph G. Hass, de una semilla establecida al principio de los 1920s. Patentado en 1935. de progenitores desconocidos (pero más cercano a Guatemalteco). Fruto de 170 a 350 gr. Pulpa cremosa de sabor excelente, sin fibra, contenido de aceite de 23.7%, cáscara alga coriacea, rugosa, color purpura oscuro a l madurar; semilla pequeña y aderida a la cabidad excelente productor es del tipo florar "A".  FUERTE Originada en Atlixco, Puebla, colectada en 1911 por Carl Schimidt. Se supone hibrio entre la raza mexicana y guatemalteca. Este cultivo fue el estándar por varias décadas hasta que en los años 1960s. Se dio paulatinamente el cambio de fuerte a hass. Fruto: 227 a 397 gramos, es piriforme, cáscara verde de gruesor mediano, casi lisa; muy buen sabor, pulpa de color amarillo verde palido, arbol ligeramente abierto; alternancia en la produccion, tipo floral "B".
  • 11.
  • 12.  Árbol: Un árbol adulto debe tener por lo menos 3.5 – 4 m. de altura esta caracteristica facilitaria practicas como control fitosanitario, cosecha, podas y fertilizaciones foliares. El árbol debe producir frutas de tamaño uniforme, debe de madurar en un período corto y no largo. Por otra parte la adaptabilidad del árbol a varias condiciones climáticas es importante para la producción. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PALTO IDEAL
  • 13. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PALTO IDEAL (Continuación)  Fruto: Debe ser atractiva por fuera, la forma debe ser piriforme (Hass – Fuerte), la pulpa debe tener una coloración verde amarillenta que sea atractiva a la vista, sin fibra. Semilla pequeña relativa al fruto, esta adherida a la pulpa y no suelta. El fruto debe ser resistente después de la cosecha sin daño a la cáscara y pulpa, por lo menos durante un mes.  Porta injertos: Son la otra mitad del árbol y es la parte fundamental del rendimiento, así como la resistencia de enfermedades.
  • 14.
  • 15. PORTA INJERTOS PARA TOLERANCIA PHYTOPHTHORA CINNAMOMI  En el caso del palto al principio de la explotación comercial no se le presta mucha importancia sobre el origen de la planta que se utilizaba como porta injerto, sólo bastaba que la planta fuera fuerte y sana para poderse injertar.
  • 16. PORTA INJERTOS PARA TOLERANCIA PHYTOPHTHORA CINNAMOMI (Continuación)  Existe en Israel un programa de mejoramiento genético de porta injertos resistentes a Phytophthora Cinnamomi y aguas salinas, el cual recomienda el empleo de las siguientes selecciones: – D’Gania 117 – Asdot 217 – Asdot 9 – Zerifin 99 – Nachlat 2 – Nachlat 3 – Nachlat 02 Estos porta injertos además tienen las características de ser enanizantes, producir buena calidad del fruto y tener una producción no alternante.
  • 17. FACTORES AGRONOMICOS A CONSIDERAR EN LA INSTALACIÓN DE UN HUERTO DE PALTOS  Es muy importante analizar los tres factores de producción fundamentales para la implantación de un huerto de paltos para lograr no solo la sobrevivencia sino objetivos al máximo de rentabilidad posible. Estos factores son: – Suelo – Clima – Agua
  • 18. FACTORES AGRONOMICOS A CONSIDERAR EN LA INSTALACIÓN DE UN HUERTO DE PALTOS  Suelo: Es la capa superior de la tierra, donde crecen las plantas; es muy compleja a causa de la gran variabilidad de sus componentes físicos y químicos que posee. El palto requiere de un buen drenaje en el suelo para poder vivir y producir; ya que es una de las especies mas sensibles a la asfixia radicular. El palto requiere: – Altos contenidos de materia orgánica; – No requiere suelos profundos (1 – 1.2 m. es suficiente); – Requiere un subsuelo con buen drenaje – Ph de 5.5 – 7 – No mas de 2 mmhos/cm de conductividad
  • 19. FACTORES AGRONOMICOS A CONSIDERAR EN LA INSTALACIÓN DE UN HUERTO DE PALTOS  Clima: El palto no soporta temperaturas extremadamente bajas (2º C); lo adecuado sería tener temperaturas máximas de 28 – 33º C y mínimas de 12 a 17º C características del valle de Ica. Otro factor es el viento costero; éste hace que falle la polinización, se puede solucionar con el uso de cortinas rompeviento.
  • 20.  Calidad del agua: El palto es una de las especies mas sensibles al exceso de sales presentes en las sales de riego, tenemos entonces: – Conductividad eléctrica: menor a 0.75 mmhos/cm – Cloruros: menor a 2.8 meq/litro a 100 ppm – Boro: Menor a 0.2 meq/litro
  • 21. COMO CRECE EL PALTO Los árboles de hoja persistentes como los paltos, tiene patrones de crecimiento distintos que están interrelacionados y son interdependientes. Los patrones de crecimiento para los distintos cultivares en el mismo medio ambiente son similares pero en una etapa de tiempo diferente, por ejemplo el cultivar Fuerte comienza a crecer 3 a 4 semanas antes que Hass. Para usar los ciclos de crecimiento como una herramienta de control los productos deben aprender a reconocer los cambios críticos del crecimiento, que ocurren a través del año. Hay 3 tipos de crecimiento fácilmente reconocibles en el palto: – Raíz – Brotación – Floración  Las funciones de las raíces son obvias: sujetan al árbol y son los órganos responsables de la absorción del agua y los nutrientes minerales.  En el follaje se incluye el tronco, las ramas y el crecimiento de los nuevos brotes. Las hojas tienen el rol critico de usar la luz del sol para producir carbohidratos que son las fuentes de energía para el crecimiento del árbol.  El crecimiento reproductivo comienza con la floración, seguido por la cuaja, desarrollo y maduración del fruto.  Todos estos estados tienen una alta demanda en las reservas del árbol, esto es en agua, nutrientes, minerales y carbohidratos.  El desarrollo e interacción entre raíz, brotación y crecimiento reproductivo es más fácil comprenderlos si se observa en un diagrama.
  • 22. CONSTRUYENDO EL MODELO DE CRECIMIENTO  El crecimiento reproductivo comienza después de un corto periodo de semi-inactividad en el árbol con el desarrollo de la yema floral (crecimiento de la panícula, desde la yema al estado de primera flor abierta), seguido de la floración, el cuajado y caída de frutas.  Los paltos tienen dos crecimientos vegetativos en una temporada completa, la primera brotación comienza en la primavera hacia al final de la floración, mientras que la segunda lo hace en los meses de verano.  Cada brotación es seguida por una periodo de aumento en el crecimiento radicular, determinado por la temperatura del suelo, teniendo crecimiento significativo cuando la temperatura excede los 18 ºC.
  • 24. FERTILIZACIÓN EN EL CICLO DE CRECIMIENTO  El palto es conocido por su alta exigencia energética y su relativamente baja exigencia mineral (comparado con especies cítricas y de hoja caduca).  Los requerimiento nutricionales del palto son variables durante su desarrollo y esto depende de: – Edad del árbol. – Fenología – Variedad
  • 25.  Las preguntas que generalmente se suscitan al tratar de fertilizar un huerto son:
  • 26. ¿Qué elementos aplicar? Elemento Funciones Síntomas de deficiencias Nitrogeno (N) Forma parte de todas las proteínas y de la parte estructural de la clorofila. Falta de crecimiento Amarillamiento y caída de hojas Frutos pequeños Fósforo (P) Interviene en la fotosíntesis, en el almacenamiento y transferencia de energía. Acelera la madurez y se relaciona con la formación de la semilla. Reducción del crecimiento y tamaño de las hojas. Potasio (K) Interviene en la fotosíntesis y calidad de fruto. Coloración café en el envés de las hojas y machas cloróticas entre las venas. Calcio (Ca) Interviene en el crecimiento y resistencia de enfermedades. Quemaduras en el ápice de la hoja. Magnesio (Mg) Forma parte de la clorofila e interviene en la respiración. Restricción del crecimiento.
  • 27. Zinc (Zn) Interviene en la activación enzimática (crecimiento) Hojas pequeñas con amarillamiento intervenal. Arrosetamiento de los brotes. Frutos pequeños y redondos. Hierro (Fe) Interviene en la fotosíntesis, respiración y en la transferencia de energía. Hojas jóvenes amarillas con las nervaduras verdes. Manganeso (Mn) Interviene en el crecimiento y reproducción. Clorosis intervenal Manchas necróticas en las hojas. Boro (B) Interviene en el crecimiento, reproducción, floración y desarrollo del fruto. Hojas nuevas secas, enrolladas y quebradizas.
  • 28. ¿Cuanto aplicar?  Para la correcta fertilización es importante saber el estado nutricional del árbol recomendando realizar un análisis foliar y de suelo.  Basados en dichos resultados muchos problemas nutricionales pueden ser fácilmente corregidos antes de iniciar un nuevo ciclo.  Por ejemplo: un árbol de palto de la variedad fuerte extrae del suelo en promedio 3.2 Kg de Nitrógeno, 1.2 Kg. de Fosoforo y 4.2 Kg. de Potasio por tonelada de fruta, a diferencia de la variedad Hass que extrae 7 Kg. de Nitrógeno, 1.7 Kg. de Fósforo y 19.1 Kg. de Potasio.
  • 29. PROGRAMA TENTATIVO DE FERTILIZACIÓN DEL PALTO (Kg. / árbol / año) Edad (Años) N P205 K20 Materia Orgánica 1-7 0.06 – 0.30 0.40 – 0.50 0.10 – 1.0 4 – 18 8-15 0.35 – 0.80 0.50 – 1.0 1 - 2 50 16-20 1 - 2 1 - 2 1 - 2 50 Mayor a 20 2 - 3 2 - 3 2 - 3 5
  • 30. ¿Cómo aplicar?  El palto posee una raíz superficial, teniendo su zona radicular más activa a los 30 cm de profundidad, cubriendo esta área de la manera más eficiente con fertilizantes sólidos y orgánicos estaremos realizando una buena fertilización obteniendo de esta manera buenos rendimientos.
  • 31. ¿Cuando aplicar?  Los fertilizantes deben ser aplicados en forma apropiada según el ciclo fenológico, para obtener el máximo beneficio de los mismos; tenemos:
  • 32.
  • 33. Elementos a utilizar Fase Fenológica Mes Abonamiento al suelo Aplicación foliar Brotación yemas florales Agosto N-P-K Zn – B Floración a cuaja Agosto – Setiembre - Ca – B Cuaja y desarrollo de fruto Setiembre / Enero - Marzo N – K (Enero) Zn – B (Enero) Calibre final Abril - - Cosecha Abril - -
  • 34. ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN  Los mejores productos fertilizantes se deben combinar y utilizar según las siguientes consideraciones:  Usar productos con bajo índice de salinidad para minimizar el daño de las raíces.  Combinar el Nitrógeno y Fosfato en la misma granulometría para aumentar la absorción del Fosfato.  Suministrar dos formas de Nitrógeno.  Suministrar Calcio para favorecer la absorción del Potasio.  Reducir las perdidas por lavado y los antagonismos iónicos usando formas sulfatadas.
  • 36. MANEJO DEL RIEGO SEGÚN EL CICLO DE DESARROLLO  El buen manejo del agua de riego es una condición que se requiere para mantener el cultivo en condiciones optimas de desarrollo y producción y para mantener el recurso suelo en su fertilidad natural.  Esta práctica es efectuada para reponer el consumo de humedad que en conjunto pierde el suelo por evaporación directa y por transpiración del cultivo.  La diferencia en producción entre las huertas que no cuentan con riego y las que se les puede suministrar agua, es bien marcada y los productores pueden distinguirlas dentro de una misma localidad.
  • 37.  El riego restringido tiene las siguientes consecuencias: – Marchites – Crecimiento lento (fotosíntesis retrasada) – Menor elongación – Hojas más pequeñas – Entrenudos más cortos – Apariencia más dura – Quemazón en las orillas de las hojas – Caída de hojas – Menor tamaño de frutos  El riego excesivo tiene las siguientes consecuencias: – Mayor contenido de agua en las hojas (hojas más blandas). – Plantas más altas. – Menos oxigeno para las raíces. – Menor absorción de agua y nutrientes (aparecen deficiencias).
  • 38. Influencia del clima, planta y características del suelo en la frecuencia de riego Frío Caluroso Húmedo Seco Sin viento CLIMA Ventoso Raíces Profundas Raíces poco profundas Raíces sanas PLANTAS Dañadas o enfermas Suelo cubierto parcialmente Suelo Cubierto Profundo Delgado Textura fina Textura gruesa RIEGOS MENOS FRECUENTE S Bajo contenido de sales SUELO Alta salinidad RIEGOS MAS FRECUENTES
  • 39. Riegos en el Ciclo de Crecimiento Fase Fenológica Meses Nivel Maduración de Brotes Junio – Agosto Bajo Floración a cuaja Agosto – Octubre Moderadamente Alto Cuaja y desarrollo de fruto Octubre – Diciembre Riegos Moderados Desarrollo de Fruto Enero – Marzo Alto Maduración de Fruto - Cosecha Marzo – Mayo Moderado
  • 41. PODAS SEGÚN EL CICLO DE CRECIMIENTO  Se realizan 3 tipos de podas durante el ciclo del cultivo :  Poda sanitaria – post cosecha : esta se realiza eliminando todas las ramas secas y/o enfermas de toda la copa del árbol.  Poda de formación – post cosecha : En esta poda se eliminan todas las ramas indeseables alrededor de toda la copa y se realiza el despunte del árbol.  La altura del árbol luego del despunte debe ser el 65% del distanciamiento entre líneas.  Poda de verano : se realiza cortando la parte media del brote de verano para promover la madurez de hojas y yemas, también se eliminan mamones.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO  Plagas – Queresa redonda (Selenaspidus articulatus) Queresa pulverulenta (Protopulvinaria pyriformis) Queresa cerosa (Ceroplastes sp) Queresa café (Fiorinia fiorinae) Piojo blanco de los cítricos (Pinaspuis aspidistrae) Estas queresas se localizan en ramas, a lo largo de la nervadura central de las hojas del palto y brotes. Estas permanecen reunidas en grandes números formando secreciones y muerte de ramas. – Pulgón negro (Toxoptera aurantii) Pulgón verde (Aphis spirecola) Estos al succionar la sabia deforman y reducen el crecimiento de los brotes. En plantas jóvenes retrasan el desarrollo y deforman la copa – Mosca blanca de los frutales (Aleurothrixus floccosus) Mosca blanca (Aleurodicus dispersus) Los daños son causados por adultos y ninfas que succionan la savia. En este proceso se inyectan toxinas en la saliva lo que ocasiona debilitamiento de la planta y a veces manchas cloróticas
  • 46. – Bicho del cesto (Oiketicus kirbyi) La larva realiza orificios irregulares y circulares en la hojas, puede dañar frutos. Cerca del daño se halla pendiente y sujeta por resistentes hilos de seda un cesto oval prolongado de 4 a 5 cm de longitud formado por ramitas cortadas en pedazos. – Arañita roja (Panonychus citri) Araña colorada (Paratetranychus sp) Succionan la savia de las hojas y tallos del hospedero ocasionando amarillamiento y luego una coloración marrón oscuro (tostado en las hojas) ocasionando su caída. – Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) Mosca de la fruta (Anastrepha fruterculus) Las larvas barrenan la pulpa ocasionando como consecuencia el ingreso de hongos, bacterias que causan la pudrición del fruto. – Trips del palto (Heliothrips haemorrhoidallis) Trips (Frankliniella bruneri) El principal daño lo causan cuando se alimentan de frutos en estado “canica” en los cuales provocan las formaciones en la superficie del pericarpio en forma de protuberancias o crestas.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.  Enfermedades – Antranocis (Colletotrichum gloeosporioides) Causa daños leves en el fruto mientras se encuentra en el árbol, sin embargo durante el trastlado, almacenamiento y comercializacion del fruto este hongo causa grandes pérdidas. – Anillamiento del pedicelo (Lasiodiplodia theobromae) El síntoma característico es la formación sobre el pedúnculo de un anillo café rojizo de un tamaño de 2 mm hasta 2 cm completo o incompleto con una zona seca y descortezada. También causan la muerte de ramas y plantas en plena producción. – Mancha de sol (Sun blotch) Los síntomas consisten en el rayado amarillo de los tallos verdes y de las ramas, y en un rayado de color amarillo y rojo del fruto – Podredumbre radicular (Phytophtora cinnamoni) Los arboles infectados tienen un follaje escaso con hojas de color verde pálido a menudo marchitas, presentandose la muerte en casos avanzados. Las raices alimentadoras se oscurecen y se pudren. – Cancro de las ramas (Dothiorella sp) Ingresa por las heridas ocasionadas por la poda o rotura de ramas. Produce la muerte de estas.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 61. PROGRAMA DE APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PALTA Producto a aplicar Plagas Nombre comercial Ingrediente activo Dosis Trips, mosca blanca, queresas, pulgones Dimetoxion Dimetoato 0.2 - 0.3 % Querezas Saluthion Dimetoato + Clorpirifos 0.15 - 0.2 % Bicho cesto Metiocarb Metomil 0.3 Kg./ha Araña roja Vermetin Abamectina 0.5 - 1 l/ha Enfermedades Phytophthora Metarranch Metalaxyl + mancozeb 0.40% Lasidiplodia, dothiorella Luxazin Carbendazin 0.1 - 0.15 % Antracnosis Nordox Oxido cuproso 0.30%