SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso de verificación PROCESO DE VERIFICACION Una parte muy importante de la investigación relacionada con las hipótesis es el procedimiento estadístico que debe seguirse para comprobar o realizar una prueba de hipótesis. Esta suposición debe ser comprobada por los hechos, ya sea en la experimentación o en la práctica; el no comprobarla significa que es falsa, conllevando esto a que los fenómenos que pretende explicar deben ser observados nuevamente con miras a reformular la conjetura
Básicamente, la prueba de hipótesis puede resumirse en los siguientes pasos: •  Formulación de las hipótesis . Aquí se plantean las hipótesis Nula (H o ) y la hipótesis de trabajo o alterna (H 1 ), que surgen del problema objeto de estudio •   Establecimiento del nivel de significación . En este paso es necesario establecer un porcentaje o nivel de confianza dentro del cual se aceptarán o rechazarán las hipótesis planteadas. Lo más común es utilizar valores para a de 1%, 5% o 10%. •  Recolectar los datos de una muestra representativa . Consiste básicamente en obtener la información de la población o muestra objeto de estudio
•  Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media . Para ello se utiliza la siguiente ecuación: En donde: Sx = desviación estándar de la distribución muestral de la media. S= desviación estándar de la muestra. n= tamaño de la muestra.   Convertir la media de la muestra en valores “z” o “t”, dependiendo la prueba estadística que hayamos elegido . •  Tomar la decisión estadística . Acá comparamos el valor de “z” o “t” calculado en el paso anterior con el respectivo valor de “z” o “t” crítico (valor encontrado en la tabla), según el nivel de significación elegido en el numeral 3. •  Conclusión . Finalmente, tomando en cuenta los resultados obtenidos, llegamos a la conclusión de aceptar o rechazar la hipótesis objeto de nuestro estudio
COMO REALIZAN Y VERIFICAN SU HIPOTESIS ALGUNOS ESPECIALISTAS  Metodología para la obtención de información del uso del suelo y vegetación. La cubierta vegetal está en constante modificación debido a los cambios que ejerce el hombre sobre ella, por lo que, para hacer un uso mas eficiente de los recursos naturales, es necesario implementar metodologías para evaluar su disponibilidad y estado actual. Para lograr esta meta, el INEGI a través del Departamento de Uso del Suelo elabora a partir de 1968 las diferentes versiones de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación: escala 1:50 000 (una serie), escala 1:250 000 (dos series) y escala 1:1 000 000 (dos series). La elaboración de estas cartas ha utilizado los insumos y métodos de análisis mas avanzados en su momento (análisis analógico y después digital de imágenes y verificación de campo), que en sus versiones mas recientes se utilizan en sistemas de información geográfica
[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción al análisis geoestadístico con geostatistical analyst
Introducción al análisis geoestadístico con geostatistical analystIntroducción al análisis geoestadístico con geostatistical analyst
Introducción al análisis geoestadístico con geostatistical analyst
Alberca Ambar
 
Geoestadistica lineal
Geoestadistica linealGeoestadistica lineal
Geoestadistica lineal
Ingemmet Peru
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
guest21d9ae7
 
Alfaro cours 00606
Alfaro cours 00606Alfaro cours 00606
Alfaro cours 00606
Esteban Vigorena Olivera
 
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleoGeoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Eduardo Mera
 
Ficha tecnica
Ficha tecnicaFicha tecnica
Ficha tecnica
Josmary Barreto
 
curso sig_geoestadisticaII
curso sig_geoestadisticaIIcurso sig_geoestadisticaII
curso sig_geoestadisticaII
Juan Antonio García González
 
Introduccion probabilidad inferencia estadística
Introduccion probabilidad inferencia estadísticaIntroduccion probabilidad inferencia estadística
Introduccion probabilidad inferencia estadística
marlene Guerrero
 
Geoestadistica
GeoestadisticaGeoestadistica
Geoestadistica
pelayoterra1992
 
El DiseñO
El DiseñOEl DiseñO
01 presentación winfred assibey - geoestadistica spanish
01 presentación   winfred assibey - geoestadistica spanish01 presentación   winfred assibey - geoestadistica spanish
01 presentación winfred assibey - geoestadistica spanish
HernanCarmona
 
Composito de Leyes para determinación de variograma
Composito de Leyes para determinación de variogramaComposito de Leyes para determinación de variograma
Composito de Leyes para determinación de variograma
Jhan Carlos Huayra Gabriel
 
APLICACIONES GEOESTADISTICA II - VICTORIA HERRERA
APLICACIONES GEOESTADISTICA II -  VICTORIA HERRERAAPLICACIONES GEOESTADISTICA II -  VICTORIA HERRERA
APLICACIONES GEOESTADISTICA II - VICTORIA HERRERA
Eduardo Mera
 
Canaza
CanazaCanaza
Canaza
guest393d74
 
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesisProcedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
bernabe1234
 
DiplomaGIS_geoestadistica
DiplomaGIS_geoestadisticaDiplomaGIS_geoestadistica
DiplomaGIS_geoestadistica
Juan Antonio García González
 

La actualidad más candente (16)

Introducción al análisis geoestadístico con geostatistical analyst
Introducción al análisis geoestadístico con geostatistical analystIntroducción al análisis geoestadístico con geostatistical analyst
Introducción al análisis geoestadístico con geostatistical analyst
 
Geoestadistica lineal
Geoestadistica linealGeoestadistica lineal
Geoestadistica lineal
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Alfaro cours 00606
Alfaro cours 00606Alfaro cours 00606
Alfaro cours 00606
 
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleoGeoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleo
 
Ficha tecnica
Ficha tecnicaFicha tecnica
Ficha tecnica
 
curso sig_geoestadisticaII
curso sig_geoestadisticaIIcurso sig_geoestadisticaII
curso sig_geoestadisticaII
 
Introduccion probabilidad inferencia estadística
Introduccion probabilidad inferencia estadísticaIntroduccion probabilidad inferencia estadística
Introduccion probabilidad inferencia estadística
 
Geoestadistica
GeoestadisticaGeoestadistica
Geoestadistica
 
El DiseñO
El DiseñOEl DiseñO
El DiseñO
 
01 presentación winfred assibey - geoestadistica spanish
01 presentación   winfred assibey - geoestadistica spanish01 presentación   winfred assibey - geoestadistica spanish
01 presentación winfred assibey - geoestadistica spanish
 
Composito de Leyes para determinación de variograma
Composito de Leyes para determinación de variogramaComposito de Leyes para determinación de variograma
Composito de Leyes para determinación de variograma
 
APLICACIONES GEOESTADISTICA II - VICTORIA HERRERA
APLICACIONES GEOESTADISTICA II -  VICTORIA HERRERAAPLICACIONES GEOESTADISTICA II -  VICTORIA HERRERA
APLICACIONES GEOESTADISTICA II - VICTORIA HERRERA
 
Canaza
CanazaCanaza
Canaza
 
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesisProcedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
 
DiplomaGIS_geoestadistica
DiplomaGIS_geoestadisticaDiplomaGIS_geoestadistica
DiplomaGIS_geoestadistica
 

Destacado

Oronogramacion
OronogramacionOronogramacion
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
jose de la cruz diaz rimarachin
 
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
jose de la cruz diaz rimarachin
 
Hipotisis
HipotisisHipotisis
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
jose de la cruz diaz rimarachin
 
Oronogramacion
OronogramacionOronogramacion
Ch7 electricity SPM Fizik
Ch7 electricity SPM FizikCh7 electricity SPM Fizik
Ch7 electricity SPM Fizik
Cikgu Fizik
 

Destacado (7)

Oronogramacion
OronogramacionOronogramacion
Oronogramacion
 
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
 
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
Operacionalizacion De Las Hipotesis[1]
 
Hipotisis
HipotisisHipotisis
Hipotisis
 
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
 
Oronogramacion
OronogramacionOronogramacion
Oronogramacion
 
Ch7 electricity SPM Fizik
Ch7 electricity SPM FizikCh7 electricity SPM Fizik
Ch7 electricity SPM Fizik
 

Similar a Proceso De VerificacióN

Proceso de verificación
Proceso de verificaciónProceso de verificación
Proceso de verificación
·Ø彡†-bUzT4m4nT3-†彡Ø·
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
guest21d9ae7
 
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesisProcedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
sam
 
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
diego
 
Saldaña quipe carlos
Saldaña quipe carlosSaldaña quipe carlos
Saldaña quipe carlos
miguel cuadros
 
Graficas de barray circulares
Graficas de barray circularesGraficas de barray circulares
Graficas de barray circulares
luis fajardo urbiña
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jan Lezama de Dios
 
Proceso De Verificacion
Proceso De VerificacionProceso De Verificacion
Proceso De Verificacion
Grupo 1
 
05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx
AngelPadilla73
 
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
diego
 
Deber chi cuadrado (2)
Deber chi cuadrado (2)Deber chi cuadrado (2)
Deber chi cuadrado (2)
amandyta
 
Tamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisadoTamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisado
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
 
Guía de estudio distribuciones muestrales 1
Guía de estudio  distribuciones muestrales 1Guía de estudio  distribuciones muestrales 1
Guía de estudio distribuciones muestrales 1
Liliana Salomon
 
Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Liliana Salomon
 
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studenMinimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
Tania Gabriela Herrera Mafla
 
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptxMétodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
LaalpacaARoxhzeeraFl
 
Clase 2 estadistica
Clase 2 estadisticaClase 2 estadistica
Clase 2 estadistica
sariuxtur
 
Procedimi..[1]
Procedimi..[1]Procedimi..[1]
Procedimi..[1]
takash
 
E09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.pptE09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
E09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.pptE09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Similar a Proceso De VerificacióN (20)

Proceso de verificación
Proceso de verificaciónProceso de verificación
Proceso de verificación
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesisProcedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
 
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
 
Saldaña quipe carlos
Saldaña quipe carlosSaldaña quipe carlos
Saldaña quipe carlos
 
Graficas de barray circulares
Graficas de barray circularesGraficas de barray circulares
Graficas de barray circulares
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Proceso De Verificacion
Proceso De VerificacionProceso De Verificacion
Proceso De Verificacion
 
05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx
 
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
 
Deber chi cuadrado (2)
Deber chi cuadrado (2)Deber chi cuadrado (2)
Deber chi cuadrado (2)
 
Tamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisadoTamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisado
 
Guía de estudio distribuciones muestrales 1
Guía de estudio  distribuciones muestrales 1Guía de estudio  distribuciones muestrales 1
Guía de estudio distribuciones muestrales 1
 
Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales
 
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studenMinimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
 
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptxMétodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
 
Clase 2 estadistica
Clase 2 estadisticaClase 2 estadistica
Clase 2 estadistica
 
Procedimi..[1]
Procedimi..[1]Procedimi..[1]
Procedimi..[1]
 
E09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.pptE09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.ppt
 
E09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.pptE09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.ppt
 

Proceso De VerificacióN

  • 1. Proceso de verificación PROCESO DE VERIFICACION Una parte muy importante de la investigación relacionada con las hipótesis es el procedimiento estadístico que debe seguirse para comprobar o realizar una prueba de hipótesis. Esta suposición debe ser comprobada por los hechos, ya sea en la experimentación o en la práctica; el no comprobarla significa que es falsa, conllevando esto a que los fenómenos que pretende explicar deben ser observados nuevamente con miras a reformular la conjetura
  • 2. Básicamente, la prueba de hipótesis puede resumirse en los siguientes pasos: •  Formulación de las hipótesis . Aquí se plantean las hipótesis Nula (H o ) y la hipótesis de trabajo o alterna (H 1 ), que surgen del problema objeto de estudio •   Establecimiento del nivel de significación . En este paso es necesario establecer un porcentaje o nivel de confianza dentro del cual se aceptarán o rechazarán las hipótesis planteadas. Lo más común es utilizar valores para a de 1%, 5% o 10%. •  Recolectar los datos de una muestra representativa . Consiste básicamente en obtener la información de la población o muestra objeto de estudio
  • 3. •  Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media . Para ello se utiliza la siguiente ecuación: En donde: Sx = desviación estándar de la distribución muestral de la media. S= desviación estándar de la muestra. n= tamaño de la muestra.   Convertir la media de la muestra en valores “z” o “t”, dependiendo la prueba estadística que hayamos elegido . •  Tomar la decisión estadística . Acá comparamos el valor de “z” o “t” calculado en el paso anterior con el respectivo valor de “z” o “t” crítico (valor encontrado en la tabla), según el nivel de significación elegido en el numeral 3. •  Conclusión . Finalmente, tomando en cuenta los resultados obtenidos, llegamos a la conclusión de aceptar o rechazar la hipótesis objeto de nuestro estudio
  • 4. COMO REALIZAN Y VERIFICAN SU HIPOTESIS ALGUNOS ESPECIALISTAS Metodología para la obtención de información del uso del suelo y vegetación. La cubierta vegetal está en constante modificación debido a los cambios que ejerce el hombre sobre ella, por lo que, para hacer un uso mas eficiente de los recursos naturales, es necesario implementar metodologías para evaluar su disponibilidad y estado actual. Para lograr esta meta, el INEGI a través del Departamento de Uso del Suelo elabora a partir de 1968 las diferentes versiones de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación: escala 1:50 000 (una serie), escala 1:250 000 (dos series) y escala 1:1 000 000 (dos series). La elaboración de estas cartas ha utilizado los insumos y métodos de análisis mas avanzados en su momento (análisis analógico y después digital de imágenes y verificación de campo), que en sus versiones mas recientes se utilizan en sistemas de información geográfica
  • 5.