SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION CIENTIFICA GRUPO 1 TEMA:  PROCESO  DE VERIFICACIÓN SEMESTRE :II ESPECIALIDAD: ELECTRONICA EDITORA : QUISPE OYARCE, Pamela
PROCESO DE VERIFICACION Una parte muy importante de la investigación relacionada con las hipótesis es el procedimiento estadístico que debe seguirse para comprobar o realizar una prueba de hipótesis.   Esta suposición debe ser comprobada por los hechos, ya sea en la experimentación o en la práctica; el no comprobarla significa que es falsa, conllevando esto a que los fenómenos que pretende explicar deben ser observados nuevamente con miras a reformular la conjetura.  La exigencia de la comprobación empírica, constituye uno de los criterios que dan la posibilidad de eliminar de las ciencias experimentales cualquier tipo de proposición especulativa, así como las generalizaciones inmaduras y superficiales y las suposiciones arbitrarias.
Básicamente, la prueba de hipótesis puede resumirse en los siguientes pasos: •   Formulación de las hipótesis   .  Aquí se plantean las hipótesis Nula (H o ) y la hipótesis de trabajo o alterna (H 1 ), que surgen del problema objeto de estudio.  •   Selección de la prueba estadística acorde al estudio   .  Se debe elegir la  prueba estadística tomando en consideración las características del  estudio que estamos llevando a cabo.  •    Establecimiento del nivel de significación   .  En este paso es necesario  establecer un porcentaje o nivel de confianza dentro del cual se aceptarán  o rechazarán las hipótesis planteadas. Lo más común es utilizar valores  para   a de 1%, 5% o 10%.   •   Recolectar los datos de una muestra representativa   .  Consiste básicamente  en obtener la información de la población o muestra objeto de estudio.
•   Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media  .  Para ello se utiliza la siguiente ecuación:  En donde:  Sx = desviación estándar de la distribución muestral de la media.  S= desviación estándar de la muestra.  n= tamaño de la muestra.
   Convertir la media de la muestra en valores “z” o “t”, dependiendo la prueba estadística que hayamos elegido .  •   Tomar la decisión estadística   . Acá comparamos el valor de “z” o “t” calculado en el paso anterior con el respectivo valor de “z” o “t” crítico (valor encontrado en la tabla), según el nivel de significación elegido en el numeral 3.  •    Conclusión   . Finalmente, tomando en cuenta los resultados obtenidos, llegamos a la conclusión de aceptar o rechazar la hipótesis objeto de nuestro estudio.
ESTE ES UN EJEMPLO ( COMO REALIZAN Y VERIFICAN SU HIPOTESIS ALGUNOS ESPECIALISTAS ) Metodología para la obtención de información del uso del suelo y vegetación. La cubierta vegetal está en constante modificación debido a los cambios que ejerce el hombre sobre ella, por lo que, para hacer un uso mas eficiente de los recursos naturales, es necesario implementar metodologías para evaluar su disponibilidad y estado actual. Para lograr esta meta, el INEGI a través del Departamento de Uso del Suelo elabora a partir de 1968 las diferentes versiones de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación: escala 1:50 000 (una serie), escala 1:250 000 (dos series) y escala 1:1 000 000 (dos series). La elaboración de estas cartas ha utilizado los insumos y métodos de análisis mas avanzados en su momento (análisis analógico y después digital de imágenes y verificación de campo), que en sus versiones mas recientes se utilizan en sistemas de información geográfica.
Interpretación preliminar Se realiza una primera interpretación de los espacio mapas, que son mosaicos de imágenes de satélite Landsat tomadas con el sensor Tematic Mapper (LANDSAT TM), ajustados al cubrimiento de una hoja escala 1:250 000. Se analizó el material de manera analógica. Cabe señalar que los espacio mapas fueron elaborados con imágenes adquiridas en 1993 e impresas en falso color con una combinación de 4, 3, 2 (RGB) y con un a resolución espacial de 50 m. por píxel. Una vez que se tienen los espacio mapas impresos se sobrepone un acetato con los polígonos de la serie uno y se procede a identificar polígonos que presentan cambios, se identifican las áreas de interés a ser verificadas en campo, se definen los itinerarios para el recorrido de verificación y se plantean hipótesis sobre las áreas de cambio.
1.-FORMULACION DE LA HIPOTESIS 2.-SELECCIÓN DE LA PRUEBA ESTADISTICA 3.-ESTABLECIMIENTOB DEL NIVEL DE SIGNIFICACION 4.-RECOLECCION DE DATOSDE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA 5.-ESTIMAR LA DESVIACION ESTANDAR DE LA DISTRIBUCION MUESTRAL DE LA MEDIA  6.-CONVERTIR LA MEDIA DE LA MUESTRA EN VALORES Z O T 7.-TOMAR LA DECISION ESTADISTICA  8.- CONCLUSION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBOTablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
ysikh
 
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
diego
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
Oscar Cruz M EstadísticaMatemática
 
Introducion estadistica inferencial dfd
Introducion estadistica inferencial dfdIntroducion estadistica inferencial dfd
Introducion estadistica inferencial dfd
Andy Shalom
 
Ficha de estadística 1
Ficha de estadística 1Ficha de estadística 1
Ficha de estadística 1
thomas669
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo
jjessu
 
Muestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosMuestreo por conglomerados
Muestreo por conglomerados
Michael Cabrera
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
IIe
 
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
diego
 
Inferencia estadística
Inferencia estadísticaInferencia estadística
Inferencia estadística
lizzette tun contreras
 
técnicas de muestreo
técnicas de muestreotécnicas de muestreo
técnicas de muestreo
anaisa lopez fierro
 
Diagrama de dispersión
Diagrama de dispersiónDiagrama de dispersión
Diagrama de dispersión
Karol Mamani Incarroca
 
Diapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencialDiapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencial
Esther Barrios
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
Euler Ruiz
 
Diagrama de dispersión
Diagrama de dispersiónDiagrama de dispersión
Diagrama de dispersión
Fernando_A
 
Diagrama de dispersion
Diagrama de dispersionDiagrama de dispersion
Diagrama de dispersion
alexandrasonialaurar
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
thomas669
 
Diagrama De Dispersion
Diagrama De DispersionDiagrama De Dispersion
Diagrama De Dispersion
Jeffer Garcia
 
Presentacion: El Muestreo
Presentacion: El Muestreo Presentacion: El Muestreo
Presentacion: El Muestreo
Jeisson Garfer
 
Diagrama de dispersion word
Diagrama de dispersion wordDiagrama de dispersion word
Diagrama de dispersion word
Karol Mamani Incarroca
 

La actualidad más candente (20)

Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBOTablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
 
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
 
Introducion estadistica inferencial dfd
Introducion estadistica inferencial dfdIntroducion estadistica inferencial dfd
Introducion estadistica inferencial dfd
 
Ficha de estadística 1
Ficha de estadística 1Ficha de estadística 1
Ficha de estadística 1
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo
 
Muestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosMuestreo por conglomerados
Muestreo por conglomerados
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
 
Inferencia estadística
Inferencia estadísticaInferencia estadística
Inferencia estadística
 
técnicas de muestreo
técnicas de muestreotécnicas de muestreo
técnicas de muestreo
 
Diagrama de dispersión
Diagrama de dispersiónDiagrama de dispersión
Diagrama de dispersión
 
Diapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencialDiapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencial
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
 
Diagrama de dispersión
Diagrama de dispersiónDiagrama de dispersión
Diagrama de dispersión
 
Diagrama de dispersion
Diagrama de dispersionDiagrama de dispersion
Diagrama de dispersion
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
 
Diagrama De Dispersion
Diagrama De DispersionDiagrama De Dispersion
Diagrama De Dispersion
 
Presentacion: El Muestreo
Presentacion: El Muestreo Presentacion: El Muestreo
Presentacion: El Muestreo
 
Diagrama de dispersion word
Diagrama de dispersion wordDiagrama de dispersion word
Diagrama de dispersion word
 

Similar a Proceso de verificación

Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
jose de la cruz diaz rimarachin
 
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
jose de la cruz diaz rimarachin
 
Proceso De Verificacion De La Hipotesis
Proceso De Verificacion De La HipotesisProceso De Verificacion De La Hipotesis
Proceso De Verificacion De La Hipotesis
henry
 
Verificacion de Hipotesis
Verificacion de HipotesisVerificacion de Hipotesis
Verificacion de Hipotesis
Soluciones Bravo S.A.C.
 
Procedimiento Verificacion
Procedimiento VerificacionProcedimiento Verificacion
Procedimiento Verificacion
informaticosjp
 
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesisProcedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
jhefersonn
 
Tamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisadoTamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisado
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
 
Hidrologia cap10
Hidrologia cap10Hidrologia cap10
Hidrologia cap10
luivcrga
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Evaluacion_Yacimiento_Eugenia_Espinoza
Evaluacion_Yacimiento_Eugenia_EspinozaEvaluacion_Yacimiento_Eugenia_Espinoza
Evaluacion_Yacimiento_Eugenia_Espinoza
Eduardo Mera
 
GEOESTADISTICA APLICADA V - EUGENIA ESPINOZA
GEOESTADISTICA APLICADA V - EUGENIA ESPINOZAGEOESTADISTICA APLICADA V - EUGENIA ESPINOZA
GEOESTADISTICA APLICADA V - EUGENIA ESPINOZA
Eduardo Mera
 
Fisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un penduloFisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un pendulo
Carolina Vesga Hernandez
 
Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1
Carmelo Perez
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
ssuser67b461
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jan Lezama de Dios
 
2011tortosag manualprcticodequimiometra-111109145953-phpapp02
2011tortosag manualprcticodequimiometra-111109145953-phpapp022011tortosag manualprcticodequimiometra-111109145953-phpapp02
2011tortosag manualprcticodequimiometra-111109145953-phpapp02
Christian Alejandro Reinoso Guzman
 
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studenMinimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
Tania Gabriela Herrera Mafla
 
1976 03
1976 031976 03
1976 03
Ana Rodriguez
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
guest21d9ae7
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
guest21d9ae7
 

Similar a Proceso de verificación (20)

Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
 
Proceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióNProceso De VerificacióN
Proceso De VerificacióN
 
Proceso De Verificacion De La Hipotesis
Proceso De Verificacion De La HipotesisProceso De Verificacion De La Hipotesis
Proceso De Verificacion De La Hipotesis
 
Verificacion de Hipotesis
Verificacion de HipotesisVerificacion de Hipotesis
Verificacion de Hipotesis
 
Procedimiento Verificacion
Procedimiento VerificacionProcedimiento Verificacion
Procedimiento Verificacion
 
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesisProcedimiento Para Verificar HipóTesis
Procedimiento Para Verificar HipóTesis
 
Tamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisadoTamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisado
 
Hidrologia cap10
Hidrologia cap10Hidrologia cap10
Hidrologia cap10
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Evaluacion_Yacimiento_Eugenia_Espinoza
Evaluacion_Yacimiento_Eugenia_EspinozaEvaluacion_Yacimiento_Eugenia_Espinoza
Evaluacion_Yacimiento_Eugenia_Espinoza
 
GEOESTADISTICA APLICADA V - EUGENIA ESPINOZA
GEOESTADISTICA APLICADA V - EUGENIA ESPINOZAGEOESTADISTICA APLICADA V - EUGENIA ESPINOZA
GEOESTADISTICA APLICADA V - EUGENIA ESPINOZA
 
Fisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un penduloFisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un pendulo
 
Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
2011tortosag manualprcticodequimiometra-111109145953-phpapp02
2011tortosag manualprcticodequimiometra-111109145953-phpapp022011tortosag manualprcticodequimiometra-111109145953-phpapp02
2011tortosag manualprcticodequimiometra-111109145953-phpapp02
 
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studenMinimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
 
1976 03
1976 031976 03
1976 03
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 

Más de ·Ø彡†-bUzT4m4nT3-†彡Ø·

Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Diseño de Proyecto de Investigación
Diseño de Proyecto de InvestigaciónDiseño de Proyecto de Investigación
Diseño de Proyecto de Investigación
·Ø彡†-bUzT4m4nT3-†彡Ø·
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
·Ø彡†-bUzT4m4nT3-†彡Ø·
 
Tecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudioTecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudio
·Ø彡†-bUzT4m4nT3-†彡Ø·
 
Operacionalizacion
OperacionalizacionOperacionalizacion
Hipotesis de la Investigación
Hipotesis de la InvestigaciónHipotesis de la Investigación
Hipotesis de la Investigación
·Ø彡†-bUzT4m4nT3-†彡Ø·
 
Ontolgy
OntolgyOntolgy
·Ø-†-Justificación Cientifica-†-Ø·
·Ø-†-Justificación Cientifica-†-Ø··Ø-†-Justificación Cientifica-†-Ø·
·Ø-†-Justificación Cientifica-†-Ø·
·Ø彡†-bUzT4m4nT3-†彡Ø·
 
·Ø彡†-Justificación Cientifica-†彡Ø·
·Ø彡†-Justificación Cientifica-†彡Ø··Ø彡†-Justificación Cientifica-†彡Ø·
·Ø彡†-Justificación Cientifica-†彡Ø·
·Ø彡†-bUzT4m4nT3-†彡Ø·
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico

Más de ·Ø彡†-bUzT4m4nT3-†彡Ø· (10)

Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Diseño de Proyecto de Investigación
Diseño de Proyecto de InvestigaciónDiseño de Proyecto de Investigación
Diseño de Proyecto de Investigación
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Tecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudioTecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudio
 
Operacionalizacion
OperacionalizacionOperacionalizacion
Operacionalizacion
 
Hipotesis de la Investigación
Hipotesis de la InvestigaciónHipotesis de la Investigación
Hipotesis de la Investigación
 
Ontolgy
OntolgyOntolgy
Ontolgy
 
·Ø-†-Justificación Cientifica-†-Ø·
·Ø-†-Justificación Cientifica-†-Ø··Ø-†-Justificación Cientifica-†-Ø·
·Ø-†-Justificación Cientifica-†-Ø·
 
·Ø彡†-Justificación Cientifica-†彡Ø·
·Ø彡†-Justificación Cientifica-†彡Ø··Ø彡†-Justificación Cientifica-†彡Ø·
·Ø彡†-Justificación Cientifica-†彡Ø·
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Proceso de verificación

  • 1. INVESTIGACION CIENTIFICA GRUPO 1 TEMA: PROCESO DE VERIFICACIÓN SEMESTRE :II ESPECIALIDAD: ELECTRONICA EDITORA : QUISPE OYARCE, Pamela
  • 2. PROCESO DE VERIFICACION Una parte muy importante de la investigación relacionada con las hipótesis es el procedimiento estadístico que debe seguirse para comprobar o realizar una prueba de hipótesis. Esta suposición debe ser comprobada por los hechos, ya sea en la experimentación o en la práctica; el no comprobarla significa que es falsa, conllevando esto a que los fenómenos que pretende explicar deben ser observados nuevamente con miras a reformular la conjetura. La exigencia de la comprobación empírica, constituye uno de los criterios que dan la posibilidad de eliminar de las ciencias experimentales cualquier tipo de proposición especulativa, así como las generalizaciones inmaduras y superficiales y las suposiciones arbitrarias.
  • 3. Básicamente, la prueba de hipótesis puede resumirse en los siguientes pasos: •  Formulación de las hipótesis . Aquí se plantean las hipótesis Nula (H o ) y la hipótesis de trabajo o alterna (H 1 ), que surgen del problema objeto de estudio. •  Selección de la prueba estadística acorde al estudio . Se debe elegir la prueba estadística tomando en consideración las características del estudio que estamos llevando a cabo. •   Establecimiento del nivel de significación . En este paso es necesario establecer un porcentaje o nivel de confianza dentro del cual se aceptarán o rechazarán las hipótesis planteadas. Lo más común es utilizar valores para a de 1%, 5% o 10%. •  Recolectar los datos de una muestra representativa . Consiste básicamente en obtener la información de la población o muestra objeto de estudio.
  • 4. •  Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media . Para ello se utiliza la siguiente ecuación: En donde: Sx = desviación estándar de la distribución muestral de la media. S= desviación estándar de la muestra. n= tamaño de la muestra.
  • 5.   Convertir la media de la muestra en valores “z” o “t”, dependiendo la prueba estadística que hayamos elegido . •  Tomar la decisión estadística . Acá comparamos el valor de “z” o “t” calculado en el paso anterior con el respectivo valor de “z” o “t” crítico (valor encontrado en la tabla), según el nivel de significación elegido en el numeral 3. •  Conclusión . Finalmente, tomando en cuenta los resultados obtenidos, llegamos a la conclusión de aceptar o rechazar la hipótesis objeto de nuestro estudio.
  • 6. ESTE ES UN EJEMPLO ( COMO REALIZAN Y VERIFICAN SU HIPOTESIS ALGUNOS ESPECIALISTAS ) Metodología para la obtención de información del uso del suelo y vegetación. La cubierta vegetal está en constante modificación debido a los cambios que ejerce el hombre sobre ella, por lo que, para hacer un uso mas eficiente de los recursos naturales, es necesario implementar metodologías para evaluar su disponibilidad y estado actual. Para lograr esta meta, el INEGI a través del Departamento de Uso del Suelo elabora a partir de 1968 las diferentes versiones de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación: escala 1:50 000 (una serie), escala 1:250 000 (dos series) y escala 1:1 000 000 (dos series). La elaboración de estas cartas ha utilizado los insumos y métodos de análisis mas avanzados en su momento (análisis analógico y después digital de imágenes y verificación de campo), que en sus versiones mas recientes se utilizan en sistemas de información geográfica.
  • 7. Interpretación preliminar Se realiza una primera interpretación de los espacio mapas, que son mosaicos de imágenes de satélite Landsat tomadas con el sensor Tematic Mapper (LANDSAT TM), ajustados al cubrimiento de una hoja escala 1:250 000. Se analizó el material de manera analógica. Cabe señalar que los espacio mapas fueron elaborados con imágenes adquiridas en 1993 e impresas en falso color con una combinación de 4, 3, 2 (RGB) y con un a resolución espacial de 50 m. por píxel. Una vez que se tienen los espacio mapas impresos se sobrepone un acetato con los polígonos de la serie uno y se procede a identificar polígonos que presentan cambios, se identifican las áreas de interés a ser verificadas en campo, se definen los itinerarios para el recorrido de verificación y se plantean hipótesis sobre las áreas de cambio.
  • 8. 1.-FORMULACION DE LA HIPOTESIS 2.-SELECCIÓN DE LA PRUEBA ESTADISTICA 3.-ESTABLECIMIENTOB DEL NIVEL DE SIGNIFICACION 4.-RECOLECCION DE DATOSDE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA 5.-ESTIMAR LA DESVIACION ESTANDAR DE LA DISTRIBUCION MUESTRAL DE LA MEDIA 6.-CONVERTIR LA MEDIA DE LA MUESTRA EN VALORES Z O T 7.-TOMAR LA DECISION ESTADISTICA 8.- CONCLUSION