SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDAD
· Comprensión: Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener una idea
clara de ellas.
DESTREZA:
· Razonar: Organizar y estructurar las ideas de cierto tema con el objetivo de establecer una
conclusión.
Habilidades:
· Organizar: preparar de manera anticipada una cosa pensando en todos los detalles de
esta, así se prevén futuros contratiempos.
· Identificar: Reconocer o probar que una persona o cosa es la misma que se busca o se
supone.
· Expresión de ideas: Representación, con palabras o con otros signos externos, de un
pensamiento, una idea, un sentimiento, etc.
· Diseñar: Hacer un plan detallado para la ejecución de una acción o una idea.
DESTREZA:
· Estructurar: distribución de las partes de un cuerpo, disposición y el orden de las partes
dentro de un todo.
Habilidades:
· Identificar: Reconocer o distinguir que determinada persona o cosa es la misma que se
busca o se supone.
· Evaluar: Atribuir o determinar el valor de algo o de alguien, teniendo en cuenta diversos
elementos o juicios.
· Relacionar: Referido a dos o más cosas o personas asociarlas ponerlas en conexión o
establecer una correspondencia entre ellas.
· Clasificación: Lista o relación ordenada de cosas o personas con arreglo a un criterio
determinado.
DESTREZA:
· Comprensión: Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener una idea
clara de ellas.
Habilidades:
· clarificación de los elementos: Explicar lo que se dice, una idea, una actitud, una situación
u otra cosa para que alguien la comprenda o entienda completamente.
· Archivar: Guardar un conjunto lógico de información para conservarlo o que no sufra
alteraciones.
· Clasificación: Lista o relación ordenada de cosas o personas con arreglo a un criterio
determinado.
· Conceptualizar: Hacerse una persona una idea o concepto sobre una realidad:
DESTREZA:
· Comparar: Examinar una o más cosas, con otra u otras para establecer sus relaciones,
diferencias o semejanzas.
Habilidades:
· Observación: los instrumentos de control social.
· Construir: un concepto sobre los controles sociales.
· Definir: control social formal e informal.
· Detallar: los conceptos de autoridad y poder.
Capacidad:
* Proponer: Exponer un proyecto o una idea [una persona] a otra para que esta lo acepte y
dé su conformidad para realizarlo.
DESTREZA:
* Adaptar: Cambiar una cosa, modificarla o ajustarla para que sea válida, sirva, funcione,
etc., en una situación nueva y con características distintas.
Habilidades:
* Observar: la información relevante de determinado texto u hechos que temgan que ver
con el origen del Derecho.
* Establecer: criterios generales a partir de la información obtenida para establecer un
concepto del Derecho.
* Identificar: situaciones en la que se puede aplicar el criterio obtenido, y así identificar
también, las distintas acepciones del Derecho.
* Verificar: que las situaciones se adapten a los conceptos obtenidos.
DESTREZA:
* agrupar: formar conjunto de objetos o conceptos en función de un criterio.
Habilidades:
* Identificar: los elementos de Derecho, deber y facultad o potestad jurídica.
* Fijar: el criterio de agrupación.
* Verificar: cada agrupación en función de los conceptos de Derecho, deber facultad y
potestad.
* Reconocer: todos los conceptos que se presentaron.
DESTREZA:
* aplicar: utilizar en la práctica los conocimientos adquiridos para obtener un efecto o
rendimiento en una determinada tarea.
Habilidades:
* Identificar: el concepto de fuente del Derecho.
* Verificar: Clasificación de las fuentes del Derecho y su posible aplicación a un hecho real.
* Comprobar: la eficiencia del concepto y su aplicación.
* Relacionar: los conceptos de leyes,normas y doctrinas y así hacer la relación con la fuente
del Derecho.
DESTREZA:
* asociar: relacionar hechos, conceptos u objetos que tienen algo en común.
Habilidades:
* Seleccionar: un tipos de juicio o norma jurídica.
* Relacionar: estos dos conceptos y su relación con los hechos.
* Establecer: una semejanza que sea lógica entre sus semejanzas y diferencias.
* Verificar: si la relación establecida es la ideal o no para su aplicación a los sitiuaciones
reales.
Capacidad:
Socialización: La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el
transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la
estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales
significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.
Destreza:
Comunicación: Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a
otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora
Habilidades
Transmitir: de manera clara una opinión de lo que se entiende por derecho.
Claridad de ideas: para que todos los integrantes del grupo comprendan qué idea tiene un alumno
acerca de lo que es una ciencia jurídica
Escuchar: Cada alumno tiene una postura sobre cómo debe ser ejercida la ciencia jurídica; esta
habilidad implica escuchar y respetar las opiniones de los compañeros hacia un tema sin que
afecte el trabajo del grupo de manera conflictiva.
Asertividad: Para poder tomar decisiones sin titubear, para el mejoramiento del trabajo en
equipo.
Destreza:
Autoestima: Es la percepción evaluativa de nosotros mismos; percepciones, pensamientos,
sentimientos y tendencias de comportamiento.
Habilidades
Auto reconocimiento: de lo que se sabe y no se sabe de la asignatura, así como lo que se puede
argumentar y lo que no al hablar de materia jurídica.
Auto Respeto: Para evitar que los sentimientos guíen nuestras formas de pensar y actuar al
escuchar o brindar una opinión.
Crítica: de lo que uno mismo y los demás dicen, creen, dicen y actúan con respecto a la postura
jurídica de una situación.
Asertividad: al tomar una decisión y al brindar una opinión sobre un tema jurídico.
Destreza:
Empatía: es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede
sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la
realidad que afecta a otra.
Habilidades:
Cooperación: a la hora de trabajar en equipo, habilidad necesaria al desarrollar un tema de
debate.
Percepción: de la realidad en la que se halla cada compañero de clase.
Comprensión: de las ideas aportadas por cada compañero en el debate de algun tema jurídico
Tolerancia: hacia la forma de pensar de cada compañero de clase, sin reprimir las formas propias,
evitando así, conflictos dentro del equipo.
Destreza:
Autonomía: En términos generales es la condición de autogobierno o de cierto grado de
independencia.
Habilidades
Dar instrucciones: Adecuadas para alcanzar objetivos en grupo, habilidad ligada al liderazgo.
Liderazgo: como rol importante al dirigir y coordinar al equipo de trabajo hacia su objetivo.
Seguir instrucciones: dictadas por el líder del equipo, a fin de que el trabajo del equipo siempre se
halle de manera óptima.
Tomar la iniciativa: de ser necesario para resolver conflictos dentro del equipo.
Capacidad:
La investigación: es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos
conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico,
filosófico, jurídico o social.
Destreza:
Argumentar: una prueba o razón para justificar o refutar algo como verdadero o falso; es un
discurso dirigido a una finalidad. Es la expresión oral o escrita de un razonamiento.
Habilidades.
Convencer: a los alumnos ante quien se expone un tema, para lograr que acepten lo se expone.
Sustentar: las ideas e ideas expuestas del pensamiento jurídico a través de fuentes fidedignas.
Provocar: Emociones necesarias para la aceptación de nuestras ideas y el rechazo de las opuestas
a nuestros intereses.
Criticar: sin que se entienda como un ataque hacia la integridad de la persona, sino reflexionar los
puntos por los que el argumento propio sea más válido o el opuesto menos adecuado.
Destreza:
Delimitar: Determinar los límites o los alcances de un tema o estudio.
Habilidades:
Esquematizar: jerárquicamente los puntos más importantes de los tipos de norma jurídica.
Organizar: las ideas principales del tema de una lectura relacionada con las normativas.
Verificar: que los conceptos del tema sean relevantes con el marco conceptual de la norma
jurídica.
Identificar: conceptos que sean útiles en la delimitación del tema ‘las normas jurídicas’
Destreza:
Formulación de hipótesis: plantear una idea a la que se someterá a juicio
Habilidades:
Observar: qué hechos resultan necesarios para la inferencia sobre lo que es la norma jurídica
Organizar: los datos obtenidos de una serie de documentos para dar coherencia a una
investigación de leyes jurídicas.
Formular: un principio relacionado con la definición de ley
Verificación: de una hipótesis planteada a partir del uso de datos y hechos recopilados.
Destreza:
Indagar: Tratar de llegar al conocimiento de una cosa reflexionando sobre ella o por conjeturas y
pruebas.
Habilidades:
Reconocer: Ideas y conceptos en diversas fuentes de información, capaces de justificar nuestra
opinión sobre un marco jurídico.
Buscar: todo lo relevante acerca de los tipos de marco jurídico
Simplificar: las ideas más complejas.
Concluir: con precisión la investigación sobre normas jurídicas.
Capacidad:
Redacción
Destreza:
Escritura: sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o
grabados sobre un soporte
Habilidades:
Ortografía: en los textos presentados.
Gramática: para dar sentido y coherencia a los textos sobre norma jurídica.
Caligrafía: cuando se redactan textos a mano, necesario para la completa comprensión del
destinatario del trabajo.
Rapidez: en la escritura cuando se trata de un dictado o es necesario llevar apuntes de alguna
conferencia relacionada con la norma jurídica.
Destreza:
Lectura: es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas
almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje
Habilidades:
Entender: un texto, saber explicar de lo que se trata y qué temas resultarían necesarios para la
explicación del derecho como ciencia jurídica.
Organización: de las ideas más relevantes de un texto. Qué ideas son las más importantes.
Identificar: del punto central de la lectura.
Concluir: de manera completa el tema que se está leyendo.
Destreza:
Mecanografía: proceso de introducir texto o caracteres alfanuméricos en un dispositivo por medio
de un teclado como los que poseen las máquinas de escribir, los ordenadores (computadoras) y las
calculadoras.
Habilidades:
Velocidad: para escribir y plantear de manera eficiente un texto electrónico
Precisión: para reducir al mínimo el número de fallos en una redacción jurídica.
Práctica: en la que se mejorarán las habilidades de escritura mecanográfica.
Retención: de textos para transcribirlos sin necesidad de consultar constantemente un texto.
Destreza:
Recopilación: es un extracto, una recapitulación o una selección de algo mayor o más grande. Lo
habitual es que la recopilación sean fragmentos o piezas de una o más obras artísticas más amplias
Habilidades:
Selección: de textos relacionados con la norma jurídica.
Búsqueda: de documentos relevantes para el tema.
Análisis: de cuáles son los testimonios más relevantes para la investigación
Investigación: de qué autores podrían ofrecernos un tema interesante en la recopilación.

Más contenido relacionado

Destacado

Sintesis informativa 07 06 2016
Sintesis informativa 07 06 2016Sintesis informativa 07 06 2016
Sintesis informativa 07 06 2016
megaradioexpress
 
Kitchen
KitchenKitchen
CAVS March Meeting
CAVS March MeetingCAVS March Meeting
CAVS March Meetingsp435
 
Virus informatico
Virus informaticoVirus informatico
Virus informatico
Gus Sandoval
 
RanjitBar_InternshalaResume (1)
RanjitBar_InternshalaResume (1)RanjitBar_InternshalaResume (1)
RanjitBar_InternshalaResume (1)Ranjit Bar
 
Personal(ized) History of Hypertext
Personal(ized) History of HypertextPersonal(ized) History of Hypertext
Personal(ized) History of Hypertext
Paul Kahn
 
Nis_Predlog_JPP_JO_ESCO_Finalna verzija 2_Rev
Nis_Predlog_JPP_JO_ESCO_Finalna verzija 2_RevNis_Predlog_JPP_JO_ESCO_Finalna verzija 2_Rev
Nis_Predlog_JPP_JO_ESCO_Finalna verzija 2_RevBojan Gaji?
 
сатурн
сатурнсатурн
сатурнNini4ka
 
Vacunas y antivirus
Vacunas y antivirusVacunas y antivirus
Vacunas y antivirus
Suylen12
 
ECR Europe Forum '08. How to reduce your carbon footprint
ECR Europe Forum '08. How to reduce your carbon footprintECR Europe Forum '08. How to reduce your carbon footprint
ECR Europe Forum '08. How to reduce your carbon footprint
ECR Community
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
Eduardo Chávez
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informacióndavid20591
 

Destacado (13)

Sintesis informativa 07 06 2016
Sintesis informativa 07 06 2016Sintesis informativa 07 06 2016
Sintesis informativa 07 06 2016
 
Kitchen
KitchenKitchen
Kitchen
 
CAVS March Meeting
CAVS March MeetingCAVS March Meeting
CAVS March Meeting
 
Virus informatico
Virus informaticoVirus informatico
Virus informatico
 
RanjitBar_InternshalaResume (1)
RanjitBar_InternshalaResume (1)RanjitBar_InternshalaResume (1)
RanjitBar_InternshalaResume (1)
 
AHGHANIM2
AHGHANIM2AHGHANIM2
AHGHANIM2
 
Personal(ized) History of Hypertext
Personal(ized) History of HypertextPersonal(ized) History of Hypertext
Personal(ized) History of Hypertext
 
Nis_Predlog_JPP_JO_ESCO_Finalna verzija 2_Rev
Nis_Predlog_JPP_JO_ESCO_Finalna verzija 2_RevNis_Predlog_JPP_JO_ESCO_Finalna verzija 2_Rev
Nis_Predlog_JPP_JO_ESCO_Finalna verzija 2_Rev
 
сатурн
сатурнсатурн
сатурн
 
Vacunas y antivirus
Vacunas y antivirusVacunas y antivirus
Vacunas y antivirus
 
ECR Europe Forum '08. How to reduce your carbon footprint
ECR Europe Forum '08. How to reduce your carbon footprintECR Europe Forum '08. How to reduce your carbon footprint
ECR Europe Forum '08. How to reduce your carbon footprint
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la información
 

Similar a Procesos Cognitivos.

Angélica ad cognitivos
Angélica ad cognitivosAngélica ad cognitivos
Angélica ad cognitivosAngie Plata
 
50 destrezas a enseñar
50 destrezas a enseñar50 destrezas a enseñar
50 destrezas a enseñarmanueloyarzun
 
Capacidades destrezas-habilidad
Capacidades destrezas-habilidadCapacidades destrezas-habilidad
Capacidades destrezas-habilidad
YesiLandFes
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivos Procesos cognitivos
Procesos cognitivos
Vaal González Fong
 
Procesos afectivos
Procesos afectivos Procesos afectivos
Procesos afectivos
fernandadrosas
 
Procesos Afectivos, Fatima
Procesos Afectivos, FatimaProcesos Afectivos, Fatima
Procesos Afectivos, Fatima
Fatimacuevas
 
Procesos Afectivos
Procesos Afectivos Procesos Afectivos
Procesos Afectivos
lormon19
 
conservar la informacion
conservar la informacionconservar la informacion
conservar la informaciondiegolr11
 
Conservar la Información
Conservar la InformaciónConservar la Información
Conservar la Informacióndiegolr11
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
mishellemed
 
El camino didáctico
El camino didácticoEl camino didáctico
El camino didáctico
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
Clase métodos 2 -
Clase métodos   2 -Clase métodos   2 -
Clase métodos 2 -
Elisabeth Marin
 
operaciones intelectuales
operaciones intelectualesoperaciones intelectuales
operaciones intelectualesMeli Aguilera
 
PENSAMIENTO CRITICO ............(1).pptx
PENSAMIENTO CRITICO ............(1).pptxPENSAMIENTO CRITICO ............(1).pptx
PENSAMIENTO CRITICO ............(1).pptx
smhormigac
 
Pensamiento logico
Pensamiento logicoPensamiento logico
Pensamiento logico
isilva2017
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Ozkar Avila Blanquicett
 
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Chiaki Kanae
 
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN.pptxDESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN.pptx
EvelinDcr
 

Similar a Procesos Cognitivos. (20)

Angélica ad cognitivos
Angélica ad cognitivosAngélica ad cognitivos
Angélica ad cognitivos
 
50 destrezas a enseñar
50 destrezas a enseñar50 destrezas a enseñar
50 destrezas a enseñar
 
Capacidades destrezas-habilidad
Capacidades destrezas-habilidadCapacidades destrezas-habilidad
Capacidades destrezas-habilidad
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivos Procesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Glosario terminos
Glosario terminosGlosario terminos
Glosario terminos
 
Procesos afectivos
Procesos afectivos Procesos afectivos
Procesos afectivos
 
Procesos Afectivos, Fatima
Procesos Afectivos, FatimaProcesos Afectivos, Fatima
Procesos Afectivos, Fatima
 
Procesos Afectivos
Procesos Afectivos Procesos Afectivos
Procesos Afectivos
 
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do gradoProcesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
 
conservar la informacion
conservar la informacionconservar la informacion
conservar la informacion
 
Conservar la Información
Conservar la InformaciónConservar la Información
Conservar la Información
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
El camino didáctico
El camino didácticoEl camino didáctico
El camino didáctico
 
Clase métodos 2 -
Clase métodos   2 -Clase métodos   2 -
Clase métodos 2 -
 
operaciones intelectuales
operaciones intelectualesoperaciones intelectuales
operaciones intelectuales
 
PENSAMIENTO CRITICO ............(1).pptx
PENSAMIENTO CRITICO ............(1).pptxPENSAMIENTO CRITICO ............(1).pptx
PENSAMIENTO CRITICO ............(1).pptx
 
Pensamiento logico
Pensamiento logicoPensamiento logico
Pensamiento logico
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
 
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN.pptxDESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN.pptx
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Procesos Cognitivos.

  • 1. CAPACIDAD · Comprensión: Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener una idea clara de ellas. DESTREZA: · Razonar: Organizar y estructurar las ideas de cierto tema con el objetivo de establecer una conclusión. Habilidades: · Organizar: preparar de manera anticipada una cosa pensando en todos los detalles de esta, así se prevén futuros contratiempos. · Identificar: Reconocer o probar que una persona o cosa es la misma que se busca o se supone. · Expresión de ideas: Representación, con palabras o con otros signos externos, de un pensamiento, una idea, un sentimiento, etc. · Diseñar: Hacer un plan detallado para la ejecución de una acción o una idea. DESTREZA: · Estructurar: distribución de las partes de un cuerpo, disposición y el orden de las partes dentro de un todo. Habilidades: · Identificar: Reconocer o distinguir que determinada persona o cosa es la misma que se busca o se supone. · Evaluar: Atribuir o determinar el valor de algo o de alguien, teniendo en cuenta diversos elementos o juicios. · Relacionar: Referido a dos o más cosas o personas asociarlas ponerlas en conexión o establecer una correspondencia entre ellas. · Clasificación: Lista o relación ordenada de cosas o personas con arreglo a un criterio
  • 2. determinado. DESTREZA: · Comprensión: Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener una idea clara de ellas. Habilidades: · clarificación de los elementos: Explicar lo que se dice, una idea, una actitud, una situación u otra cosa para que alguien la comprenda o entienda completamente. · Archivar: Guardar un conjunto lógico de información para conservarlo o que no sufra alteraciones. · Clasificación: Lista o relación ordenada de cosas o personas con arreglo a un criterio determinado. · Conceptualizar: Hacerse una persona una idea o concepto sobre una realidad: DESTREZA: · Comparar: Examinar una o más cosas, con otra u otras para establecer sus relaciones, diferencias o semejanzas. Habilidades: · Observación: los instrumentos de control social. · Construir: un concepto sobre los controles sociales. · Definir: control social formal e informal. · Detallar: los conceptos de autoridad y poder.
  • 3. Capacidad: * Proponer: Exponer un proyecto o una idea [una persona] a otra para que esta lo acepte y dé su conformidad para realizarlo. DESTREZA: * Adaptar: Cambiar una cosa, modificarla o ajustarla para que sea válida, sirva, funcione, etc., en una situación nueva y con características distintas. Habilidades: * Observar: la información relevante de determinado texto u hechos que temgan que ver con el origen del Derecho. * Establecer: criterios generales a partir de la información obtenida para establecer un concepto del Derecho. * Identificar: situaciones en la que se puede aplicar el criterio obtenido, y así identificar también, las distintas acepciones del Derecho. * Verificar: que las situaciones se adapten a los conceptos obtenidos. DESTREZA: * agrupar: formar conjunto de objetos o conceptos en función de un criterio. Habilidades:
  • 4. * Identificar: los elementos de Derecho, deber y facultad o potestad jurídica. * Fijar: el criterio de agrupación. * Verificar: cada agrupación en función de los conceptos de Derecho, deber facultad y potestad. * Reconocer: todos los conceptos que se presentaron. DESTREZA: * aplicar: utilizar en la práctica los conocimientos adquiridos para obtener un efecto o rendimiento en una determinada tarea. Habilidades: * Identificar: el concepto de fuente del Derecho. * Verificar: Clasificación de las fuentes del Derecho y su posible aplicación a un hecho real. * Comprobar: la eficiencia del concepto y su aplicación. * Relacionar: los conceptos de leyes,normas y doctrinas y así hacer la relación con la fuente del Derecho. DESTREZA: * asociar: relacionar hechos, conceptos u objetos que tienen algo en común. Habilidades: * Seleccionar: un tipos de juicio o norma jurídica. * Relacionar: estos dos conceptos y su relación con los hechos. * Establecer: una semejanza que sea lógica entre sus semejanzas y diferencias. * Verificar: si la relación establecida es la ideal o no para su aplicación a los sitiuaciones reales.
  • 5.
  • 6. Capacidad: Socialización: La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. Destreza: Comunicación: Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora Habilidades Transmitir: de manera clara una opinión de lo que se entiende por derecho. Claridad de ideas: para que todos los integrantes del grupo comprendan qué idea tiene un alumno acerca de lo que es una ciencia jurídica Escuchar: Cada alumno tiene una postura sobre cómo debe ser ejercida la ciencia jurídica; esta habilidad implica escuchar y respetar las opiniones de los compañeros hacia un tema sin que afecte el trabajo del grupo de manera conflictiva. Asertividad: Para poder tomar decisiones sin titubear, para el mejoramiento del trabajo en equipo. Destreza: Autoestima: Es la percepción evaluativa de nosotros mismos; percepciones, pensamientos, sentimientos y tendencias de comportamiento. Habilidades Auto reconocimiento: de lo que se sabe y no se sabe de la asignatura, así como lo que se puede argumentar y lo que no al hablar de materia jurídica. Auto Respeto: Para evitar que los sentimientos guíen nuestras formas de pensar y actuar al escuchar o brindar una opinión. Crítica: de lo que uno mismo y los demás dicen, creen, dicen y actúan con respecto a la postura jurídica de una situación. Asertividad: al tomar una decisión y al brindar una opinión sobre un tema jurídico.
  • 7. Destreza: Empatía: es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. Habilidades: Cooperación: a la hora de trabajar en equipo, habilidad necesaria al desarrollar un tema de debate. Percepción: de la realidad en la que se halla cada compañero de clase. Comprensión: de las ideas aportadas por cada compañero en el debate de algun tema jurídico Tolerancia: hacia la forma de pensar de cada compañero de clase, sin reprimir las formas propias, evitando así, conflictos dentro del equipo. Destreza: Autonomía: En términos generales es la condición de autogobierno o de cierto grado de independencia. Habilidades Dar instrucciones: Adecuadas para alcanzar objetivos en grupo, habilidad ligada al liderazgo. Liderazgo: como rol importante al dirigir y coordinar al equipo de trabajo hacia su objetivo. Seguir instrucciones: dictadas por el líder del equipo, a fin de que el trabajo del equipo siempre se halle de manera óptima. Tomar la iniciativa: de ser necesario para resolver conflictos dentro del equipo.
  • 8. Capacidad: La investigación: es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico, filosófico, jurídico o social. Destreza: Argumentar: una prueba o razón para justificar o refutar algo como verdadero o falso; es un discurso dirigido a una finalidad. Es la expresión oral o escrita de un razonamiento. Habilidades. Convencer: a los alumnos ante quien se expone un tema, para lograr que acepten lo se expone. Sustentar: las ideas e ideas expuestas del pensamiento jurídico a través de fuentes fidedignas. Provocar: Emociones necesarias para la aceptación de nuestras ideas y el rechazo de las opuestas a nuestros intereses. Criticar: sin que se entienda como un ataque hacia la integridad de la persona, sino reflexionar los puntos por los que el argumento propio sea más válido o el opuesto menos adecuado. Destreza: Delimitar: Determinar los límites o los alcances de un tema o estudio. Habilidades: Esquematizar: jerárquicamente los puntos más importantes de los tipos de norma jurídica. Organizar: las ideas principales del tema de una lectura relacionada con las normativas. Verificar: que los conceptos del tema sean relevantes con el marco conceptual de la norma jurídica. Identificar: conceptos que sean útiles en la delimitación del tema ‘las normas jurídicas’ Destreza: Formulación de hipótesis: plantear una idea a la que se someterá a juicio Habilidades: Observar: qué hechos resultan necesarios para la inferencia sobre lo que es la norma jurídica Organizar: los datos obtenidos de una serie de documentos para dar coherencia a una investigación de leyes jurídicas. Formular: un principio relacionado con la definición de ley
  • 9. Verificación: de una hipótesis planteada a partir del uso de datos y hechos recopilados. Destreza: Indagar: Tratar de llegar al conocimiento de una cosa reflexionando sobre ella o por conjeturas y pruebas. Habilidades: Reconocer: Ideas y conceptos en diversas fuentes de información, capaces de justificar nuestra opinión sobre un marco jurídico. Buscar: todo lo relevante acerca de los tipos de marco jurídico Simplificar: las ideas más complejas. Concluir: con precisión la investigación sobre normas jurídicas.
  • 10. Capacidad: Redacción Destreza: Escritura: sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte Habilidades: Ortografía: en los textos presentados. Gramática: para dar sentido y coherencia a los textos sobre norma jurídica. Caligrafía: cuando se redactan textos a mano, necesario para la completa comprensión del destinatario del trabajo. Rapidez: en la escritura cuando se trata de un dictado o es necesario llevar apuntes de alguna conferencia relacionada con la norma jurídica. Destreza: Lectura: es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje Habilidades: Entender: un texto, saber explicar de lo que se trata y qué temas resultarían necesarios para la explicación del derecho como ciencia jurídica. Organización: de las ideas más relevantes de un texto. Qué ideas son las más importantes. Identificar: del punto central de la lectura. Concluir: de manera completa el tema que se está leyendo. Destreza:
  • 11. Mecanografía: proceso de introducir texto o caracteres alfanuméricos en un dispositivo por medio de un teclado como los que poseen las máquinas de escribir, los ordenadores (computadoras) y las calculadoras. Habilidades: Velocidad: para escribir y plantear de manera eficiente un texto electrónico Precisión: para reducir al mínimo el número de fallos en una redacción jurídica. Práctica: en la que se mejorarán las habilidades de escritura mecanográfica. Retención: de textos para transcribirlos sin necesidad de consultar constantemente un texto. Destreza: Recopilación: es un extracto, una recapitulación o una selección de algo mayor o más grande. Lo habitual es que la recopilación sean fragmentos o piezas de una o más obras artísticas más amplias Habilidades: Selección: de textos relacionados con la norma jurídica. Búsqueda: de documentos relevantes para el tema. Análisis: de cuáles son los testimonios más relevantes para la investigación Investigación: de qué autores podrían ofrecernos un tema interesante en la recopilación.