SlideShare una empresa de Scribd logo
El camino didáctico
Philippe Meirieu - Jean Pierre-Astolfi
Aprendizaje
Contenidos /
Información -
Representaciones
Operaciones Mentales
/ Actividad mental -
Estudiante
Objetos
Materiales
Instrucciones
Consignas
Situación Problema

Operaciones Mentales
 Deducción / Pensamiento deductivo
 Inducción / Pensamiento inductivo
 Dialéctica / Pensamiento dialógico
 Divergencia / Pensamiento creativo
 Analogía / Pensamiento analógico

 Acto intelectual mediante el cual un sujeto es llevado a
inferir una consecuencia de un hecho, de un principio o
de una ley
 Experiencia de las consecuencias
 Pregunta: Si esto es verdadero, entonces ¿qué es lo que
implica? Si hago esto, ¿qué reacciones voy a desencadenar
en los demás? Si digo esto, ¿qué objeciones posibles
encuentro en lo que escribo y qué puedo aportar para
mejorar lo que escribo?
 Reestructurar la situación para que sea posible la
deducción: organizar el cambio sistemático de los puntos
de vista: hay que desplazar al sujeto al mismo tiempo que
se sigue manteniendo frente al mismo objeto.
Deducción

 “Si… entonces” … Descentración – lógica hipotético-deductiva
 Estrategias: Experiencia de prueba en la cual el sujeto observa
los efectos concretos de sus actos
 Interacción social que le permite examinar sus
comportamientos o sus propuestas bajo el prisma de la imagen
que los demás le reflejan
 Eficacia: Si el sujeto asume la reversibilidad. Va de la
consecuencia al origen y estabiliza o modifica su
comportamiento inicial. El contra-ejemplo o la retroacción,
comprueban el funcionamiento de la cadena deductiva. La
rotación de las tareas, permite la interiorización progresiva del
punto de vista ajeno.
 El maestro: debe organizar experiencias materiales y sociales
que permitan el progreso (sin que sea peligrosa para el sujeto)
Dispositivo - Deducción

 Pasar de los ejemplos a las nociones, de los hechos a
la ley, de la observación al concepto
 Reagrupamiento de objetos alrededor de una
característica común / Conceptualización, paso de lo
sensorio-motor a las operaciones concretas o a las
operaciones formales (de acuerdo con el nivel del
estudiante)
 Experiencia dirigida hacia: plantear hipótesis sobre
lo que representa su punto común / procedimiento
sobre la alternancia de reducciones y extensiones,
hasta acceder a una formalización aceptable
Inducción

 Distribución de diversos materiales. Asegurar una
apropiación mínima (necesariamente insatisfactoria en un
primer momento)
 Imponer la confrontación de materiales hasta que aparezca
lo que los relaciona y permita la apropiación más completa
 El maestro: Escoge materiales en los cuales el concepto
pueda ser identificado / hace describir lo que se ha
percibido (visto, leído, oído) hasta que aparezcan las
similitudes / hacer buscar nuevos ejemplos para acceder a la
especificidad
 Estrategias: Individual – Cada sujeto se apropia de una parte
de los materiales. Grupal – Confrontación y elaboración del
concepto. Formalización individual
Dispositivo inducción

 Puesta en relación de conceptos, porque no hay
concepto aislado: un concepto está unido a otros y
está opuesto a otros – Sistema Conceptual
 La dialéctica lleva a la comprensión de un sistema
complejo (lingüístico, económico, ecológico,
matemático) en el cual se tienen que tener en cuenta
las interacciones de varios elementos, poner en juego
variables en diferentes sentidos
Dialéctica

 Preguntas socráticas que aparezcan como
estructuralmente necesarias:
 Reformulación sistemática: “si te comprendo bien, me
parece que quieres decir…”
 Referencia a adquisiciones anteriores: “recuerdas que
hace un momento hemos dicho que…”
 Puesta en evidencia de paradojas: “cómo puedes decir eso
cuando hace un momento afirmabas…”
 Insistencia en las oposiciones: “ya ves que se trata
justamente de la posición contraria…”
 Elaboración sistemática de tipologías: “hay que distinguir
varios tipos de…”
Dispositivo Diálogo

 La confrontación profunda de diferentes conceptos y
su puesta en relación se requieren para llevar a cabo
la tarea plateada
 Es necesario que el sujeto pueda ocupar
sucesivamente el lugar de cada elemento con el fin
de que pueda interiorizar las interacciones
 Estrategias: puesta en escena de un sistema
conceptual que permite, por la rotación de los
lugares, acceder a la aprehensión del sistema
conceptual
Dispositivo dialéctico

 Juego de roles: en historia, donde cada alumno
representaría un personaje o una fuerza social o política
 Juego de tareas: en lengua, en donde cada alumno tiene a
su cargo un determinado discurso en la construcción de
un texto
 Juego de oposición: en filosofía, en donde debe encontrar
en la clase la posición opuesta a la suya
 Juego de estructuras: en matemáticas, en donde se deben
plantear correctamente diferentes reglas o teoremas
 Juegos económicos: en donde se ponen de manifiesto la
existencia de conflictos y hacen comprender de manera
concreta sus naturaleza al permitir vivir directamente
unas situaciones muy parecidas
Estrategias dialéctica

 Relacionar elementos considerados normalmente
disparatados, que pertenezcan a unos campos o registros
diferentes y cuyo encuentro de lugar a la novedad
 La divergencia debe estar ligada a la deducción – para no
incurrir al culto de la novedad
 Piaget: pensamiento sincrético – permite elaborar nuevas
explicaciones, establecer vínculos sorprendentes pero que
pueden resultar fructíferos, relacionar palabras, cosas,
fenómenos, hasta que quede perfilada una nueva idea, un
nuevo tipo de explicación, una situación inédita.
Divergencia - creatividad

 Lo que despierta la imaginación no es la libertad sino la
presión, la obligación en la cual se encuentra el sujeto
porque debe tener en cuenta unos elementos que hasta el
momento se le escapaban, de relacionarlos con aquello
que ya conocía
 Programar lo inesperado – organizar la contingencia –
imponer el encuentro entre los múltiples y disparatados
materiales que producen las diferentes fuentes
 Proporcionar al alumno estos materiales y obligarle a
encontrar el medio de integrarlos en su actividad habitual
Dispositivo divergencia

 Palabras en una historia
 Teoremas en una demostración
 Datos económicos en un análisis literario
 Datos literarios en una aproximación geográfica
 Ejercicio de puesta en relación
Estrategias divergencia

 Forma particular del pensamiento inductivo que consiste
en poner en correspondencia una situación previa y un
situación nueva que se le asemeja, con el fin de deducir la
naturaleza o los aspectos de esta nueva situación
 Se busca, no sacar una regla global a partir de
informaciones específicas, sino examinar puntos
comunes, diferencias y relaciones entre varios objetos de
pensamiento. Se trata más de categorizar o extraer las
invariantes entre los objetos de pensamiento
(representaciones de objetos materiales, de situaciones, de
abstracciones, de relaciones…) que de buscar una regla
general de funcionamiento
Analogía

A es a B lo que C es a D
Proceso/ examinar una relación de un objeto
de pensamiento con otro A y B
Deducir un objeto D aplicando la relación
inferida a un cuarto objeto C:
C es a D lo que A es a B
Dispositivo analogía

 Codificación: Identificar A, B y C, es decir, sacar una
representación que se pueda tratar. Esto implica generalmente
que esas representaciones están disponibles en memoria o a
partir del tratamiento de información, de percepciones, o de
recuerdos.
 Inferencia: Inferir una relación existente (R1) entre las
representaciones A y B en la que A esté directamente ligada a B
por esta relación
 Correspondencia: Inferir una relación de orden más elevado
(R2) del grupo A-B susceptible de corresponder a otro grupo
que comprenda el término C (aquí se elabora la analogía entre
el grupo A-B y el grupo C-D)
 Aplicación: Proyectar la relación R1 sobre el término C para
deducir el término D o su naturaleza
Fases de la analogía

 Identificar la noción-núcleo (dejar de lado lo
innecesario) / simplificar: número limitado de
adquisiciones conceptuales fundamentales /
articular unas con otras, crear un itinerario
conceptual
 Tener en cuenta el nivel de representación de los
alumnos / ir más allá de una determinada
concepción del mundo, de las cosas, del saber
 Acceder a un grado superior de comprensión
Proceso didáctico: 1
Identificar la noción-núcleo

 Transformar la noción-núcleo en una situación problema
 Proporcionar a los alumnos un conjunto de materiales
manejables a partir de una consigna-meta que describa el
resultado esperado de la actividad
 Transformar la noción-núcleo en una situación problema:
¿Qué operación mental? ¿Qué materiales a manipular? -
¿Qué actividad mental y en qué conjunto instrumental
para la apropiación del concepto? ¿Qué consigna, qué
documentos, objetos, instrumentos?
 La situación problema debe permitir que el alumno
perciba su significado, que pueda afrontarla en su
complejidad, que no se diluya en un conjunto de
pequeñas actividades o ejercicios yuxtapuestos
Proceso didáctico: 2.
especificar la noción-núcleo

 Propuesta de actividades a realizar para llegar a
resolver el problema; éstas serán múltiples, utilizarán
diferentes situaciones y diferentes herramientas;
serán utilizadas por el alumno en función de sus
necesidades y estrategias
 Cuadro de sugerencias: propuesta de ayudas, que
permitan que el alumno, en función de las
dificultades que encuentre, ponga en marcha
actividades específicas e insertar nuevas
adquisiciones en la dinámica de la situación-
problema
Proceso didáctico: 3.
Elaboración de herramientas

 Romper con la situación elaborada e identificar las
adquisiciones mediante la reformulación, la transposición
y la evaluación.
 El alumno debe poder verbalizar la operación mental
realizada e identificada. Debe explicar lo que ha hecho y
adquirido, en presencia de los materiales que le han
permitido actuar… pero alejado de ellos
 Mentalización: mediante la
descontextualización/recontextualización: evocación a
largo plazo y en ausencia de los materiales que fueron
útiles para la adquisición – Formalización individual
Proceso didáctico: 4.
Mentalización y evaluación
Astolfi, J.P. (2003). P.174

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Currículum
CurrículumCurrículum
Currículum
Marta Silva
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
VanessaMirandaFlores
 
La teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticasLa teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticas
Armando ZG
 
El problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la PrácticaEl problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la Práctica
almabc1
 
La agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaLa agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaNani Tari
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...ATunipe
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaMarisel Celiz
 
1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógico1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógicoJuan Martinez
 
Filosofias de la liberacion
Filosofias de la liberacionFilosofias de la liberacion
Filosofias de la liberacion
Vane_Caceres
 
El constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetianoEl constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetiano
juanitatoledo2012
 
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
k4rol1n4
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
keyza171972
 
Secuencia evolucion
Secuencia evolucionSecuencia evolucion
Secuencia evolucion
Carmen EsLan
 
Teorias Del Aprendizaje
Teorias Del AprendizajeTeorias Del Aprendizaje
Teorias Del Aprendizajedidactica
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
Camila Pereira
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
María José López
 
Aulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativasAulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativas
terequiroz
 
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizacionesLas ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Natalia Nazer
 
El Realismo Educativo
El Realismo EducativoEl Realismo Educativo
El Realismo Educativoalemila
 

La actualidad más candente (20)

Currículum
CurrículumCurrículum
Currículum
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
La teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticasLa teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticas
 
El problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la PrácticaEl problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la Práctica
 
La agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaLa agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nueva
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofia
 
1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógico1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógico
 
Filosofias de la liberacion
Filosofias de la liberacionFilosofias de la liberacion
Filosofias de la liberacion
 
El constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetianoEl constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetiano
 
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
Secuencia evolucion
Secuencia evolucionSecuencia evolucion
Secuencia evolucion
 
Teorias Del Aprendizaje
Teorias Del AprendizajeTeorias Del Aprendizaje
Teorias Del Aprendizaje
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
 
Aulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativasAulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativas
 
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizacionesLas ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
 
El Realismo Educativo
El Realismo EducativoEl Realismo Educativo
El Realismo Educativo
 

Similar a El camino didáctico

Tarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docxTarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docx
Fabiola De Fermín
 
Tarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docxTarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docx
Fabiola De Fermín
 
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacionEBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
aurelia garcia
 
Aprendizaje Significativo.ppt
Aprendizaje Significativo.pptAprendizaje Significativo.ppt
Aprendizaje Significativo.ppt
ssuser923f49
 
conservar la informacion
conservar la informacionconservar la informacion
conservar la informaciondiegolr11
 
Conservar la Información
Conservar la InformaciónConservar la Información
Conservar la Informacióndiegolr11
 
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
Antonio Alaniz Avila
 
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiAntonio Alaniz Avila
 
Nivel Instrumental Pedro
Nivel Instrumental PedroNivel Instrumental Pedro
Nivel Instrumental Pedro
Agustin Gigli
 
Tarea3 anagabrielaramírezcruz
Tarea3 anagabrielaramírezcruzTarea3 anagabrielaramírezcruz
Tarea3 anagabrielaramírezcruz
GABRIELA RAMIREZ
 
Conceptos Procesos Evaluación
Conceptos Procesos EvaluaciónConceptos Procesos Evaluación
Conceptos Procesos Evaluación
aurelia garcia
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Sarah Riquelme
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
Modelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la informaciónModelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la informaciónMTRO. REYNALDO
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
Diccionario final
Diccionario finalDiccionario final
Diccionario finalyuliami
 

Similar a El camino didáctico (20)

Tarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docxTarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docx
 
Tarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docxTarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docx
 
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacionEBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
 
Aprendizaje Significativo.ppt
Aprendizaje Significativo.pptAprendizaje Significativo.ppt
Aprendizaje Significativo.ppt
 
conservar la informacion
conservar la informacionconservar la informacion
conservar la informacion
 
Conservar la Información
Conservar la InformaciónConservar la Información
Conservar la Información
 
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
 
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
 
Nivel Instrumental Pedro
Nivel Instrumental PedroNivel Instrumental Pedro
Nivel Instrumental Pedro
 
Tarea3 anagabrielaramírezcruz
Tarea3 anagabrielaramírezcruzTarea3 anagabrielaramírezcruz
Tarea3 anagabrielaramírezcruz
 
Los contenidos
Los contenidosLos contenidos
Los contenidos
 
Conceptos Procesos Evaluación
Conceptos Procesos EvaluaciónConceptos Procesos Evaluación
Conceptos Procesos Evaluación
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Modelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la informaciónModelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la información
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Diccionario final
Diccionario finalDiccionario final
Diccionario final
 

Más de Dielmer Fernando Giraldo Rendon

seltzer-k-bentley-t-1999-the-creative-age-knowledge-and-skills-for-the-new-ec...
seltzer-k-bentley-t-1999-the-creative-age-knowledge-and-skills-for-the-new-ec...seltzer-k-bentley-t-1999-the-creative-age-knowledge-and-skills-for-the-new-ec...
seltzer-k-bentley-t-1999-the-creative-age-knowledge-and-skills-for-the-new-ec...
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
La robotica
La roboticaLa robotica
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Párrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un conceptoPárrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un concepto
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
Exposición parrafo introduccion
Exposición parrafo introduccionExposición parrafo introduccion
Exposición parrafo introduccion
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
NORMAS APA CITAS Y REFERENCIAS
NORMAS APA CITAS Y REFERENCIASNORMAS APA CITAS Y REFERENCIAS
NORMAS APA CITAS Y REFERENCIAS
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
Talleres tic en las instituciones
Talleres tic en las instituciones Talleres tic en las instituciones
Talleres tic en las instituciones
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
M3 s4 diseño_actividad_tic
M3 s4 diseño_actividad_ticM3 s4 diseño_actividad_tic
M3 s4 diseño_actividad_tic
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
Lista chequeo momento_3
Lista chequeo momento_3Lista chequeo momento_3
Lista chequeo momento_3
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
M3 S4 matriz Tpack para el diseño de actividades
M3 S4 matriz Tpack para el diseño de actividadesM3 S4 matriz Tpack para el diseño de actividades
M3 S4 matriz Tpack para el diseño de actividades
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
Planificador de proyectos el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
Planificador de proyectos  el juego como recurso didáctico y mediador del apr...Planificador de proyectos  el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
Planificador de proyectos el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
Tutorial timerime
Tutorial timerimeTutorial timerime
Agenda 06
Agenda 06Agenda 06
Agenda 05
Agenda 05Agenda 05
Agenda 04
Agenda 04Agenda 04
Agenda 02
Agenda 02Agenda 02
Agenda 02
Agenda 02Agenda 02
Agenda 01
Agenda 01Agenda 01

Más de Dielmer Fernando Giraldo Rendon (20)

seltzer-k-bentley-t-1999-the-creative-age-knowledge-and-skills-for-the-new-ec...
seltzer-k-bentley-t-1999-the-creative-age-knowledge-and-skills-for-the-new-ec...seltzer-k-bentley-t-1999-the-creative-age-knowledge-and-skills-for-the-new-ec...
seltzer-k-bentley-t-1999-the-creative-age-knowledge-and-skills-for-the-new-ec...
 
La robotica
La roboticaLa robotica
La robotica
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Párrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un conceptoPárrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un concepto
 
Exposición parrafo introduccion
Exposición parrafo introduccionExposición parrafo introduccion
Exposición parrafo introduccion
 
NORMAS APA CITAS Y REFERENCIAS
NORMAS APA CITAS Y REFERENCIASNORMAS APA CITAS Y REFERENCIAS
NORMAS APA CITAS Y REFERENCIAS
 
Talleres tic en las instituciones
Talleres tic en las instituciones Talleres tic en las instituciones
Talleres tic en las instituciones
 
M3 s5 t2_comp_s21_ii
M3 s5 t2_comp_s21_iiM3 s5 t2_comp_s21_ii
M3 s5 t2_comp_s21_ii
 
M3 s4 diseño_actividad_tic
M3 s4 diseño_actividad_ticM3 s4 diseño_actividad_tic
M3 s4 diseño_actividad_tic
 
Lista chequeo momento_3
Lista chequeo momento_3Lista chequeo momento_3
Lista chequeo momento_3
 
M3 S4 matriz Tpack para el diseño de actividades
M3 S4 matriz Tpack para el diseño de actividadesM3 S4 matriz Tpack para el diseño de actividades
M3 S4 matriz Tpack para el diseño de actividades
 
Planificador de proyectos el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
Planificador de proyectos  el juego como recurso didáctico y mediador del apr...Planificador de proyectos  el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
Planificador de proyectos el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
 
Tutorial timerime
Tutorial timerimeTutorial timerime
Tutorial timerime
 
Agenda 06
Agenda 06Agenda 06
Agenda 06
 
Agenda 05
Agenda 05Agenda 05
Agenda 05
 
Agenda 03
Agenda 03Agenda 03
Agenda 03
 
Agenda 04
Agenda 04Agenda 04
Agenda 04
 
Agenda 02
Agenda 02Agenda 02
Agenda 02
 
Agenda 02
Agenda 02Agenda 02
Agenda 02
 
Agenda 01
Agenda 01Agenda 01
Agenda 01
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

El camino didáctico

  • 1. El camino didáctico Philippe Meirieu - Jean Pierre-Astolfi
  • 2. Aprendizaje Contenidos / Información - Representaciones Operaciones Mentales / Actividad mental - Estudiante Objetos Materiales Instrucciones Consignas Situación Problema
  • 3.  Operaciones Mentales  Deducción / Pensamiento deductivo  Inducción / Pensamiento inductivo  Dialéctica / Pensamiento dialógico  Divergencia / Pensamiento creativo  Analogía / Pensamiento analógico
  • 4.   Acto intelectual mediante el cual un sujeto es llevado a inferir una consecuencia de un hecho, de un principio o de una ley  Experiencia de las consecuencias  Pregunta: Si esto es verdadero, entonces ¿qué es lo que implica? Si hago esto, ¿qué reacciones voy a desencadenar en los demás? Si digo esto, ¿qué objeciones posibles encuentro en lo que escribo y qué puedo aportar para mejorar lo que escribo?  Reestructurar la situación para que sea posible la deducción: organizar el cambio sistemático de los puntos de vista: hay que desplazar al sujeto al mismo tiempo que se sigue manteniendo frente al mismo objeto. Deducción
  • 5.   “Si… entonces” … Descentración – lógica hipotético-deductiva  Estrategias: Experiencia de prueba en la cual el sujeto observa los efectos concretos de sus actos  Interacción social que le permite examinar sus comportamientos o sus propuestas bajo el prisma de la imagen que los demás le reflejan  Eficacia: Si el sujeto asume la reversibilidad. Va de la consecuencia al origen y estabiliza o modifica su comportamiento inicial. El contra-ejemplo o la retroacción, comprueban el funcionamiento de la cadena deductiva. La rotación de las tareas, permite la interiorización progresiva del punto de vista ajeno.  El maestro: debe organizar experiencias materiales y sociales que permitan el progreso (sin que sea peligrosa para el sujeto) Dispositivo - Deducción
  • 6.   Pasar de los ejemplos a las nociones, de los hechos a la ley, de la observación al concepto  Reagrupamiento de objetos alrededor de una característica común / Conceptualización, paso de lo sensorio-motor a las operaciones concretas o a las operaciones formales (de acuerdo con el nivel del estudiante)  Experiencia dirigida hacia: plantear hipótesis sobre lo que representa su punto común / procedimiento sobre la alternancia de reducciones y extensiones, hasta acceder a una formalización aceptable Inducción
  • 7.   Distribución de diversos materiales. Asegurar una apropiación mínima (necesariamente insatisfactoria en un primer momento)  Imponer la confrontación de materiales hasta que aparezca lo que los relaciona y permita la apropiación más completa  El maestro: Escoge materiales en los cuales el concepto pueda ser identificado / hace describir lo que se ha percibido (visto, leído, oído) hasta que aparezcan las similitudes / hacer buscar nuevos ejemplos para acceder a la especificidad  Estrategias: Individual – Cada sujeto se apropia de una parte de los materiales. Grupal – Confrontación y elaboración del concepto. Formalización individual Dispositivo inducción
  • 8.   Puesta en relación de conceptos, porque no hay concepto aislado: un concepto está unido a otros y está opuesto a otros – Sistema Conceptual  La dialéctica lleva a la comprensión de un sistema complejo (lingüístico, económico, ecológico, matemático) en el cual se tienen que tener en cuenta las interacciones de varios elementos, poner en juego variables en diferentes sentidos Dialéctica
  • 9.   Preguntas socráticas que aparezcan como estructuralmente necesarias:  Reformulación sistemática: “si te comprendo bien, me parece que quieres decir…”  Referencia a adquisiciones anteriores: “recuerdas que hace un momento hemos dicho que…”  Puesta en evidencia de paradojas: “cómo puedes decir eso cuando hace un momento afirmabas…”  Insistencia en las oposiciones: “ya ves que se trata justamente de la posición contraria…”  Elaboración sistemática de tipologías: “hay que distinguir varios tipos de…” Dispositivo Diálogo
  • 10.   La confrontación profunda de diferentes conceptos y su puesta en relación se requieren para llevar a cabo la tarea plateada  Es necesario que el sujeto pueda ocupar sucesivamente el lugar de cada elemento con el fin de que pueda interiorizar las interacciones  Estrategias: puesta en escena de un sistema conceptual que permite, por la rotación de los lugares, acceder a la aprehensión del sistema conceptual Dispositivo dialéctico
  • 11.   Juego de roles: en historia, donde cada alumno representaría un personaje o una fuerza social o política  Juego de tareas: en lengua, en donde cada alumno tiene a su cargo un determinado discurso en la construcción de un texto  Juego de oposición: en filosofía, en donde debe encontrar en la clase la posición opuesta a la suya  Juego de estructuras: en matemáticas, en donde se deben plantear correctamente diferentes reglas o teoremas  Juegos económicos: en donde se ponen de manifiesto la existencia de conflictos y hacen comprender de manera concreta sus naturaleza al permitir vivir directamente unas situaciones muy parecidas Estrategias dialéctica
  • 12.   Relacionar elementos considerados normalmente disparatados, que pertenezcan a unos campos o registros diferentes y cuyo encuentro de lugar a la novedad  La divergencia debe estar ligada a la deducción – para no incurrir al culto de la novedad  Piaget: pensamiento sincrético – permite elaborar nuevas explicaciones, establecer vínculos sorprendentes pero que pueden resultar fructíferos, relacionar palabras, cosas, fenómenos, hasta que quede perfilada una nueva idea, un nuevo tipo de explicación, una situación inédita. Divergencia - creatividad
  • 13.   Lo que despierta la imaginación no es la libertad sino la presión, la obligación en la cual se encuentra el sujeto porque debe tener en cuenta unos elementos que hasta el momento se le escapaban, de relacionarlos con aquello que ya conocía  Programar lo inesperado – organizar la contingencia – imponer el encuentro entre los múltiples y disparatados materiales que producen las diferentes fuentes  Proporcionar al alumno estos materiales y obligarle a encontrar el medio de integrarlos en su actividad habitual Dispositivo divergencia
  • 14.   Palabras en una historia  Teoremas en una demostración  Datos económicos en un análisis literario  Datos literarios en una aproximación geográfica  Ejercicio de puesta en relación Estrategias divergencia
  • 15.   Forma particular del pensamiento inductivo que consiste en poner en correspondencia una situación previa y un situación nueva que se le asemeja, con el fin de deducir la naturaleza o los aspectos de esta nueva situación  Se busca, no sacar una regla global a partir de informaciones específicas, sino examinar puntos comunes, diferencias y relaciones entre varios objetos de pensamiento. Se trata más de categorizar o extraer las invariantes entre los objetos de pensamiento (representaciones de objetos materiales, de situaciones, de abstracciones, de relaciones…) que de buscar una regla general de funcionamiento Analogía
  • 16.  A es a B lo que C es a D Proceso/ examinar una relación de un objeto de pensamiento con otro A y B Deducir un objeto D aplicando la relación inferida a un cuarto objeto C: C es a D lo que A es a B Dispositivo analogía
  • 17.   Codificación: Identificar A, B y C, es decir, sacar una representación que se pueda tratar. Esto implica generalmente que esas representaciones están disponibles en memoria o a partir del tratamiento de información, de percepciones, o de recuerdos.  Inferencia: Inferir una relación existente (R1) entre las representaciones A y B en la que A esté directamente ligada a B por esta relación  Correspondencia: Inferir una relación de orden más elevado (R2) del grupo A-B susceptible de corresponder a otro grupo que comprenda el término C (aquí se elabora la analogía entre el grupo A-B y el grupo C-D)  Aplicación: Proyectar la relación R1 sobre el término C para deducir el término D o su naturaleza Fases de la analogía
  • 18.   Identificar la noción-núcleo (dejar de lado lo innecesario) / simplificar: número limitado de adquisiciones conceptuales fundamentales / articular unas con otras, crear un itinerario conceptual  Tener en cuenta el nivel de representación de los alumnos / ir más allá de una determinada concepción del mundo, de las cosas, del saber  Acceder a un grado superior de comprensión Proceso didáctico: 1 Identificar la noción-núcleo
  • 19.   Transformar la noción-núcleo en una situación problema  Proporcionar a los alumnos un conjunto de materiales manejables a partir de una consigna-meta que describa el resultado esperado de la actividad  Transformar la noción-núcleo en una situación problema: ¿Qué operación mental? ¿Qué materiales a manipular? - ¿Qué actividad mental y en qué conjunto instrumental para la apropiación del concepto? ¿Qué consigna, qué documentos, objetos, instrumentos?  La situación problema debe permitir que el alumno perciba su significado, que pueda afrontarla en su complejidad, que no se diluya en un conjunto de pequeñas actividades o ejercicios yuxtapuestos Proceso didáctico: 2. especificar la noción-núcleo
  • 20.   Propuesta de actividades a realizar para llegar a resolver el problema; éstas serán múltiples, utilizarán diferentes situaciones y diferentes herramientas; serán utilizadas por el alumno en función de sus necesidades y estrategias  Cuadro de sugerencias: propuesta de ayudas, que permitan que el alumno, en función de las dificultades que encuentre, ponga en marcha actividades específicas e insertar nuevas adquisiciones en la dinámica de la situación- problema Proceso didáctico: 3. Elaboración de herramientas
  • 21.   Romper con la situación elaborada e identificar las adquisiciones mediante la reformulación, la transposición y la evaluación.  El alumno debe poder verbalizar la operación mental realizada e identificada. Debe explicar lo que ha hecho y adquirido, en presencia de los materiales que le han permitido actuar… pero alejado de ellos  Mentalización: mediante la descontextualización/recontextualización: evocación a largo plazo y en ausencia de los materiales que fueron útiles para la adquisición – Formalización individual Proceso didáctico: 4. Mentalización y evaluación