SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LENGUA
SISTEMA DE SIGNOS LINGUISTICOS
ES DE CARÁCTER SOCIAL PORQUE PERTENECE A UN GRUPO DE INDIVIDUOS



      CONJUNTO DE SIGNOS QUE FORMAN UN SISTEMA
      - la lengua castellana es un código-



        MENSAJE
             es lo que se comunica
los       La palabra, la oración, un poema, una novela


signos
lingüís   Esta
          constituido por
ticos     un
          significado
          y por un

          signifi
          cante
                                              Unidad básica
El lenguaje es la suma
                                  de la lengua y el habla
              f in del lenguaje
com. eficaz   Entender y          ser   entendido   Es el uso que
                                                    c/persona hace
                                                    de la lengua.
                                                    (acto personal,
                                                    de voluntad y
                                                    de
                                                    inteligencia)
SEGÚN SAUSSURE:
                             SIG
                              SIG  NO
                                   NO


            significante significado
                  FORMA MATERIAL
                  QUE TOMA EL
                  SIGNO
“el signo incorpora
tanto al significado
como al
significante: es la
entidad material
hecha significativa”       Forma y contenido
Justin Lewis               Según Wells, Anderson & Trudgill

          Saussure : enfatizo la arbitrariedad del SIGNO . En el
          contexto del
          Lenguaje natural, él señaló que no hay una conexión
          necesaria entre el significado
          Y el significante, entre el sonido o la forma de una
          palabra y el concepto al cual se refiere.
          La relación es PURAMENTE convencional depende de las
          convenciones sociales y culturales.
 Las personas de un mismo área cultural
 tienen un conjunto de conocimientos
 comunes, REPERTORIO. Disponen de signos
 (estímulos sensibles que se ponen en lugar de
 una cosa para significarla) y Códigos (reglas
 de utilización de los signos)que les permiten
 comunicarse el pensamiento y los
 sentimientos.
 Voz (directo)
 Gestos (naturales)
Ambos son fugaces desaparecen una vez emitidos y
  tan sólo pueden ser conservados en la memoria de
  forma parcial y limitada.
Con la escritura, el signo se convierta en
  manifestación física, en elemento independiente de
  la persona que lo emite, y adquiere una entidad
  espacial con posibilidad de permanencia en el
  tiempo.
 Los signos son omnipresentes en nuestra vida
 cotidiana:
 Cuando alguien toca el timbre
 Cuando alguien nos da la mano
 Cuando alguien nos frunce el ceño, etc.
E            S            R


EMISOR        SIGNO       RECEPTOR




   E               S            R



EMISOR         SIGNO      RECEPTOR

         REALIMENTACIÓN
 EL EMISOR O COMUNICANTE.
Tiene una idea de aquello que desea transmitir, lo
  codifica y lo expresa seleccionando y combinando
  signos, según las reglas del código. Estos signos
  conforman un mensaje que necesita un vehículo o
  canal (elemento físico de transmisión), que
  conduzca los signos hasta el órgano receptor del
  destinatario. La persona receptora decodifica la
  info. De acuerdo con el mismo código empleado por
  el comunicante para poder extraer el significado .
?
En la comunicación oral, la fuente de info. Es el cerebro;
el codificador son las cuerdas bucales; los fonemas son
las señales y el aire seria el canal.
mensaje


          codificador                           decodificador    receptor
emisor                              Canal
                         señal




                           ruido
         El ruido, en sentido amplio, es todo aquello que distorsiona
          El ruido, en sentido amplio, es todo aquello que distorsiona
         el mensaje y, por lo tanto, puede afectar aala codificación, aa
          el mensaje y, por lo tanto, puede afectar la codificación,
         la transmisión yyaala decodificación.
          la transmisión     la decodificación.
 Entendemos por Comunicación directa la
 transmisión de info. Entre emisor y receptor
 sin ningún canal artificial intermedio (emisor
 y receptor cara a cara, sirviéndose la voz y de
 los gestos).
 El mismo cuerpo del emisor actúa como signo de
  diferentes significados.
 Observamos unos significados primarios que vienen
  dados por la misma fisonomía y expresión de la
  configuración corporal del individuo, significado
  expresivo y por los movimientos que efectúa
  (acciones), significados fáctico.
   Estos significados pueden a su vez convertirse en
    Significantes de otro significado más complejo y culturizado.
        Pensemos en un hombre, que al vernos nos
        da la mano; el significado fáctico se expresa
        mediante la simple enumeración del
        proceso. “coge nuestra mano con la suya de
        determinado modo”. Sería un significado
        denotado. El significado expresivo viene
        dado por la forma como nos da la mano y
        por la expresión de su rostro, complexión
        física y postura corporal: puede hacerlo
        suavemente, con energía, efusivamente,
        etc.
SIGNIFICANTE            SIGNIFICADO




                        +
                 SIGNIFICANTE                        SIGNIFICADO

                                                    CONNOTACIÓN

Estos dos significados pueden convertirse en significantes mediante una
 Estos dos significados pueden convertirse en significantes mediante una
Convención. Concretamente en nuestra cultura, dar la mano connota saludo.
 Convención. Concretamente en nuestra cultura, dar la mano connota saludo.
Éste sería un significado connotado.
 Éste sería un significado connotado.
A todo mensaje podemos asociar estos dos tipos de significado. Para expresar
 A todo mensaje podemos asociar estos dos tipos de significado. Para expresar
Por Ej. , ,el significado denotado por un jarrón, describimos: forma, color, etc.
 Por Ej. el significado denotado por un jarrón, describimos: forma, color, etc.
Pero para explorar sus connotaciones deberemos asociar sus características
 Pero para explorar sus connotaciones deberemos asociar sus características
Con valores yyapreciaciones más subjetivas. En el caso del jarrón, si es delicado,
 Con valores apreciaciones más subjetivas. En el caso del jarrón, si es delicado,
Puede connotar suavidad, ternura, etc.
 Puede connotar suavidad, ternura, etc.




 Al comunicarnos directamente con los demás
  Al comunicarnos directamente con los demás
 emitimos mensajes con significados primarios
  emitimos mensajes con significados primarios
 yysecundarios o convencionales, yyademás
    secundarios o convencionales, además
 emitimos diversos mensajes aala vez.
  emitimos diversos mensajes la vez.
 Infraestructura material. Forma material concreta
  que sirve de vehículo al mensaje y que condiciona su
  recepción espacio-temporal.
 Materia significante. Tipos de elementos sensoriales
  con que están construidos los signos (visuales,
  auditivos, etc.)
 Series informacionales. Procesos empíricos de
  transmisión de signos que obedecen a un código.
La persona que habla, la infraestructura material o soporte
 La persona que habla, la infraestructura material o soporte
de los signos condiciona su emisión en un orden temporal irreversible.
 de los signos condiciona su emisión en un orden temporal irreversible.
La emisión está condicionada por cierto orden secuencial que se
 La emisión está condicionada por cierto orden secuencial que se
reproduce en la recepción sin posibilidades de alteración.
 reproduce en la recepción sin posibilidades de alteración.




             En el material impreso la infraestructura material tiene una dimensión
              En el material impreso la infraestructura material tiene una dimensión
        espacial, yyla secuencia temporal sugerida mediante una serie de recursos
         espacial, la secuencia temporal sugerida mediante una serie de recursos
             Físicos (orden, pág., etc.) estilísticos (índices, secciones, títulos, etc.) yy
              Físicos (orden, pág., etc.) estilísticos (índices, secciones, títulos, etc.)
    por el orden de lectura que en la cultura occidental es de izq. aader. Y de arriba
     por el orden de lectura que en la cultura occidental es de izq. der. Y de arriba
                                                                             hacia abajo.
                                                                              hacia abajo.
    Pero en sentido estricto, el orden de lectura es indeterminado, la recepción se
     Pero en sentido estricto, el orden de lectura es indeterminado, la recepción se
       puede iniciar en puntos muy diferentes del mensaje yyse puede distribuir el
        puede iniciar en puntos muy diferentes del mensaje se puede distribuir el
                                                                      tiempo aavoluntad.
                                                                       tiempo voluntad.
La materia significante del mensaje hablado permite su recepción
acústica, pero la presencia del hablante, sus movimientos y gestos
nos transmiten además info. Visual. Los diferentes mensajes acústicos,
Visuales, etc., se estructuran en series informacionales, si observamos
Únicamente la parte oral, tendremos las series informacionales, si
Observamos únicamente la parte oral, tendremos las series sgts.:



       Serie acústica lingüística: signos de transmisión oral que obedecen
        Serie acústica lingüística: signos de transmisión oral que obedecen
       al código de la lengua (lenguaje hablado).
        al código de la lengua (lenguaje hablado).
       Serie acústica – paralingüística: amplitud de señal, timbre tono, etc.
        Serie acústica – paralingüística: amplitud de señal, timbre tono, etc.
       Esta serie adjetiva la anterior.
        Esta serie adjetiva la anterior.
En el caso del material escrito, la materia significante es de recepción visual
 En el caso del material escrito, la materia significante es de recepción visual
Y podemos aislar las sgts. Series:
 Y podemos aislar las sgts. Series:

--Serie visual lingüística: palabras escritas.
   Serie visual lingüística: palabras escritas.
--Serie visual paralingüística: tamaño de letras, forma, colocación, etc.
   Serie visual paralingüística: tamaño de letras, forma, colocación, etc.
SERIES VISUALES EN LA COM. DIRECTA


                                   EN LA COM. DIRECTA
                                    EN LA COM. DIRECTA
                                   INTERPERSONAL, EL EMISOR VARÍA
                                    INTERPERSONAL, EL EMISOR VARÍA
                                   CONSTANTEMENTE LA
                                    CONSTANTEMENTE LA
                                   CONFIGURACIÓN ESPACIAL DE SUS
                                    CONFIGURACIÓN ESPACIAL DE SUS
                                   ELEMENTOS CORPORALES, ENCOGE
                                    ELEMENTOS CORPORALES, ENCOGE
                                   LAS CEJAS, MUEVE
                                    LAS CEJAS, MUEVE
                                   LAS MANOS, MIRA A UN LADO Y
                                    LAS MANOS, MIRA A UN LADO Y
                                   OTRO, ETC.
                                    OTRO, ETC.




SIGNO ICONICO.
 SIGNO ICONICO.
Transmite al receptor algún aspecto sensible de aquello que sustituye.
 Transmite al receptor algún aspecto sensible de aquello que sustituye.
es decir, tiene alguna analogía con el referente. Serie visual icónica
 es decir, tiene alguna analogía con el referente. Serie visual icónica
Será aquella que se constituye aapartir de signos icónicos.
 Será aquella que se constituye partir de signos icónicos.
¿?
Gestos funcionales son aquellos que adopta el individuo ante una
situación concreta; se manifiestan mediante movimientos del rostro
y del cuerpo.

Alcance masivo / usar repertorios Panculturales (diversas
                        culturas)
                 (“en busca del fuego”)
Pictórica: el movimiento gestual muestra el significado trazando un cuadro
Del hecho, objeto o persona a que hace referencia.
Kinética: el movimiento representa toda una acción o una parte de la misma.
Espacial: el movimiento describe una relación espacial entre personas u objetos.
Señalamiento: el movimiento o postura apunta al objeto que se intenta
destacar.
Órgano Corporal: presentación de un órgano o realización de acciones
contiguas a su función.
Rítmica: seguir el curso de un razonamiento o una idea con algún elemento de
nuestro cuerpo.
Emblemas. Actos no verbales que tienen una traducción verbal directa.
   Emblemas. Actos no verbales que tienen una traducción verbal directa.
  El significado es conocido por las personas de un mismo área cultural.
   El significado es conocido por las personas de un mismo área cultural.



Ilusitradores. Movimientos directamente vinculados al habla yyque sirven para
 Ilusitradores. Movimientos directamente vinculados al habla que sirven para
Ilustrar lo que decimos.
 Ilustrar lo que decimos.
--Batutas.Movimientos que destacan, acentúan o enfatizan una palabra o frase
 Batutas. Movimientos que destacan, acentúan o enfatizan una palabra o frase
(marcan el “tiempo” de la locomoción verbal).
 (marcan el “tiempo” de la locomoción verbal).
-Ideógrafos. Movimientos que indican desplazamiento (señalan el itinerario de un
 -Ideógrafos. Movimientos que indican desplazamiento (señalan el itinerario de un
Viaje lógico).
 Viaje lógico).
-Deícticos. Señalan un objeto presente.
 -Deícticos. Señalan un objeto presente.
--Espaciales.Describen relaciones espaciales.
 Espaciales. Describen relaciones espaciales.
-Kinetógrafos. Describen una acción corporal.
 -Kinetógrafos. Describen una acción corporal.
--Pictógrafos.Trazan un cuadro de aquello aalo que se refieren.
 Pictógrafos. Trazan un cuadro de aquello lo que se refieren.
Manifestaciones de Afecto. Conjunto de las expresiones de los sentimientos.
Manifestaciones de Afecto. Conjunto de las expresiones de los sentimientos.



  Reguladores. Actos que sirven para mantener yyregular la ida yyvenida en las
   Reguladores. Actos que sirven para mantener regular la ida venida en las
  conversaciones entre 22o más individuos. Indican al que habla que continúe,
   conversaciones entre o más individuos. Indican al que habla que continúe,
  Repita o deje de hablar, etc.
   Repita o deje de hablar, etc.

  Puntos. Movimientos de la cabeza, cuello yyojos que señalan la conclusión
   Puntos. Movimientos de la cabeza, cuello ojos que señalan la conclusión
  De una unidad estructural.
   De una unidad estructural.


  Posiciones. Posturas yydistancias espaciales.
   Posiciones. Posturas distancias espaciales.
Presentaciones. Cambios posturales.
 Presentaciones. Cambios posturales.



Adaptadores. Movimientos que se aprenden aacausa de esfuerzos adaptativos
 Adaptadores. Movimientos que se aprenden causa de esfuerzos adaptativos
Para satisfacer necesidades corporales o del yo, también para controlar emociones,
 Para satisfacer necesidades corporales o del yo, también para controlar emociones,
Mantener o desarrollar contactos interpersonales o bien, para aprender actividades
 Mantener o desarrollar contactos interpersonales o bien, para aprender actividades
Instrumentales.
 Instrumentales.

         adaptadores del Yo. (autoadaptadores)se aprenden en relación al control
          adaptadores del Yo. (autoadaptadores)se aprenden en relación al control
                               yymanejo de diversos problemas o necesidades.
                                  manejo de diversos problemas o necesidades.
         adaptadores interpersonales. Se aprenden en contactos interpersonales
          adaptadores interpersonales. Se aprenden en contactos interpersonales
                                         yytal ves prototípicos.
                                            tal ves prototípicos.
         adaptadores objetuales. Movimientos aprendidos en la práctica de alguna
          adaptadores objetuales. Movimientos aprendidos en la práctica de alguna
                                      actividad instrumental.
                                       actividad instrumental.
Estos tipos de conducta se agrupan en repertorios de signos con los que se
 Estos tipos de conducta se agrupan en repertorios de signos con los que se
Contruyen series informacionales visuales, yyque en la com. directa se generan
 Contruyen series informacionales visuales, que en la com. directa se generan
En ocasiones de forma mecánica o inconsciente.
 En ocasiones de forma mecánica o inconsciente.
Pero al momento de confeccionar un mensaje icónico, gráfico o fílmico, estas
 Pero al momento de confeccionar un mensaje icónico, gráfico o fílmico, estas
Series son el fruto de una selección consciente, aunque en el mensaje, pueda
 Series son el fruto de una selección consciente, aunque en el mensaje, pueda
Interesar que parezcan espontáneas.
 Interesar que parezcan espontáneas.




Cineastas como Lumiere mantenían que el cine no tenía ninguna importancia
Cineastas como Lumiere mantenían que el cine no tenía ninguna importancia
Más allá de los hechos que mecánicamente pudiese registrar, y los realistas
Más allá de los hechos que mecánicamente pudiese registrar, y los realistas
Más adelante que la “materia prima” del cine es en todos casos del mundo
Más adelante que la “materia prima” del cine es en todos casos del mundo
Visible yynatural.
Visible natural.
Demostramos que el mundo visible y natural se vuelve artificioso
Demostramos que el mundo visible y natural se vuelve artificioso
Cuando se organiza como materia prima de los mensajes icónicos.
Cuando se organiza como materia prima de los mensajes icónicos.


      Los gestos funcionales fueron en el cine mudo los
      elementos más importantes para la construcción
      del relato. Hoy el cine continúa siendo básicamente
      narrativa icónica y el realizador consciente de este
      tipo de mensajes ha de conocer los repertorios
      icónicos.
EXPRESIÓN INDICIAL.
EXPRESIÓN INDICIAL.
Son las diferentes particularidades anatómicas de los
 Son las diferentes particularidades anatómicas de los
individuos (grosor, altura, etc.), es decir, sus formas
 individuos (grosor, altura, etc.), es decir, sus formas
corporales.
 corporales.
La tipología corporal le dará, en principio, unos
 La tipología corporal le dará, en principio, unos
significados expresivos.
 significados expresivos.
Existen numerosas clasificaciones de la tipología
 Existen numerosas clasificaciones de la tipología
humana que extrapolan personalidad yy
 humana que extrapolan personalidad
temperamento en función de las particularidades
 temperamento en función de las particularidades
anatómicas.
 anatómicas.
(clasif. De hipócrates, Tip. De Kresrohmer, de
 (clasif. De hipócrates, Tip. De Kresrohmer, de
Sheldom, etc.).
 Sheldom, etc.).
La expresión varía claramente de un tipo a otro y la actitud del
observador será diferente en cada caso, haciéndose expectativas
distintas sobre la actuación previsible de cada sujeto.
Los rostros están inspirados en animales, también
en esta ocasión la expresión, nos produce
impresiones diferentes y nos condiciona la
valoración del tipo respresentado.
Las demás características indiciales son igualmente
          expresivas y por ello es importante considerarlos de
          igual forma en el análisis y la creación de personajes
          para el mensaje icónico.



En la Com. Mediatizada:
 En la Com. Mediatizada:
Usaremos también imágenes de objetos que son del mismo modo
 Usaremos también imágenes de objetos que son del mismo modo
portadores de significados expresivos derivados directamente de sus
 portadores de significados expresivos derivados directamente de sus
cualidades perceptivas.
 cualidades perceptivas.

        --una simple línea vertical, puede expresar equilibrio, firmeza,
           una simple línea vertical, puede expresar equilibrio, firmeza,
        espiritualidad.
         espiritualidad.
        --una línea horizontal puede indicar calma, tranquilidad, seguridad,
           una línea horizontal puede indicar calma, tranquilidad, seguridad,
        etc.
         etc.
        -una línea inclinada puede significar desequilibrio, dinamismo,
         -una línea inclinada puede significar desequilibrio, dinamismo,
        acción ,,peligro, etc.
         acción peligro, etc.
Firmeza, equilibrio




                              Desequilibrio, dinamismo,
                              acción
Calma, reposo, tranquilidad
LA VERTICALIDAD, LA HORIZONTALIDAD, LAS FORMAS CIRCULARES
   O ANGULARES, ETC. SON FORMAS TODAS ELLAS CARGADAS DE
   EXPRESIVIDAD, TANTO SI PERTENECEN A UN ANIMAL COMO A UNA
   PERSONA U OBJETO.




La expresión de un tipo humano equivale aala manifestación externa de su personalidad . .
 La expresión de un tipo humano equivale la manifestación externa de su personalidad




      Además toda su actividad se puede considerar también como manifestación
       Además toda su actividad se puede considerar también como manifestación
      expresiva, dado que nos permite sacar conclusiones sobre su personalidad yy
       expresiva, dado que nos permite sacar conclusiones sobre su personalidad
      estados de ánimo.
       estados de ánimo.
Significado Fáctico = resulta de la identificación de las formas
 Significado Fáctico = resulta de la identificación de las formas
visibles con objetos de la experiencia yy del cambio en sus
 visibles con objetos de la experiencia del cambio en sus
relaciones espaciales con acciones yy sucesos. (equivale a la
 relaciones espaciales con acciones sucesos. (equivale a la
enumeración).
 enumeración).


El significado primario llamaremos significado Expresivo que deriva de las
peculiaridades anatómicas del sujeto que realiza la acción y de la forma
En que lo hace.



                                              Saludo:
                                               Saludo:
                                              1.Hombre ++sombrero ++acción
                                               1.Hombre sombrero acción
                                              2.Particularidades físicas
                                               2.Particularidades físicas
                                              3.Cómo hace la acción
                                               3.Cómo hace la acción




  El significado Secundario o Convencional ejecuta la acción.
El autor consciente estudia el significado que pretende transmitir y en función
   de él, escoge el tipo que lo ha de vehicular. Esta actitud sería deseable en la
   creación de todo mensaje icónico, pero mucho más en el caso de mensajes
   educativos (pensemos por ej. En la ausencia de personajes femeninos
   realizando tareas intelectuales o de especialización técnica, en las
   ilustraciones de los textos escolares).




Los mensajes icónicos vehiculados por los medios de Comunicación
de masas pueden jugar un papel de refuerzo del significado a
menudo tópico de un tipo escogido por unas características
determinadas. Éste es el caso de la elección de un personaje con
iconografía judía para el papel de un usurero, repetido hasta la
saciedad en determinados periodos históricos.
El uso tópico puede ser un recurso estilístico que podría obedecer a la
intención de hacer al personaje inmediatamente identificable.
Ej. Es el caso del sastre pequeño y gordito que desea cobrar la factura.




           Sin embargo éste no es el caso de los mensajes de los
           publicistas expertos en comunicación, que utilizan
           conscientemente estereotipos favorecedores de la id. De
           los grupos sociales a quienes destinan sus productos.
Se sirve de un medio técnico para el
registro o la transmisión del mensaje.
Ha de ser analizado como imagen del
mensaje directo.




                                   Los significantes de la Com directa pueden
                                   ser en parte registrados por una cámara y
                                   proyectados sobre una pantalla.
                                   Incluso, la interacción directa puede ser
                                   realizada con el fin de obtener un mensaje
                                   mediatizado.
. En 1822 Niépce tomó la 1ra fotografía con un
tiempo de exposición de 14 horas.
. Daguerre y Niépce publican juntos sus
descubrimeintos en 1829, y en 1851 el tiempo de
exposición se había reducido a unos segundos.
. En 1844 Washington y Baltimore intercambiaban un
primer telegrama transmitido en alfabeto morse.
. En 1876 Bell presenta el 1er teléfono eléctrico en la
exposición de Philadelfia.
. Edison su fonógrafo en 1877 y la bombilla eléctrica
en 1879.
. En 1897 Marconi consigue una transmisión
telegráfica desde un barco de la marina italiana, poco
después de que los hnos. Lois y Auguste Lumière
presentaran su 1ros filmes.
En la Com. Mediatizada podemos pensar en 3
formas de obtención del mensaje:




                                    1. El emisor puede elaborar un mensaje, sin
                                    registrar elementos del mundo real (expresión
                                    de una imagen mental) y transmitirla
                                    empleando medios técnicos. Sirva de ejemplo
                                    el caricaturista.
En la Com. Mediatizada podemos pensar en 3
formas de obtención del mensaje:



   2. El emisor puede tomar elementos del mensaje
   REGISTROS TÉCNICOS de la realidad sin
   intervenir físicamente en la ordenación de los
   hechos. El fotógrafo que registra un paisaje sería
   un típico ej.
En la Com. Mediatizada podemos pensar en 3
formas de obtención del mensaje:



    3. El emisor puede componer un mensaje
    formado por registros técnicos de una realidad
    ordenada y dispuesta con ese fin, cuando el
    fotógrafo coloca la pareja de novios o se instalan
    decorados para la filmación de una escena se
    está manipulando la realidad misma.
LOS MENSAJES CONSTRUIDOS SON REGISTROS DE LA
REALIDAD CONVENIENTEMENTE EXPRESADOS PUEDEN
CREAR EN EL RECEPTOR LA ILUSIÓN DE IMAGEN FIEL Y
NO MANIPULADA DE LA REALIDAD.
Cualquiera que sea la intervención sobre la
materia prima del mensaje, el emisor procura
elaborarlo de modo que transmita al receptor,
de la mejor forma posible, aquello que él
desea.




                                  La elaboración yysistematización del mensaje
                                   La elaboración sistematización del mensaje
                                  implica la obtención, selección yycombinación
                                   implica la obtención, selección combinación
                                  de determinados signos entre muchos
                                   de determinados signos entre muchos
                                  posibles. Para que dichos signos puedan ser
                                   posibles. Para que dichos signos puedan ser
                                  interpretados es preciso que se ajusten los
                                   interpretados es preciso que se ajusten los
                                  códigos conocidos por el intérprete.
                                   códigos conocidos por el intérprete.
El receptor en ocasiones identifica el signo con la
 El receptor en ocasiones identifica el signo con la
realidad, o con una imagen natural de la misma,
 realidad, o con una imagen natural de la misma,
cuando el signo no es más que la traducción y
 cuando el signo no es más que la traducción y
expresión de la realidad que hace el emisor.
 expresión de la realidad que hace el emisor.
                                       El receptor no conoce la realidad en el
                                        El receptor no conoce la realidad en el
                                       signo, conoce sólo aquello que el emisor
                                        signo, conoce sólo aquello que el emisor
                                       ha querido presentarle yyen la forma que
                                        ha querido presentarle en la forma que
                                       él también ha decidido.
                                        él también ha decidido.
El mensaje es mucho más que la simple información
 El mensaje es mucho más que la simple información
(representación de un hecho o de un objeto); es preciso
 (representación de un hecho o de un objeto); es preciso
considerar la parte de la realidad que se presenta, la forma como
 considerar la parte de la realidad que se presenta, la forma como
se representa yy el contexto en que se sitúa. Todos estos
 se representa      el contexto en que se sitúa. Todos estos
aspectos también son expresivos.
 aspectos también son expresivos.
El mensaje llega elaborado al receptor, después de haber
 El mensaje llega elaborado al receptor, después de haber
pasado por un proceso de manipulación.
 pasado por un proceso de manipulación.
Si el receptor no posee el código no puede
descifrar el mensaje. Las culturas no
audiovisuales     no    comprenden       la
perspectiva e interpretan las imágenes
equívocamente, en determinadas culturas
se asocia la vida a todo aquello que tiene
movimiento propio.              En la Com. Mediatizada que utiliza signos
                               icónicos figurativos de la realidad, la
                               identificación del signo representado, no
                               se da solamente en niños pequeños, sino
                               también en gran parte de receptores que
                               no están preparados para leer imagen.
EL MENSAJE EN LA
 COMUNICACIÓN MEDIATIZADA



PARA LA LECTURA DE LOS MENSAJES ICÓNICOS DE LA
 PARA LA LECTURA DE LOS MENSAJES ICÓNICOS DE LA
COMUNICACIÓN MEDIATIZADA ES PRECISO EL
 COMUNICACIÓN MEDIATIZADA ES PRECISO EL
CONOCIMIENTO
 CONOCIMIENTO PREVIO
                 PREVIO DEDE LOS
                               LOS SISTEMAS
                                      SISTEMAS
SIGNIFICANTES DE LA REALIDAD Y DE LAS
 SIGNIFICANTES DE LA REALIDAD Y DE LAS
MEDIACIONES, TECNICAS Y HUMANAS, QUE SE
 MEDIACIONES, TECNICAS Y HUMANAS, QUE SE
INCORPORAN AL TEXTO.
 INCORPORAN AL TEXTO.
Hemos entendido la actuación de los
sujetos de la Com. Como una
“performance” o representación, de
alguna forma pautada por las normas
sociales y por ello obediente a unos     Lo que hacemos al considerar la
“códigos” o repertorios determinados.    C.M. es introducir una mediación
                                         técnica y humana que selecciona
                                         y condiciona la emisión de
                                         mensajes. El mensaje es
                                         registrado, transformado y
                                         reproducido.



                 Si nos limitamos a los discursos icónicos
                  Si nos limitamos a los discursos icónicos
                 transmitidos por medios técnicos, hemos de
                  transmitidos por medios técnicos, hemos de
                 convenir que son una reelaboración de la realidad
                  convenir que son una reelaboración de la realidad
                 yy que más que una reproducción son una
                     que más que una reproducción son una
                 representación
                  representación    de
                                     de     la
                                             la   realidad,
                                                   realidad,    un
                                                                 un
                 convencionalismo más o menos realista yy
                  convencionalismo más o menos realista
                 objetivo.
                  objetivo.
El discurso Icónico se construye con Signos icónicos
El discurso Icónico se construye con Signos icónicos
que transmiten al receptor algún aspecto sensible
que transmiten al receptor algún aspecto sensible
de aquello a lo que sustituyen. .
de aquello a lo que sustituyen


   Estos pueden ser +o – analógicos (figurativos) y cuanto
   mayor es la analogía, más grande es la sensación del
   receptor de encontrarse ante un duplicado del objeto, o
   ante un registro objetivo del mismo, si unimos esto a la
   credibilidad que damos a lo que nos entra por los ojos y a
   la capacidad de nuestra mente para completar las
   imágenes parciales, que llegan de los sentidos, hemos de
   convenir que el discurso icónico figurativo tiene un poder
   vicarial (de sustitución) superior a cualquier otro
   discurso. No es banal la observación de Margaritte
   cuando titula un dibujo figurativo de una pipa “esto no
   es una pipa”.
Cada discurso icónico puede articularse en mensajes con
 Cada discurso icónico puede articularse en mensajes con
diferentes infraestructuras materiales, materias significantes
 diferentes infraestructuras materiales, materias significantes
yyseries informacionales. Podemos utilizar diferentes tipos
   series informacionales. Podemos utilizar diferentes tipos
de imágenes formales o materiales, más o menos
 de imágenes formales o materiales, más o menos
figurativas, diferentes medios y convenciones, dando lugar a
 figurativas, diferentes medios y convenciones, dando lugar a
los diversos lenguajes icónicos que conocemos: cómic, TV,
 los diversos lenguajes icónicos que conocemos: cómic, TV,
etc. Todos ellos con diferencias notables pero con una base
 etc. Todos ellos con diferencias notables pero con una base
común: la estructura de la narración icónica; sustentada en
 común: la estructura de la narración icónica; sustentada en
el principio de la elipsis.
 el principio de la elipsis.
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA
NARRATIVA ICÓNICA




    ANTES DE LLEGAR A LA CREACIÓN NARRATIVA MEDIANTE LA
    SUCESIÓN DE IMÁGENES MÓVILES, LOS ELEMENTOS
    CONSTITUTIVOS DE SUS LENGUAJES FUERON EXPERIMENTADOS
    Y EXPLOTADOS EN REPRESENTACIONES GRÁFICAS CON
    IMÁGENES FIJAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psu resumen-lenguaje1 a 4 medio
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medioPsu resumen-lenguaje1 a 4 medio
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medioLuis Zamudio
 
CONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSUCONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSUrayandalen
 
Generador de van de graaff
Generador de van de graaffGenerador de van de graaff
Generador de van de graaffSelyed Lopez
 
Tema 1 comunicación 2015-6
Tema 1  comunicación 2015-6Tema 1  comunicación 2015-6
Tema 1 comunicación 2015-6
lclcarmen
 
Gramaticaeso
GramaticaesoGramaticaeso
GramaticaesoAdalberto
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
El lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humanoEl lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humano
Giancarlo Llontop
 
Tema 1 1º eso
Tema 1  1º esoTema 1  1º eso
Tema 1 1º eso
Elena León
 

La actualidad más candente (12)

Psu resumen-lenguaje1 a 4 medio
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medioPsu resumen-lenguaje1 a 4 medio
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medio
 
CONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSUCONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSU
 
La comunicación práctica
La comunicación   prácticaLa comunicación   práctica
La comunicación práctica
 
Generador de van de graaff
Generador de van de graaffGenerador de van de graaff
Generador de van de graaff
 
Lenguaje práctica
Lenguaje   prácticaLenguaje   práctica
Lenguaje práctica
 
Tema 1 comunicación 2015-6
Tema 1  comunicación 2015-6Tema 1  comunicación 2015-6
Tema 1 comunicación 2015-6
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Gramaticaeso
GramaticaesoGramaticaeso
Gramaticaeso
 
Gramaticaeso
GramaticaesoGramaticaeso
Gramaticaeso
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humanoEl lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humano
 
Tema 1 1º eso
Tema 1  1º esoTema 1  1º eso
Tema 1 1º eso
 

Destacado

Democracia y participaci n ciudadana
Democracia y participaci n ciudadanaDemocracia y participaci n ciudadana
Democracia y participaci n ciudadana
arturovt01
 
Semana 10 -_managing_processes_guia_de_ejercicios_resuelta
Semana 10 -_managing_processes_guia_de_ejercicios_resueltaSemana 10 -_managing_processes_guia_de_ejercicios_resuelta
Semana 10 -_managing_processes_guia_de_ejercicios_resueltavictdiazm
 
Fernanda Garcés, Karina Jetacama, Darío Villegas, Juan Campaña, Bladimir Cumb...
Fernanda Garcés, Karina Jetacama, Darío Villegas, Juan Campaña, Bladimir Cumb...Fernanda Garcés, Karina Jetacama, Darío Villegas, Juan Campaña, Bladimir Cumb...
Fernanda Garcés, Karina Jetacama, Darío Villegas, Juan Campaña, Bladimir Cumb...ferchaa
 
Clase 2 representatividad de una muestra(8)
Clase 2 representatividad de una muestra(8)Clase 2 representatividad de una muestra(8)
Clase 2 representatividad de una muestra(8)victdiazm
 
Evento de diciembre
Evento de diciembreEvento de diciembre
Evento de diciembrechrhdlg
 
Abf leccion 03
Abf leccion 03Abf leccion 03
Abf leccion 03victdiazm
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
mariu2013
 
Private tours in Dominican Republic
Private tours in Dominican RepublicPrivate tours in Dominican Republic
Private tours in Dominican Republic
Caribecoturismo
 
PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .
PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .
PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computaciónmuenalaandres
 
Universidad internacional del ecuador
Universidad internacional del ecuadorUniversidad internacional del ecuador
Universidad internacional del ecuadorDanyel Guamán
 
Semana 8 y 9 subprogramas procedimientos
Semana 8 y 9 subprogramas procedimientosSemana 8 y 9 subprogramas procedimientos
Semana 8 y 9 subprogramas procedimientosvictdiazm
 
Clase 28 (3)
Clase 28 (3)Clase 28 (3)
Clase 28 (3)victdiazm
 

Destacado (20)

Democracia y participaci n ciudadana
Democracia y participaci n ciudadanaDemocracia y participaci n ciudadana
Democracia y participaci n ciudadana
 
Semana 10 -_managing_processes_guia_de_ejercicios_resuelta
Semana 10 -_managing_processes_guia_de_ejercicios_resueltaSemana 10 -_managing_processes_guia_de_ejercicios_resuelta
Semana 10 -_managing_processes_guia_de_ejercicios_resuelta
 
Fernanda Garcés, Karina Jetacama, Darío Villegas, Juan Campaña, Bladimir Cumb...
Fernanda Garcés, Karina Jetacama, Darío Villegas, Juan Campaña, Bladimir Cumb...Fernanda Garcés, Karina Jetacama, Darío Villegas, Juan Campaña, Bladimir Cumb...
Fernanda Garcés, Karina Jetacama, Darío Villegas, Juan Campaña, Bladimir Cumb...
 
Clase 2 representatividad de una muestra(8)
Clase 2 representatividad de una muestra(8)Clase 2 representatividad de una muestra(8)
Clase 2 representatividad de una muestra(8)
 
Martha Chavez 2013
Martha Chavez 2013Martha Chavez 2013
Martha Chavez 2013
 
Evento de diciembre
Evento de diciembreEvento de diciembre
Evento de diciembre
 
Abf leccion 03
Abf leccion 03Abf leccion 03
Abf leccion 03
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
 
Private tours in Dominican Republic
Private tours in Dominican RepublicPrivate tours in Dominican Republic
Private tours in Dominican Republic
 
Clase 15
Clase 15Clase 15
Clase 15
 
PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .
PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .
PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .
 
Clase 26
Clase 26Clase 26
Clase 26
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
 
Clase7
Clase7Clase7
Clase7
 
Universidad internacional del ecuador
Universidad internacional del ecuadorUniversidad internacional del ecuador
Universidad internacional del ecuador
 
Semana 8 y 9 subprogramas procedimientos
Semana 8 y 9 subprogramas procedimientosSemana 8 y 9 subprogramas procedimientos
Semana 8 y 9 subprogramas procedimientos
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Curso batch
Curso batchCurso batch
Curso batch
 
Clase 28 (3)
Clase 28 (3)Clase 28 (3)
Clase 28 (3)
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 

Similar a Procesos com.

Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal."Las Profes Talks"
 
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptxPublicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
JosDelgadillo6
 
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdfTEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
JefersonLuisGuzmanFi
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiamir1986
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
mir1986
 
Funciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símboloFunciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símboloalplave3
 
Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2
Beatriz Lopez
 
Lenguaje, comunicación, morfología y semántica
Lenguaje, comunicación, morfología y semánticaLenguaje, comunicación, morfología y semántica
Lenguaje, comunicación, morfología y semántica
Isabel Pascual García
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion Oral
Sam Quezada
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion Oral
Sam Quezada
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
Georgina Mora
 

Similar a Procesos com. (20)

Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
 
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptxPublicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
 
E L L E N G U A J E
E L  L E N G U A J EE L  L E N G U A J E
E L L E N G U A J E
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
Lexicocontextual1
Lexicocontextual1Lexicocontextual1
Lexicocontextual1
 
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdfTEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Funciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símboloFunciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símbolo
 
Funciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símboloFunciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símbolo
 
Verbal y no_verbal
Verbal y no_verbalVerbal y no_verbal
Verbal y no_verbal
 
Sumario 100304114915-phpapp02
Sumario 100304114915-phpapp02Sumario 100304114915-phpapp02
Sumario 100304114915-phpapp02
 
Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2
 
Lenguaje, comunicación, morfología y semántica
Lenguaje, comunicación, morfología y semánticaLenguaje, comunicación, morfología y semántica
Lenguaje, comunicación, morfología y semántica
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion Oral
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion Oral
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
 
Comunica
ComunicaComunica
Comunica
 
Comunica
ComunicaComunica
Comunica
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Procesos com.

  • 1. LA LENGUA SISTEMA DE SIGNOS LINGUISTICOS ES DE CARÁCTER SOCIAL PORQUE PERTENECE A UN GRUPO DE INDIVIDUOS CONJUNTO DE SIGNOS QUE FORMAN UN SISTEMA - la lengua castellana es un código- MENSAJE es lo que se comunica
  • 2. los La palabra, la oración, un poema, una novela signos lingüís Esta constituido por ticos un significado y por un signifi cante Unidad básica
  • 3. El lenguaje es la suma de la lengua y el habla f in del lenguaje com. eficaz Entender y ser entendido Es el uso que c/persona hace de la lengua. (acto personal, de voluntad y de inteligencia)
  • 4. SEGÚN SAUSSURE: SIG SIG NO NO significante significado FORMA MATERIAL QUE TOMA EL SIGNO
  • 5. “el signo incorpora tanto al significado como al significante: es la entidad material hecha significativa” Forma y contenido Justin Lewis Según Wells, Anderson & Trudgill Saussure : enfatizo la arbitrariedad del SIGNO . En el contexto del Lenguaje natural, él señaló que no hay una conexión necesaria entre el significado Y el significante, entre el sonido o la forma de una palabra y el concepto al cual se refiere. La relación es PURAMENTE convencional depende de las convenciones sociales y culturales.
  • 6.  Las personas de un mismo área cultural tienen un conjunto de conocimientos comunes, REPERTORIO. Disponen de signos (estímulos sensibles que se ponen en lugar de una cosa para significarla) y Códigos (reglas de utilización de los signos)que les permiten comunicarse el pensamiento y los sentimientos.
  • 7.  Voz (directo)  Gestos (naturales) Ambos son fugaces desaparecen una vez emitidos y tan sólo pueden ser conservados en la memoria de forma parcial y limitada. Con la escritura, el signo se convierta en manifestación física, en elemento independiente de la persona que lo emite, y adquiere una entidad espacial con posibilidad de permanencia en el tiempo.
  • 8.  Los signos son omnipresentes en nuestra vida cotidiana:
  • 9.  Cuando alguien toca el timbre  Cuando alguien nos da la mano  Cuando alguien nos frunce el ceño, etc.
  • 10. E S R EMISOR SIGNO RECEPTOR E S R EMISOR SIGNO RECEPTOR REALIMENTACIÓN
  • 11.  EL EMISOR O COMUNICANTE. Tiene una idea de aquello que desea transmitir, lo codifica y lo expresa seleccionando y combinando signos, según las reglas del código. Estos signos conforman un mensaje que necesita un vehículo o canal (elemento físico de transmisión), que conduzca los signos hasta el órgano receptor del destinatario. La persona receptora decodifica la info. De acuerdo con el mismo código empleado por el comunicante para poder extraer el significado .
  • 12. ?
  • 13. En la comunicación oral, la fuente de info. Es el cerebro; el codificador son las cuerdas bucales; los fonemas son las señales y el aire seria el canal.
  • 14. mensaje codificador decodificador receptor emisor Canal señal ruido El ruido, en sentido amplio, es todo aquello que distorsiona El ruido, en sentido amplio, es todo aquello que distorsiona el mensaje y, por lo tanto, puede afectar aala codificación, aa el mensaje y, por lo tanto, puede afectar la codificación, la transmisión yyaala decodificación. la transmisión la decodificación.
  • 15.
  • 16.  Entendemos por Comunicación directa la transmisión de info. Entre emisor y receptor sin ningún canal artificial intermedio (emisor y receptor cara a cara, sirviéndose la voz y de los gestos).
  • 17.  El mismo cuerpo del emisor actúa como signo de diferentes significados.  Observamos unos significados primarios que vienen dados por la misma fisonomía y expresión de la configuración corporal del individuo, significado expresivo y por los movimientos que efectúa (acciones), significados fáctico.
  • 18. Estos significados pueden a su vez convertirse en Significantes de otro significado más complejo y culturizado. Pensemos en un hombre, que al vernos nos da la mano; el significado fáctico se expresa mediante la simple enumeración del proceso. “coge nuestra mano con la suya de determinado modo”. Sería un significado denotado. El significado expresivo viene dado por la forma como nos da la mano y por la expresión de su rostro, complexión física y postura corporal: puede hacerlo suavemente, con energía, efusivamente, etc.
  • 19. SIGNIFICANTE SIGNIFICADO + SIGNIFICANTE SIGNIFICADO CONNOTACIÓN Estos dos significados pueden convertirse en significantes mediante una Estos dos significados pueden convertirse en significantes mediante una Convención. Concretamente en nuestra cultura, dar la mano connota saludo. Convención. Concretamente en nuestra cultura, dar la mano connota saludo. Éste sería un significado connotado. Éste sería un significado connotado.
  • 20. A todo mensaje podemos asociar estos dos tipos de significado. Para expresar A todo mensaje podemos asociar estos dos tipos de significado. Para expresar Por Ej. , ,el significado denotado por un jarrón, describimos: forma, color, etc. Por Ej. el significado denotado por un jarrón, describimos: forma, color, etc. Pero para explorar sus connotaciones deberemos asociar sus características Pero para explorar sus connotaciones deberemos asociar sus características Con valores yyapreciaciones más subjetivas. En el caso del jarrón, si es delicado, Con valores apreciaciones más subjetivas. En el caso del jarrón, si es delicado, Puede connotar suavidad, ternura, etc. Puede connotar suavidad, ternura, etc. Al comunicarnos directamente con los demás Al comunicarnos directamente con los demás emitimos mensajes con significados primarios emitimos mensajes con significados primarios yysecundarios o convencionales, yyademás secundarios o convencionales, además emitimos diversos mensajes aala vez. emitimos diversos mensajes la vez.
  • 21.
  • 22.  Infraestructura material. Forma material concreta que sirve de vehículo al mensaje y que condiciona su recepción espacio-temporal.  Materia significante. Tipos de elementos sensoriales con que están construidos los signos (visuales, auditivos, etc.)  Series informacionales. Procesos empíricos de transmisión de signos que obedecen a un código.
  • 23. La persona que habla, la infraestructura material o soporte La persona que habla, la infraestructura material o soporte de los signos condiciona su emisión en un orden temporal irreversible. de los signos condiciona su emisión en un orden temporal irreversible. La emisión está condicionada por cierto orden secuencial que se La emisión está condicionada por cierto orden secuencial que se reproduce en la recepción sin posibilidades de alteración. reproduce en la recepción sin posibilidades de alteración. En el material impreso la infraestructura material tiene una dimensión En el material impreso la infraestructura material tiene una dimensión espacial, yyla secuencia temporal sugerida mediante una serie de recursos espacial, la secuencia temporal sugerida mediante una serie de recursos Físicos (orden, pág., etc.) estilísticos (índices, secciones, títulos, etc.) yy Físicos (orden, pág., etc.) estilísticos (índices, secciones, títulos, etc.) por el orden de lectura que en la cultura occidental es de izq. aader. Y de arriba por el orden de lectura que en la cultura occidental es de izq. der. Y de arriba hacia abajo. hacia abajo. Pero en sentido estricto, el orden de lectura es indeterminado, la recepción se Pero en sentido estricto, el orden de lectura es indeterminado, la recepción se puede iniciar en puntos muy diferentes del mensaje yyse puede distribuir el puede iniciar en puntos muy diferentes del mensaje se puede distribuir el tiempo aavoluntad. tiempo voluntad.
  • 24. La materia significante del mensaje hablado permite su recepción acústica, pero la presencia del hablante, sus movimientos y gestos nos transmiten además info. Visual. Los diferentes mensajes acústicos, Visuales, etc., se estructuran en series informacionales, si observamos Únicamente la parte oral, tendremos las series informacionales, si Observamos únicamente la parte oral, tendremos las series sgts.: Serie acústica lingüística: signos de transmisión oral que obedecen Serie acústica lingüística: signos de transmisión oral que obedecen al código de la lengua (lenguaje hablado). al código de la lengua (lenguaje hablado). Serie acústica – paralingüística: amplitud de señal, timbre tono, etc. Serie acústica – paralingüística: amplitud de señal, timbre tono, etc. Esta serie adjetiva la anterior. Esta serie adjetiva la anterior.
  • 25. En el caso del material escrito, la materia significante es de recepción visual En el caso del material escrito, la materia significante es de recepción visual Y podemos aislar las sgts. Series: Y podemos aislar las sgts. Series: --Serie visual lingüística: palabras escritas. Serie visual lingüística: palabras escritas. --Serie visual paralingüística: tamaño de letras, forma, colocación, etc. Serie visual paralingüística: tamaño de letras, forma, colocación, etc.
  • 26. SERIES VISUALES EN LA COM. DIRECTA EN LA COM. DIRECTA EN LA COM. DIRECTA INTERPERSONAL, EL EMISOR VARÍA INTERPERSONAL, EL EMISOR VARÍA CONSTANTEMENTE LA CONSTANTEMENTE LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL DE SUS CONFIGURACIÓN ESPACIAL DE SUS ELEMENTOS CORPORALES, ENCOGE ELEMENTOS CORPORALES, ENCOGE LAS CEJAS, MUEVE LAS CEJAS, MUEVE LAS MANOS, MIRA A UN LADO Y LAS MANOS, MIRA A UN LADO Y OTRO, ETC. OTRO, ETC. SIGNO ICONICO. SIGNO ICONICO. Transmite al receptor algún aspecto sensible de aquello que sustituye. Transmite al receptor algún aspecto sensible de aquello que sustituye. es decir, tiene alguna analogía con el referente. Serie visual icónica es decir, tiene alguna analogía con el referente. Serie visual icónica Será aquella que se constituye aapartir de signos icónicos. Será aquella que se constituye partir de signos icónicos.
  • 27. ¿?
  • 28. Gestos funcionales son aquellos que adopta el individuo ante una situación concreta; se manifiestan mediante movimientos del rostro y del cuerpo. Alcance masivo / usar repertorios Panculturales (diversas culturas) (“en busca del fuego”)
  • 29. Pictórica: el movimiento gestual muestra el significado trazando un cuadro Del hecho, objeto o persona a que hace referencia. Kinética: el movimiento representa toda una acción o una parte de la misma. Espacial: el movimiento describe una relación espacial entre personas u objetos. Señalamiento: el movimiento o postura apunta al objeto que se intenta destacar. Órgano Corporal: presentación de un órgano o realización de acciones contiguas a su función. Rítmica: seguir el curso de un razonamiento o una idea con algún elemento de nuestro cuerpo.
  • 30. Emblemas. Actos no verbales que tienen una traducción verbal directa. Emblemas. Actos no verbales que tienen una traducción verbal directa. El significado es conocido por las personas de un mismo área cultural. El significado es conocido por las personas de un mismo área cultural. Ilusitradores. Movimientos directamente vinculados al habla yyque sirven para Ilusitradores. Movimientos directamente vinculados al habla que sirven para Ilustrar lo que decimos. Ilustrar lo que decimos. --Batutas.Movimientos que destacan, acentúan o enfatizan una palabra o frase Batutas. Movimientos que destacan, acentúan o enfatizan una palabra o frase (marcan el “tiempo” de la locomoción verbal). (marcan el “tiempo” de la locomoción verbal). -Ideógrafos. Movimientos que indican desplazamiento (señalan el itinerario de un -Ideógrafos. Movimientos que indican desplazamiento (señalan el itinerario de un Viaje lógico). Viaje lógico). -Deícticos. Señalan un objeto presente. -Deícticos. Señalan un objeto presente. --Espaciales.Describen relaciones espaciales. Espaciales. Describen relaciones espaciales. -Kinetógrafos. Describen una acción corporal. -Kinetógrafos. Describen una acción corporal. --Pictógrafos.Trazan un cuadro de aquello aalo que se refieren. Pictógrafos. Trazan un cuadro de aquello lo que se refieren.
  • 31. Manifestaciones de Afecto. Conjunto de las expresiones de los sentimientos. Manifestaciones de Afecto. Conjunto de las expresiones de los sentimientos. Reguladores. Actos que sirven para mantener yyregular la ida yyvenida en las Reguladores. Actos que sirven para mantener regular la ida venida en las conversaciones entre 22o más individuos. Indican al que habla que continúe, conversaciones entre o más individuos. Indican al que habla que continúe, Repita o deje de hablar, etc. Repita o deje de hablar, etc. Puntos. Movimientos de la cabeza, cuello yyojos que señalan la conclusión Puntos. Movimientos de la cabeza, cuello ojos que señalan la conclusión De una unidad estructural. De una unidad estructural. Posiciones. Posturas yydistancias espaciales. Posiciones. Posturas distancias espaciales.
  • 32. Presentaciones. Cambios posturales. Presentaciones. Cambios posturales. Adaptadores. Movimientos que se aprenden aacausa de esfuerzos adaptativos Adaptadores. Movimientos que se aprenden causa de esfuerzos adaptativos Para satisfacer necesidades corporales o del yo, también para controlar emociones, Para satisfacer necesidades corporales o del yo, también para controlar emociones, Mantener o desarrollar contactos interpersonales o bien, para aprender actividades Mantener o desarrollar contactos interpersonales o bien, para aprender actividades Instrumentales. Instrumentales. adaptadores del Yo. (autoadaptadores)se aprenden en relación al control adaptadores del Yo. (autoadaptadores)se aprenden en relación al control yymanejo de diversos problemas o necesidades. manejo de diversos problemas o necesidades. adaptadores interpersonales. Se aprenden en contactos interpersonales adaptadores interpersonales. Se aprenden en contactos interpersonales yytal ves prototípicos. tal ves prototípicos. adaptadores objetuales. Movimientos aprendidos en la práctica de alguna adaptadores objetuales. Movimientos aprendidos en la práctica de alguna actividad instrumental. actividad instrumental.
  • 33. Estos tipos de conducta se agrupan en repertorios de signos con los que se Estos tipos de conducta se agrupan en repertorios de signos con los que se Contruyen series informacionales visuales, yyque en la com. directa se generan Contruyen series informacionales visuales, que en la com. directa se generan En ocasiones de forma mecánica o inconsciente. En ocasiones de forma mecánica o inconsciente. Pero al momento de confeccionar un mensaje icónico, gráfico o fílmico, estas Pero al momento de confeccionar un mensaje icónico, gráfico o fílmico, estas Series son el fruto de una selección consciente, aunque en el mensaje, pueda Series son el fruto de una selección consciente, aunque en el mensaje, pueda Interesar que parezcan espontáneas. Interesar que parezcan espontáneas. Cineastas como Lumiere mantenían que el cine no tenía ninguna importancia Cineastas como Lumiere mantenían que el cine no tenía ninguna importancia Más allá de los hechos que mecánicamente pudiese registrar, y los realistas Más allá de los hechos que mecánicamente pudiese registrar, y los realistas Más adelante que la “materia prima” del cine es en todos casos del mundo Más adelante que la “materia prima” del cine es en todos casos del mundo Visible yynatural. Visible natural.
  • 34. Demostramos que el mundo visible y natural se vuelve artificioso Demostramos que el mundo visible y natural se vuelve artificioso Cuando se organiza como materia prima de los mensajes icónicos. Cuando se organiza como materia prima de los mensajes icónicos. Los gestos funcionales fueron en el cine mudo los elementos más importantes para la construcción del relato. Hoy el cine continúa siendo básicamente narrativa icónica y el realizador consciente de este tipo de mensajes ha de conocer los repertorios icónicos.
  • 35. EXPRESIÓN INDICIAL. EXPRESIÓN INDICIAL. Son las diferentes particularidades anatómicas de los Son las diferentes particularidades anatómicas de los individuos (grosor, altura, etc.), es decir, sus formas individuos (grosor, altura, etc.), es decir, sus formas corporales. corporales. La tipología corporal le dará, en principio, unos La tipología corporal le dará, en principio, unos significados expresivos. significados expresivos. Existen numerosas clasificaciones de la tipología Existen numerosas clasificaciones de la tipología humana que extrapolan personalidad yy humana que extrapolan personalidad temperamento en función de las particularidades temperamento en función de las particularidades anatómicas. anatómicas. (clasif. De hipócrates, Tip. De Kresrohmer, de (clasif. De hipócrates, Tip. De Kresrohmer, de Sheldom, etc.). Sheldom, etc.).
  • 36. La expresión varía claramente de un tipo a otro y la actitud del observador será diferente en cada caso, haciéndose expectativas distintas sobre la actuación previsible de cada sujeto.
  • 37. Los rostros están inspirados en animales, también en esta ocasión la expresión, nos produce impresiones diferentes y nos condiciona la valoración del tipo respresentado.
  • 38. Las demás características indiciales son igualmente expresivas y por ello es importante considerarlos de igual forma en el análisis y la creación de personajes para el mensaje icónico. En la Com. Mediatizada: En la Com. Mediatizada: Usaremos también imágenes de objetos que son del mismo modo Usaremos también imágenes de objetos que son del mismo modo portadores de significados expresivos derivados directamente de sus portadores de significados expresivos derivados directamente de sus cualidades perceptivas. cualidades perceptivas. --una simple línea vertical, puede expresar equilibrio, firmeza, una simple línea vertical, puede expresar equilibrio, firmeza, espiritualidad. espiritualidad. --una línea horizontal puede indicar calma, tranquilidad, seguridad, una línea horizontal puede indicar calma, tranquilidad, seguridad, etc. etc. -una línea inclinada puede significar desequilibrio, dinamismo, -una línea inclinada puede significar desequilibrio, dinamismo, acción ,,peligro, etc. acción peligro, etc.
  • 39. Firmeza, equilibrio Desequilibrio, dinamismo, acción Calma, reposo, tranquilidad
  • 40. LA VERTICALIDAD, LA HORIZONTALIDAD, LAS FORMAS CIRCULARES O ANGULARES, ETC. SON FORMAS TODAS ELLAS CARGADAS DE EXPRESIVIDAD, TANTO SI PERTENECEN A UN ANIMAL COMO A UNA PERSONA U OBJETO. La expresión de un tipo humano equivale aala manifestación externa de su personalidad . . La expresión de un tipo humano equivale la manifestación externa de su personalidad Además toda su actividad se puede considerar también como manifestación Además toda su actividad se puede considerar también como manifestación expresiva, dado que nos permite sacar conclusiones sobre su personalidad yy expresiva, dado que nos permite sacar conclusiones sobre su personalidad estados de ánimo. estados de ánimo.
  • 41. Significado Fáctico = resulta de la identificación de las formas Significado Fáctico = resulta de la identificación de las formas visibles con objetos de la experiencia yy del cambio en sus visibles con objetos de la experiencia del cambio en sus relaciones espaciales con acciones yy sucesos. (equivale a la relaciones espaciales con acciones sucesos. (equivale a la enumeración). enumeración). El significado primario llamaremos significado Expresivo que deriva de las peculiaridades anatómicas del sujeto que realiza la acción y de la forma En que lo hace. Saludo: Saludo: 1.Hombre ++sombrero ++acción 1.Hombre sombrero acción 2.Particularidades físicas 2.Particularidades físicas 3.Cómo hace la acción 3.Cómo hace la acción El significado Secundario o Convencional ejecuta la acción.
  • 42. El autor consciente estudia el significado que pretende transmitir y en función de él, escoge el tipo que lo ha de vehicular. Esta actitud sería deseable en la creación de todo mensaje icónico, pero mucho más en el caso de mensajes educativos (pensemos por ej. En la ausencia de personajes femeninos realizando tareas intelectuales o de especialización técnica, en las ilustraciones de los textos escolares). Los mensajes icónicos vehiculados por los medios de Comunicación de masas pueden jugar un papel de refuerzo del significado a menudo tópico de un tipo escogido por unas características determinadas. Éste es el caso de la elección de un personaje con iconografía judía para el papel de un usurero, repetido hasta la saciedad en determinados periodos históricos.
  • 43. El uso tópico puede ser un recurso estilístico que podría obedecer a la intención de hacer al personaje inmediatamente identificable. Ej. Es el caso del sastre pequeño y gordito que desea cobrar la factura. Sin embargo éste no es el caso de los mensajes de los publicistas expertos en comunicación, que utilizan conscientemente estereotipos favorecedores de la id. De los grupos sociales a quienes destinan sus productos.
  • 44.
  • 45. Se sirve de un medio técnico para el registro o la transmisión del mensaje. Ha de ser analizado como imagen del mensaje directo. Los significantes de la Com directa pueden ser en parte registrados por una cámara y proyectados sobre una pantalla. Incluso, la interacción directa puede ser realizada con el fin de obtener un mensaje mediatizado.
  • 46. . En 1822 Niépce tomó la 1ra fotografía con un tiempo de exposición de 14 horas. . Daguerre y Niépce publican juntos sus descubrimeintos en 1829, y en 1851 el tiempo de exposición se había reducido a unos segundos. . En 1844 Washington y Baltimore intercambiaban un primer telegrama transmitido en alfabeto morse. . En 1876 Bell presenta el 1er teléfono eléctrico en la exposición de Philadelfia. . Edison su fonógrafo en 1877 y la bombilla eléctrica en 1879. . En 1897 Marconi consigue una transmisión telegráfica desde un barco de la marina italiana, poco después de que los hnos. Lois y Auguste Lumière presentaran su 1ros filmes.
  • 47. En la Com. Mediatizada podemos pensar en 3 formas de obtención del mensaje: 1. El emisor puede elaborar un mensaje, sin registrar elementos del mundo real (expresión de una imagen mental) y transmitirla empleando medios técnicos. Sirva de ejemplo el caricaturista.
  • 48. En la Com. Mediatizada podemos pensar en 3 formas de obtención del mensaje: 2. El emisor puede tomar elementos del mensaje REGISTROS TÉCNICOS de la realidad sin intervenir físicamente en la ordenación de los hechos. El fotógrafo que registra un paisaje sería un típico ej.
  • 49. En la Com. Mediatizada podemos pensar en 3 formas de obtención del mensaje: 3. El emisor puede componer un mensaje formado por registros técnicos de una realidad ordenada y dispuesta con ese fin, cuando el fotógrafo coloca la pareja de novios o se instalan decorados para la filmación de una escena se está manipulando la realidad misma.
  • 50. LOS MENSAJES CONSTRUIDOS SON REGISTROS DE LA REALIDAD CONVENIENTEMENTE EXPRESADOS PUEDEN CREAR EN EL RECEPTOR LA ILUSIÓN DE IMAGEN FIEL Y NO MANIPULADA DE LA REALIDAD.
  • 51. Cualquiera que sea la intervención sobre la materia prima del mensaje, el emisor procura elaborarlo de modo que transmita al receptor, de la mejor forma posible, aquello que él desea. La elaboración yysistematización del mensaje La elaboración sistematización del mensaje implica la obtención, selección yycombinación implica la obtención, selección combinación de determinados signos entre muchos de determinados signos entre muchos posibles. Para que dichos signos puedan ser posibles. Para que dichos signos puedan ser interpretados es preciso que se ajusten los interpretados es preciso que se ajusten los códigos conocidos por el intérprete. códigos conocidos por el intérprete.
  • 52. El receptor en ocasiones identifica el signo con la El receptor en ocasiones identifica el signo con la realidad, o con una imagen natural de la misma, realidad, o con una imagen natural de la misma, cuando el signo no es más que la traducción y cuando el signo no es más que la traducción y expresión de la realidad que hace el emisor. expresión de la realidad que hace el emisor. El receptor no conoce la realidad en el El receptor no conoce la realidad en el signo, conoce sólo aquello que el emisor signo, conoce sólo aquello que el emisor ha querido presentarle yyen la forma que ha querido presentarle en la forma que él también ha decidido. él también ha decidido.
  • 53. El mensaje es mucho más que la simple información El mensaje es mucho más que la simple información (representación de un hecho o de un objeto); es preciso (representación de un hecho o de un objeto); es preciso considerar la parte de la realidad que se presenta, la forma como considerar la parte de la realidad que se presenta, la forma como se representa yy el contexto en que se sitúa. Todos estos se representa el contexto en que se sitúa. Todos estos aspectos también son expresivos. aspectos también son expresivos. El mensaje llega elaborado al receptor, después de haber El mensaje llega elaborado al receptor, después de haber pasado por un proceso de manipulación. pasado por un proceso de manipulación.
  • 54. Si el receptor no posee el código no puede descifrar el mensaje. Las culturas no audiovisuales no comprenden la perspectiva e interpretan las imágenes equívocamente, en determinadas culturas se asocia la vida a todo aquello que tiene movimiento propio. En la Com. Mediatizada que utiliza signos icónicos figurativos de la realidad, la identificación del signo representado, no se da solamente en niños pequeños, sino también en gran parte de receptores que no están preparados para leer imagen.
  • 55. EL MENSAJE EN LA COMUNICACIÓN MEDIATIZADA PARA LA LECTURA DE LOS MENSAJES ICÓNICOS DE LA PARA LA LECTURA DE LOS MENSAJES ICÓNICOS DE LA COMUNICACIÓN MEDIATIZADA ES PRECISO EL COMUNICACIÓN MEDIATIZADA ES PRECISO EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO PREVIO PREVIO DEDE LOS LOS SISTEMAS SISTEMAS SIGNIFICANTES DE LA REALIDAD Y DE LAS SIGNIFICANTES DE LA REALIDAD Y DE LAS MEDIACIONES, TECNICAS Y HUMANAS, QUE SE MEDIACIONES, TECNICAS Y HUMANAS, QUE SE INCORPORAN AL TEXTO. INCORPORAN AL TEXTO.
  • 56. Hemos entendido la actuación de los sujetos de la Com. Como una “performance” o representación, de alguna forma pautada por las normas sociales y por ello obediente a unos Lo que hacemos al considerar la “códigos” o repertorios determinados. C.M. es introducir una mediación técnica y humana que selecciona y condiciona la emisión de mensajes. El mensaje es registrado, transformado y reproducido. Si nos limitamos a los discursos icónicos Si nos limitamos a los discursos icónicos transmitidos por medios técnicos, hemos de transmitidos por medios técnicos, hemos de convenir que son una reelaboración de la realidad convenir que son una reelaboración de la realidad yy que más que una reproducción son una que más que una reproducción son una representación representación de de la la realidad, realidad, un un convencionalismo más o menos realista yy convencionalismo más o menos realista objetivo. objetivo.
  • 57. El discurso Icónico se construye con Signos icónicos El discurso Icónico se construye con Signos icónicos que transmiten al receptor algún aspecto sensible que transmiten al receptor algún aspecto sensible de aquello a lo que sustituyen. . de aquello a lo que sustituyen Estos pueden ser +o – analógicos (figurativos) y cuanto mayor es la analogía, más grande es la sensación del receptor de encontrarse ante un duplicado del objeto, o ante un registro objetivo del mismo, si unimos esto a la credibilidad que damos a lo que nos entra por los ojos y a la capacidad de nuestra mente para completar las imágenes parciales, que llegan de los sentidos, hemos de convenir que el discurso icónico figurativo tiene un poder vicarial (de sustitución) superior a cualquier otro discurso. No es banal la observación de Margaritte cuando titula un dibujo figurativo de una pipa “esto no es una pipa”.
  • 58. Cada discurso icónico puede articularse en mensajes con Cada discurso icónico puede articularse en mensajes con diferentes infraestructuras materiales, materias significantes diferentes infraestructuras materiales, materias significantes yyseries informacionales. Podemos utilizar diferentes tipos series informacionales. Podemos utilizar diferentes tipos de imágenes formales o materiales, más o menos de imágenes formales o materiales, más o menos figurativas, diferentes medios y convenciones, dando lugar a figurativas, diferentes medios y convenciones, dando lugar a los diversos lenguajes icónicos que conocemos: cómic, TV, los diversos lenguajes icónicos que conocemos: cómic, TV, etc. Todos ellos con diferencias notables pero con una base etc. Todos ellos con diferencias notables pero con una base común: la estructura de la narración icónica; sustentada en común: la estructura de la narración icónica; sustentada en el principio de la elipsis. el principio de la elipsis.
  • 59.
  • 60. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA NARRATIVA ICÓNICA ANTES DE LLEGAR A LA CREACIÓN NARRATIVA MEDIANTE LA SUCESIÓN DE IMÁGENES MÓVILES, LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE SUS LENGUAJES FUERON EXPERIMENTADOS Y EXPLOTADOS EN REPRESENTACIONES GRÁFICAS CON IMÁGENES FIJAS.