SlideShare una empresa de Scribd logo
FLOTACIÓN
La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación
de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre – zinc.
La separación de las especies a través del proceso de flotación, se
produce gracias a la diferencia en las propiedades fisicoquímicas de la
superficie de cada una de ellas.
La flotación surgió a partir del proceso de separación en medios
densos, ya que la dificultad para la obtención de fluido con algunas
densidades particulares obligó a la utilización de modificadores de
superficie, con el fin de mejorar la selectividad del proceso.
Estos modificadores permiten convertir selectivamente en hidrofóbica la
especie a separar, de tal forma que ante la presencia de un medio
constituido por agua y aire (burbujas), la especie hidrofóbica rechace el
agua y se adhiera a las burbujas de aire que ascienden hacia la
superficie del líquido.
FLOTACIÓN
Las burbujas de aire se pegan a las partículas si estas desplazan el
agua de su superficie, lo que ocurre cuando tienen un comportamiento
hidrofóbico.
Siempre y cuando el conjunto de partículas adheridas a las burbujas de
aire tenga una densidad global inferior a la del medio de separación,
estas podrán viajar junto con las burbujas hacia la superficie, no
obstante se requiere que la burbuja tenga la resistencia suficiente para
llegar a la superficie sin romperse.
Una vez las burbujas de aire alcanzan la superficie, se requiere que se
forme una espuma que mantenga retenida las partículas, por que de lo
contrario las burbujas se reventarán y las partículas flotadas viajarán de
nuevo hacia el fondo de la celda de separación.
Por el contrario, las partículas no hidrofóbicas que tengan una densidad
superior a la del medio en el que ocurre la separación se hundirán.
FLOTACIÓN
Partículas hidrofóbicas
Partículas hidrofílicas
Burbujas de aire
FLOTACIÓN
El proceso de flotación se lleva a cabo en celdas de poseen
mecanismos de agitación y dispositivos de inclusión de aire a la pulpa o
al líquido de separación.
La agitación favorece la separación y suspensión de las partículas,
mientras que la inclusión de aire promueve la formación de burbujas.
La modificación selectiva de las partículas a separar se obtiene
mediante la adición de colectores, depresores y activadores.
La estabilidad de las burbujas de aire, necesarias para evitar que estas
se destruyan antes de llegar a la superficie del medio de separación,
se logra mediante la adición de espumantes.
La selectividad en la modificación superficial de las partículas a separar
se obtiene mediante la adición de modificadores de pH, lo que favorece
que algunos colectores se adhieran fácilmente a las especies más
hidrofóbicas.
FLOTACIÓN
La recuperación de la especie valiosa depende de la cantidad de
partículas transportadas a la superficie (flotadas), por lo tanto, la
estabilidad y el tamaño de las burbujas de aire que las transporta
influyen directamente en la recuperación.
La adecuada selección del espumante utilizado para estabilizar las
burbujas de aire es uno de los parámetros que controlan la
recuperación.
En un proceso en el que se produzcan muchas burbujas pequeñas se
obtendrá una mayor recuperación, que si se producen burbujas más
grandes y en menor cantidad, ya que la recuperación depende del área
superficial de las burbujas disponibles para que las partículas se
adhieran a ellas.
FLOTACIÓN
El enriquecimiento que se puede lograr a través de la flotación depende
de la selectividad de los reactivos colectores, depresores y activadores.
Los reactivos colectores se encargan de convertir la superficie de las
partículas en hidrofóbicas, por lo tanto se requiere de la selección de
un colector que tenga la capacidad de modificar superficialmente tan
sólo las partículas de la especie de interés.
Si existen partículas de especies superficialmente afines, que no
permiten una selectividad adecuada del colector (como es el caso de la
separación de especies sulfurosas), se deben utilizar depresores que
interactúen selectivamente sobre una de las especies de tal forma que
cuando la partícula que contiene el depresor en su superficie entre en
contacto con el colector este no interactué sobre ella.
FLOTACIÓN
La actividad de la superficie de una partícula respecto a los reactivos
de flotación en el agua, depende de las fuerzas que actúan en su
superficie.
Las fuerzas de tensión generan un ángulo entre la superficie de la
partícula y la superficie de la burbuja, de tal forma que:
f s/a= f s/w + f w/a*cos?
De donde:
f s/a, es la energía superficial entre las fases sólido - aire
f s/w, es la energía superficial entre las fases sólido – agua
f w/a, es la energía superficial entre las fases agua - aire
FLOTACIÓN
AIRE
f w/a
f s/w
f s/a
?
SÓLIDO
AGUA
FLOTACIÓN
Para romper la interfaz partícula - burbuja es necesario aplicar una
fuerza, conocida como trabajo de adhesión (W s/a), el cual es igual al
trabajo necesario para separar la interfaz sólido aire y producir las
interfaz separadas aire – agua y sólido agua, es decir:
Ws/a= f w/a + f s/w - f s/a
Por lo tanto,
Ws/a= f w/a (1- cos?)
El tamaño de las partículas es otro de los parámetros fundamentales en
el control de la recuperación: Entre más pequeñas sean las partículas,
mayor cantidad de partículas.
FLOTACIÓN
Mientras mayor sea el ángulo de contacto mayor será el trabajo de
adhesión entre la partícula y la burbuja y mayor será la elasticidad del
sistema ante las fuerzas de rompimiento, por lo tanto la flotabilidad del
sistema aumenta con el ángulo de contacto.
Un mineral con un ángulo de contacto grande tiene un comportamiento
aerofílico (mayor afinidad con el aire que con el agua), a pesar de que
la mayor parte de los minerales son aerofílicos, es necesario agregar
un colector para mejorar su hidrofobicidad (haciéndolos aún más
aerofílicos), para que el proceso de separación sea más efectivo.
COLECTORES
De acuerdo con las características superficiales de las partículas estas
pueden se clasificadas como polares y no polares.
Las partículas no polares se caracterizan por que sus enlaces
moleculares son relativamente débiles, con una baja capacidad para
unirse a los dipolos del agua, por lo que este tipo de partículas tiene
una tendencia a comportarse de forma hidrofóbica y su ángulo de
contacto característico varía entre 60 – 90º, algunos de los más
representativos de este comportamiento son: grafito, azufre,
molibdenita, diamante, carbón y talco.
Estos minerales pueden ser flotados de forma natural, sin embargo la
adición de aceites hidrocarburos mejora su hidrofobicidad.
Débilmente hidrofílicas
(Hidrofóbicas)
Fuertemente
hidrofílicas
Sulfuros Sulfatos Carbonatos Haluros Fosfatos
COLECTORES
Los minerales con enlaces superficiales de tipo covalente o iónico,
poseen fuertes cargas superficiales que les permite comportarse como
materiales polares, de alta energía libre superficial, lo que permite
reaccionar fácilmente con el agua, lo que les proporciona un
comportamiento hidrofílico.
Dependiendo de la cantidad de enlaces iónicos que posean las
partículas en su superficie, estas pueden ser clasificadas desde
fuertemente hidrofílica, hasta débilmente hidrofílicas (hidrofóbicas).
COLECTORES
Para mejorar la hidrofobicidad de una partícula polar se acostumbra a
adicionar surfactantes conocidos como colectores, que adsorven
moléculas o iones sobre la superficie del mineral, con el fin de reducir la
estabilidad de la capa hidratada, mejorando el contacto de la partícula
con el aire.
Las moléculas del colector pueden ser compuestos ionizados, que
disocian en iones dentro del agua, o compuestos no ionizados, que son
prácticamente insolubles y vuelven a la superficie de las partículas
repelentes al agua, al cubrirla con una delgada capa.
Los colectores pueden interactuar sobre la partícula por quimiadsorción
o por oxidación electroquímica.
COLECTORES
La quimiadsorción: este mecanismo puede ser posible debido a:
? Oxidación de un sulfuro a sulfato
MS + 2O2? MSO4
? Intercambio de iones sulfato por iones carbonato
MSO4 + CO3
=
? MCO3 + SO4
=
? Intercambio de iones con un Xantato
PbSO4 + 2X-
? PbX2 + SO4
-2
PbCO3 + 2X-
? PbX2 + CO3
=

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
3. fundamentos teoricos de flotación
3.  fundamentos teoricos de flotación3.  fundamentos teoricos de flotación
3. fundamentos teoricos de flotación
Erik Gallas Mendez
 
Flotacion de cobre
Flotacion de cobreFlotacion de cobre
Flotacion de cobre
saul huaman quispe
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
250493097 flotacion
250493097 flotacion250493097 flotacion
250493097 flotacion
Zathex Kaliz
 
167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado
Gabriel Aravena
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
Nenmias Mendoza
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)costafro
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
Luis Gerardo Garza Barrera
 
Flotación
FlotaciónFlotación

La actualidad más candente (20)

254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
celdas de flotacion
 
3. fundamentos teoricos de flotación
3.  fundamentos teoricos de flotación3.  fundamentos teoricos de flotación
3. fundamentos teoricos de flotación
 
Flotacion de cobre
Flotacion de cobreFlotacion de cobre
Flotacion de cobre
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
 
250493097 flotacion
250493097 flotacion250493097 flotacion
250493097 flotacion
 
Reactivos
ReactivosReactivos
Reactivos
 
01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
Jigs
JigsJigs
Jigs
 
167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Flotacion
 
Procesamiento
ProcesamientoProcesamiento
Procesamiento
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 

Similar a Procesos de Flotación de minerales sulfurados

Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptxCurso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
AlejandraRamirez197493
 
Apuntes de concentración de minerales i
Apuntes de concentración de minerales iApuntes de concentración de minerales i
Apuntes de concentración de minerales i
Frans Santos Huaman
 
Tema 10 - Flotación_PPT.pdf
Tema 10 - Flotación_PPT.pdfTema 10 - Flotación_PPT.pdf
Tema 10 - Flotación_PPT.pdf
AndrsCastilloSnchez
 
05_Flotacion por espuma.pptx
05_Flotacion por espuma.pptx05_Flotacion por espuma.pptx
05_Flotacion por espuma.pptx
JoseVilca24
 
concentracion de minerales
concentracion de minerales concentracion de minerales
concentracion de minerales
richard-270593
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
BrettGonzalezCardena
 
Clase 7 fundamentos flotación minerales met340
Clase 7 fundamentos flotación minerales met340Clase 7 fundamentos flotación minerales met340
Clase 7 fundamentos flotación minerales met340
universidad federico santa maria
 
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptxFLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
TirsaSol
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Ghery Arrazola
 
Abau setembro 2017 opcion A
Abau setembro 2017 opcion AAbau setembro 2017 opcion A
Abau setembro 2017 opcion A
jmsantaeufemia
 
Tema 8: los procesos superficiales
Tema 8: los procesos superficialesTema 8: los procesos superficiales
Tema 8: los procesos superficiales
Arcadio Nseng Ovono
 
Geoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentariosGeoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentariosJhon Mendoza
 
65728499 preparacion-reactivos
65728499 preparacion-reactivos65728499 preparacion-reactivos
65728499 preparacion-reactivos
Elias Edwin Pantigoso Gomez
 
4. fundamentos teoricos de sedimentación
4.  fundamentos teoricos de sedimentación4.  fundamentos teoricos de sedimentación
4. fundamentos teoricos de sedimentaciónErik Gallas Mendez
 
Arcillas
ArcillasArcillas
Arcillas
nancylaureano
 
Cap 9 filtración
Cap 9 filtraciónCap 9 filtración
Glosario geologia
Glosario geologiaGlosario geologia
Glosario geologia
Francisco Gonzalez
 
Diccionario geotecnico2012
Diccionario geotecnico2012Diccionario geotecnico2012
Diccionario geotecnico2012
renzolizandrohuarach
 
Pdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales mineralesPdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales mineralesAlexis A Paz
 

Similar a Procesos de Flotación de minerales sulfurados (20)

Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptxCurso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
Curso_Concentracion_de_Minerales_II.pptx
 
Apuntes de concentración de minerales i
Apuntes de concentración de minerales iApuntes de concentración de minerales i
Apuntes de concentración de minerales i
 
Apuntes de concentraciã“n de minerales i
Apuntes de concentraciã“n de minerales iApuntes de concentraciã“n de minerales i
Apuntes de concentraciã“n de minerales i
 
Tema 10 - Flotación_PPT.pdf
Tema 10 - Flotación_PPT.pdfTema 10 - Flotación_PPT.pdf
Tema 10 - Flotación_PPT.pdf
 
05_Flotacion por espuma.pptx
05_Flotacion por espuma.pptx05_Flotacion por espuma.pptx
05_Flotacion por espuma.pptx
 
concentracion de minerales
concentracion de minerales concentracion de minerales
concentracion de minerales
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
 
Clase 7 fundamentos flotación minerales met340
Clase 7 fundamentos flotación minerales met340Clase 7 fundamentos flotación minerales met340
Clase 7 fundamentos flotación minerales met340
 
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptxFLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Abau setembro 2017 opcion A
Abau setembro 2017 opcion AAbau setembro 2017 opcion A
Abau setembro 2017 opcion A
 
Tema 8: los procesos superficiales
Tema 8: los procesos superficialesTema 8: los procesos superficiales
Tema 8: los procesos superficiales
 
Geoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentariosGeoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentarios
 
65728499 preparacion-reactivos
65728499 preparacion-reactivos65728499 preparacion-reactivos
65728499 preparacion-reactivos
 
4. fundamentos teoricos de sedimentación
4.  fundamentos teoricos de sedimentación4.  fundamentos teoricos de sedimentación
4. fundamentos teoricos de sedimentación
 
Arcillas
ArcillasArcillas
Arcillas
 
Cap 9 filtración
Cap 9 filtraciónCap 9 filtración
Cap 9 filtración
 
Glosario geologia
Glosario geologiaGlosario geologia
Glosario geologia
 
Diccionario geotecnico2012
Diccionario geotecnico2012Diccionario geotecnico2012
Diccionario geotecnico2012
 
Pdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales mineralesPdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales minerales
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

Procesos de Flotación de minerales sulfurados

  • 1. FLOTACIÓN La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre – zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce gracias a la diferencia en las propiedades fisicoquímicas de la superficie de cada una de ellas. La flotación surgió a partir del proceso de separación en medios densos, ya que la dificultad para la obtención de fluido con algunas densidades particulares obligó a la utilización de modificadores de superficie, con el fin de mejorar la selectividad del proceso. Estos modificadores permiten convertir selectivamente en hidrofóbica la especie a separar, de tal forma que ante la presencia de un medio constituido por agua y aire (burbujas), la especie hidrofóbica rechace el agua y se adhiera a las burbujas de aire que ascienden hacia la superficie del líquido.
  • 2. FLOTACIÓN Las burbujas de aire se pegan a las partículas si estas desplazan el agua de su superficie, lo que ocurre cuando tienen un comportamiento hidrofóbico. Siempre y cuando el conjunto de partículas adheridas a las burbujas de aire tenga una densidad global inferior a la del medio de separación, estas podrán viajar junto con las burbujas hacia la superficie, no obstante se requiere que la burbuja tenga la resistencia suficiente para llegar a la superficie sin romperse. Una vez las burbujas de aire alcanzan la superficie, se requiere que se forme una espuma que mantenga retenida las partículas, por que de lo contrario las burbujas se reventarán y las partículas flotadas viajarán de nuevo hacia el fondo de la celda de separación. Por el contrario, las partículas no hidrofóbicas que tengan una densidad superior a la del medio en el que ocurre la separación se hundirán.
  • 4. FLOTACIÓN El proceso de flotación se lleva a cabo en celdas de poseen mecanismos de agitación y dispositivos de inclusión de aire a la pulpa o al líquido de separación. La agitación favorece la separación y suspensión de las partículas, mientras que la inclusión de aire promueve la formación de burbujas. La modificación selectiva de las partículas a separar se obtiene mediante la adición de colectores, depresores y activadores. La estabilidad de las burbujas de aire, necesarias para evitar que estas se destruyan antes de llegar a la superficie del medio de separación, se logra mediante la adición de espumantes. La selectividad en la modificación superficial de las partículas a separar se obtiene mediante la adición de modificadores de pH, lo que favorece que algunos colectores se adhieran fácilmente a las especies más hidrofóbicas.
  • 5. FLOTACIÓN La recuperación de la especie valiosa depende de la cantidad de partículas transportadas a la superficie (flotadas), por lo tanto, la estabilidad y el tamaño de las burbujas de aire que las transporta influyen directamente en la recuperación. La adecuada selección del espumante utilizado para estabilizar las burbujas de aire es uno de los parámetros que controlan la recuperación. En un proceso en el que se produzcan muchas burbujas pequeñas se obtendrá una mayor recuperación, que si se producen burbujas más grandes y en menor cantidad, ya que la recuperación depende del área superficial de las burbujas disponibles para que las partículas se adhieran a ellas.
  • 6. FLOTACIÓN El enriquecimiento que se puede lograr a través de la flotación depende de la selectividad de los reactivos colectores, depresores y activadores. Los reactivos colectores se encargan de convertir la superficie de las partículas en hidrofóbicas, por lo tanto se requiere de la selección de un colector que tenga la capacidad de modificar superficialmente tan sólo las partículas de la especie de interés. Si existen partículas de especies superficialmente afines, que no permiten una selectividad adecuada del colector (como es el caso de la separación de especies sulfurosas), se deben utilizar depresores que interactúen selectivamente sobre una de las especies de tal forma que cuando la partícula que contiene el depresor en su superficie entre en contacto con el colector este no interactué sobre ella.
  • 7. FLOTACIÓN La actividad de la superficie de una partícula respecto a los reactivos de flotación en el agua, depende de las fuerzas que actúan en su superficie. Las fuerzas de tensión generan un ángulo entre la superficie de la partícula y la superficie de la burbuja, de tal forma que: f s/a= f s/w + f w/a*cos? De donde: f s/a, es la energía superficial entre las fases sólido - aire f s/w, es la energía superficial entre las fases sólido – agua f w/a, es la energía superficial entre las fases agua - aire
  • 8. FLOTACIÓN AIRE f w/a f s/w f s/a ? SÓLIDO AGUA
  • 9. FLOTACIÓN Para romper la interfaz partícula - burbuja es necesario aplicar una fuerza, conocida como trabajo de adhesión (W s/a), el cual es igual al trabajo necesario para separar la interfaz sólido aire y producir las interfaz separadas aire – agua y sólido agua, es decir: Ws/a= f w/a + f s/w - f s/a Por lo tanto, Ws/a= f w/a (1- cos?) El tamaño de las partículas es otro de los parámetros fundamentales en el control de la recuperación: Entre más pequeñas sean las partículas, mayor cantidad de partículas.
  • 10. FLOTACIÓN Mientras mayor sea el ángulo de contacto mayor será el trabajo de adhesión entre la partícula y la burbuja y mayor será la elasticidad del sistema ante las fuerzas de rompimiento, por lo tanto la flotabilidad del sistema aumenta con el ángulo de contacto. Un mineral con un ángulo de contacto grande tiene un comportamiento aerofílico (mayor afinidad con el aire que con el agua), a pesar de que la mayor parte de los minerales son aerofílicos, es necesario agregar un colector para mejorar su hidrofobicidad (haciéndolos aún más aerofílicos), para que el proceso de separación sea más efectivo.
  • 11. COLECTORES De acuerdo con las características superficiales de las partículas estas pueden se clasificadas como polares y no polares. Las partículas no polares se caracterizan por que sus enlaces moleculares son relativamente débiles, con una baja capacidad para unirse a los dipolos del agua, por lo que este tipo de partículas tiene una tendencia a comportarse de forma hidrofóbica y su ángulo de contacto característico varía entre 60 – 90º, algunos de los más representativos de este comportamiento son: grafito, azufre, molibdenita, diamante, carbón y talco. Estos minerales pueden ser flotados de forma natural, sin embargo la adición de aceites hidrocarburos mejora su hidrofobicidad.
  • 12. Débilmente hidrofílicas (Hidrofóbicas) Fuertemente hidrofílicas Sulfuros Sulfatos Carbonatos Haluros Fosfatos COLECTORES Los minerales con enlaces superficiales de tipo covalente o iónico, poseen fuertes cargas superficiales que les permite comportarse como materiales polares, de alta energía libre superficial, lo que permite reaccionar fácilmente con el agua, lo que les proporciona un comportamiento hidrofílico. Dependiendo de la cantidad de enlaces iónicos que posean las partículas en su superficie, estas pueden ser clasificadas desde fuertemente hidrofílica, hasta débilmente hidrofílicas (hidrofóbicas).
  • 13. COLECTORES Para mejorar la hidrofobicidad de una partícula polar se acostumbra a adicionar surfactantes conocidos como colectores, que adsorven moléculas o iones sobre la superficie del mineral, con el fin de reducir la estabilidad de la capa hidratada, mejorando el contacto de la partícula con el aire. Las moléculas del colector pueden ser compuestos ionizados, que disocian en iones dentro del agua, o compuestos no ionizados, que son prácticamente insolubles y vuelven a la superficie de las partículas repelentes al agua, al cubrirla con una delgada capa. Los colectores pueden interactuar sobre la partícula por quimiadsorción o por oxidación electroquímica.
  • 14. COLECTORES La quimiadsorción: este mecanismo puede ser posible debido a: ? Oxidación de un sulfuro a sulfato MS + 2O2? MSO4 ? Intercambio de iones sulfato por iones carbonato MSO4 + CO3 = ? MCO3 + SO4 = ? Intercambio de iones con un Xantato PbSO4 + 2X- ? PbX2 + SO4 -2 PbCO3 + 2X- ? PbX2 + CO3 =