SlideShare una empresa de Scribd logo
Lewis Rangel
La Materia que nos rodea ofrece grandes beneficios útiles
para nuestro desarrollo evolutivo, por lo tanto el Hombre se
ha preocupado por Observarla; Conocerla y Transformarla y
todo esto por una razón muy elemental ya que del mundo
natural que lo rodea debe extraer sus medios de vida. La
historia de la química abarca un periodo de tiempo muy
amplio, que va desde la prehistoria hasta el presente y está
ligada al desarrollo cultural del hombre y su conocimiento de
la naturaleza.
Historia de la Química.
Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que
demostraban su conocimiento del uso de la materia, y
algunas servirían de base a los primeros estudios de la
química. Entre ellas se cuentan: la extracción de los metales
de sus menas, la elaboración de aleaciones como el bronce,
la fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, las
fermentaciones de la cerveza y del vino, la extracción de
sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o
perfumes y la transformación de las grasas en jabón.
Historia de la Química.
La Química es la rama de las Ciencias Naturales que estudia
las Propiedades, Composición y Estructura de la Materia
asimismo las Transformaciones de Estructura y Composición
que tienen lugar en la misma, tanto Naturalmente como
provocadas Artificialmente así como los intercambios de
Energía que acompañan a tales modificaciones.
La Química.
Procesos Químicos.
Un proceso químico a escala industrial es un
conjunto de operaciones que implican
reacciones químicas y transformaciones
físicas, interrelacionadas entre sí, dirigidas a
la obtención de determinados productos
finales a partir de materias primas que, en
general, se aportan a la fase inicial.
Lewis Rangel
Esquema simple de un proceso químico industrial
Procesos Químicos.
Productos intermedios, subproductos, residuos e
impurezas
Sustancias que intervienen en un proceso
Parámetros de un proceso químico
Tipos de Procesos Químicos.
Intermitentes o Por Lotes
Continuos o Semicontinuos
Estado Estacionario o Transitorio.
Tipos de Procesos Químicos.
Procesos intermitentes o por lotes: En éste proceso la
alimentación se carga al comienzo del proceso en un
recipiente, y transcurrido cierto tiempo, se retira el contenido
de dicho recipiente. No hay transferencia de masa más allá
de los límites del sistema desde el momento en que se carga
la alimentación hasta que se retira el producto. Un ejemplo es
agregar con rapidez reactivos en un tanque y retirar los
productos y reactivos no consumidos transcurrido
determinado período, cuando el sistema haya alcanzado el
equilibrio.
Tipos de Procesos Químicos.
Proceso continuo: En éste proceso las corrientes de
alimentación y descarga fluyen de manera continua durante
todo el proceso. Un ejemplo sería bombear una mezcla de
líquido a velocidad constante hacia una columna de
destilación y retirar de manera uniforme las corrientes de
productos por la parte inferior y superior.
Proceso Semicontinuos: Es cualquier proceso que no sea
intermitente o continuo. Un ejemplo es permitir que el
contenido de un recipiente con gas tras superar una cierta
presión escape a la atmósfera.
Tipos de Procesos Químicos.
Proceso estacionario: Si los valores de todas las variables
del proceso (volumen, velocidad de flujo) no cambian con el
tiempo, se dice que el proceso opera en estado estacionario.
Proceso transitorio: Si cualquiera de las variables del
proceso (temperatura, presión) cambia con el tiempo se dice
que la operación es transitoria o no estacionaria. Por su
naturaleza, el proceso por lotes o semicontinuos son
operaciones en estado transitorio.
Representación de los procesos Químicos
Síntesis o
diseño
• Implica definir las entradas y salidas del sistema, en este las características de materias primas y
productos deseados y estipular la estructura del proceso que se requiere para llevar a cabo la
transformación deseada de los reactivos a productos.
Análisis o
simulación
• Definir las entradas o materias primas y el diagrama de flujo del proceso para indagar las salidas que
se pueden obtener.
Optimización
• Una vez que se agotan los grados de libertad en forma de variables de diseño, se plantea una función
objetivo que trata de minimizar algún tipo de entradas o costos del proceso, para en función de este
objetivo obtener las mejores variables de diseño.
Diagrama de Flujo
Que es un diagrama de flujo
El diagrama de flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan
para obtener un cierto producto. En el deben estar indicadas todas las entradas y salidas del
sistema y de cada una de las subunidades en que se pueda dividir este, de manera que recoja
la información sobre las propiedades de las distintas entradas y salidas. Sirven para
proporcionar información clara, ordenada y concisa sobre el proceso global y sus diversas
partes.
Desarrollo de un diagramas de flujo
La transformación de materias primas disponibles en productos deseados comienza a
conceptualizarse mediante el desarrollo de un diagrama de flujo del proceso que se esta
diseñando.
Desarrollo de un Diagrama de Flujo
Definir las reacciones involucradas
Establecer la distribución de especies
Diseñar los sistemas de separación
Diseñar los sistemas de integración de energía
Incorporar criterios de seguridad de procesos
Analizar los aspectos ecológicos pertinentes
1
2
3
4
5
6
Desarrollo de un Diagrama de Flujo
Definir las reacciones involucradas
Definir las reacciones involucradas. El objetivo de la primera etapa es llenar
con reacciones química el camino entre la entrada y la salida del sistema. Esto
define inicialmente el número de reactores que constituyen la parte
fundamentalmente del proceso. Se requiere una búsqueda y la recopilación
debe incluir las condiciones de la reacción, uso de catalizadores, grados de
conversión, etc. Esto implica que las reacciones ya se han explorado
experimentalmente y que en un momento dado forman parte, pueden llegar a
hacerlo, de un ambiente industrial.
Desarrollo de un Diagrama de Flujo
Establecer la distribución de especies
Establecer la distribución de especies. La distribución de especies establece
las conexiones primarias entre los reactores: la materia prima de alguno de
ellos puede ser el producto de otro de los reactores, lo cual establece el orden
de los equipos de reacción en el diagrama de flujo.
Desarrollo de un Diagrama de Flujo
Diseñar los sistemas de separación
Diseñar los sistemas de separación. La distribución de especies proporciona
también las necesidades de separación de componentes, debido a que
comúnmente la corriente de salida de un reactor tiene componentes
adicionales a los requeridos en otro reactor subsecuente, y a que los productos
del proceso requieren altos grados de pureza.
Desarrollo de un Diagrama de Flujo
Diseñar los sistemas de integración de energía
El aspecto económico del sistema se mejora al aprovechar la energía de las
corrientes disponibles en el proceso, con el objeto de reducir el consumo de
energéticos en forma de servicios (vapor y agua de enfriamiento). Para esto,
es conveniente pensar en el diseño de redes de intercambiadores de calor a
partir de las corrientes involucradas en el proceso.
Desarrollo de un Diagrama de Flujo
Incorporar criterios de seguridad de procesos
Los aspectos de seguridad en muchos casos son esenciales y debe
incorporarse desde la creación del proceso. Como aquellos casos donde la
interacción de dos componentes presentes en el proceso produce situaciones
explosivas. (Estos procesos pueden tratar con sustancias de alta reactividad
química, alta toxicidad, y alta corrosividad operando a altas presiones y
temperaturas, Estas características pueden llevar a una variedad de serias
consecuencias incluyendo explosiones, daño ambiental y a la salud de las
personas.) La incorporación de estrategias de control toman un papel
fundamental para lograr este objetivo.
Desarrollo de un Diagrama de Flujo
Analizar los aspectos ecológicos pertinentes
Se requiere asegurar que el proceso maneja adecuadamente sus desechos sin
un daño ecológico. Esto ha dado pie un proceso conocido como tecnologías
limpias, lo que hoy en día constituye un requisito fundamental en la creación
de nuevos procesos.
• Diagrama de Flujo en Bloque (DFB)
– Diagrama en bloque de flujo de proceso
– Diagrama en bloque de flujo deplanta
• Diagrama de Flujo del Proceso (DFP)
• Diagrama de Tuberías e Instrumentación. (P&ID)
Diagramas de Flujo en Bloque (DFB)
Es una serie de bloques conectados con corrientes de
entrada y salida.
Este incluye condiciones de operación (temperatura y
presión) y otras informaciones importantes como conversión y
recuperación. No provee detalles sobre lo que está envuelto
en cada bloque.
Diagrama de flujo en bloque de proceso para la producción de benceno
Diagramas en bloque de flujo de proceso
Diagramas en bloque de flujo de proceso
La operación es mostrado por bloques
Las principales líneas de flujo mostradas con flechas siguen la dirección del flujo
Los flujos van de izquierda a derecha
Las corrientes de gases livianos van al tope, las corrientes pesadas (líquidos y sólidos) hacia el fondo.
Solo se muestra la información crítica
Si las líneas se cruzan, entonces la horizontal es continua y la vertical es partida.
Se provee un balance de materiales simple
Convenciones y formato recomendado para el trazado de un “diagrama en bloque de flujo de proceso”
Diagramas de Flujo en Bloque de planta
Diagrama de flujo en bloque de una planta de carbón a alcoholes combustibles de proceso
Lewis Rangel
Ambos tipos de diagramas son usados para explicar la
operación general de plantas químicas
Diagramas en bloque de flujo de planta
Diagramas en bloque de flujo de proceso
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Representa un gran salto del diagrama de flujo en bloque en
términos de la cantidad de información que contiene en
comparación con el DFB.
Contiene el global de los datos de ingeniería química
necesarios para el diseño de un proceso químico.
Todas las principales piezas de equipos en el proceso están representadas en el diagrama junto con una descripción
del equipo. Cada pieza de equipo tendrá asignado un número único y un nombre descriptivo.
Todas las corrientes del proceso serán mostradas e identificadas con un número. Se incluye una descripción de las
condiciones del proceso y de la composición química de cada corriente. Estos datos se pueden mostrar
directamente en el DFP o en una tabla resumen que acompaña al DFP.
Todas las corrientes de servicio suplidas a los principales equipos del proceso serán mostradas.
Los lazos de control básicos, que ilustran la estrategia de control usada para operar el proceso en condiciones
normales de operación, serán mostradas
Un DFP comercial típico contendrá esta información
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Específicamente, cierta información será presentada en
tablas acompañantes y solo la información esencial del
proceso será incluida en el DFP. Los DFPs resultantes
retendrán claridad de presentación, pero el lector debe
referirse a las tablas resumen de equipos y flujos para extraer
la información requerida acerca del proceso.
La información básica provista por un DFP se puede clasificar en:
Topología del proceso
Información sobre las corrientes
Información sobre los equipos
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Topología del proceso
La localización de los equipos y la interacción entre ellos y las
corrientes del proceso es referido como topología del proceso
Los equipos son representado como iconos que identifican
operaciones unitarias específicas. Aunque la “American Society of
Mechanical Engineers”, ASME, publica un juego de símbolos para
usar en la preparación de DFP, algunas compañías pueden usar sus
propios símbolos.
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Diagrama de flujo del proceso de hidrodealquilación de tolueno.
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Símbolos para la construcción de Diagramas de flujo de proceso.
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Equipos de proceso Formato General XX-YZZA/B
XX son las letras de identificación para la clasificación de los equipos
C – Compresor o Turbina
E – Intercambiador de calor
H – Calentador, horno
P – Bomba
R – Reactores
T – Torres
TK- Tanque de almacenamiento
V – Vasijas
Y – designa un área dentro de la planta
ZZ – son la designación en números para cada item en una dada clase
de equipos.
A/B identifica unidades paralelas no mostradas en un DFP
Información suplementaria Descripción adicional de equipos dadas sobre el tope de un DFP.
Convenciones usadas para la identificación de equipos de proceso
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Consideremos la unidad de operación P-101A/B, para ver el significado de
cada número y letra:
P-101A/B identifica que el equipo es una bomba
P-101A/B indica que la bomba está localizada en el área 100 de la planta
P-101A/B indica que esta bomba es la número 01 del área 100
P-101A/B indica que hay dos bombas idénticas P101A y P101B. Una
bomba opera la otra es de reserva.
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Una lista de servicios comunes es dada en la Tabla siguiente, la cual provee una guía para la identificación de las
corrientes de proceso
Corrientes de proceso
Todas las convenciones se aplican
Símbolo encerrado en una caja en forma de diamante localizado en la línea de flujo
Identificación numérica (único para cada corriente)
Dirección de flujo mostrada por flechas sobre las líneas de flujo
Corrientes de servicio
lps Vapor de baja presión: 3 – 5 barg (sat)*
mps Vapor de presión media: 1 – 15 barg (sat)*
hps Vapor de alta presión: 40 – 50 barg (sat)*
htm medio de transferencia de calor (orgánico): a 400 ºC
cw agua de enfriamiento: de torre de enfriamiento 30 ºC retorna a menos de 45 ºC
wr agua de rio: de 25 ºC retorna a menos de 35 ºC
rw agua refrigerada: Entrada a 5 ºC retorna a menos de 15 ºC
rb brine refrigerado: entrada a –45 ºC retorna a menos de 0 ºC
cs Agua de desecho químico
ss Agua de desecho sanitario
el Calor eléctrico (especificar servicio 220, 440, 660 V)
ng Gas natural
fg Gas combustible
fo Fueloil
fw fire water
* Estas presiones son establecidas durante las etapas de diseño preliminaries y los valores típicos varían en el rango estipulado
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Información sobre las corrientes
Para diagramas pequeños con pocas operaciones , las características de
las corrientes tales como temperatura, presión, composición y
velocidades de flujo pueden ser mostradas directamente en la figura,
adyacente a la corriente.
Esto no es práctico para un diagrama más complejo. En este caso, solo
el número de la corriente es provisto sobre el diagrama. La información
sobre las corrientes se coloca en una tabla resumen anexa al diagrama.
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Información provista en un DFP
Información Esencial
Número de la corriente
Temperatura (ºC)
Presión (bar)
Fracción de vapor
Velocidad de flujo másico total (Kg/h)
Velocidad de flujo molar total (Kmol/h)
Velocidades de flujo de los componentes individuales (Kmol/h)
Información opcional
Fracciones molares de los componentes
Fracciones másicas de los componentes
Velocidades de flujo de los componentes individuales (Kg/h)
Velocidades de flujo volumétrico (m3/h)
Propiedades físicas significativas: Densidad, Viscosidad, Otras
Datos termodinámicos: Capacidad calórica, entalpía de la corriente
Nombre de la corriente
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Corriente numero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Temperatura C
Presión (bar)
Fracción de vapor
Flujo másico (Ton/h)
Flujo molar (kmol/h)
Flujo molar de los
componentes (kmol/h)
Hidrógeno
Metano
Benceno
Tolueno
25
1.90
0.0
10.0
108.7
0.0
0.0
0.0
108.7
59
25.8
0.0
13.3
144.
2
0.0
0.0
1.0
143.
2
25
25.5
1.0
0.82
301.
0
286.
0
15.0
0.0
0.0
225
25.2
1.0
20.5
120
4.4
735.
4
317.
3
7.6
144.
0
41
25.5
1.0
6.41
758.
8
449.
4
302.
2
6.6
0.7
600
25.0
1.0
20.5
120
4.4
735.
4
317.
3
7.6
144.
0
41
25.5
1.0
0.36
42.6
25.2
16.9
5
0.37
0.04
38
23.9
1.0
9.2
110
0.8
651.
9
438.
3
9.55
1.05
654
24.0
1.0
20.9
124
7
652.
6
442.
3
116.
0
36.0
90
2.6
0.0
11.6
142.2
0.02
0.88
106.3
35.0
147
2.8
0.0
3.27
35.7
0.0
0.0
1.1
34.6
112
3.3
0.0
14.0
185.2
0.0
0.0
184.3
0.88
112
2.5
0.0
22.7
290.7
0.02
0.88
289.4
6
1.22
112
3.3
0.0
22.7
290.7
0.0
0.0
289.4
6
1.22
38
2.3
0.0
8.21
105.6
0.0
0.0
105.2
0.4
38
2.5
1.0
2.61
304.6
178.0
123.2
2.85
0.31
38
2.8
1.0
0.07
4.06
0.67
3.10
0.26
0.03
38
2.9
0.0
11.5
142.2
0.02
0.88
106.3
35.0
112
2.5
1.0
0.01
0.90
0.02
0.88
0.0
0.0
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Información sobre los equipos
El elemento final del DFP es el resumen de equipos. Este resumen provee la información
necesaria para estimar los costos de equipos y suministra las bases para el diseño
detallado de los equipos.
La información presentada en la Tabla 1.6 es usada para preparar la porción de resumen de
equipos del DFP para el proceso del benceno. En la Tabla 1.7, se muestra la tabla resumen
de equipos del DFP del proceso para obtener benceno. Los detalles de cómo se estiman y
escogen los parámetros de los equipos serán discutidos en el capítulo 9
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Descripción de equipos para DFP y PIDs
Tipo de Equipo
Descripción del Equipo
Torres
Tamaño (altura y diámetro), Presión y Temperatura
Numero y tipo de bandejas
Altura y tipo de relleno
Materiales de Construcción
Intercambiadores de Calor
Tipo: Gas-Gas, Gas-liquido, liquido – liquido, condensador, vaporizador
Proceso: Necesidad de Intercambio de calor, Área, Temperatura y presión para ambas corrientes
Numero y paso de los tubos
Materiales de construcción: tubos y carcasa
Tanques
Ver recipientes
Recipientes
Altura, diámetro, orientación, presión, temperatura, Materiales de Construcción
Bombas
Flujo, descarga, presión, temperatura, P, tipo de motor, potencia de eje, materiales de construcción
Compresores
Velocidad de flujo de entrada, Temperatura, presión, tipo de motor, potencia del eje, materiales de construcción
Calentadores (fired)
Tipo, presión del tubo, temperatura del tubo, Intercambio de calor, combustible, material de construcción
Otros
Información critica
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
Combinación de la topología del proceso, datos de las corrientes y estrategia de control para dar un DFP:
Hasta este punto, hemos mantenido la cantidad de información del proceso mostrada en el DFP en un mínimo.
La información sobre las corrientes es añadida al diagrama por medio de avisos con diferentes formas que indican la
variable especificada así como las unidades escogidas.
La tabal de flujos presentada (Información provista en un DFP), el resumen de equipos presentado (Descripción de
equipos para DFP y PIDs), y el DFP constituyen juntos la información contenida sobre un DFP producido
comercialmente.
El DFP es el primer diagrama comprensivo dibujado para una nueva planta o proceso. Este provee la información
necesaria para entender el proceso químico. Además se da suficiente información sobre los equipos, balances de
material y energía para establecer el protocolo de control del proceso y preparar estimados de costos para
determinar la viabilidad económica del proceso.
El valor del DFP no finaliza con la construcción de la planta. Este es el documento que mejor describe el proceso y
es usado por los operadores e ingenieros. Debe ser consultado regularmente para diagnosticar problemas de
operación y para predecir el efecto de los cambios sobre el proceso
DIAGRAMAS DE TUBERÍAS E INSTRUMENTACIÓN (P&ID)
Un P&ID nos muestra todas las partes principales del proceso como
recipientes, líneas y maquinaria, pero con la instrumentación asociada
superpuesta en el mismo diagrama mostrando lo que se esta midiendo y que
se esta controlando.
provee la información necesaria para que los ingenieros comiencen a
planificar la construcción de la planta. El P&ID incluye todos los aspectos
mecánicos de la planta.
SIMBOLOS Y DIAGRAMAS
Son usados en el control de procesos para indicar:
1. La aplicación en el proceso.
2. El tipo de señales empleadas.
3. La secuencia de componentes interconectadas.
4. La instrumentación empleada.
La SOCIEDAD DE INSTRUMENTISTAS DE AMERICA (ISA) publica normas para
símbolos, términos y diagramas que son reconocidos en la industria.
Identificación del instrumento
Se utilizan letras y números para identificar a los instrumentos.
La primera letra: representa a la variable del proceso.
a) Flujo: F
b) Nivel: L
c) Presión: P
d) Temperatura: T
e) Peso: W
f) Tiempo: K
g) Humedad: M
h) Concentración: A
Exclusiones de un P&ID
1. Condiciones de operación T, P
2. Corrientes de flujo
3. Localización de los equipos
4. Pipe routing
a) Largos de tubería
b) Ajustes de tubería
5. Soportes, estructuras y fundaciones
Exclusiones de un P&ID
Para Equipos- Mostrar todas las piezas incluyendo
Unidades sobrantes
Unidades paralelas
Detalles resumidos de cada unidad
Para Tuberías- Incluir todas las líneas incluyendo drenajes, conexiones de muestra y
especificar
Tamaño (usar tamaños estándar)
Catalogo (espesor)
Materiales de construcción
Aislamiento (espesor y tipo)
Para Instrumentos- Identificar
Indicadores
Registradores
Controladores
Mostrar instrumentos en línea
Para Servicios-Identificar
Entrada de los servicios
Salida de los servicios
Salida a las facilidades de tratamiento de desechos
Convenciones en la construcción de Diagramas de tuberías e Instrumentación
Identificación del instrumento
Lewis Rangel
 Líneas de instrumentación (se dibujan más finas que las de proceso)
Conexión a proceso, o enlace mecánico o alimentación de instrumentos.
Señal neumática
Señal eléctrica
Señal eléctrica (alternativo)
Tubo capilar
Señal sonora o electromagnética guiada (incluye calor, radio, nuclear, luz)
Señal sonora o electromagnética no guiada
Conexión de software o datos
Conexión mecánica
Señal hidráulica
Las letras posteriores nos indican el tipo de medición
y las funciones del instrumento, por ejemplo, la
última letra indica la función principal del
instrumento y la penúltima letra indica la función
auxiliar .Adicionalmente puede existir una segunda
letra que me modifica el proceso principal.
Ejemplo: F R C 102 A
Identificación del instrumento
Para el Ejemplo mostrado
F R C 102 A
• Función Principal C: Controlador
• Función Auxiliar R: Registrador .
Entonces FRC significa Controlador Registrador de Flujo.
Localización de Instrumentación
Instrumento localizado en la planta
Instrumento localizado sobre el frente del panel en la sala de control
Instrumento localizado en la parte de atrás del panel en la sala de control
Significado de las letras de Identificación XYY
Primera Letra (X)
A Análisis
B Quemador de Llama
C Conductividad
D Densidad o gravedad específica
E Voltaje
F Velocidad de Flujo
H Mano (iniciado manualmente)
I Corriente
J Potencia
K Tiempo
L Nivel
M Humedad
O
P Presión o Vacío
Q Cantidad
R Radioactividad o Relación
S Velocidad o Frecuencia
T Temperatura
V Viscosidad
W Peso
Y
Z Posición
Segunda o Tercera Letra (Y)
Alarma
Elemento
Alto
Indicador
Estación de Control
Liviano o Bajo
Medio o intermedio
Orificio
Punto
Registro o Printer
Suiche
Transmisor
Válvula, Amortiguador
Bueno
Relee
Motor
Identificación de las conexiones del Instrumento
Capilarmente
Neumática
Eléctrica
ejemplo
Ejemplo de representación de un lazo de control: Lazo de control de p
representación de un lazo de control: Lazo de control de presión
Ejemplo de P&ID
Ejemplos adicionales
Ejemplos adicionales
Lewis Rangel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energiagerardito8
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
Karina Chavez
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Jesús Rodrigues
 
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion goodingCap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Analuisa Flores Rosales
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3davpett
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
Haydee Melo Javier
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesIris Ayala
 
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Yovanny Tigua
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
jhonathan
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
libro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energíalibro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energía
Facultad Nacional de Ingenieria
 
Solucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De TransporteSolucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De Transporte
Omar Gutiérrez De León
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitariasViter Becerra
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. químicaAlejita Leon
 
Reducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizadoReducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizadoyuricomartinez
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
zumzteingnr
 
Introducción a las operaciones unitarias
Introducción a las operaciones unitariasIntroducción a las operaciones unitarias
Introducción a las operaciones unitarias
J Paulsen
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 
Balance de materia ejercicios
Balance de materia ejerciciosBalance de materia ejercicios
Balance de materia ejercicios
 
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion goodingCap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
libro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energíalibro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energía
 
Solucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De TransporteSolucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De Transporte
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
 
Reducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizadoReducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizado
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
 
Introducción a las operaciones unitarias
Introducción a las operaciones unitariasIntroducción a las operaciones unitarias
Introducción a las operaciones unitarias
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 

Similar a Procesos químicos.

1.2.A. ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE.pptx.
1.2.A. ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE.pptx.1.2.A. ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE.pptx.
1.2.A. ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE.pptx.
MarletSalazar3
 
Diagrama de flujo de un proceso químico
Diagrama de flujo de un proceso químicoDiagrama de flujo de un proceso químico
Diagrama de flujo de un proceso químicoWilliam Chinche Cusi
 
Diagrama de flujo de un proceso químico
Diagrama de flujo de un proceso químicoDiagrama de flujo de un proceso químico
Diagrama de flujo de un proceso químico
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Sesion n°1 a introd. a los procesos industriales
Sesion n°1 a introd. a los procesos industrialesSesion n°1 a introd. a los procesos industriales
Sesion n°1 a introd. a los procesos industriales
Pamela Ramos
 
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
HugoPea42
 
Apunte bmye 2014
Apunte bmye 2014Apunte bmye 2014
Apunte bmye 2014
Florencia Gennaro
 
Ciclo de Vida y el ecobalance.docx
Ciclo de Vida y el ecobalance.docxCiclo de Vida y el ecobalance.docx
Ciclo de Vida y el ecobalance.docx
GretaCortez2
 
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptxUnidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptx
VanessaSoledadZurko
 
Balance fundamentos eva mª romeo salazar
Balance fundamentos eva mª romeo salazarBalance fundamentos eva mª romeo salazar
Balance fundamentos eva mª romeo salazar
Fabián Restrepo
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15
omardavid01
 
Análisis de inventario
Análisis de inventarioAnálisis de inventario
Análisis de inventario
Personal
 
Operaciones unitarias ppt
Operaciones unitarias pptOperaciones unitarias ppt
Operaciones unitarias ppt
GloriaRaquelLuarcaRo
 
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
Juan Pablo Rodríguez Salavarría
 
Ingeniería de las Reacciones Químicas
Ingeniería de las Reacciones QuímicasIngeniería de las Reacciones Químicas
Ingeniería de las Reacciones QuímicasMan Fenix
 
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores CatalíticosFenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Cabrera Miguel
 
Operaciones unitarias 1 2020
Operaciones unitarias   1  2020Operaciones unitarias   1  2020
Operaciones unitarias 1 2020
Universidad Católica San Pablo
 
88199519 capitulo-1-turton
88199519 capitulo-1-turton88199519 capitulo-1-turton
88199519 capitulo-1-turton
pabloalew
 
Introduccion Ingeniería de Reactores
Introduccion Ingeniería de ReactoresIntroduccion Ingeniería de Reactores
Introduccion Ingeniería de ReactoresCabrera Miguel
 

Similar a Procesos químicos. (20)

1.2.A. ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE.pptx.
1.2.A. ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE.pptx.1.2.A. ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE.pptx.
1.2.A. ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE.pptx.
 
Diagrama de flujo de un proceso químico
Diagrama de flujo de un proceso químicoDiagrama de flujo de un proceso químico
Diagrama de flujo de un proceso químico
 
Diagrama de flujo de un proceso químico
Diagrama de flujo de un proceso químicoDiagrama de flujo de un proceso químico
Diagrama de flujo de un proceso químico
 
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
 
Sesion n°1 a introd. a los procesos industriales
Sesion n°1 a introd. a los procesos industrialesSesion n°1 a introd. a los procesos industriales
Sesion n°1 a introd. a los procesos industriales
 
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
 
Apunte bmye 2014
Apunte bmye 2014Apunte bmye 2014
Apunte bmye 2014
 
Ciclo de Vida y el ecobalance.docx
Ciclo de Vida y el ecobalance.docxCiclo de Vida y el ecobalance.docx
Ciclo de Vida y el ecobalance.docx
 
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptxUnidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptx
 
Balance fundamentos eva mª romeo salazar
Balance fundamentos eva mª romeo salazarBalance fundamentos eva mª romeo salazar
Balance fundamentos eva mª romeo salazar
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15
 
Análisis de inventario
Análisis de inventarioAnálisis de inventario
Análisis de inventario
 
Operaciones unitarias ppt
Operaciones unitarias pptOperaciones unitarias ppt
Operaciones unitarias ppt
 
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
 
Ingeniería de las Reacciones Químicas
Ingeniería de las Reacciones QuímicasIngeniería de las Reacciones Químicas
Ingeniería de las Reacciones Químicas
 
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores CatalíticosFenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
 
Operaciones unitarias 1 2020
Operaciones unitarias   1  2020Operaciones unitarias   1  2020
Operaciones unitarias 1 2020
 
88199519 capitulo-1-turton
88199519 capitulo-1-turton88199519 capitulo-1-turton
88199519 capitulo-1-turton
 
Ing quimica
Ing quimicaIng quimica
Ing quimica
 
Introduccion Ingeniería de Reactores
Introduccion Ingeniería de ReactoresIntroduccion Ingeniería de Reactores
Introduccion Ingeniería de Reactores
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Procesos químicos.

  • 2. La Materia que nos rodea ofrece grandes beneficios útiles para nuestro desarrollo evolutivo, por lo tanto el Hombre se ha preocupado por Observarla; Conocerla y Transformarla y todo esto por una razón muy elemental ya que del mundo natural que lo rodea debe extraer sus medios de vida. La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy amplio, que va desde la prehistoria hasta el presente y está ligada al desarrollo cultural del hombre y su conocimiento de la naturaleza. Historia de la Química.
  • 3. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban su conocimiento del uso de la materia, y algunas servirían de base a los primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan: la extracción de los metales de sus menas, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, las fermentaciones de la cerveza y del vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón. Historia de la Química.
  • 4.
  • 5. La Química es la rama de las Ciencias Naturales que estudia las Propiedades, Composición y Estructura de la Materia asimismo las Transformaciones de Estructura y Composición que tienen lugar en la misma, tanto Naturalmente como provocadas Artificialmente así como los intercambios de Energía que acompañan a tales modificaciones. La Química.
  • 6. Procesos Químicos. Un proceso químico a escala industrial es un conjunto de operaciones que implican reacciones químicas y transformaciones físicas, interrelacionadas entre sí, dirigidas a la obtención de determinados productos finales a partir de materias primas que, en general, se aportan a la fase inicial.
  • 7. Lewis Rangel Esquema simple de un proceso químico industrial Procesos Químicos.
  • 8. Productos intermedios, subproductos, residuos e impurezas Sustancias que intervienen en un proceso
  • 9. Parámetros de un proceso químico
  • 10. Tipos de Procesos Químicos. Intermitentes o Por Lotes Continuos o Semicontinuos Estado Estacionario o Transitorio.
  • 11. Tipos de Procesos Químicos. Procesos intermitentes o por lotes: En éste proceso la alimentación se carga al comienzo del proceso en un recipiente, y transcurrido cierto tiempo, se retira el contenido de dicho recipiente. No hay transferencia de masa más allá de los límites del sistema desde el momento en que se carga la alimentación hasta que se retira el producto. Un ejemplo es agregar con rapidez reactivos en un tanque y retirar los productos y reactivos no consumidos transcurrido determinado período, cuando el sistema haya alcanzado el equilibrio.
  • 12. Tipos de Procesos Químicos. Proceso continuo: En éste proceso las corrientes de alimentación y descarga fluyen de manera continua durante todo el proceso. Un ejemplo sería bombear una mezcla de líquido a velocidad constante hacia una columna de destilación y retirar de manera uniforme las corrientes de productos por la parte inferior y superior. Proceso Semicontinuos: Es cualquier proceso que no sea intermitente o continuo. Un ejemplo es permitir que el contenido de un recipiente con gas tras superar una cierta presión escape a la atmósfera.
  • 13. Tipos de Procesos Químicos. Proceso estacionario: Si los valores de todas las variables del proceso (volumen, velocidad de flujo) no cambian con el tiempo, se dice que el proceso opera en estado estacionario. Proceso transitorio: Si cualquiera de las variables del proceso (temperatura, presión) cambia con el tiempo se dice que la operación es transitoria o no estacionaria. Por su naturaleza, el proceso por lotes o semicontinuos son operaciones en estado transitorio.
  • 14. Representación de los procesos Químicos Síntesis o diseño • Implica definir las entradas y salidas del sistema, en este las características de materias primas y productos deseados y estipular la estructura del proceso que se requiere para llevar a cabo la transformación deseada de los reactivos a productos. Análisis o simulación • Definir las entradas o materias primas y el diagrama de flujo del proceso para indagar las salidas que se pueden obtener. Optimización • Una vez que se agotan los grados de libertad en forma de variables de diseño, se plantea una función objetivo que trata de minimizar algún tipo de entradas o costos del proceso, para en función de este objetivo obtener las mejores variables de diseño.
  • 15. Diagrama de Flujo Que es un diagrama de flujo El diagrama de flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener un cierto producto. En el deben estar indicadas todas las entradas y salidas del sistema y de cada una de las subunidades en que se pueda dividir este, de manera que recoja la información sobre las propiedades de las distintas entradas y salidas. Sirven para proporcionar información clara, ordenada y concisa sobre el proceso global y sus diversas partes. Desarrollo de un diagramas de flujo La transformación de materias primas disponibles en productos deseados comienza a conceptualizarse mediante el desarrollo de un diagrama de flujo del proceso que se esta diseñando.
  • 16. Desarrollo de un Diagrama de Flujo Definir las reacciones involucradas Establecer la distribución de especies Diseñar los sistemas de separación Diseñar los sistemas de integración de energía Incorporar criterios de seguridad de procesos Analizar los aspectos ecológicos pertinentes 1 2 3 4 5 6
  • 17. Desarrollo de un Diagrama de Flujo Definir las reacciones involucradas Definir las reacciones involucradas. El objetivo de la primera etapa es llenar con reacciones química el camino entre la entrada y la salida del sistema. Esto define inicialmente el número de reactores que constituyen la parte fundamentalmente del proceso. Se requiere una búsqueda y la recopilación debe incluir las condiciones de la reacción, uso de catalizadores, grados de conversión, etc. Esto implica que las reacciones ya se han explorado experimentalmente y que en un momento dado forman parte, pueden llegar a hacerlo, de un ambiente industrial.
  • 18. Desarrollo de un Diagrama de Flujo Establecer la distribución de especies Establecer la distribución de especies. La distribución de especies establece las conexiones primarias entre los reactores: la materia prima de alguno de ellos puede ser el producto de otro de los reactores, lo cual establece el orden de los equipos de reacción en el diagrama de flujo.
  • 19. Desarrollo de un Diagrama de Flujo Diseñar los sistemas de separación Diseñar los sistemas de separación. La distribución de especies proporciona también las necesidades de separación de componentes, debido a que comúnmente la corriente de salida de un reactor tiene componentes adicionales a los requeridos en otro reactor subsecuente, y a que los productos del proceso requieren altos grados de pureza.
  • 20. Desarrollo de un Diagrama de Flujo Diseñar los sistemas de integración de energía El aspecto económico del sistema se mejora al aprovechar la energía de las corrientes disponibles en el proceso, con el objeto de reducir el consumo de energéticos en forma de servicios (vapor y agua de enfriamiento). Para esto, es conveniente pensar en el diseño de redes de intercambiadores de calor a partir de las corrientes involucradas en el proceso.
  • 21. Desarrollo de un Diagrama de Flujo Incorporar criterios de seguridad de procesos Los aspectos de seguridad en muchos casos son esenciales y debe incorporarse desde la creación del proceso. Como aquellos casos donde la interacción de dos componentes presentes en el proceso produce situaciones explosivas. (Estos procesos pueden tratar con sustancias de alta reactividad química, alta toxicidad, y alta corrosividad operando a altas presiones y temperaturas, Estas características pueden llevar a una variedad de serias consecuencias incluyendo explosiones, daño ambiental y a la salud de las personas.) La incorporación de estrategias de control toman un papel fundamental para lograr este objetivo.
  • 22. Desarrollo de un Diagrama de Flujo Analizar los aspectos ecológicos pertinentes Se requiere asegurar que el proceso maneja adecuadamente sus desechos sin un daño ecológico. Esto ha dado pie un proceso conocido como tecnologías limpias, lo que hoy en día constituye un requisito fundamental en la creación de nuevos procesos.
  • 23.
  • 24. • Diagrama de Flujo en Bloque (DFB) – Diagrama en bloque de flujo de proceso – Diagrama en bloque de flujo deplanta • Diagrama de Flujo del Proceso (DFP) • Diagrama de Tuberías e Instrumentación. (P&ID)
  • 25. Diagramas de Flujo en Bloque (DFB) Es una serie de bloques conectados con corrientes de entrada y salida. Este incluye condiciones de operación (temperatura y presión) y otras informaciones importantes como conversión y recuperación. No provee detalles sobre lo que está envuelto en cada bloque.
  • 26. Diagrama de flujo en bloque de proceso para la producción de benceno Diagramas en bloque de flujo de proceso
  • 27. Diagramas en bloque de flujo de proceso La operación es mostrado por bloques Las principales líneas de flujo mostradas con flechas siguen la dirección del flujo Los flujos van de izquierda a derecha Las corrientes de gases livianos van al tope, las corrientes pesadas (líquidos y sólidos) hacia el fondo. Solo se muestra la información crítica Si las líneas se cruzan, entonces la horizontal es continua y la vertical es partida. Se provee un balance de materiales simple Convenciones y formato recomendado para el trazado de un “diagrama en bloque de flujo de proceso”
  • 28. Diagramas de Flujo en Bloque de planta Diagrama de flujo en bloque de una planta de carbón a alcoholes combustibles de proceso
  • 29. Lewis Rangel Ambos tipos de diagramas son usados para explicar la operación general de plantas químicas Diagramas en bloque de flujo de planta Diagramas en bloque de flujo de proceso
  • 30. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Representa un gran salto del diagrama de flujo en bloque en términos de la cantidad de información que contiene en comparación con el DFB. Contiene el global de los datos de ingeniería química necesarios para el diseño de un proceso químico.
  • 31. Todas las principales piezas de equipos en el proceso están representadas en el diagrama junto con una descripción del equipo. Cada pieza de equipo tendrá asignado un número único y un nombre descriptivo. Todas las corrientes del proceso serán mostradas e identificadas con un número. Se incluye una descripción de las condiciones del proceso y de la composición química de cada corriente. Estos datos se pueden mostrar directamente en el DFP o en una tabla resumen que acompaña al DFP. Todas las corrientes de servicio suplidas a los principales equipos del proceso serán mostradas. Los lazos de control básicos, que ilustran la estrategia de control usada para operar el proceso en condiciones normales de operación, serán mostradas Un DFP comercial típico contendrá esta información Diagramas de Flujo de Proceso (DFP)
  • 32. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Específicamente, cierta información será presentada en tablas acompañantes y solo la información esencial del proceso será incluida en el DFP. Los DFPs resultantes retendrán claridad de presentación, pero el lector debe referirse a las tablas resumen de equipos y flujos para extraer la información requerida acerca del proceso. La información básica provista por un DFP se puede clasificar en: Topología del proceso Información sobre las corrientes Información sobre los equipos
  • 33. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Topología del proceso La localización de los equipos y la interacción entre ellos y las corrientes del proceso es referido como topología del proceso Los equipos son representado como iconos que identifican operaciones unitarias específicas. Aunque la “American Society of Mechanical Engineers”, ASME, publica un juego de símbolos para usar en la preparación de DFP, algunas compañías pueden usar sus propios símbolos.
  • 34. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Diagrama de flujo del proceso de hidrodealquilación de tolueno.
  • 35. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Símbolos para la construcción de Diagramas de flujo de proceso.
  • 36. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Equipos de proceso Formato General XX-YZZA/B XX son las letras de identificación para la clasificación de los equipos C – Compresor o Turbina E – Intercambiador de calor H – Calentador, horno P – Bomba R – Reactores T – Torres TK- Tanque de almacenamiento V – Vasijas Y – designa un área dentro de la planta ZZ – son la designación en números para cada item en una dada clase de equipos. A/B identifica unidades paralelas no mostradas en un DFP Información suplementaria Descripción adicional de equipos dadas sobre el tope de un DFP. Convenciones usadas para la identificación de equipos de proceso
  • 37. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Consideremos la unidad de operación P-101A/B, para ver el significado de cada número y letra: P-101A/B identifica que el equipo es una bomba P-101A/B indica que la bomba está localizada en el área 100 de la planta P-101A/B indica que esta bomba es la número 01 del área 100 P-101A/B indica que hay dos bombas idénticas P101A y P101B. Una bomba opera la otra es de reserva.
  • 38. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Una lista de servicios comunes es dada en la Tabla siguiente, la cual provee una guía para la identificación de las corrientes de proceso Corrientes de proceso Todas las convenciones se aplican Símbolo encerrado en una caja en forma de diamante localizado en la línea de flujo Identificación numérica (único para cada corriente) Dirección de flujo mostrada por flechas sobre las líneas de flujo Corrientes de servicio lps Vapor de baja presión: 3 – 5 barg (sat)* mps Vapor de presión media: 1 – 15 barg (sat)* hps Vapor de alta presión: 40 – 50 barg (sat)* htm medio de transferencia de calor (orgánico): a 400 ºC cw agua de enfriamiento: de torre de enfriamiento 30 ºC retorna a menos de 45 ºC wr agua de rio: de 25 ºC retorna a menos de 35 ºC rw agua refrigerada: Entrada a 5 ºC retorna a menos de 15 ºC rb brine refrigerado: entrada a –45 ºC retorna a menos de 0 ºC cs Agua de desecho químico ss Agua de desecho sanitario el Calor eléctrico (especificar servicio 220, 440, 660 V) ng Gas natural fg Gas combustible fo Fueloil fw fire water * Estas presiones son establecidas durante las etapas de diseño preliminaries y los valores típicos varían en el rango estipulado
  • 39. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Información sobre las corrientes Para diagramas pequeños con pocas operaciones , las características de las corrientes tales como temperatura, presión, composición y velocidades de flujo pueden ser mostradas directamente en la figura, adyacente a la corriente. Esto no es práctico para un diagrama más complejo. En este caso, solo el número de la corriente es provisto sobre el diagrama. La información sobre las corrientes se coloca en una tabla resumen anexa al diagrama.
  • 40. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Información provista en un DFP Información Esencial Número de la corriente Temperatura (ºC) Presión (bar) Fracción de vapor Velocidad de flujo másico total (Kg/h) Velocidad de flujo molar total (Kmol/h) Velocidades de flujo de los componentes individuales (Kmol/h) Información opcional Fracciones molares de los componentes Fracciones másicas de los componentes Velocidades de flujo de los componentes individuales (Kg/h) Velocidades de flujo volumétrico (m3/h) Propiedades físicas significativas: Densidad, Viscosidad, Otras Datos termodinámicos: Capacidad calórica, entalpía de la corriente Nombre de la corriente
  • 41. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Corriente numero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Temperatura C Presión (bar) Fracción de vapor Flujo másico (Ton/h) Flujo molar (kmol/h) Flujo molar de los componentes (kmol/h) Hidrógeno Metano Benceno Tolueno 25 1.90 0.0 10.0 108.7 0.0 0.0 0.0 108.7 59 25.8 0.0 13.3 144. 2 0.0 0.0 1.0 143. 2 25 25.5 1.0 0.82 301. 0 286. 0 15.0 0.0 0.0 225 25.2 1.0 20.5 120 4.4 735. 4 317. 3 7.6 144. 0 41 25.5 1.0 6.41 758. 8 449. 4 302. 2 6.6 0.7 600 25.0 1.0 20.5 120 4.4 735. 4 317. 3 7.6 144. 0 41 25.5 1.0 0.36 42.6 25.2 16.9 5 0.37 0.04 38 23.9 1.0 9.2 110 0.8 651. 9 438. 3 9.55 1.05 654 24.0 1.0 20.9 124 7 652. 6 442. 3 116. 0 36.0 90 2.6 0.0 11.6 142.2 0.02 0.88 106.3 35.0 147 2.8 0.0 3.27 35.7 0.0 0.0 1.1 34.6 112 3.3 0.0 14.0 185.2 0.0 0.0 184.3 0.88 112 2.5 0.0 22.7 290.7 0.02 0.88 289.4 6 1.22 112 3.3 0.0 22.7 290.7 0.0 0.0 289.4 6 1.22 38 2.3 0.0 8.21 105.6 0.0 0.0 105.2 0.4 38 2.5 1.0 2.61 304.6 178.0 123.2 2.85 0.31 38 2.8 1.0 0.07 4.06 0.67 3.10 0.26 0.03 38 2.9 0.0 11.5 142.2 0.02 0.88 106.3 35.0 112 2.5 1.0 0.01 0.90 0.02 0.88 0.0 0.0
  • 42. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Información sobre los equipos El elemento final del DFP es el resumen de equipos. Este resumen provee la información necesaria para estimar los costos de equipos y suministra las bases para el diseño detallado de los equipos. La información presentada en la Tabla 1.6 es usada para preparar la porción de resumen de equipos del DFP para el proceso del benceno. En la Tabla 1.7, se muestra la tabla resumen de equipos del DFP del proceso para obtener benceno. Los detalles de cómo se estiman y escogen los parámetros de los equipos serán discutidos en el capítulo 9
  • 43. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Descripción de equipos para DFP y PIDs Tipo de Equipo Descripción del Equipo Torres Tamaño (altura y diámetro), Presión y Temperatura Numero y tipo de bandejas Altura y tipo de relleno Materiales de Construcción Intercambiadores de Calor Tipo: Gas-Gas, Gas-liquido, liquido – liquido, condensador, vaporizador Proceso: Necesidad de Intercambio de calor, Área, Temperatura y presión para ambas corrientes Numero y paso de los tubos Materiales de construcción: tubos y carcasa Tanques Ver recipientes Recipientes Altura, diámetro, orientación, presión, temperatura, Materiales de Construcción Bombas Flujo, descarga, presión, temperatura, P, tipo de motor, potencia de eje, materiales de construcción Compresores Velocidad de flujo de entrada, Temperatura, presión, tipo de motor, potencia del eje, materiales de construcción Calentadores (fired) Tipo, presión del tubo, temperatura del tubo, Intercambio de calor, combustible, material de construcción Otros Información critica
  • 44. Diagramas de Flujo de Proceso (DFP) Combinación de la topología del proceso, datos de las corrientes y estrategia de control para dar un DFP: Hasta este punto, hemos mantenido la cantidad de información del proceso mostrada en el DFP en un mínimo. La información sobre las corrientes es añadida al diagrama por medio de avisos con diferentes formas que indican la variable especificada así como las unidades escogidas. La tabal de flujos presentada (Información provista en un DFP), el resumen de equipos presentado (Descripción de equipos para DFP y PIDs), y el DFP constituyen juntos la información contenida sobre un DFP producido comercialmente. El DFP es el primer diagrama comprensivo dibujado para una nueva planta o proceso. Este provee la información necesaria para entender el proceso químico. Además se da suficiente información sobre los equipos, balances de material y energía para establecer el protocolo de control del proceso y preparar estimados de costos para determinar la viabilidad económica del proceso. El valor del DFP no finaliza con la construcción de la planta. Este es el documento que mejor describe el proceso y es usado por los operadores e ingenieros. Debe ser consultado regularmente para diagnosticar problemas de operación y para predecir el efecto de los cambios sobre el proceso
  • 45. DIAGRAMAS DE TUBERÍAS E INSTRUMENTACIÓN (P&ID) Un P&ID nos muestra todas las partes principales del proceso como recipientes, líneas y maquinaria, pero con la instrumentación asociada superpuesta en el mismo diagrama mostrando lo que se esta midiendo y que se esta controlando. provee la información necesaria para que los ingenieros comiencen a planificar la construcción de la planta. El P&ID incluye todos los aspectos mecánicos de la planta.
  • 46. SIMBOLOS Y DIAGRAMAS Son usados en el control de procesos para indicar: 1. La aplicación en el proceso. 2. El tipo de señales empleadas. 3. La secuencia de componentes interconectadas. 4. La instrumentación empleada. La SOCIEDAD DE INSTRUMENTISTAS DE AMERICA (ISA) publica normas para símbolos, términos y diagramas que son reconocidos en la industria.
  • 47. Identificación del instrumento Se utilizan letras y números para identificar a los instrumentos. La primera letra: representa a la variable del proceso. a) Flujo: F b) Nivel: L c) Presión: P d) Temperatura: T e) Peso: W f) Tiempo: K g) Humedad: M h) Concentración: A
  • 48. Exclusiones de un P&ID 1. Condiciones de operación T, P 2. Corrientes de flujo 3. Localización de los equipos 4. Pipe routing a) Largos de tubería b) Ajustes de tubería 5. Soportes, estructuras y fundaciones
  • 49. Exclusiones de un P&ID Para Equipos- Mostrar todas las piezas incluyendo Unidades sobrantes Unidades paralelas Detalles resumidos de cada unidad Para Tuberías- Incluir todas las líneas incluyendo drenajes, conexiones de muestra y especificar Tamaño (usar tamaños estándar) Catalogo (espesor) Materiales de construcción Aislamiento (espesor y tipo) Para Instrumentos- Identificar Indicadores Registradores Controladores Mostrar instrumentos en línea Para Servicios-Identificar Entrada de los servicios Salida de los servicios Salida a las facilidades de tratamiento de desechos Convenciones en la construcción de Diagramas de tuberías e Instrumentación
  • 50. Identificación del instrumento Lewis Rangel  Líneas de instrumentación (se dibujan más finas que las de proceso) Conexión a proceso, o enlace mecánico o alimentación de instrumentos. Señal neumática Señal eléctrica Señal eléctrica (alternativo) Tubo capilar Señal sonora o electromagnética guiada (incluye calor, radio, nuclear, luz) Señal sonora o electromagnética no guiada Conexión de software o datos Conexión mecánica Señal hidráulica
  • 51. Las letras posteriores nos indican el tipo de medición y las funciones del instrumento, por ejemplo, la última letra indica la función principal del instrumento y la penúltima letra indica la función auxiliar .Adicionalmente puede existir una segunda letra que me modifica el proceso principal. Ejemplo: F R C 102 A Identificación del instrumento
  • 52. Para el Ejemplo mostrado F R C 102 A • Función Principal C: Controlador • Función Auxiliar R: Registrador . Entonces FRC significa Controlador Registrador de Flujo.
  • 53. Localización de Instrumentación Instrumento localizado en la planta Instrumento localizado sobre el frente del panel en la sala de control Instrumento localizado en la parte de atrás del panel en la sala de control Significado de las letras de Identificación XYY Primera Letra (X) A Análisis B Quemador de Llama C Conductividad D Densidad o gravedad específica E Voltaje F Velocidad de Flujo H Mano (iniciado manualmente) I Corriente J Potencia K Tiempo L Nivel M Humedad O P Presión o Vacío Q Cantidad R Radioactividad o Relación S Velocidad o Frecuencia T Temperatura V Viscosidad W Peso Y Z Posición Segunda o Tercera Letra (Y) Alarma Elemento Alto Indicador Estación de Control Liviano o Bajo Medio o intermedio Orificio Punto Registro o Printer Suiche Transmisor Válvula, Amortiguador Bueno Relee Motor Identificación de las conexiones del Instrumento Capilarmente Neumática Eléctrica
  • 54. ejemplo Ejemplo de representación de un lazo de control: Lazo de control de p representación de un lazo de control: Lazo de control de presión