SlideShare una empresa de Scribd logo
“CINÉTICA Y PROCESOS DE TRANSPORTE EN
REACTORES CATALÍTICOS”
PRESENTA
DR. MIGUEL ANGEL MORALES CABRERA
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN
Introducción
Cinética química
Los reactores químicos y su clasificación
Catálisis
Procesos de transporte y reacción en los reactores catalíticos
Factor de efectividad
Análisis con difusión intrapartícula
Análisis con transporte de masa externo
Aplicaciones
Comentarios finales
Introducción
El Ingeniero Químico es un especialista en todos los procesos que tienen que
ver con las transformaciones físico-químicas de las materias primas en
productos, teniendo en cuenta su repercusión medioambiental y el análisis
económico del proceso.
Materias
Primas
Proceso
Producto
terminado
Físicos
(Operaciones Unitarias)
Químicos
Fenómenos de Transporte
(base de las operaciones unitarias)
Fenómenos de Transporte y
Cinética Química
MomentumCalor Masa
En un proceso químico, desde el punto de vista económico, es posible que la
etapa de tratamiento químico carezca de importancia. Sin embargo, a menudo
la etapa de tratamiento químico es la parte medular del proceso y la que hace
o impide que el proceso resulte económico.
Figura 1. Esquema de un proceso químico.
Los balances de materia y energía son el corazón de la ingeniería química,
combinando a estos con la cinética química son el centro de la ingeniería de
las reacciones químicas. Además, si añadimos los fenómenos de transporte,
se tiene la base intelectual para el diseño de los reactores químicos.
Cinética Química
La cinética química se encarga del estudio de los mecanismos y de las
velocidades de las reacciones químicas.
En la cinética química, el reactor químico utilizado para llevar a cabo la
reacción es una herramienta para determinar en dichos sistemas
reaccionantes: la velocidad de reacción, y la dependencia de la velocidad de
diversos factores, tales como la concentración de las especies i (Ci) y la
temperatura (T ).
En la ingeniería de las reacciones químicas, la información obtenida a partir de
la cinética es un medio para estudiar los reactores: tamaño, y la configuración
de flujo térmico, distribución de productos, etc.
Cuando se produce algún producto nuevo que involucra un sistema de
reacción, generalmente, primero se realiza a nivel laboratorio. Y para
escalar dicho sistema a nivel de producción industrial, la ingeniería
química juega un papel crucial.
Niveles de Escalamiento
El ingeniero químico que se confronte con el diseño de reactores, a menudo
dependerá de la escala de operación y de la cinética de reacción química.
Escala Local
Ej. Una partícula
Entrada de reactivos
Salida de productos
Escala Global
Ej. El modelo del reactor
Algunos parámetros
principales: volumen del
reactor, tiempos de
residencia, perfiles de
temperatura,tipo de
reactor
Escala Microscópica
Ej. Algún punto dentro de los
poros de la partícula, estudio
de mecanismos de reacción
Figura 1. Niveles de escalamiento y comparación de la naturaleza de la cinética y de la ingeniería de las reacciones.
.
Cinética
Química
Ingeniería
de las
reacciones
Los reactores químicos y su clasificación
Existen principalmente tres tipos de reactores ideales: el reactor batch, el reactor
flujo pistón (RFP) y el reactor continuo tanque agitado (RCTA). Son empleados
generalmente para sistemas de reacción homogéneos. Sus balances de masa se
desarrollan en base al volumen del reactor.
Figura 2. Reactores ideales. a) Reactor Batch; b) Reactor Continuo Tanque Agitado (RCTA); c) Reactor Flujo Pistón (RFP)
.
a) b) c)
Reactivos Productos
Reactivos
Productos
Variaciones en la dirección axial: Ci, T
El más común es el reactor denominado de reactor lecho empacado, PBR por
sus siglas en inglés (PBR = Packed Bed Reactor) y este es ampliamente utilizado
en sistemas catalíticos. Su balance de masa se desarrollan en base a la masa
del catalizador.
Reactores Heterogéneos
Productos en fase gas
Alimentación en fase gas
Refrigerante
Tubo catalítico
Refrigerante
Refrigerante
Bafles
Refrigerante
Figura 3. Reactor de lecho fijo longitudinal
.
Considerando una reacción A → Productos.
Tabla 1. Balances molares de los reactores batch, RCTA, RFP y lecho empacado.
Balances morales en reactores ideales
Catálisis
J. J. Berzelius en 1835 W. Ostwald, 1902
Proceso a través del cual se incrementa la velocidad de una reacción química
sin alterar su equilibrio, y ocurre debido a la presencia de un material
denominado catalizador y que permanece como inerte durante la reacción.
reactivo
producto
Clasificación de las reacciones catalíticas
Homogéneas. Se producen en una sola fase, gaseosa o líquida (esta última es la
más frecuente), y en ellas el catalizador se encuentra disperso uniformemente.
Heterogéneas. Tiene lugar en sistemas de reacción multifasicos, la reacción se
produce en la interfase fluido-catalizador. Normalmente el catalizador es sólido y
los reactivos gases, vapores o líquidos.
Enzimáticas. Ocurre en las reacciones bioquímicas, posee características propias
de las dos anteriores aunque se asemeja más a la catálisis heterogénea.
Homogénea Heterogénea Enzimática
Figura 4. Clasificación de reacciones catalíticas.
Progreso de la Catálisis Heterogénea
Tabla 2. Historia de la catálisis en los procesos industriales.
Los catalizadores han sido empleados exitosamente en la industria química desde hace
siglos. El 75% de todos los productos químicos son producidos por el empleo de
catalizadores, y en los procesos desarrollados recientemente, ese porcentaje ha llegado a
incrementarse hasta el 90%. La cuota de mercado de los catalizadores homogéneos se
estima en un 10% al 15%.
¿Qué es un catalizador?
En 1981, la IUPAC definió catalizador como aquella sustancia que incrementa la
velocidad de la reacción sin alterar la energía libre de Gibbs estándar de la misma.
Los catalizadores además de acelerar las reacciones también pueden influenciar la
selectividad de las reacciones químicas.
Figura 6. Diagrama esquemático de una partícula
catalítica donde ocurre difusión y reacción química
con desactivación por deposición de coque.
Figura 5. Partículas catalíticas cilíndricas,
esférica y pellets.
Propiedades de los Catalizadores
Actividad. Es una medida de la rapidez con que una o más reacciones transcurren
en presencia de un catalizador. La actividad se puede definir en términos de la
cinética.
Para una reacción A – Productos:
El desempeño de un reactor se mide con el rendimiento espacio-tiempo: Figura 7. Comparación de actividades de
catalizadores
Propiedades de los Catalizadores
Selectividad. Es la fracción del material inicial que se convierte en el producto
deseado y proporciona información sobre el curso de la reacción.
Reacciones en
paralelo
Reacción
en serie
Producto
deseado
Productos
no deseados
Figura 9. Reacciones de síntesis de gas.Figura 8. Reacciones en paralelo y en serie
Estabilidad. La estabilidad química, térmica y mecánica de un catalizador
determina su tiempo de vida en los reactores industriales. La estabilidad está
influenciada por numerosos factores, incluyendo la degradación térmica, el
ensuciamiento y el envenenamiento.
Fisisorción vs Quimisorción
Tabla 3. Comparación de fisisorción y quimisorción.
La adsorción es un factor muy influyente en la cinética de reacción catalítica, es una etapa
previa a la reacción química que ocurre en las superficies de los catalizadores.
Las superficies de los catalizadores tienen estructuras heterogéneas, y la quimisorción se
lleva a cabo preferentemente en los sitios activos de dichas superficies
Procesos de transporte y etapas de reacción en
los reactores catalíticos
1) Transporte de los reactivos desde el seno del fluido hacia la
vecindad de la superficie externa del catalizador
2) Transporte de masa de los reactivos a través de la película
de resistencia desde el fluido en las vecindades de la superficie
externa del catalizador hacia la superficie externa del
catalizador
3) Difusión de los reactivos desde la boca del poro hacia el
interior de los poros catalíticos
4) Adsorción de los reactivos en la superficie del catalizador
5) Reacción química sobre la superficie del catalizador
6) Desorción de los productos desde la superficie del
catalizador
7) Difusión de los productos desde el interior del catalizador
hacia la boca del poro en la superficie externa
8) Transporte de masa de los productos a través de la película
de resistencia desde la superficie externa del catalizador hacia
las vecindades de la superficie externa del catalizador
9) Transporte de los productos desde la vecindad de la
superficie externa del catalizador hacia el seno del fluido
Película de
Gas
Catalizador
Poro
Gas
4,5,61 2 3
7
89
Considerando el caso más simple de una reacción catalítica en fase gas sobre un catalizador sólido
poroso.
Figura 10. Interfase fluido-catalizador sólido.
Ecuaciones que gobiernan el transporte y
etapas de reacción en los reactores catalíticos
Considerando que una reacción A + B → P + Q ocurre en un reactor de lecho empacado
isotérmico y en estado estacionario.
CA,entrada
CA,salida
CA,in
CA,out
Posición en
el reactor = (r,z)
CA (r,z)
Seno
del fluido
(Bulk) Capa límite
CAS
CAl (l)
l = L
z=0
z=L
Figura 11. Elemento de volumen de un reactor de lecho empacado.
Ecuaciones que gobiernan el transporte y
etapas de reacción en los reactores catalíticos
Etapa 1. El gas alimentado al reactor se transporta al punto (r,z) y reacciona con una
velocidad rA.
Donde Dr es el coeficiente de dispersión radial (m2/s), εA es la fracción de espacios vacíos
(adimensional) y vs es la velocidad superficial que se define como la razón del flujo
volumétrico entre el área de sección transversal al flujo.
Ecuaciones que gobiernan el transporte y
etapas de reacción en los reactores catalíticos
Etapa 2. El reactivo A en la fase gas, en el punto (r,z), tiene una concentración CA (r,z).
Se transporta a través de la película de resistencia hasta la superficie del catalizador
donde alcanza una concentración CAs (r,z). El flux de masa en estado estacionario debe
ser igual a la velocidad de reacción, por lo tanto:
Donde ks es el coeficiente de transferencia de masa y As es el área superficial del
catalizador por unidad de volumen de la fase gas.
Ecuaciones que gobiernan el transporte y
etapas de reacción en los reactores catalíticos
Etapa 3. El transporte dentro de un poro catalítico usualmente es modelado como un
proceso de difusión unidimensional. El poro se considera recto y con una longitud L. La
concentración dentro del poro es CA,l (l,r,z).
No hay convección dentro del poro y el diámetro del poro se asume que es pequeño, por
lo tanto no hay variaciones en la dirección radial, únicamente en la dirección axial.
Ecuaciones que gobiernan el transporte y
etapas de reacción en los reactores catalíticos
Etapa 5. Una reacción superficial ocurre entre las especies adsorbidas, donde las
moléculas de productos, P y Q, se forman como especies adsorbidas.
Etapa 4. Las molécula de reactivo se adsorben sobre la superficie interna del catalizador.
La etapa de adsorción es modelada como una reacción elemental.
S denota un sitio activo sobre la superficie, también con unidades de moles por unidad de área de
superficie de catalizador.
Etapa 6. Los productos son desorbidos para dar concentraciones en CPl y CQl en la fase
gas, dentro del poro.
Los sitios activos, S, consumidos en la etapa 4 son desocupados en esta etapa.
Ecuaciones que gobiernan el transporte y
etapas de reacción en los reactores catalíticos
Etapa 7. Los productos se difunden hacia el exterior del catalizador, a la boca del poro, y
la ecuación que gobierna este proceso es similar al de la difusión hacia el interior del
catalizador (Etapa 3).
Las moléculas de los productos emergen desde el interior del catalizador en el mismo
lugar (r,z) en el que entraron los reactivos.
Ecuaciones que gobiernan el transporte y
etapas de reacción en los reactores catalíticos
Etapa 8. Los productos formados se difunden a través de la película de fluido adyacente a
la superficie externa del catalizador
El valor de ksAs podría ser diferente para especies distintas. En la práctica, esta diferencia
se desprecia.
Ecuaciones que gobiernan el transporte y
etapas de reacción en los reactores catalíticos
Etapa 9. Los productos generados en el punto (r,z) son transportados a la salida del
reactor. La ecuación gobernante es:
Es posible eliminar las resistencias a la transferencia de masa en las etapas 2, 3, 7 y 8,
pulverizando al catalizador o elevando la velocidad de la corriente gaseosa.
Con tamaños de partículas muy pequeñas también las resistencias a la transferencia de
calor pueden ser minimizadas, así que, las partículas catalíticas pueden considerarse
isotérmicas.
Cuando las resistencias a la transferencia de masa se eliminan, las diferentes
concentraciones en la fase gas llegan a ser iguales: CAl(l,r,z) = CAS(r,z) = CA(r,z).
Cuando las resistencias a la transferencia de masa son insignificantes, la cinética
resultante se conoce como cinética intrínseca, ya que es intrínseca a la superficie
catalizador y no al diseño de los poros, a los gránulos, o al reactor.
Sin embargo...
Pocos reactores catalíticos operan con cinéticas intrínsecas. Las partículas catalíticas
generalmente son de tamaño grande para reducir al mínimo la caída de presión, y esto
significa que la difusión dentro de los poros (etapas 3 y 7) puede limitar la velocidad de
reacción. También, la velocidad del fluido superficial puede ser lenta y las resistencias a la
transferencia de masa externas (etapas 2 y 8), se vuelvan importantes.
Se necesita entonces de un método para estimar la reacción real o efectiva, dadas las
cinéticas intrínsecas y condiciones de operación del reactor.
Suponiendo que las cinéticas intrínsecas son conocidas y que el factor de efectividad ha
sido determinado como una función de las condiciones de operación locales en el reactor
catalítico, entonces las etapas 2-8 pueden ser ignoradas. Sus efectos se incluyen en el
factor de efectividad (η) y las cinéticas intrínsecas.
Factor de Efectividad
Con el uso del factor de efectividad en la ecuación de diseño del reactor de lecho fijo,
descrita anteriormente (etapa 1), queda:
Como estimar η ???
Un modelo simplificado de difusión en poros considera diámetro estrecho y geometría
cilíndrica de longitud L.
El modelo matemático puede arrojar una solución analítica cuando la reacción se
considere de primer orden, por ejemplo para una reacción A→P:
Perfil de concentraciones dentro del poro:
Factor de efectividad con difusión intraparticula
(etapas 3 y 7)
La velocidad de reacción dentro del poro debe ser igual a la velocidad a la cual reactantes
ingresaron al poro.
Módulo de Thiele
Factor de efectividad con difusión intraparticula
En un sistema homogéneo la difusión ocurre por la interacción y colisiones entre las
moléculas de las especies presentes, se denomina difusión ordinaria y el coeficiente de
difusión se denota como DA.
A bajas densidades y en diámetros de poro pequeños, la trayectoria libre media de las
moléculas puede ser comparable al diámetro de los poros: Difusión Knudsen.
El coeficiente de difusividad ordinaria y el de difusividad Knudsen pueden combinarse para
definir un coeficiente de difusividad efectiva:
Coeficiente de Difusión Efectivo (Deff)
La velocidad de reacción global debe ser igual a la velocidad de la transferencia de masa a
través de la película adyacente a la superficie externa del catalizador.
Los resultados de la etapa de difusión intraparticula pueden dar la velocidad de reacción
global como una función de la concentración en la superficie externa, CAS
Y también pueden dar la velocidad de reacción global usando la concentración del seno del
fluido CA.
CA y CAS están acopladas en la ecuación que gobierna la etapa de la transferencia de masa
en la película
Factor de efectividad con transporte de masa
externo (etapas 2 y 8)
Combinando las ecuaciones anteriores, se puede eliminar el término CAS y así se obtiene
una ecuación para la velocidad de reacción en términos de la concentración de A en el
seno del fluido. Además, es posible obtener también una expresión para el factor de
efectividad:
donde ηo , que es el factor de efectividad que ignora las resistencias a la transferencia de
masa en la película, y se define como:
Factor de efectividad con transporte de masa
externo
Ejemplos que ilustran la importancia de las
resistencias a la transporte en sistemas
catalíticos heterogéneos
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Comentarios finales
• Del análisis anterior podemos darnos cuenta que, para el modelado de los
reactores catalíticos en sistemas donde las resistencias a la transferencia de
masa interna y externa son despreciables, la ecuación de la velocidad de
reacción puede expresarse como:
• Si las resistencias a la transferencia de masa existen, la velocidad de reacción
puede estar definida como:
• Se demostró que en η se encuentran englobados todos los efectos de las
resistencias a la transferencia de masa acoplados a la cinética intrínseca.
• Generalmente, las resistencias a la transferencia de masa externa están
presentes cuando están también presentes las resistencias a la difusión
intrapartícula.
• Cuando el módulo de Thiele es pequeño, generalmente, las resistencias totales
a la transferencia de masa son despreciables.
• En reacciones con cinéticas de orden superior a uno, se necesitará recurrir a
métodos de solución numéricos por la no linealidad de las cinéticas, y en esos
casos no será posible predecir a priori el factor de efectividad. Y cuando las
resistencias a la transferencia de masa estén presentes, será necesario recurrir
a estimaciones experimentales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04 reactores
04 reactores04 reactores
04 reactores
Lesly Gomez Valencia
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
cecymedinagcia
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.
SistemadeEstudiosMed
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionAlejandro Guadarrama
 
Reaccion catalitica
Reaccion cataliticaReaccion catalitica
Reaccion cataliticalynetsita
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. David Soler Camargo
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
Magnus Fernandez
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Reactor Flujo Piston
Reactor Flujo PistonReactor Flujo Piston
Reactor Flujo Piston
Uriel Velasquez
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
hugoaltair
 
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
CAChemE
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Fluidización
FluidizaciónFluidización
Fluidización
thalia gutierrez
 
Fenomenos agitacion
Fenomenos agitacionFenomenos agitacion
Fenomenos agitacion
Mary Collahuazo
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Jesús Rodrigues
 

La actualidad más candente (20)

04 reactores
04 reactores04 reactores
04 reactores
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Reaccion catalitica
Reaccion cataliticaReaccion catalitica
Reaccion catalitica
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico.
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Reactor Flujo Piston
Reactor Flujo PistonReactor Flujo Piston
Reactor Flujo Piston
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
 
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Fluidización
FluidizaciónFluidización
Fluidización
 
Fenomenos agitacion
Fenomenos agitacionFenomenos agitacion
Fenomenos agitacion
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 

Destacado

Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
cecymedinagcia
 
Capa límite
Capa límiteCapa límite
Capa límitejaba09
 
Reología principios básicos
Reología principios básicosReología principios básicos
Reología principios básicosMarco Burbano
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoguest87d30e6
 
3. Balance De EnergíA
3.  Balance De EnergíA3.  Balance De EnergíA
3. Balance De EnergíAHeinz Lopez
 
Balance de Energia - Introduccion
Balance de Energia - IntroduccionBalance de Energia - Introduccion
Balance de Energia - Introduccion
Pablo Alejandro Araujo Granda
 

Destacado (7)

Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
 
Capa límite
Capa límiteCapa límite
Capa límite
 
Reología principios básicos
Reología principios básicosReología principios básicos
Reología principios básicos
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulento
 
Clase de termoquimica
Clase de termoquimicaClase de termoquimica
Clase de termoquimica
 
3. Balance De EnergíA
3.  Balance De EnergíA3.  Balance De EnergíA
3. Balance De EnergíA
 
Balance de Energia - Introduccion
Balance de Energia - IntroduccionBalance de Energia - Introduccion
Balance de Energia - Introduccion
 

Similar a Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos

Ingeniería de las Reaciones
Ingeniería de las ReacionesIngeniería de las Reaciones
Ingeniería de las Reaciones
Juan Jimenez
 
Ingeniería de las Reacciones Químicas
Ingeniería de las Reacciones QuímicasIngeniería de las Reacciones Químicas
Ingeniería de las Reacciones QuímicasMan Fenix
 
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristicTipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
Andy Camarena
 
Introduccion Ingeniería de Reactores
Introduccion Ingeniería de ReactoresIntroduccion Ingeniería de Reactores
Introduccion Ingeniería de ReactoresCabrera Miguel
 
Lectura #17 (1).pptx
Lectura #17 (1).pptxLectura #17 (1).pptx
Lectura #17 (1).pptx
JarovTijerino
 
Unidad i. cinética química avanzada
Unidad i. cinética química avanzadaUnidad i. cinética química avanzada
Unidad i. cinética química avanzada
SistemadeEstudiosMed
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
SergioBraytomCastroR
 
Cap1
Cap1Cap1
Ingeniería de la Reacción Química
Ingeniería de la Reacción QuímicaIngeniería de la Reacción Química
Ingeniería de la Reacción Química
Madrugadas de Poesía Poesía
 
Reactores Químicos
Reactores QuímicosReactores Químicos
Reactores Químicos
NEWLINE Marketing
 
Cinética química: catálisis
Cinética química: catálisisCinética química: catálisis
Cinética química: catálisisbegohg25
 
Catálisis heterogénea
Catálisis heterogéneaCatálisis heterogénea
Catálisis heterogéneaAnitafpardo
 
Lab.5 cin. rxn cobre UNI
Lab.5 cin. rxn cobre UNILab.5 cin. rxn cobre UNI
Lab.5 cin. rxn cobre UNI
Boris Acuña
 
Reacciones catalizadas por solidos.pptx
Reacciones catalizadas por solidos.pptxReacciones catalizadas por solidos.pptx
Reacciones catalizadas por solidos.pptx
MomentoInolvidable
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdfPractica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Durvel de la Cruz
 
Procesos químicos.
Procesos químicos.Procesos químicos.
Procesos químicos.
Samir Loyo
 

Similar a Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos (20)

Ingeniería de las Reaciones
Ingeniería de las ReacionesIngeniería de las Reaciones
Ingeniería de las Reaciones
 
Ingeniería de las Reacciones Químicas
Ingeniería de las Reacciones QuímicasIngeniería de las Reacciones Químicas
Ingeniería de las Reacciones Químicas
 
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristicTipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
 
Introduccion Ingeniería de Reactores
Introduccion Ingeniería de ReactoresIntroduccion Ingeniería de Reactores
Introduccion Ingeniería de Reactores
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Lectura #17 (1).pptx
Lectura #17 (1).pptxLectura #17 (1).pptx
Lectura #17 (1).pptx
 
Unidad i. cinética química avanzada
Unidad i. cinética química avanzadaUnidad i. cinética química avanzada
Unidad i. cinética química avanzada
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Ingeniería de la Reacción Química
Ingeniería de la Reacción QuímicaIngeniería de la Reacción Química
Ingeniería de la Reacción Química
 
Reactores Químicos
Reactores QuímicosReactores Químicos
Reactores Químicos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cinética química: catálisis
Cinética química: catálisisCinética química: catálisis
Cinética química: catálisis
 
Catálisis heterogénea
Catálisis heterogéneaCatálisis heterogénea
Catálisis heterogénea
 
Lab.5 cin. rxn cobre UNI
Lab.5 cin. rxn cobre UNILab.5 cin. rxn cobre UNI
Lab.5 cin. rxn cobre UNI
 
Ing quimica
Ing quimicaIng quimica
Ing quimica
 
Reacciones catalizadas por solidos.pptx
Reacciones catalizadas por solidos.pptxReacciones catalizadas por solidos.pptx
Reacciones catalizadas por solidos.pptx
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdfPractica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
 
Procesos químicos.
Procesos químicos.Procesos químicos.
Procesos químicos.
 

Más de Cabrera Miguel

Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
Cabrera Miguel
 
Pe Fundamentos De Tranferencia De Momentum
Pe Fundamentos De Tranferencia De MomentumPe Fundamentos De Tranferencia De Momentum
Pe Fundamentos De Tranferencia De MomentumCabrera Miguel
 
Pe Operaciones De Transf Masa Ii
Pe Operaciones De Transf Masa IiPe Operaciones De Transf Masa Ii
Pe Operaciones De Transf Masa IiCabrera Miguel
 
Pe Fenomenos De Transporte Ing Petrolera
Pe Fenomenos De Transporte Ing PetroleraPe Fenomenos De Transporte Ing Petrolera
Pe Fenomenos De Transporte Ing PetroleraCabrera Miguel
 
Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10
Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10
Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10Cabrera Miguel
 
Programa Ir Ago09 Feb10
Programa Ir Ago09 Feb10Programa Ir Ago09 Feb10
Programa Ir Ago09 Feb10Cabrera Miguel
 
Programa Cinetica Química y Catálisis
Programa Cinetica Química y CatálisisPrograma Cinetica Química y Catálisis
Programa Cinetica Química y CatálisisCabrera Miguel
 
Introducción a la computacón
Introducción a la computacónIntroducción a la computacón
Introducción a la computacónCabrera Miguel
 
Conceptos Basicos Cinética Química
Conceptos Basicos Cinética QuímicaConceptos Basicos Cinética Química
Conceptos Basicos Cinética QuímicaCabrera Miguel
 
Coeftransfmasaconcv
CoeftransfmasaconcvCoeftransfmasaconcv
Coeftransfmasaconcv
Cabrera Miguel
 

Más de Cabrera Miguel (17)

Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
 
Pe Fundamentos De Tranferencia De Momentum
Pe Fundamentos De Tranferencia De MomentumPe Fundamentos De Tranferencia De Momentum
Pe Fundamentos De Tranferencia De Momentum
 
Pe Operaciones De Transf Masa Ii
Pe Operaciones De Transf Masa IiPe Operaciones De Transf Masa Ii
Pe Operaciones De Transf Masa Ii
 
Pe Fenomenos De Transporte Ing Petrolera
Pe Fenomenos De Transporte Ing PetroleraPe Fenomenos De Transporte Ing Petrolera
Pe Fenomenos De Transporte Ing Petrolera
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10
Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10
Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10
 
Programa Ir Ago09 Feb10
Programa Ir Ago09 Feb10Programa Ir Ago09 Feb10
Programa Ir Ago09 Feb10
 
Programa Cinetica Química y Catálisis
Programa Cinetica Química y CatálisisPrograma Cinetica Química y Catálisis
Programa Cinetica Química y Catálisis
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
 
Tarea 4 Irq
Tarea 4 IrqTarea 4 Irq
Tarea 4 Irq
 
Tarea 3 Cqc
Tarea 3 CqcTarea 3 Cqc
Tarea 3 Cqc
 
Tarea 3 Cqc
Tarea 3 CqcTarea 3 Cqc
Tarea 3 Cqc
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Introducción a la computacón
Introducción a la computacónIntroducción a la computacón
Introducción a la computacón
 
Conceptos Basicos Cinética Química
Conceptos Basicos Cinética QuímicaConceptos Basicos Cinética Química
Conceptos Basicos Cinética Química
 
Coeftransfmasaconcv
CoeftransfmasaconcvCoeftransfmasaconcv
Coeftransfmasaconcv
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos

  • 1. “CINÉTICA Y PROCESOS DE TRANSPORTE EN REACTORES CATALÍTICOS” PRESENTA DR. MIGUEL ANGEL MORALES CABRERA
  • 2. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción Cinética química Los reactores químicos y su clasificación Catálisis Procesos de transporte y reacción en los reactores catalíticos Factor de efectividad Análisis con difusión intrapartícula Análisis con transporte de masa externo Aplicaciones Comentarios finales
  • 3. Introducción El Ingeniero Químico es un especialista en todos los procesos que tienen que ver con las transformaciones físico-químicas de las materias primas en productos, teniendo en cuenta su repercusión medioambiental y el análisis económico del proceso. Materias Primas Proceso Producto terminado Físicos (Operaciones Unitarias) Químicos Fenómenos de Transporte (base de las operaciones unitarias) Fenómenos de Transporte y Cinética Química MomentumCalor Masa
  • 4. En un proceso químico, desde el punto de vista económico, es posible que la etapa de tratamiento químico carezca de importancia. Sin embargo, a menudo la etapa de tratamiento químico es la parte medular del proceso y la que hace o impide que el proceso resulte económico. Figura 1. Esquema de un proceso químico. Los balances de materia y energía son el corazón de la ingeniería química, combinando a estos con la cinética química son el centro de la ingeniería de las reacciones químicas. Además, si añadimos los fenómenos de transporte, se tiene la base intelectual para el diseño de los reactores químicos.
  • 5. Cinética Química La cinética química se encarga del estudio de los mecanismos y de las velocidades de las reacciones químicas. En la cinética química, el reactor químico utilizado para llevar a cabo la reacción es una herramienta para determinar en dichos sistemas reaccionantes: la velocidad de reacción, y la dependencia de la velocidad de diversos factores, tales como la concentración de las especies i (Ci) y la temperatura (T ). En la ingeniería de las reacciones químicas, la información obtenida a partir de la cinética es un medio para estudiar los reactores: tamaño, y la configuración de flujo térmico, distribución de productos, etc. Cuando se produce algún producto nuevo que involucra un sistema de reacción, generalmente, primero se realiza a nivel laboratorio. Y para escalar dicho sistema a nivel de producción industrial, la ingeniería química juega un papel crucial.
  • 6. Niveles de Escalamiento El ingeniero químico que se confronte con el diseño de reactores, a menudo dependerá de la escala de operación y de la cinética de reacción química. Escala Local Ej. Una partícula Entrada de reactivos Salida de productos Escala Global Ej. El modelo del reactor Algunos parámetros principales: volumen del reactor, tiempos de residencia, perfiles de temperatura,tipo de reactor Escala Microscópica Ej. Algún punto dentro de los poros de la partícula, estudio de mecanismos de reacción Figura 1. Niveles de escalamiento y comparación de la naturaleza de la cinética y de la ingeniería de las reacciones. . Cinética Química Ingeniería de las reacciones
  • 7. Los reactores químicos y su clasificación Existen principalmente tres tipos de reactores ideales: el reactor batch, el reactor flujo pistón (RFP) y el reactor continuo tanque agitado (RCTA). Son empleados generalmente para sistemas de reacción homogéneos. Sus balances de masa se desarrollan en base al volumen del reactor. Figura 2. Reactores ideales. a) Reactor Batch; b) Reactor Continuo Tanque Agitado (RCTA); c) Reactor Flujo Pistón (RFP) . a) b) c) Reactivos Productos Reactivos Productos Variaciones en la dirección axial: Ci, T
  • 8. El más común es el reactor denominado de reactor lecho empacado, PBR por sus siglas en inglés (PBR = Packed Bed Reactor) y este es ampliamente utilizado en sistemas catalíticos. Su balance de masa se desarrollan en base a la masa del catalizador. Reactores Heterogéneos Productos en fase gas Alimentación en fase gas Refrigerante Tubo catalítico Refrigerante Refrigerante Bafles Refrigerante Figura 3. Reactor de lecho fijo longitudinal .
  • 9. Considerando una reacción A → Productos. Tabla 1. Balances molares de los reactores batch, RCTA, RFP y lecho empacado. Balances morales en reactores ideales
  • 10. Catálisis J. J. Berzelius en 1835 W. Ostwald, 1902 Proceso a través del cual se incrementa la velocidad de una reacción química sin alterar su equilibrio, y ocurre debido a la presencia de un material denominado catalizador y que permanece como inerte durante la reacción. reactivo producto
  • 11. Clasificación de las reacciones catalíticas Homogéneas. Se producen en una sola fase, gaseosa o líquida (esta última es la más frecuente), y en ellas el catalizador se encuentra disperso uniformemente. Heterogéneas. Tiene lugar en sistemas de reacción multifasicos, la reacción se produce en la interfase fluido-catalizador. Normalmente el catalizador es sólido y los reactivos gases, vapores o líquidos. Enzimáticas. Ocurre en las reacciones bioquímicas, posee características propias de las dos anteriores aunque se asemeja más a la catálisis heterogénea. Homogénea Heterogénea Enzimática Figura 4. Clasificación de reacciones catalíticas.
  • 12. Progreso de la Catálisis Heterogénea Tabla 2. Historia de la catálisis en los procesos industriales. Los catalizadores han sido empleados exitosamente en la industria química desde hace siglos. El 75% de todos los productos químicos son producidos por el empleo de catalizadores, y en los procesos desarrollados recientemente, ese porcentaje ha llegado a incrementarse hasta el 90%. La cuota de mercado de los catalizadores homogéneos se estima en un 10% al 15%.
  • 13. ¿Qué es un catalizador? En 1981, la IUPAC definió catalizador como aquella sustancia que incrementa la velocidad de la reacción sin alterar la energía libre de Gibbs estándar de la misma. Los catalizadores además de acelerar las reacciones también pueden influenciar la selectividad de las reacciones químicas. Figura 6. Diagrama esquemático de una partícula catalítica donde ocurre difusión y reacción química con desactivación por deposición de coque. Figura 5. Partículas catalíticas cilíndricas, esférica y pellets.
  • 14. Propiedades de los Catalizadores Actividad. Es una medida de la rapidez con que una o más reacciones transcurren en presencia de un catalizador. La actividad se puede definir en términos de la cinética. Para una reacción A – Productos: El desempeño de un reactor se mide con el rendimiento espacio-tiempo: Figura 7. Comparación de actividades de catalizadores
  • 15. Propiedades de los Catalizadores Selectividad. Es la fracción del material inicial que se convierte en el producto deseado y proporciona información sobre el curso de la reacción. Reacciones en paralelo Reacción en serie Producto deseado Productos no deseados Figura 9. Reacciones de síntesis de gas.Figura 8. Reacciones en paralelo y en serie Estabilidad. La estabilidad química, térmica y mecánica de un catalizador determina su tiempo de vida en los reactores industriales. La estabilidad está influenciada por numerosos factores, incluyendo la degradación térmica, el ensuciamiento y el envenenamiento.
  • 16. Fisisorción vs Quimisorción Tabla 3. Comparación de fisisorción y quimisorción. La adsorción es un factor muy influyente en la cinética de reacción catalítica, es una etapa previa a la reacción química que ocurre en las superficies de los catalizadores. Las superficies de los catalizadores tienen estructuras heterogéneas, y la quimisorción se lleva a cabo preferentemente en los sitios activos de dichas superficies
  • 17. Procesos de transporte y etapas de reacción en los reactores catalíticos 1) Transporte de los reactivos desde el seno del fluido hacia la vecindad de la superficie externa del catalizador 2) Transporte de masa de los reactivos a través de la película de resistencia desde el fluido en las vecindades de la superficie externa del catalizador hacia la superficie externa del catalizador 3) Difusión de los reactivos desde la boca del poro hacia el interior de los poros catalíticos 4) Adsorción de los reactivos en la superficie del catalizador 5) Reacción química sobre la superficie del catalizador 6) Desorción de los productos desde la superficie del catalizador 7) Difusión de los productos desde el interior del catalizador hacia la boca del poro en la superficie externa 8) Transporte de masa de los productos a través de la película de resistencia desde la superficie externa del catalizador hacia las vecindades de la superficie externa del catalizador 9) Transporte de los productos desde la vecindad de la superficie externa del catalizador hacia el seno del fluido Película de Gas Catalizador Poro Gas 4,5,61 2 3 7 89 Considerando el caso más simple de una reacción catalítica en fase gas sobre un catalizador sólido poroso. Figura 10. Interfase fluido-catalizador sólido.
  • 18. Ecuaciones que gobiernan el transporte y etapas de reacción en los reactores catalíticos Considerando que una reacción A + B → P + Q ocurre en un reactor de lecho empacado isotérmico y en estado estacionario. CA,entrada CA,salida CA,in CA,out Posición en el reactor = (r,z) CA (r,z) Seno del fluido (Bulk) Capa límite CAS CAl (l) l = L z=0 z=L Figura 11. Elemento de volumen de un reactor de lecho empacado.
  • 19. Ecuaciones que gobiernan el transporte y etapas de reacción en los reactores catalíticos Etapa 1. El gas alimentado al reactor se transporta al punto (r,z) y reacciona con una velocidad rA. Donde Dr es el coeficiente de dispersión radial (m2/s), εA es la fracción de espacios vacíos (adimensional) y vs es la velocidad superficial que se define como la razón del flujo volumétrico entre el área de sección transversal al flujo.
  • 20. Ecuaciones que gobiernan el transporte y etapas de reacción en los reactores catalíticos Etapa 2. El reactivo A en la fase gas, en el punto (r,z), tiene una concentración CA (r,z). Se transporta a través de la película de resistencia hasta la superficie del catalizador donde alcanza una concentración CAs (r,z). El flux de masa en estado estacionario debe ser igual a la velocidad de reacción, por lo tanto: Donde ks es el coeficiente de transferencia de masa y As es el área superficial del catalizador por unidad de volumen de la fase gas.
  • 21. Ecuaciones que gobiernan el transporte y etapas de reacción en los reactores catalíticos Etapa 3. El transporte dentro de un poro catalítico usualmente es modelado como un proceso de difusión unidimensional. El poro se considera recto y con una longitud L. La concentración dentro del poro es CA,l (l,r,z). No hay convección dentro del poro y el diámetro del poro se asume que es pequeño, por lo tanto no hay variaciones en la dirección radial, únicamente en la dirección axial.
  • 22. Ecuaciones que gobiernan el transporte y etapas de reacción en los reactores catalíticos Etapa 5. Una reacción superficial ocurre entre las especies adsorbidas, donde las moléculas de productos, P y Q, se forman como especies adsorbidas. Etapa 4. Las molécula de reactivo se adsorben sobre la superficie interna del catalizador. La etapa de adsorción es modelada como una reacción elemental. S denota un sitio activo sobre la superficie, también con unidades de moles por unidad de área de superficie de catalizador. Etapa 6. Los productos son desorbidos para dar concentraciones en CPl y CQl en la fase gas, dentro del poro. Los sitios activos, S, consumidos en la etapa 4 son desocupados en esta etapa.
  • 23. Ecuaciones que gobiernan el transporte y etapas de reacción en los reactores catalíticos Etapa 7. Los productos se difunden hacia el exterior del catalizador, a la boca del poro, y la ecuación que gobierna este proceso es similar al de la difusión hacia el interior del catalizador (Etapa 3). Las moléculas de los productos emergen desde el interior del catalizador en el mismo lugar (r,z) en el que entraron los reactivos.
  • 24. Ecuaciones que gobiernan el transporte y etapas de reacción en los reactores catalíticos Etapa 8. Los productos formados se difunden a través de la película de fluido adyacente a la superficie externa del catalizador El valor de ksAs podría ser diferente para especies distintas. En la práctica, esta diferencia se desprecia.
  • 25. Ecuaciones que gobiernan el transporte y etapas de reacción en los reactores catalíticos Etapa 9. Los productos generados en el punto (r,z) son transportados a la salida del reactor. La ecuación gobernante es:
  • 26. Es posible eliminar las resistencias a la transferencia de masa en las etapas 2, 3, 7 y 8, pulverizando al catalizador o elevando la velocidad de la corriente gaseosa. Con tamaños de partículas muy pequeñas también las resistencias a la transferencia de calor pueden ser minimizadas, así que, las partículas catalíticas pueden considerarse isotérmicas. Cuando las resistencias a la transferencia de masa se eliminan, las diferentes concentraciones en la fase gas llegan a ser iguales: CAl(l,r,z) = CAS(r,z) = CA(r,z). Cuando las resistencias a la transferencia de masa son insignificantes, la cinética resultante se conoce como cinética intrínseca, ya que es intrínseca a la superficie catalizador y no al diseño de los poros, a los gránulos, o al reactor. Sin embargo... Pocos reactores catalíticos operan con cinéticas intrínsecas. Las partículas catalíticas generalmente son de tamaño grande para reducir al mínimo la caída de presión, y esto significa que la difusión dentro de los poros (etapas 3 y 7) puede limitar la velocidad de reacción. También, la velocidad del fluido superficial puede ser lenta y las resistencias a la transferencia de masa externas (etapas 2 y 8), se vuelvan importantes. Se necesita entonces de un método para estimar la reacción real o efectiva, dadas las cinéticas intrínsecas y condiciones de operación del reactor.
  • 27. Suponiendo que las cinéticas intrínsecas son conocidas y que el factor de efectividad ha sido determinado como una función de las condiciones de operación locales en el reactor catalítico, entonces las etapas 2-8 pueden ser ignoradas. Sus efectos se incluyen en el factor de efectividad (η) y las cinéticas intrínsecas. Factor de Efectividad Con el uso del factor de efectividad en la ecuación de diseño del reactor de lecho fijo, descrita anteriormente (etapa 1), queda: Como estimar η ???
  • 28. Un modelo simplificado de difusión en poros considera diámetro estrecho y geometría cilíndrica de longitud L. El modelo matemático puede arrojar una solución analítica cuando la reacción se considere de primer orden, por ejemplo para una reacción A→P: Perfil de concentraciones dentro del poro: Factor de efectividad con difusión intraparticula (etapas 3 y 7)
  • 29. La velocidad de reacción dentro del poro debe ser igual a la velocidad a la cual reactantes ingresaron al poro. Módulo de Thiele Factor de efectividad con difusión intraparticula
  • 30. En un sistema homogéneo la difusión ocurre por la interacción y colisiones entre las moléculas de las especies presentes, se denomina difusión ordinaria y el coeficiente de difusión se denota como DA. A bajas densidades y en diámetros de poro pequeños, la trayectoria libre media de las moléculas puede ser comparable al diámetro de los poros: Difusión Knudsen. El coeficiente de difusividad ordinaria y el de difusividad Knudsen pueden combinarse para definir un coeficiente de difusividad efectiva: Coeficiente de Difusión Efectivo (Deff)
  • 31. La velocidad de reacción global debe ser igual a la velocidad de la transferencia de masa a través de la película adyacente a la superficie externa del catalizador. Los resultados de la etapa de difusión intraparticula pueden dar la velocidad de reacción global como una función de la concentración en la superficie externa, CAS Y también pueden dar la velocidad de reacción global usando la concentración del seno del fluido CA. CA y CAS están acopladas en la ecuación que gobierna la etapa de la transferencia de masa en la película Factor de efectividad con transporte de masa externo (etapas 2 y 8)
  • 32. Combinando las ecuaciones anteriores, se puede eliminar el término CAS y así se obtiene una ecuación para la velocidad de reacción en términos de la concentración de A en el seno del fluido. Además, es posible obtener también una expresión para el factor de efectividad: donde ηo , que es el factor de efectividad que ignora las resistencias a la transferencia de masa en la película, y se define como: Factor de efectividad con transporte de masa externo
  • 33. Ejemplos que ilustran la importancia de las resistencias a la transporte en sistemas catalíticos heterogéneos
  • 36. Comentarios finales • Del análisis anterior podemos darnos cuenta que, para el modelado de los reactores catalíticos en sistemas donde las resistencias a la transferencia de masa interna y externa son despreciables, la ecuación de la velocidad de reacción puede expresarse como: • Si las resistencias a la transferencia de masa existen, la velocidad de reacción puede estar definida como: • Se demostró que en η se encuentran englobados todos los efectos de las resistencias a la transferencia de masa acoplados a la cinética intrínseca.
  • 37. • Generalmente, las resistencias a la transferencia de masa externa están presentes cuando están también presentes las resistencias a la difusión intrapartícula. • Cuando el módulo de Thiele es pequeño, generalmente, las resistencias totales a la transferencia de masa son despreciables. • En reacciones con cinéticas de orden superior a uno, se necesitará recurrir a métodos de solución numéricos por la no linealidad de las cinéticas, y en esos casos no será posible predecir a priori el factor de efectividad. Y cuando las resistencias a la transferencia de masa estén presentes, será necesario recurrir a estimaciones experimentales.