SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.P Maestro Orlando Enrique Rodríguez
Producción de Abono orgánico a partir de la lombriz californiana
San francisco, Noviembre 2017
Tutor Metodológico: Integrantes 4 ”B”:
M.S.C. Oswaldo Romero Apolinar Nelson
Tutor de Contenido: Guerrero Wilker
Ing. Giovanni Romero García Aracelis
Moran Alejandro
Moran Justin
Vergara Jesús
Capítulo 1: El problema
1.1 Planteamiento del problema
Se entiende por lombricultura o vermicultura a una serie de operaciones relacionadas
con la cría y producción de lombrices detritívoras (formadoras de humus) y el tratamiento,
por medio de ellas (mediante procesos de oxidación biológica), de residuos orgánicos para
su reciclaje en forma de abono denominado humus de lombriz, lombrihumus o
lombricompost. La especie más utilizada es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida),
lombriz que consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a
su propio peso. Esta especie requiere de altas concentraciones de materia orgánica como
medio de vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos
porcentajes de materia orgánica.
En otras palabras, la lombricultura es una biotecnología que utiliza a una especie
doméstica de lombriz, como herramienta de trabajo encargada de reciclar material de
origen orgánico. Esta actividad les permitirá a las personas de la parroquia los cortijos
obtener una serie de productos (generalmente al final del proceso) como el humus o
lombricompost y una fuente proteica que es la carne de lombriz, que puede ser
transformada en harina con un contenido de proteínas de hasta 73%.
La lombricultura es una alternativa agroecológica empleada para la transformación
de residuos sólidos mediante el accionar directo de las lombrices de tierra, como una
técnica para producir abono orgánico para suelos y cultivos. Además es una biotecnología
importante para el reciclaje de desechos sólidos y líquidos, obteniéndose beneficios
ecológicos y un remanente económico, por lo que nuestras comunidades se deben
capacitar a estas nuevas formas de producción de abono orgánico a partir de sus propias
materias primas.
En los últimos años se ha demostrado que la perdida acelerada del contenido de materia
orgánica y la degradación del suelo se debe en gran parte a la destrucción de la fauna del
suelo que regula estos procesos. Aunado a esto el mal manejo por parte del hombre al
tratar la tierra al igual que también existen evidencias que la presencia de ciertas especies
y algunos de los procesos que estas realizan, podrían ocasionar efectos potencialmente
negativos al suelo o a los ecosistemas, algunos de estos son: la lixiviación de nitrógeno y
desnitrificación, diseminación de patógenos y plagas así como también la posible
competencia con las especies de lombrices nativas.
De igual manera a pesar de los efectos beneficiosos de las lombrices para los
ecosistemas, la actividad de las lombrices también puede tener efectos potencialmente
negativos al suelo o al ecosistema ocasionando al mismo al remoción y entierro de
residuos superficiales que de alguna manera podrían proteger la superficie del suelo de la
erosión, la producción de excretas frescas (coprolitos) que incrementan la erosión y el
sellado de la superficie, deposición de excretas sobre la superficie del césped o en las
zanjas de riego causando molestias, o en los pastizales donde interfieren con las
operaciones de ensilaje, dispersión de semillas de malezas en jardines y campos
agrícolas, transmisión de patógenos de plantas y animales, incremento de la perdida de
nitrógeno del suelo a través de la lixiviación y la desnitrificación, incremento de las
pérdidas del carbono del suelo, al incrementar la respiración microbial.
En este trabajo se basara en la explicación de la lombriz roja californiana, sus
generalidades, características, importancia y la capacidad de reproducción y producción
de humus. Con el fin de darle una idea a las personas del campo de la real importancia de
estos anélidos (lombricultura) si son implementados de forma técnica en la agricultura.
1.2 Formulación del problema
¿Se podrá producir lombrihumus con lombriz californiana a partir de capa vegetal o
abono orgánico?
1.3 Objetivo de la Investigación
Concientizar a las familias rurales de la importancia del buen uso del abono orgánico
(estiércol y desechos vegetales) implementando el uso de la lombriz.
1.3.1 Objetivos Específicos
 Conocer las características de la lombriz roja californiana.
 Adquirir información sobre la importancia de la buena utilización de los residuos
orgánicos.
 Demostrar la capacidad de estos anélidos en cuanto a la reproducción y
producción de humus.
1.4 Justificación de la Investigación
En la localidad los cortijos se ve a simple vista el desaprovechamiento de los
residuos, productos de animales y vegetales, importante también destacar la
incapacitación de la ciudadanía. A causa de esto y del mal uso de la materia
orgánica, se procede a investigar y analizar la gravedad del mal uso de los mismos,
para dar una capacitación a las personas y ponerle a conocimiento de estos elementos
que es vital para el desarrollo sustentable del suelo.
Las lombrices de tierra son los organismos más importantes del suelo, especialmente
en ecosistemas productivos, debido a su influencia en la descomposición de la materia
orgánica, desarrollo de la estructura del suelo y el ciclo de nutrientes. Aristóteles las
llamo “el intestino del mundo” y Charles Darwin, permaneció varios años observando la
influencia que estas tenían en la formación de humus y transporte de suelo. las
lombrices tienen gran influencia sobre las propiedades del suelo, las grandes galerías
verticales hechas por las lombrices anecicas, como Lumbricus terrestris, pueden
facilitar el flujo de agua a través del perfil del suelo, incrementando el transporte de
nutrientes y compuestos químicos agrícolas hasta las capas profundas.
La actividad de las lombrices acelera la descomposición de los restos vegetales,
incrementando la tasa de transformación de nutrientes, promueve la agregación del
suelo y la porosidad, aumenta la infiltración de agua y el transporte de solutos. Estos
organismos tienen una gran influencia en el ciclo de los nutrientes en muchos
ecosistemas. Generalmente incrementan la mineralización del carbono en el suelo,
también la pueden disminuir al contribuir a la formación de agregados estables en los
cuales el carbono es protegido de futuras descomposiciones. Las excretas de las
lombrices contienen elevadas cantidades de Nitrógeno orgánico en comparación a la
encontrada en los suelos adyacentes.
 Justificación Teórica
En este sentido, Silva (2012), la justificación teórica indica el motivo de la
investigación con razones que argumentan la relevancia de los aportes al
conocimiento de aspectos teóricos referidos al problema de la investigación o al
área del saber científico. La investigación permite verificar las teorías
propuestas por diferentes autores en referencia específicamente a la producción
de abono orgánico a partir de la lombriz californiana. Al mismo tiempo, sirve de
guía para futuras investigaciones y punto de referencia sobre el tema, aparte de
ser útil para alcanzar un eficiente control en cuanto a la producción y manejo
del abono.
 Justificación Social
Finol y Camacho (2013), exponen la justificación social está referida a quienes
serán los beneficiarios, de qué manera, cual es la transcendencia y como
beneficia a la sociedad o comunidad la realización de la investigación. se
considera de singular importancia motivado a que su desarrollo fortalece el
avance en el manejo eficaz de los desechos orgánicos. Por lo tanto, con este
estudio se proyecta establecer lineamientos que permitan dar a conocer el
correcto manejo y producción de abono orgánico, así como un eficaz, claro y
adecuado control de los elementos involucrados al mismo.
1.5 Delimitación del problema
Este trabajo de investigación se realizara en el periodo escolar 2017-2018, en la
parroquia los cortijos.
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aporte individual oviedo_ricardo
Aporte individual oviedo_ricardoAporte individual oviedo_ricardo
Aporte individual oviedo_ricardo
Ricardo Andres Oviedo Celis
 
Importancia del suelo
Importancia del sueloImportancia del suelo
Importancia del suelo
EmilioGS
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
FAO
 
Ensyo micorrizas
Ensyo micorrizasEnsyo micorrizas
Ensyo micorrizas
Andrés López Martínez
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
InfoAndina CONDESAN
 
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambioBiodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Decision and Policy Analysis Program
 
Bances lopez biodiversidad un recurso vivo
Bances lopez biodiversidad un recurso vivoBances lopez biodiversidad un recurso vivo
Bances lopez biodiversidad un recurso vivo
mil61
 
Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase
José Daniel Rojas Alba
 
Desde su existencia
Desde su existenciaDesde su existencia
Desde su existencia
pattyjairo
 
Lombriz de tierra
Lombriz de tierraLombriz de tierra
Lombriz de tierra
Carolina Modesto
 
Qué representa el suelo para las plantas
Qué representa el suelo para las plantasQué representa el suelo para las plantas
Qué representa el suelo para las plantas
sebastian3598
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Teodoro Chivata
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
miguellango
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Shania González
 
Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundame
Flip Love
 
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
jhonnymendoza18
 
Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162
amcorream
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
MadelayChamba
 
HáBitat
HáBitatHáBitat
HáBitat
Eve Lyn
 
Lectura 1 pro que es importante el suelo
Lectura 1  pro que es  importante el sueloLectura 1  pro que es  importante el suelo
Lectura 1 pro que es importante el suelo
Alejandro Reyes Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Aporte individual oviedo_ricardo
Aporte individual oviedo_ricardoAporte individual oviedo_ricardo
Aporte individual oviedo_ricardo
 
Importancia del suelo
Importancia del sueloImportancia del suelo
Importancia del suelo
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
 
Ensyo micorrizas
Ensyo micorrizasEnsyo micorrizas
Ensyo micorrizas
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
 
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambioBiodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
 
Bances lopez biodiversidad un recurso vivo
Bances lopez biodiversidad un recurso vivoBances lopez biodiversidad un recurso vivo
Bances lopez biodiversidad un recurso vivo
 
Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase
 
Desde su existencia
Desde su existenciaDesde su existencia
Desde su existencia
 
Lombriz de tierra
Lombriz de tierraLombriz de tierra
Lombriz de tierra
 
Qué representa el suelo para las plantas
Qué representa el suelo para las plantasQué representa el suelo para las plantas
Qué representa el suelo para las plantas
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundame
 
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
 
Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
HáBitat
HáBitatHáBitat
HáBitat
 
Lectura 1 pro que es importante el suelo
Lectura 1  pro que es  importante el sueloLectura 1  pro que es  importante el suelo
Lectura 1 pro que es importante el suelo
 

Similar a Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana

Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Crónicas del despojo
 
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
ISFD N° 117
 
Guia de ecologia 8
Guia de ecologia 8Guia de ecologia 8
Anelidos Lombricultura
Anelidos LombriculturaAnelidos Lombricultura
Anelidos Lombricultura
DannyFer5
 
Anteproyecto
Anteproyecto  Anteproyecto
Anteproyecto
GoodEnvironment1
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
RaquelMendoza52
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
suelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdfsuelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdf
VALENTINAMUNOZCASTRO
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
YairSarabiaNoriega
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
CarlosNavas1580
 
Planificación del vegetal.docx
Planificación del vegetal.docxPlanificación del vegetal.docx
Planificación del vegetal.docx
melanyguamba6
 
Manual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbanaManual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbana
giancarlo89
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Terravocado
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
xmnr11
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
xmnr11
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
Jose Choque Aguirre
 
Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)
Freddy Sanchz
 
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo RiveraAportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Dalva Sofia Schuch
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
María José Acaro Maza
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
luis angel ledezma ortiz
 

Similar a Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana (20)

Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
 
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
 
Guia de ecologia 8
Guia de ecologia 8Guia de ecologia 8
Guia de ecologia 8
 
Anelidos Lombricultura
Anelidos LombriculturaAnelidos Lombricultura
Anelidos Lombricultura
 
Anteproyecto
Anteproyecto  Anteproyecto
Anteproyecto
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
suelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdfsuelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdf
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Planificación del vegetal.docx
Planificación del vegetal.docxPlanificación del vegetal.docx
Planificación del vegetal.docx
 
Manual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbanaManual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbana
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
 
Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)
 
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo RiveraAportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 

Último

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 

Último (20)

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 

Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.P Maestro Orlando Enrique Rodríguez Producción de Abono orgánico a partir de la lombriz californiana San francisco, Noviembre 2017 Tutor Metodológico: Integrantes 4 ”B”: M.S.C. Oswaldo Romero Apolinar Nelson Tutor de Contenido: Guerrero Wilker Ing. Giovanni Romero García Aracelis Moran Alejandro Moran Justin Vergara Jesús
  • 2. Capítulo 1: El problema 1.1 Planteamiento del problema Se entiende por lombricultura o vermicultura a una serie de operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices detritívoras (formadoras de humus) y el tratamiento, por medio de ellas (mediante procesos de oxidación biológica), de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abono denominado humus de lombriz, lombrihumus o lombricompost. La especie más utilizada es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), lombriz que consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso. Esta especie requiere de altas concentraciones de materia orgánica como medio de vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgánica. En otras palabras, la lombricultura es una biotecnología que utiliza a una especie doméstica de lombriz, como herramienta de trabajo encargada de reciclar material de origen orgánico. Esta actividad les permitirá a las personas de la parroquia los cortijos obtener una serie de productos (generalmente al final del proceso) como el humus o lombricompost y una fuente proteica que es la carne de lombriz, que puede ser transformada en harina con un contenido de proteínas de hasta 73%. La lombricultura es una alternativa agroecológica empleada para la transformación de residuos sólidos mediante el accionar directo de las lombrices de tierra, como una técnica para producir abono orgánico para suelos y cultivos. Además es una biotecnología importante para el reciclaje de desechos sólidos y líquidos, obteniéndose beneficios ecológicos y un remanente económico, por lo que nuestras comunidades se deben capacitar a estas nuevas formas de producción de abono orgánico a partir de sus propias materias primas. En los últimos años se ha demostrado que la perdida acelerada del contenido de materia orgánica y la degradación del suelo se debe en gran parte a la destrucción de la fauna del suelo que regula estos procesos. Aunado a esto el mal manejo por parte del hombre al tratar la tierra al igual que también existen evidencias que la presencia de ciertas especies y algunos de los procesos que estas realizan, podrían ocasionar efectos potencialmente negativos al suelo o a los ecosistemas, algunos de estos son: la lixiviación de nitrógeno y desnitrificación, diseminación de patógenos y plagas así como también la posible competencia con las especies de lombrices nativas. De igual manera a pesar de los efectos beneficiosos de las lombrices para los ecosistemas, la actividad de las lombrices también puede tener efectos potencialmente negativos al suelo o al ecosistema ocasionando al mismo al remoción y entierro de residuos superficiales que de alguna manera podrían proteger la superficie del suelo de la erosión, la producción de excretas frescas (coprolitos) que incrementan la erosión y el sellado de la superficie, deposición de excretas sobre la superficie del césped o en las zanjas de riego causando molestias, o en los pastizales donde interfieren con las operaciones de ensilaje, dispersión de semillas de malezas en jardines y campos agrícolas, transmisión de patógenos de plantas y animales, incremento de la perdida de
  • 3. nitrógeno del suelo a través de la lixiviación y la desnitrificación, incremento de las pérdidas del carbono del suelo, al incrementar la respiración microbial. En este trabajo se basara en la explicación de la lombriz roja californiana, sus generalidades, características, importancia y la capacidad de reproducción y producción de humus. Con el fin de darle una idea a las personas del campo de la real importancia de estos anélidos (lombricultura) si son implementados de forma técnica en la agricultura. 1.2 Formulación del problema ¿Se podrá producir lombrihumus con lombriz californiana a partir de capa vegetal o abono orgánico? 1.3 Objetivo de la Investigación Concientizar a las familias rurales de la importancia del buen uso del abono orgánico (estiércol y desechos vegetales) implementando el uso de la lombriz. 1.3.1 Objetivos Específicos  Conocer las características de la lombriz roja californiana.  Adquirir información sobre la importancia de la buena utilización de los residuos orgánicos.  Demostrar la capacidad de estos anélidos en cuanto a la reproducción y producción de humus. 1.4 Justificación de la Investigación En la localidad los cortijos se ve a simple vista el desaprovechamiento de los residuos, productos de animales y vegetales, importante también destacar la incapacitación de la ciudadanía. A causa de esto y del mal uso de la materia orgánica, se procede a investigar y analizar la gravedad del mal uso de los mismos, para dar una capacitación a las personas y ponerle a conocimiento de estos elementos que es vital para el desarrollo sustentable del suelo. Las lombrices de tierra son los organismos más importantes del suelo, especialmente en ecosistemas productivos, debido a su influencia en la descomposición de la materia orgánica, desarrollo de la estructura del suelo y el ciclo de nutrientes. Aristóteles las llamo “el intestino del mundo” y Charles Darwin, permaneció varios años observando la influencia que estas tenían en la formación de humus y transporte de suelo. las
  • 4. lombrices tienen gran influencia sobre las propiedades del suelo, las grandes galerías verticales hechas por las lombrices anecicas, como Lumbricus terrestris, pueden facilitar el flujo de agua a través del perfil del suelo, incrementando el transporte de nutrientes y compuestos químicos agrícolas hasta las capas profundas. La actividad de las lombrices acelera la descomposición de los restos vegetales, incrementando la tasa de transformación de nutrientes, promueve la agregación del suelo y la porosidad, aumenta la infiltración de agua y el transporte de solutos. Estos organismos tienen una gran influencia en el ciclo de los nutrientes en muchos ecosistemas. Generalmente incrementan la mineralización del carbono en el suelo, también la pueden disminuir al contribuir a la formación de agregados estables en los cuales el carbono es protegido de futuras descomposiciones. Las excretas de las lombrices contienen elevadas cantidades de Nitrógeno orgánico en comparación a la encontrada en los suelos adyacentes.  Justificación Teórica En este sentido, Silva (2012), la justificación teórica indica el motivo de la investigación con razones que argumentan la relevancia de los aportes al conocimiento de aspectos teóricos referidos al problema de la investigación o al área del saber científico. La investigación permite verificar las teorías propuestas por diferentes autores en referencia específicamente a la producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana. Al mismo tiempo, sirve de guía para futuras investigaciones y punto de referencia sobre el tema, aparte de ser útil para alcanzar un eficiente control en cuanto a la producción y manejo del abono.  Justificación Social Finol y Camacho (2013), exponen la justificación social está referida a quienes serán los beneficiarios, de qué manera, cual es la transcendencia y como beneficia a la sociedad o comunidad la realización de la investigación. se considera de singular importancia motivado a que su desarrollo fortalece el avance en el manejo eficaz de los desechos orgánicos. Por lo tanto, con este estudio se proyecta establecer lineamientos que permitan dar a conocer el correcto manejo y producción de abono orgánico, así como un eficaz, claro y adecuado control de los elementos involucrados al mismo. 1.5 Delimitación del problema Este trabajo de investigación se realizara en el periodo escolar 2017-2018, en la parroquia los cortijos.