SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA
LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
CONVENIO
Proceso:GESTIÓN CURRICULAR Página:
Nombre documento: ANTEPROYECTO Código:GCU-FR018 Versión:01
INFORMACIÓN GENERAL
Nombres y roles de los estudiantes:
Mariana Arboleda Henao (Líder), Valeria Berrio Vargas (Vigía del tiempo), Manuela
Hurtado Ríos (Comunicadora), Ana María Rico Suaza (Utilera)
Nombre, correo y teléfono del estudiante líder:
Mariana Arboleda Henao – mariarboledavelasques@gmail.com - 301 679 5122
Grado y grupo:
11°1
Nombre Grupo de Investigación:
Good Environment
Título del proyecto:
Formulación de un inoculante a partir de arachis pintoi (Bradyrhizobium) y
micorrizas arbusculares como alternativa al uso de fertilizantes agroquímicos.
Línea de formación:
Biotecnología
Asesor Colegio Loyola:
Robinson Salazar y Álvaro Gómez
Asesor SENA:
Dallany Urrego
Asesor externo:
Dallany Urrego
Duración del proyecto:
4 años
Presupuesto:
No definido
2
CONTENIDO
Pág.
Resumen
1. Planteamiento del problema y pregunta problematizadora
2. Objetivos
3. Justificación e impacto social/ambiental
4. Antecedentes y marco teórico
5. Metodología
6. Resultados esperados
7. Cronograma
8. Presupuesto
Referencias bibliográficas
Anexos
3
Resumen
Para la producción agrícola se recurre mucho a los productos químicos que se utilizan como
fertilizantes y plaguicidas para regular el crecimiento de las plantas, estos se difunden a
propósito en el medio para combatir todos aquellos inconvenientes que afecten a la
producción agrícola, como insectos, enfermedades de las plantas y más. La presencia de
residuos plaguicidas en vegetales cultivados y otros alimentos plantea problemas
especiales, humanitarios. Con “residuos” no se refiere únicamente a lo que queda de los
plaguicidas sino también de otros compuestos que pueden aparecer a partir de procesos
metabólicos o químicos. También el medio ambiente corre peligro gracias al uso de estos
plaguicidas.
Las bacterias fijadoras de nitrógeno que se desarrollan de forma natural en el suelo, se
conocen desde hace más de un siglo. Representan un biofertilizante ecológico y se dividen
en dos grandes grupos: Las simbióticas, específicas de las leguminosas, como el Rhizobium,
y las libres, que viven en el suelo y no necesitan la planta para su reproducción, como el
Azotobacter y el Azospirillum, entre los más importantes en agricultura. Al usar estas
bacterias como fertilizante se producen fitohormonas, como el ácido indolacético y las
citoquininas, capaces de acelerar y potenciar el crecimiento de las plantas, además el
Azotobacter y el Azospirillum, en concentraciones adecuadas, pueden sustituir al nitrógeno
químico (Urea, amoníaco...) sin merma de la producción y a menor costo. El suelo es la
capa más superficial de la corteza terrestre, que se forma a partir de la desintegración de
las rocas (por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento) y de los residuos
de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Están compuestos de materia
orgánica e inorgánica, aire y agua. Un buen suelo contiene, aproximadamente, 45% de
materia inorgánica, 5% de materia orgánica, 25% de agua y 25% de aire.
Los suelos humíferos son las superficies que albergan abundante material orgánico en
descomposición y ya descompuesto. La palabra humífero infiere que el suelopliegues
epicánticospliegues epicánticosabundante en humus, sustancia compuesta por productos
orgánicos de origen coloidal. Los microorganismos y organismos del humus resultan
benéficos para las siembras. Este tipo de suelo es especialmente favorable para las
actividades agrícolas. En él se encuentran los llamados anélidos, que son lombrices que
hacen hoyos y permiten que el suelo absorba el agua y los minerales a través de las lluvias.
Los suelos humíferos son también conocidos como suelos de tierra negra. El color oscuro
se debe a que la pigmentación de los materiales en descomposición es bastante oscura.
Estos suelos son excelentes para la retención de agua. Las lombrices permiten una buena
aceleración, que es el proceso en el cual las raíces absorben los minerales y nutrientes que
la planta necesita. Aunque son suelos de primera clase para sembrar, hay que aclarar que
existen frutas y plantas que requieren otros tipos de suelo. Son propicios para los
siguientes:
Zanahoria, Manzanos, Perales, Ciruelas, Cereales, Maíz, Fresas y Lechuga.
En nuestro proyecto pretendemos hacer un inoculante por medio de microorganismos que
son vitales para el desarrollo del suelo, en este caso N, P y K; para usarlo en el suelo bajo en
nutrientes (Sede anterior del Colegio Loyola)
4
1. Planteamiento del problema y pregunta problematizadora
El suelo es la superficie de la corteza terrestre, el cual nos suministrar grandes cantidades
de recursos importantes para la vivencia humana.
En los suelos se encuentran algunos nutrientes como los son el nitrógeno, el fósforo y el
potasio (nutrientes primarios); estos se encargan de producir hojas, semillas, frutos y
flores, formar nuevas raíces, desarrollar tallos fuertes, entre otras cosas.
Sin la presencia de estos nutrientes en el suelo, este deja de funcionar con la misma
intensidad en la que la solía hacerlo.
La contaminación y la sobreexplotación suponen unas de las razones por las cuales el suelo
reduce su empleo potencial o pierde nutrientes, según la FAO, “La producción de
productos químicos creció rápidamente en las últimas décadas y se prevé que aumente
anualmente en un 3,4 por ciento hasta 2030”.
Frente a esta situación es necesario llevar a cabo un plan para devolverle la vitalidad a este
medio.
Una de las estrategias es el uso de inoculantes, los cuales consisten en un concentrado de
bacterias específicas, el cual aplicado convenientemente a las semillas poco antes de su
sembrado, mejora el desarrollo del cultivo.
Pregunta problematizadora
-¿Qué efectos produce en un suelo degradado el uso de un inoculante compuesto de
arachis pintoi (Brady Rhizobium) y micorrizas arbusculares?
2. Objetivos
General:
Evidenciar los efectos en un suelo degradado mediante la plantación de un frijol, el uso de
un inoculante compuesto de arachis pintoi (Brady Rhizobium) y micorrizas arbusculares
Específicos:
- Identificar el contenido de N,P y K en la muestra de suelo degradado.
- Aislar los microorganismos idóneos (Brady Rhizobium y micorrizas arbusculares
- Elaborar un inoculante compuesto de arachis pintoi (Brady Rhizobium) y micorrizas
arbusculares, para evaluarlo en un suelo degradado mediante la plantación de un frijol.
3. Justificación e impacto social/ambiental
En la actualidad se necesitan nuevas maneras para el desarrollo de la agricultura y su
5
posición en el campo ambiental, debido a la sobreexplotación existente en este momento,
y la que planteamos es una de ellas, en el momento solo se pretende comprender, analizar,
comprobar y evidenciar el uso de los inoculantes en las muestras del suelo degradado, ya
sea debido a la contaminación o a la sobreexplotación del suelo.
4. Antecedentes y marco teórico
5. Metodología
(los protocolos están en un documento aparte)
6. Resultados esperados
Darle “vida” a un suelo degradado con el Bioformulado quedesarrollaremos.
-Evidenciar los efectos del Bioformulado por medio dela plantación deun frijol.
(Mostrar la diferencia quehay al plantar un frijol en un suelo degradado sin el
bioformulado y en un suelo degradado con el bioformulado)
8. Presupuesto
Rubros:
materiales, equipos, salidas de
campo, entre otros
Justificación Cantidad Valor
unitario
Valor total
6
MICORRIZAS tipo ... 1 BOLSA
MANI FORRAJERO EXTRACCIÓN EN UN
SECTOR DONDE HAYA MANI
1 LIBRA
PIEDRA Construcción 1 0
Análisis del sueño degradado Siendo que no la hagamos
nosotras, se puede enviar a un
laboratorio donde lo hacen.
xgramos 150.000
Semilla de frijol 4
Maceta Donde haremos la prueba del
bioformulado
2
TOTAL $
Referencias bibliográficas
Anexos
Arboleda aparte: El proyecto de investigación tiene una gran importancia más que todo en
el campo ambiental, puesto que en el momento en que la agricultura se vea afectada
deberán de
buscarse nuevas maneras para su desarrollo, y entre esta, la que nosotros estamos
planteando aunque por el momento solo se pretende poder comprender, analizar,
comprobar y evidenciar el uso de los inoculantes en las muestras del suelo degradado, ya
sea debido a la contaminación o a la sobreexplotación del suelo.
Nos dimos cuenta de ello al comenzar a investigar más sobre el proyecto luego de que la
idea naciera para ver la muerte de un cultivo y su suelo debido a los químicos usados
anteriormente en este.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agriculturaMicroorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agricultura
Darine Pereira
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
Claudia Navarrete Acosta
 
Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.
Alexandra Del Castillo Llamosas
 
microbiología del suelo
microbiología del suelomicrobiología del suelo
microbiología del suelo
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Germán Tortosa
 
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidasProyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Alan Eduardo Miguel Amador
 
Manual de composta
Manual de compostaManual de composta
Manual de composta
José Daniel Rojas Alba
 
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
jhonnymendoza18
 
Ecología de suelos
Ecología de suelosEcología de suelos
Ecología de suelos
UNA
 
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Guguis21098
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
AndreaTuranzasV
 
Los nutrientes en el compost
Los nutrientes en el compostLos nutrientes en el compost
Los nutrientes en el compost
innovadordocente
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Rogelio Silva Flores
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
Ana Fernández Presa
 
Microbiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aireMicrobiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aire
Vanessa Valdés
 
F ertilizacion del suelo
F ertilizacion del sueloF ertilizacion del suelo
F ertilizacion del suelo
johanmy
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
jordan jose rios rodriguez
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
Ayelén Schenfeld
 
fertilizantes y plaguicidas
 fertilizantes y plaguicidas fertilizantes y plaguicidas
fertilizantes y plaguicidas
Bruno Fernando
 
Biologia del suelo
Biologia del sueloBiologia del suelo
Biologia del suelo
edafoIPA
 

La actualidad más candente (20)

Microorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agriculturaMicroorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agricultura
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
 
Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.
 
microbiología del suelo
microbiología del suelomicrobiología del suelo
microbiología del suelo
 
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
 
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidasProyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
 
Manual de composta
Manual de compostaManual de composta
Manual de composta
 
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
 
Ecología de suelos
Ecología de suelosEcología de suelos
Ecología de suelos
 
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Los nutrientes en el compost
Los nutrientes en el compostLos nutrientes en el compost
Los nutrientes en el compost
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
 
Microbiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aireMicrobiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aire
 
F ertilizacion del suelo
F ertilizacion del sueloF ertilizacion del suelo
F ertilizacion del suelo
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
fertilizantes y plaguicidas
 fertilizantes y plaguicidas fertilizantes y plaguicidas
fertilizantes y plaguicidas
 
Biologia del suelo
Biologia del sueloBiologia del suelo
Biologia del suelo
 

Similar a Anteproyecto

Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
Raul Galvez
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
YairSarabiaNoriega
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
DeisyChirino2
 
ABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptxABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptx
GoldAccelDelCastillo
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
ccokke
 
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdfMANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
Jonatan Alberto
 
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELOJOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuela
marioymaria3
 
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
IPN
 
El Suelo
El Suelo El Suelo
El Suelo
WaldirCuro
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
javier8900
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
yolitza26
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
María José Acaro Maza
 
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N  FertilidadP R E S E N T A C IÓ N  Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
soilteacher
 
Unidad I. Tema 1. Introducción a CS
Unidad I. Tema 1. Introducción a CSUnidad I. Tema 1. Introducción a CS
Unidad I. Tema 1. Introducción a CS
Hebandreyna González García
 
Un paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivosUn paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivos
Eco Eficiencia Consulting
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
Jose Choque Aguirre
 
Microbiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdfMicrobiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdf
NurisToro
 

Similar a Anteproyecto (20)

Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
ABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptxABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptx
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdfMANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
 
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELOJOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
 
Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuela
 
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
 
El Suelo
El Suelo El Suelo
El Suelo
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N  FertilidadP R E S E N T A C IÓ N  Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
 
Unidad I. Tema 1. Introducción a CS
Unidad I. Tema 1. Introducción a CSUnidad I. Tema 1. Introducción a CS
Unidad I. Tema 1. Introducción a CS
 
Un paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivosUn paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivos
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
 
Microbiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdfMicrobiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdf
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Anteproyecto

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN CONVENIO Proceso:GESTIÓN CURRICULAR Página: Nombre documento: ANTEPROYECTO Código:GCU-FR018 Versión:01 INFORMACIÓN GENERAL Nombres y roles de los estudiantes: Mariana Arboleda Henao (Líder), Valeria Berrio Vargas (Vigía del tiempo), Manuela Hurtado Ríos (Comunicadora), Ana María Rico Suaza (Utilera) Nombre, correo y teléfono del estudiante líder: Mariana Arboleda Henao – mariarboledavelasques@gmail.com - 301 679 5122 Grado y grupo: 11°1 Nombre Grupo de Investigación: Good Environment Título del proyecto: Formulación de un inoculante a partir de arachis pintoi (Bradyrhizobium) y micorrizas arbusculares como alternativa al uso de fertilizantes agroquímicos. Línea de formación: Biotecnología Asesor Colegio Loyola: Robinson Salazar y Álvaro Gómez Asesor SENA: Dallany Urrego Asesor externo: Dallany Urrego Duración del proyecto: 4 años Presupuesto: No definido
  • 2. 2 CONTENIDO Pág. Resumen 1. Planteamiento del problema y pregunta problematizadora 2. Objetivos 3. Justificación e impacto social/ambiental 4. Antecedentes y marco teórico 5. Metodología 6. Resultados esperados 7. Cronograma 8. Presupuesto Referencias bibliográficas Anexos
  • 3. 3 Resumen Para la producción agrícola se recurre mucho a los productos químicos que se utilizan como fertilizantes y plaguicidas para regular el crecimiento de las plantas, estos se difunden a propósito en el medio para combatir todos aquellos inconvenientes que afecten a la producción agrícola, como insectos, enfermedades de las plantas y más. La presencia de residuos plaguicidas en vegetales cultivados y otros alimentos plantea problemas especiales, humanitarios. Con “residuos” no se refiere únicamente a lo que queda de los plaguicidas sino también de otros compuestos que pueden aparecer a partir de procesos metabólicos o químicos. También el medio ambiente corre peligro gracias al uso de estos plaguicidas. Las bacterias fijadoras de nitrógeno que se desarrollan de forma natural en el suelo, se conocen desde hace más de un siglo. Representan un biofertilizante ecológico y se dividen en dos grandes grupos: Las simbióticas, específicas de las leguminosas, como el Rhizobium, y las libres, que viven en el suelo y no necesitan la planta para su reproducción, como el Azotobacter y el Azospirillum, entre los más importantes en agricultura. Al usar estas bacterias como fertilizante se producen fitohormonas, como el ácido indolacético y las citoquininas, capaces de acelerar y potenciar el crecimiento de las plantas, además el Azotobacter y el Azospirillum, en concentraciones adecuadas, pueden sustituir al nitrógeno químico (Urea, amoníaco...) sin merma de la producción y a menor costo. El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que se forma a partir de la desintegración de las rocas (por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento) y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Están compuestos de materia orgánica e inorgánica, aire y agua. Un buen suelo contiene, aproximadamente, 45% de materia inorgánica, 5% de materia orgánica, 25% de agua y 25% de aire. Los suelos humíferos son las superficies que albergan abundante material orgánico en descomposición y ya descompuesto. La palabra humífero infiere que el suelopliegues epicánticospliegues epicánticosabundante en humus, sustancia compuesta por productos orgánicos de origen coloidal. Los microorganismos y organismos del humus resultan benéficos para las siembras. Este tipo de suelo es especialmente favorable para las actividades agrícolas. En él se encuentran los llamados anélidos, que son lombrices que hacen hoyos y permiten que el suelo absorba el agua y los minerales a través de las lluvias. Los suelos humíferos son también conocidos como suelos de tierra negra. El color oscuro se debe a que la pigmentación de los materiales en descomposición es bastante oscura. Estos suelos son excelentes para la retención de agua. Las lombrices permiten una buena aceleración, que es el proceso en el cual las raíces absorben los minerales y nutrientes que la planta necesita. Aunque son suelos de primera clase para sembrar, hay que aclarar que existen frutas y plantas que requieren otros tipos de suelo. Son propicios para los siguientes: Zanahoria, Manzanos, Perales, Ciruelas, Cereales, Maíz, Fresas y Lechuga. En nuestro proyecto pretendemos hacer un inoculante por medio de microorganismos que son vitales para el desarrollo del suelo, en este caso N, P y K; para usarlo en el suelo bajo en nutrientes (Sede anterior del Colegio Loyola)
  • 4. 4 1. Planteamiento del problema y pregunta problematizadora El suelo es la superficie de la corteza terrestre, el cual nos suministrar grandes cantidades de recursos importantes para la vivencia humana. En los suelos se encuentran algunos nutrientes como los son el nitrógeno, el fósforo y el potasio (nutrientes primarios); estos se encargan de producir hojas, semillas, frutos y flores, formar nuevas raíces, desarrollar tallos fuertes, entre otras cosas. Sin la presencia de estos nutrientes en el suelo, este deja de funcionar con la misma intensidad en la que la solía hacerlo. La contaminación y la sobreexplotación suponen unas de las razones por las cuales el suelo reduce su empleo potencial o pierde nutrientes, según la FAO, “La producción de productos químicos creció rápidamente en las últimas décadas y se prevé que aumente anualmente en un 3,4 por ciento hasta 2030”. Frente a esta situación es necesario llevar a cabo un plan para devolverle la vitalidad a este medio. Una de las estrategias es el uso de inoculantes, los cuales consisten en un concentrado de bacterias específicas, el cual aplicado convenientemente a las semillas poco antes de su sembrado, mejora el desarrollo del cultivo. Pregunta problematizadora -¿Qué efectos produce en un suelo degradado el uso de un inoculante compuesto de arachis pintoi (Brady Rhizobium) y micorrizas arbusculares? 2. Objetivos General: Evidenciar los efectos en un suelo degradado mediante la plantación de un frijol, el uso de un inoculante compuesto de arachis pintoi (Brady Rhizobium) y micorrizas arbusculares Específicos: - Identificar el contenido de N,P y K en la muestra de suelo degradado. - Aislar los microorganismos idóneos (Brady Rhizobium y micorrizas arbusculares - Elaborar un inoculante compuesto de arachis pintoi (Brady Rhizobium) y micorrizas arbusculares, para evaluarlo en un suelo degradado mediante la plantación de un frijol. 3. Justificación e impacto social/ambiental En la actualidad se necesitan nuevas maneras para el desarrollo de la agricultura y su
  • 5. 5 posición en el campo ambiental, debido a la sobreexplotación existente en este momento, y la que planteamos es una de ellas, en el momento solo se pretende comprender, analizar, comprobar y evidenciar el uso de los inoculantes en las muestras del suelo degradado, ya sea debido a la contaminación o a la sobreexplotación del suelo. 4. Antecedentes y marco teórico 5. Metodología (los protocolos están en un documento aparte) 6. Resultados esperados Darle “vida” a un suelo degradado con el Bioformulado quedesarrollaremos. -Evidenciar los efectos del Bioformulado por medio dela plantación deun frijol. (Mostrar la diferencia quehay al plantar un frijol en un suelo degradado sin el bioformulado y en un suelo degradado con el bioformulado) 8. Presupuesto Rubros: materiales, equipos, salidas de campo, entre otros Justificación Cantidad Valor unitario Valor total
  • 6. 6 MICORRIZAS tipo ... 1 BOLSA MANI FORRAJERO EXTRACCIÓN EN UN SECTOR DONDE HAYA MANI 1 LIBRA PIEDRA Construcción 1 0 Análisis del sueño degradado Siendo que no la hagamos nosotras, se puede enviar a un laboratorio donde lo hacen. xgramos 150.000 Semilla de frijol 4 Maceta Donde haremos la prueba del bioformulado 2 TOTAL $ Referencias bibliográficas Anexos Arboleda aparte: El proyecto de investigación tiene una gran importancia más que todo en el campo ambiental, puesto que en el momento en que la agricultura se vea afectada deberán de buscarse nuevas maneras para su desarrollo, y entre esta, la que nosotros estamos planteando aunque por el momento solo se pretende poder comprender, analizar, comprobar y evidenciar el uso de los inoculantes en las muestras del suelo degradado, ya sea debido a la contaminación o a la sobreexplotación del suelo. Nos dimos cuenta de ello al comenzar a investigar más sobre el proyecto luego de que la idea naciera para ver la muerte de un cultivo y su suelo debido a los químicos usados anteriormente en este.