SlideShare una empresa de Scribd logo
Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en
ecosistemas agropecuarios
22 de febrero del 2017
INTRODUCCIÓN
El suelo es un recurso natural que a lo largo de la historia ha
proporcionado el sustento para la población humana.
Utilización de los estiércoles, compost y humus de lombriz
como abonos orgánicos
Es una practica utilizada para restituir nutrientes del suelo, enriquecer el
suelo de MO.
Los biodigestores deben considerarse como un componente esencial
en el sistema agropecuario y no simplemente como una manera de
producir combustible a partir de la excreta animal.
El estiércol contiene un buen numero de nutrientes para las plantas.
Ejemplo; una tonelada de estiércol típico (de vaca) con un contenido
aproximado de 50% de humedad contiene alrededor de 42kg de N,
18kg de P2O3 y 26kg de K2O.
Otra opción es la elaboración de compost, generalmente estas materias
primas según Mayea(1994), proceden de:
• Restos de cosechas: se emplean como compost o acolchado, los
restos como hojas, frutos y tubérculos son ricos en N y pobres en C,
lo contrario ocurre con restos como troncos, ramas, tallos, aserrines,
etc.
• Abonos verdes, residuos de césped, malas hierbas, etc.
• Las ramas de la poda de los frutales y otros arboles, deben triturarse
para que el periodo de descomposición no sea tan largo.
• Residuos urbanos: se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes
del sector domestico, como pueden ser basura, los restos de cocina, restos
de mercados agrícolas, etc.
• Estiércol animal: se destaca el estiércol vacuno, son de interés la
gallinaza, la conejita, los purines y los estiércoles de caballo y de
oveja.
• Plantas marinas: anualmente se recogen en las playas grandes
cantidades de fanerógamas marinas, como Posidonia oceánica, que
puede emplearse para la fabricación de compost, ya que son
compuestos ricos en N, P, C oligoelementos y biocompuestos.
• Algas: pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas
en agentes antibacterianos y anti fúngicos.
El humus de lombriz, conocido por diversos nombre: casting,
lombricompost, entre otros es considerado como uno de los mejores
abonos orgánicos del mundo.
Por otra parte, Echeverría et al.(2009) evaluaron la contribución del uso de
abonos orgánicos en la fertilización de cultivos forrajeros tropicales, los
cuales fueron aplicados en suelo Ferralítico rojo lixiviado de la Habana;
Pardo grisáceo de Camagüey y Gley nodular ferruginoso, de Villa Clara. Se
evaluaron tres tratamientos: testigo absoluto, humus de lombriz a razón
de 6 o 10 t/ha en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad y estiércol
vacuno a razón de 25 o 40 t/ha.
El humus de lombriz se aplico de forma localizada en el fondo del surco al
momento de la siembra. Las especies evaluadas fueron Glycine max,
Stylosanthes guianensis y Pennisetum purpureum.
Se lograron rendimientos superiores a 0,70 t/m2/año y tasas de conversión
sustrato/humus mayores de 55%. Se demostró que las aplicaciones entre 6
y 10 t de humus de lombriz/ha en el fondo del surco, al momento de la
siembra, incrementaron los rendimientos alrededor de un 50%en
comparación con el testigo y fueron similares cuando se aplico estiércol de
forma esparcida a razón de 25 a 40 t/ha.
Otra de las tecnologías utilizadas en el manejo y conservación de los
suelos en el mundo es la de los microorganismos benéficos o efectivos.
o Consiste en introducir un grupo de moo´s benéficos para mejorar la
condición de los suelos
o Suprimir moo´s putrefactivos(inductores de enfermedades)
La inoculación de cultivos de EM(moo´s efectivos) al ecosistema
suelo/planta mejora la calidad de los suelos, el crecimiento, el
rendimiento y la calidad de los cultivos.
• Efecto en las condiciones físicas del suelo: mejoran la estructura y la
agregación de las partículas del suelo, reducen su compactación,
incrementan los espacios porosos y mejoran la infiltración del agua.
• Efectos en la microbiología del suelo: suprimen o controlan las
poblaciones de moo´s patógenos que se desarrollan en el suelo,
incrementan la biodiversidad microbiana.
Utilización de los biofertilizantes y los bioestimuladores en
la protección y el mejoramiento de los suelos
Según Dibut(2009), el termino biofertilizante puede definirse como
preparados que contienen células vivas o latentes de cepas
microbianas eficientes fijadoras de N, solubilizadoras de fosforo o
potencializadoras de diversos nutrientes.
Un bioestimulador se define como el producto que
contiene células vivas o latentes de cepas
microbianas, previamente seleccionadas, las cuales
se caracterizan por producir sustancias
fisiológicamente activas(auxinas, giberelinas,
citoquininas, aminoácidos, péptidos y vitaminas),
que al interactuar con el sistema planta
desencadenan eventos metabólicos en función de
estimular el crecimiento, desarrollo y el
rendimiento de cultivos económicos.
Los hongos micorrizógenos constituyen en la actualidad el
biofertilizante de mayor espectro de acción dentro de los
agrobiológicos.
Otra de las alternativas que han tomado creciente interés en el manejo
ecológico de los suelos lo constituye la introducción paulatina de los
abonos verdes;
“la práctica de incorporar al suelo masa vegetal no descompuesta, de
plantas cultivadas in situ o importadas, con la finalidad de preservar o
restaurar la productividad de las tierras agrícolas”
Da Costa (citado por Álvarez et al.,1995) dio
a conocer un concepto más amplio; él
plantea que son plantas utilizadas en
rotación, sucesión o asociación con los
cultivos, que incorporadas al suelo o dejadas
en la superficie son capaces de mantener o
mejorar las características físicas, químicas y
biológicas del suelo.
Conclusiones
Debido a la degradación que presentan los suelos, se requiere de un
manejo integrado para potenciar su capacidad productiva en beneficio
del hombre, y lograr el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria
que se requiere. Esta situación demanda que los profesionales, técnicos
y responsables de la producción agropecuaria amplíen sus
conocimientos relacionados con el manejo y la conservación de este
recurso, de modo que con su trabajo se pueda lograr un equilibrio en
el sistema suelo-planta-animal, que posibilite mejorar el medio
ambiente, lograr producciones más ecológicas y obtener mayores
beneficios económicos y sociales para el país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
Jose Choque Aguirre
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosbrelysgq18
 
Fertilizantesssss parte 1,4
Fertilizantesssss parte 1,4Fertilizantesssss parte 1,4
Fertilizantesssss parte 1,4Victor Bahena
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOMaria Payá
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos yActividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Gabriel Pereyra
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
CorporaciónEducativa Tecnológica
 
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Crónicas del despojo
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelosnoeaguilarv
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Jose Santiago
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
Hazael Alfonzo
 
Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)
canorte95
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
Carlos Orozco
 
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelosImpacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
SallyLorenaUsecheLoz
 

La actualidad más candente (19)

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Fertilizantesssss parte 1,4
Fertilizantesssss parte 1,4Fertilizantesssss parte 1,4
Fertilizantesssss parte 1,4
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos yActividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos y
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
 
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
 
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
 
Acelga
AcelgaAcelga
Acelga
 
Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelosImpacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
 

Similar a Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa

Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
KarolGasca1
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
katty329262
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicoslaarveja
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
Atilio zàrate sotelo
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicoscocuyero
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
MadelayChamba
 
Trabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnologíaTrabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnología
José felipe ramireZ
 
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptxpracticas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californianaProducción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
nelsonapolinar
 
Enmiendas organicas
Enmiendas organicasEnmiendas organicas
Enmiendas organicas
musicobuebo40
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10xmnr11
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
RaquelMendoza52
 
suelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdfsuelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdf
VALENTINAMUNOZCASTRO
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23xmnr11
 

Similar a Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa (20)

Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
Trabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnologíaTrabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnología
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptxpracticas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
 
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californianaProducción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
 
Enmiendas organicas
Enmiendas organicasEnmiendas organicas
Enmiendas organicas
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
 
suelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdfsuelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdf
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
 

Más de R. 罗德里戈 ZaGuti

E business
E businessE business
Algas en la agricultura
Algas en la agriculturaAlgas en la agricultura
Algas en la agricultura
R. 罗德里戈 ZaGuti
 
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima. variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
R. 罗德里戈 ZaGuti
 
agrometeoro manzanera uaemex
agrometeoro manzanera uaemexagrometeoro manzanera uaemex
agrometeoro manzanera uaemex
R. 罗德里戈 ZaGuti
 
Algunos aperos de labranza de uso minimo
Algunos aperos de labranza de uso minimoAlgunos aperos de labranza de uso minimo
Algunos aperos de labranza de uso minimo
R. 罗德里戈 ZaGuti
 
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMexagrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
R. 罗德里戈 ZaGuti
 

Más de R. 罗德里戈 ZaGuti (6)

E business
E businessE business
E business
 
Algas en la agricultura
Algas en la agriculturaAlgas en la agricultura
Algas en la agricultura
 
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima. variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
 
agrometeoro manzanera uaemex
agrometeoro manzanera uaemexagrometeoro manzanera uaemex
agrometeoro manzanera uaemex
 
Algunos aperos de labranza de uso minimo
Algunos aperos de labranza de uso minimoAlgunos aperos de labranza de uso minimo
Algunos aperos de labranza de uso minimo
 
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMexagrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa

  • 1. Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios 22 de febrero del 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN El suelo es un recurso natural que a lo largo de la historia ha proporcionado el sustento para la población humana.
  • 3. Utilización de los estiércoles, compost y humus de lombriz como abonos orgánicos Es una practica utilizada para restituir nutrientes del suelo, enriquecer el suelo de MO. Los biodigestores deben considerarse como un componente esencial en el sistema agropecuario y no simplemente como una manera de producir combustible a partir de la excreta animal.
  • 4. El estiércol contiene un buen numero de nutrientes para las plantas. Ejemplo; una tonelada de estiércol típico (de vaca) con un contenido aproximado de 50% de humedad contiene alrededor de 42kg de N, 18kg de P2O3 y 26kg de K2O.
  • 5. Otra opción es la elaboración de compost, generalmente estas materias primas según Mayea(1994), proceden de: • Restos de cosechas: se emplean como compost o acolchado, los restos como hojas, frutos y tubérculos son ricos en N y pobres en C, lo contrario ocurre con restos como troncos, ramas, tallos, aserrines, etc.
  • 6. • Abonos verdes, residuos de césped, malas hierbas, etc. • Las ramas de la poda de los frutales y otros arboles, deben triturarse para que el periodo de descomposición no sea tan largo.
  • 7. • Residuos urbanos: se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes del sector domestico, como pueden ser basura, los restos de cocina, restos de mercados agrícolas, etc.
  • 8. • Estiércol animal: se destaca el estiércol vacuno, son de interés la gallinaza, la conejita, los purines y los estiércoles de caballo y de oveja.
  • 9. • Plantas marinas: anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas, como Posidonia oceánica, que puede emplearse para la fabricación de compost, ya que son compuestos ricos en N, P, C oligoelementos y biocompuestos.
  • 10. • Algas: pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y anti fúngicos.
  • 11. El humus de lombriz, conocido por diversos nombre: casting, lombricompost, entre otros es considerado como uno de los mejores abonos orgánicos del mundo.
  • 12. Por otra parte, Echeverría et al.(2009) evaluaron la contribución del uso de abonos orgánicos en la fertilización de cultivos forrajeros tropicales, los cuales fueron aplicados en suelo Ferralítico rojo lixiviado de la Habana; Pardo grisáceo de Camagüey y Gley nodular ferruginoso, de Villa Clara. Se evaluaron tres tratamientos: testigo absoluto, humus de lombriz a razón de 6 o 10 t/ha en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad y estiércol vacuno a razón de 25 o 40 t/ha. El humus de lombriz se aplico de forma localizada en el fondo del surco al momento de la siembra. Las especies evaluadas fueron Glycine max, Stylosanthes guianensis y Pennisetum purpureum. Se lograron rendimientos superiores a 0,70 t/m2/año y tasas de conversión sustrato/humus mayores de 55%. Se demostró que las aplicaciones entre 6 y 10 t de humus de lombriz/ha en el fondo del surco, al momento de la siembra, incrementaron los rendimientos alrededor de un 50%en comparación con el testigo y fueron similares cuando se aplico estiércol de forma esparcida a razón de 25 a 40 t/ha.
  • 13. Otra de las tecnologías utilizadas en el manejo y conservación de los suelos en el mundo es la de los microorganismos benéficos o efectivos. o Consiste en introducir un grupo de moo´s benéficos para mejorar la condición de los suelos o Suprimir moo´s putrefactivos(inductores de enfermedades)
  • 14. La inoculación de cultivos de EM(moo´s efectivos) al ecosistema suelo/planta mejora la calidad de los suelos, el crecimiento, el rendimiento y la calidad de los cultivos.
  • 15. • Efecto en las condiciones físicas del suelo: mejoran la estructura y la agregación de las partículas del suelo, reducen su compactación, incrementan los espacios porosos y mejoran la infiltración del agua. • Efectos en la microbiología del suelo: suprimen o controlan las poblaciones de moo´s patógenos que se desarrollan en el suelo, incrementan la biodiversidad microbiana.
  • 16. Utilización de los biofertilizantes y los bioestimuladores en la protección y el mejoramiento de los suelos Según Dibut(2009), el termino biofertilizante puede definirse como preparados que contienen células vivas o latentes de cepas microbianas eficientes fijadoras de N, solubilizadoras de fosforo o potencializadoras de diversos nutrientes.
  • 17. Un bioestimulador se define como el producto que contiene células vivas o latentes de cepas microbianas, previamente seleccionadas, las cuales se caracterizan por producir sustancias fisiológicamente activas(auxinas, giberelinas, citoquininas, aminoácidos, péptidos y vitaminas), que al interactuar con el sistema planta desencadenan eventos metabólicos en función de estimular el crecimiento, desarrollo y el rendimiento de cultivos económicos.
  • 18.
  • 19. Los hongos micorrizógenos constituyen en la actualidad el biofertilizante de mayor espectro de acción dentro de los agrobiológicos. Otra de las alternativas que han tomado creciente interés en el manejo ecológico de los suelos lo constituye la introducción paulatina de los abonos verdes; “la práctica de incorporar al suelo masa vegetal no descompuesta, de plantas cultivadas in situ o importadas, con la finalidad de preservar o restaurar la productividad de las tierras agrícolas”
  • 20. Da Costa (citado por Álvarez et al.,1995) dio a conocer un concepto más amplio; él plantea que son plantas utilizadas en rotación, sucesión o asociación con los cultivos, que incorporadas al suelo o dejadas en la superficie son capaces de mantener o mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo.
  • 21. Conclusiones Debido a la degradación que presentan los suelos, se requiere de un manejo integrado para potenciar su capacidad productiva en beneficio del hombre, y lograr el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria que se requiere. Esta situación demanda que los profesionales, técnicos y responsables de la producción agropecuaria amplíen sus conocimientos relacionados con el manejo y la conservación de este recurso, de modo que con su trabajo se pueda lograr un equilibrio en el sistema suelo-planta-animal, que posibilite mejorar el medio ambiente, lograr producciones más ecológicas y obtener mayores beneficios económicos y sociales para el país.