SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO # 28 LA IMPORTANCIA DEL
SUELO EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS
Prof. Juan Irizarry Morales
TPAG 1006
Oficina C-113
E-mail: juan.irizarry@upr.edu
Prof.jirizarry@gmail.com
OBJETIVOS
 A través del estudio de esta lección el
estudiante:
 Definirá los conceptos suelo y calidad de suelo.
 Comprenderá la función e importancia del suelo.
 Conocerá que son los indicadores físicos.
PRE PRUEBA
1. ¿Qué es el suelo?
2. ¿Cuál es la importancia del suelo?
3. ¿Cuál son las funciones del suelo?
4. ¿Qué es la calidad de suelo?
5. ¿Qué son indicadores físicos y cuáles son?
¿QUÉ ES EL SUELO?
Es el resultado de la interaccion de:
 Clima
 Topografia
 Vegetacion
 Tiempo
 Material parental
Debemos tener presente:
 Cada suelo tiene una capacidad limitada de funcionar.
 Efectos del clima, del uso y manejo pueden resultar
en el deterioro de un suelo que originalmente poseía
buena calidad.
CONDICION DE LOS SUELOS DEL PLANETA
6%
23%
28%
22%
10%
11%
COMPOSICION DE LOS SUELOS:
HORIZONTES O CAPAS DEL SUELO
 Si hacemos un corte vertical del suelo
observamos zonas de diferentes colores
 Horizonte O: Es oscuro, contiene una
camada de hojas y ramas. No esta presente
en terrenos bajo cultivo.
 Horizonte A: Es el horizonte superficial,
donde se cultiva y es la capa mas
productiva.
 Horizonte B: Es el sub suelo. Es una zona
con menos raíces y menos organismos
vivos.
 Horizonte C: Está cerca del material
parental y tiene características de este
La supervivencia de todo tipo de vida depende del suelo: El suelo es la base
del ecosistema terrestre.
 El 90% de nuestro alimento depende del suelo (arroz, maíz, trigo y animales
herbívoros que consumimos también dependen del suelo!).
 Gran parte de la superficie cultivable del planeta ya esta siendo utilizada.
 El 85% de la tierra agrícola esta degradada por erosión, salinidad,
contaminación, compactación y otros.
 La población mundial aumenta entre 75 a 90 millones de personas por año.
 La degradación del suelo ha hecho que en los últimos 50 años se haya reducido
la productividad del suelo agrícola en un 15%.
IMPORTANCIA DEL SUELO
¡El SUELO ES RECURSO
De VIDA, ES IMPORTANTE!
FUNCIONES GENERALES DEL SUELO:
 Medio para el crecimiento de las plantas y hábitat para
gran variedad de animales y microorganismos.
 Proveedor de alimento, fibra y combustible
 Reciclaje de nutrientes
 Descomposición de la materia orgánica
 Eliminación de contaminantes
 Regula la calidad del agua y del aire
 Depositario de herencia cultural
Función Procesos y características de la función
Medio para el crecimiento de las
plantas
Mantener un ambiente para la germinación de semillas y el
crecimiento de las raíces.
Ausencia de condiciones químicas adversas (acidez, salinidad,
etc).
Abastecer un balance de nutrientes.
Mantener un ambiente para los microorganismos (reciclado de
nutrientes, descomposición).
Promover el crecimiento y desarrollo de raíces.
Regulación del agua en el suelo Recibir, almacenar y proveer agua a las plantas.
Adecuada retención de agua para proteger y reducir los efectos
de la sequía.
Adecuada infiltración y capacidad de almacenaje, para reducir el
escurrimiento.
Regulación de gases en el suelo Aceptar, almacenar y liberar gases.
Regulación de la energía en el suelo Almacenar y liberar (reciclaje) energía rica en materia orgánica.
Capacidad buffer o filtrante Aceptar, almacenar y liberar nutrientes.
Secuestrar energía de compuestos y/o elementos biotóxicos.
Detoxificar de sustancias peligrosas a las plantas.
Funciones principales del suelo relacionadas con la producción
de cultivos:
Tomado de Carter et al., (1997).
Nota: Las funciones están orientadas en mantener el crecimiento de las plantas y,
están relacionadas a la eficiencia con que el suelo provee nutrientes esenciales.
¿QUÉ ES “CALIDAD” DEL SUELO?
El concepto de “calidad” depende del contexto en el que se este hablando:
 Para unos y otros la definición es:
 Ética  basada en la cultura con los antepasados…
 Integración de procesos industriales en medida del
cambio en las condiciones del mismo suelo.
 En términos de productividad y sus factores de cultivo.
 Sostener productividad sin degradación.
ConceptosTradicionales:
 Calidad: capacidad del suelo para llevar a cabo una función
especifica determinada.
 Salud: estado general del suelo.
¿QUÉ ES “CALIDAD” DEL SUELO?
Según la Sociedad Americana de Ciencias del Suelo (2009):
Calidad de suelo es: “La capacidad continua de
un suelo para:
1. Funcionar como un sistema vivo dentro de los limites de
los ecosistemas naturales y gestionados por el hombre
2. Mantener la productividad biológica
3. Promover la calidad del aire y agua
4. Preservar la salud de los animales, las plantas y el
hombre
5. Tener la habilidad de recuperarse después de una
perturbación (resiliencia).
¿QUÉ ES “CALIDAD” DEL SUELO?
En resumen:
según la Sociedad Americana de Ciencias del Suelo
(2009):
Calidad es “la capacidad de un suelo
para llevar a cabo sus funciones de
forma sostenible”.
Este concepto es innovador frente al concepto tradicional
porque incorpora los conceptos de sostenibilidad y resiliencia
(refiriendose al suelo como un sistema vivo)  reafirma la importancia de
los organismos en su funcionamiento.
LA CARACTERIZACIÓN DE CAMBIOS POSITIVOS O NEGATIVOS
EN LOS SUELOS PROVEE UN MÉTODO EFECTIVO PARA
EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS DECISIONES
DE MANEJO. LARSONY PIERCE (1994).
El objetivo principal de un proceso de remediación y de rescate de
suelos debe ser el recuperar la salud (calidad) del suelo.
Amenazas
Principales a los Suelos:
Pérdida de materia orgánica
Erosión
Salinización
Impermeabilización
Compactación
Reducción de biodiversidad
Inundaciones y desprendimientos
Contaminación
Procesos Efecto en la calidad/atributos del
suelo
Posibles efectos en el
ambiente
Erosión Remoción de los primeros centímetros
de suelo, pérdida de nutrientes,
reducción de la capacidad de regular
los flujos de agua y energía.
Deposición de materiales del
suelo y pesticidas en ríos y
arroyos.
Pérdida de
materia organica
Reducción de la fertilidad y la
estructura; reducción de la capacidad
de regular el flujo de energía en el
suelo.
Erosión y degradación del
suelo incrementados; efecto
invernadero incrementado,
debido a la liberación de CO2.
Pérdida de
estructura
Reducción de la porosidad y la
estabilidad del suelo; reducción de la
capacidad de almacenar y transmitir
agua en el suelo.
Incremento del escurrimiento
y de la erosión hídrica.
Salinización Exceso de sales solubles y desbalance
nutricional; medio adverso para el
crecimiento de los cultivos.
Incremento de suelo desnudo
y erosión del suelo por el
viento.
Contaminación
química
Presencia de toxinas; capacidad del
suelo excedida para actuar como un
ambiente buffer.
Movimiento de elementos
químicos por escurrimiento
y/o lixiviación.
Procesos asociados con el uso y prácticas de manejo
que reducen la calidad del suelo.
Tomado de Carter et al., (1997).
Indicadores de la Calidad del Suelo
 A pesar de la preocupación creciente acerca de la
degradación del suelo, de la disminución en su
calidad y de su impacto en el bienestar de la
humanidad y el ambiente, aún no hay criterios
universales para evaluar los cambios en la calidad
del suelo (Arshad y Coen, 1992).
 Para hacer operativo este concepto, es preciso
contar con variables que puedan servir para evaluar
la condición del suelo. Estas variables se conocen
como indicadores, pues representan una condición
y conllevan información acerca de los cambios o
tendencias de esa condición (Dumanski et al., 1998)
¿QUÉ ES UN “INDICADOR”?
Puede referirse a:
 Instrumentos de análisis que permiten simplificar, cuantificar y
comunicar fenómenos complejos.
 Tales indicadores se aplican en muchos campos del conocimiento
(economía, salud, recursos naturales, etc).
 Suele ser empleado para comparar desempeños
 Los indicadores de calidad del suelo se dividen en
tres categorías:
 Propiedades físicas
 Propiedades químicas
 Propiedades biológicas
 O procesos que ocurren en él.
 Hünnemeyer et al. (1997) establecieron que los
indicadores deben permitir:
 (a) analizar la situación actual e identificar los puntos
críticos con respecto al desarrollo sostenible
 (b) analizar los posibles impactos antes de una
intervención
 (c) monitorear el impacto de las intervenciones
antrópicas
 (d) ayudar a determinar si el uso del recurso es
sostenible.
Triángulo Moebius para las tres
dimensiones implícitas en el concepto
sostenibilidad. (Hünnemeyer et al.
1997).
CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS
INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
 Para que las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo sean
consideradas indicadores de calidad deben cubrir las siguientes
condiciones (Doran y Parkin, 1994):
 a) describir los procesos del ecosistema
 b) integrar propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
 c) reflejar los atributos de sostenibilidad que se quieren medir
 d) ser sensitivas a variaciones de clima y manejo
 e) ser accesibles a muchos usuarios y aplicables a condiciones de campo
f) ser reproducibles
 g) ser fáciles de entender
 h) ser sensitivas a los cambios en el suelo que ocurren como resultado
de la degradación antropogénica
 i) cuando sea posible, ser componentes de una base de datos del suelo
ya existente.
INDICADORES FÍSICOS DE LA CALIDAD
DEL SUELO
 Las características físicas del suelo son una parte necesaria en la
evaluación de la calidad de este recurso porque no se pueden mejorar
fácilmente.
 Sin embargo, las propiedades físicas que pueden ser utilizadas como
indicadores de la calidad del suelo son aquellas:
 Que reflejan la manera en que este recurso acepta, retiene y transmite agua
a las plantas, así como las limitaciones que se pueden encontrar en el
crecimiento de las raíces, la emergencia de las plántulas, la infiltración o el
movimiento del agua dentro del perfil y que además estén relacionadas con
el arreglo de las partículas y los poros.
 La estructura, densidad aparente, estabilidad de agregados, infiltración,
profundidad del suelo superficial, capacidad de almacenamiento del agua y
conductividad hidráulica saturada son las características físicas del suelo que
se han propuesto como indicadores de su calidad.
EN LA TABLA (CHEN, 2000) INDICA LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE UN SUELO QUE PUEDEN SER
UTILIZADAS PARA ESTIMAR LA CALIDAD DEL MISMO,ASÍ COMO LA RELACIÓN ENTRE LA PROPIEDADY
LAS FUNCIONES DEL SUELO:
INDICADORES FÍSICOS DE LA CALIDAD DEL SUELO
Indicador
Relación con las funciones y
condiciones del suelo
Valores o unidades
relevantes, comparaciones
para evaluación
Textura
Retención y transporte de agua
y minerales; erosión del suelo
% (arena, limo y arcilla);
pérdida de sitio o posición del
paisaje
Profundidad
(suelo
superficial y
raíces)
Estimación del potencial
productivo y de erosión
cm; m
Infiltración y
densidad
aparente
Potencial de lixiviación,
productividad y erosión
min/2,5cm agua; g/cm3
Capacidad de
retención de
agua
Contenido en humedad,
transporte, erosión, humedad
aprovechable, textura, materia
orgánica
% (cm3/cm3); cm humedad
aprovechable/30cm; intensidad
de precipitación (mm/h)
Estabilidad de
agregados
Erosión potencial de un suelo,
infiltración de agua
% (agregados estables)
TEXTURA DEL SUELO
Fracción
mineral
Tamaño (mm) Superficie
(cm2)
Arena 2.00 – 0.05 11
Limo 0.05 – 0.002 227
Arcilla Menor a 0.002 8,000,000
20% arcilla
30% limo
50% arena
Se define como las proporciones relativas de arena, limo y
arcilla de una muestra de suelo que pasa por un tamiz de 2 mm
PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS
ESTRUCTURA DEL SUELO
 Se refiere al arreglo de las partículas del suelo.
 Es el efecto en el tamaño del espacio poroso lo que
hace tan importante la estructura.
 Facilita el movimiento de agua y aire.
 El espacio entre los agregados sirve como corredor
para raíces, agua, aire y animales pequeños.
 Tipos de estructuras:
 Laminar (plato)
 Prismática
 Columnar
 Bloque angular
 Bloque subangular
 Granular
PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS
La estructura modifica:
- La textura en relación al aire y la humedad
- La disponibilidad de los nutrimentos
- La acción de los microoganismos
- El crecimiento de raíces
- La absorción del agua
Factores que afectan la estructura
Labranza
Clima
Manejo
Cultivo
Raíces y hongos
Arcilla, minerales y materia orgánica
Microorganismos
Sodio
PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS
CONSISTENCIA
 Es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión,
responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto.
 Dependen del contenido de humedad por eso se expresa en términos de seco,
húmedo y mojado.
 Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas.
 Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las
partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de
masas por las fuerzas deVan der Walls. La cohesión,, entonces es la atracción
entre partículas de la misma naturaleza.
 Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas de
suelo y las moléculas de agua.
DENSIDAD
 La densidad del suelo es la relación de la masa de las partículas de suelo
seco con el volumen.
 Combinado de las partículas y los poros. Se expresa en g/cm3 o t/m3.
 Está relacionada con otras características de los suelos.
Por ejemplo, los suelos arenosos de baja porosidad tienen una mayor
densidad (1,2 a 1,8 g/cm3) que los suelos arcillosos (1,0 a 1,6 g/cm3) los
cuales tienen un mayor volumen de espacio de poros.
 La materia orgánica tiende a reducir la densidad suelo/masa debido a su
propia baja densidad y a la estabilización de la estructura del suelo que
resulta en mayor porosidad.
 La compactación causada por el uso inadecuado de equipos agrícolas,
por el tráfico frecuente o pesado o por el pobre manejo del suelo
pueden aumentar la densidad del suelo de los horizontes superficiales a
valores que pueden llegar a 2 g/m3.
 La densidad de los suelos a menudo es usada como un indicador de la
compactación.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS
POROSIDAD
 Viene como consecuencia de la textura y estructura del suelo, es decir
su sistema de espacios vacíos o poros. Los poros en el suelo se
distinguen en: macroscópicos y microscópicos.
 Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos
de aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la
fuerza de la gravedad.
 Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua retenida
por las fuerzas capilares.
 Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido
pasaje del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua,
mientras que los suelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden
manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada capacidad de
retención del agua.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS
CONCLUSIÓN
 Todo tipo de vida depende de la calidad del suelo para su supervivencia.
Por ende, la protección de este recurso natural debe ser una política
nacional e internacional.
 Para lograr lo anterior y, al mismo tiempo, un manejo adecuado del suelo,
es necesario contar con indicadores que permitan evaluar su calidad.
 El desarrollo de tales indicadores debe hacerse con base en las funciones
del suelo que se evalúan; considerando aquellas propiedades edáficas
sensibles a los cambios de uso del suelo.
 En materia de calidad de suelo, se requiere ampliar la perspectiva original
enfocada sólo a suelos agrícolas para incluir también suelos forestales de
ecosistemas naturales y modificados con fines específicos como el urbano
o el pecuario.
 Una mejoría en la calidad de suelos puede generar grandes beneficios de
salud y económicos para todos.
CONCLUSIÓN
 El objetivo principal del manejo de suelos para la
agricultura es crear condiciones favorables para
el buen crecimiento de los cultivos, la
germinación de las semillas, la emergencia de las
plantas jóvenes, el crecimiento de las raíces, el
desarrollo de las plantas, la formación del grano y
la cosecha.
POST PRUEBA
1. ¿Qué es el suelo?
2. ¿Cuál es la importancia del suelo?
3. ¿Cuál son las funciones del suelo?
4. ¿Qué es la calidad de suelo?
5. ¿Qué son indicadores físicos y cuáles son?
REFERENCIAS
Wilson,M.G., H. Tasi, N. Garciarena, N. Indelangelo & M. C. Sasal. 2007. Indicadores de Calidad de Suelo. INTA
– Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria.
Cruz, A.B., J. E. Barra, R.F. Del Castillo, C. Gutiérrez. 2004. La calidad del Suelo y sus Indicadores. Ecosistemas.
13(2):90-97.
http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo
http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del-suelo/propiedades-
fisicas/es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
MachareGuzmanLu
 
Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)
Sergi Meseguer Costa
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Funciones del suelo
Funciones del sueloFunciones del suelo
Funciones del suelo
marininita
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
Zenaida Lozano
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Rolando Aguero Cordones
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
LabFerrer LabFerrer
 
Descripcion de un Perfil de Suelo
 Descripcion de un Perfil de Suelo Descripcion de un Perfil de Suelo
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelosnoeaguilarv
 
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
FAO
 
Ppt el suelo
Ppt el sueloPpt el suelo
Ppt el suelo
vvdd
 
Generalidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícolaGeneralidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícolaguadmogo74
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
Caracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelosCaracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los sueloscacotaforestales
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
Ayelén Schenfeld
 
Características físicas del suelo
Características físicas del sueloCaracterísticas físicas del suelo
Características físicas del suelo
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
 
Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Funciones del suelo
Funciones del sueloFunciones del suelo
Funciones del suelo
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
 
Descripcion de un Perfil de Suelo
 Descripcion de un Perfil de Suelo Descripcion de un Perfil de Suelo
Descripcion de un Perfil de Suelo
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
 
Ppt el suelo
Ppt el sueloPpt el suelo
Ppt el suelo
 
Generalidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícolaGeneralidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícola
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Perfil de suelo
Perfil de sueloPerfil de suelo
Perfil de suelo
 
Caracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelosCaracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelos
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
Características físicas del suelo
Características físicas del sueloCaracterísticas físicas del suelo
Características físicas del suelo
 

Destacado

Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
morejitos
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
Lambda Montero
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloJhon Rubio
 
Importancia de los suelos...
Importancia de los suelos...Importancia de los suelos...
Importancia de los suelos...
yaidebarros
 
Degradación de suelos indicadores de calidad
Degradación de suelos   indicadores de calidadDegradación de suelos   indicadores de calidad
Degradación de suelos indicadores de calidadSilvana Torri
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El SueloV.G.Z
 
Fauna Y Flora
Fauna Y Flora Fauna Y Flora
Fauna Y Flora
Marcelapool
 
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
FAO
 
El suelo como ecosistema elena,sara y belen
El suelo como ecosistema elena,sara y belenEl suelo como ecosistema elena,sara y belen
El suelo como ecosistema elena,sara y belensirkoky
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
FAO
 
Guía para la estabilización de suelos
Guía para la estabilización de suelosGuía para la estabilización de suelos
Guía para la estabilización de suelos
Alfredo Ganaim
 
Regeneracion natural
Regeneracion naturalRegeneracion natural
Regeneracion naturalJorge Osnayo
 
Mario Munelo Conflicto ambiental
Mario Munelo Conflicto ambientalMario Munelo Conflicto ambiental
Mario Munelo Conflicto ambiental
Javier Munelo Oria
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónSilvina Correa
 
Análisis de diversidad y perfil del suelo
Análisis de diversidad y perfil del sueloAnálisis de diversidad y perfil del suelo
Análisis de diversidad y perfil del suelo
Erika Castaño Giraldo
 
Introducción al análisis de suelos
Introducción al análisis de suelosIntroducción al análisis de suelos
Introducción al análisis de suelos
Lilia Hernandez
 
Suelos 090317001515-phpapp01
Suelos 090317001515-phpapp01Suelos 090317001515-phpapp01
Suelos 090317001515-phpapp01
Hernan Lopez
 
DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS agroquimicogrupo6
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
FAO
 

Destacado (20)

Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
 
Importancia de los suelos...
Importancia de los suelos...Importancia de los suelos...
Importancia de los suelos...
 
Degradación de suelos indicadores de calidad
Degradación de suelos   indicadores de calidadDegradación de suelos   indicadores de calidad
Degradación de suelos indicadores de calidad
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El Suelo
 
Fauna Y Flora
Fauna Y Flora Fauna Y Flora
Fauna Y Flora
 
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
 
El suelo como ecosistema elena,sara y belen
El suelo como ecosistema elena,sara y belenEl suelo como ecosistema elena,sara y belen
El suelo como ecosistema elena,sara y belen
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
 
Guía para la estabilización de suelos
Guía para la estabilización de suelosGuía para la estabilización de suelos
Guía para la estabilización de suelos
 
Regeneracion natural
Regeneracion naturalRegeneracion natural
Regeneracion natural
 
Mario Munelo Conflicto ambiental
Mario Munelo Conflicto ambientalMario Munelo Conflicto ambiental
Mario Munelo Conflicto ambiental
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneración
 
Análisis de diversidad y perfil del suelo
Análisis de diversidad y perfil del sueloAnálisis de diversidad y perfil del suelo
Análisis de diversidad y perfil del suelo
 
Introducción al análisis de suelos
Introducción al análisis de suelosIntroducción al análisis de suelos
Introducción al análisis de suelos
 
Suelos 090317001515-phpapp01
Suelos 090317001515-phpapp01Suelos 090317001515-phpapp01
Suelos 090317001515-phpapp01
 
DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
 

Similar a Modulo 28 la importancia del suelo

Presentacion-Pablo.ppt
Presentacion-Pablo.pptPresentacion-Pablo.ppt
Presentacion-Pablo.ppt
SamuelKjuroArenas1
 
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
FlaviaSosaPino
 
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdfNematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
ssuser5aa5ba
 
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricosSuelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
Victor Virguez
 
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
IPN
 
Degradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto PatíaDegradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto Patía
Fredy Neira
 
EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptxEDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
SofiaAlarcon16
 
Unidad v indicadores de calidad de suelos
Unidad v indicadores de calidad de suelosUnidad v indicadores de calidad de suelos
Unidad v indicadores de calidad de suelos
SistemadeEstudiosMed
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
DeisyChirino2
 
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIADEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
Fredy Neira
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
SistemadeEstudiosMed
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
KarolGasca1
 
Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdfMapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
AlejandraSugey
 
Tema Agua y Aire en el Suelo para secundaria.pptx
Tema Agua y Aire en el Suelo para secundaria.pptxTema Agua y Aire en el Suelo para secundaria.pptx
Tema Agua y Aire en el Suelo para secundaria.pptx
AyrtonDaniel1
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
InfoAndina CONDESAN
 
Restauracion ambiental
Restauracion ambientalRestauracion ambiental
Restauracion ambiental
Miryam Rosmery Crh
 

Similar a Modulo 28 la importancia del suelo (20)

Presentacion-Pablo.ppt
Presentacion-Pablo.pptPresentacion-Pablo.ppt
Presentacion-Pablo.ppt
 
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
 
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdfNematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
 
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricosSuelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
 
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
 
Degradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto PatíaDegradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto Patía
 
EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptxEDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
 
Unidad v indicadores de calidad de suelos
Unidad v indicadores de calidad de suelosUnidad v indicadores de calidad de suelos
Unidad v indicadores de calidad de suelos
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
 
423939619006
423939619006423939619006
423939619006
 
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIADEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
 
Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdfMapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
 
Tema Agua y Aire en el Suelo para secundaria.pptx
Tema Agua y Aire en el Suelo para secundaria.pptxTema Agua y Aire en el Suelo para secundaria.pptx
Tema Agua y Aire en el Suelo para secundaria.pptx
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
 
Restauracion ambiental
Restauracion ambientalRestauracion ambiental
Restauracion ambiental
 
Restauracion ambiental
Restauracion ambientalRestauracion ambiental
Restauracion ambiental
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 

Más de Juan Irizarry

Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revJuan Irizarry
 
Modulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas revModulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas revJuan Irizarry
 
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Juan Irizarry
 
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidasModulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidasJuan Irizarry
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoJuan Irizarry
 
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosModulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosJuan Irizarry
 
Módulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaMódulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaJuan Irizarry
 
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdfModulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdfJuan Irizarry
 
Modulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfModulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfJuan Irizarry
 
Módulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopioMódulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopioJuan Irizarry
 

Más de Juan Irizarry (20)

Modulo 8 los hongos
Modulo 8 los hongosModulo 8 los hongos
Modulo 8 los hongos
 
Modulo 7 la semilla
Modulo 7 la semillaModulo 7 la semilla
Modulo 7 la semilla
 
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertosModulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
 
Modulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezasModulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezas
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Modulo 3 la flor
Modulo 3 la flor Modulo 3 la flor
Modulo 3 la flor
 
Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos rev
 
Modulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas revModulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas rev
 
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
 
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidasModulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integrado
 
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosModulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
 
Módulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaMódulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiqueta
 
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdfModulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdf
 
Modulo 20 virus pdf
Modulo 20 virus pdfModulo 20 virus pdf
Modulo 20 virus pdf
 
Modulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfModulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdf
 
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
 
Módulo 17 la poda
Módulo 17 la podaMódulo 17 la poda
Módulo 17 la poda
 
Módulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopioMódulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopio
 
Módulo 16 composta
Módulo 16 compostaMódulo 16 composta
Módulo 16 composta
 

Último

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Modulo 28 la importancia del suelo

  • 1. MÓDULO # 28 LA IMPORTANCIA DEL SUELO EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS Prof. Juan Irizarry Morales TPAG 1006 Oficina C-113 E-mail: juan.irizarry@upr.edu Prof.jirizarry@gmail.com
  • 2. OBJETIVOS  A través del estudio de esta lección el estudiante:  Definirá los conceptos suelo y calidad de suelo.  Comprenderá la función e importancia del suelo.  Conocerá que son los indicadores físicos.
  • 3. PRE PRUEBA 1. ¿Qué es el suelo? 2. ¿Cuál es la importancia del suelo? 3. ¿Cuál son las funciones del suelo? 4. ¿Qué es la calidad de suelo? 5. ¿Qué son indicadores físicos y cuáles son?
  • 4. ¿QUÉ ES EL SUELO? Es el resultado de la interaccion de:  Clima  Topografia  Vegetacion  Tiempo  Material parental Debemos tener presente:  Cada suelo tiene una capacidad limitada de funcionar.  Efectos del clima, del uso y manejo pueden resultar en el deterioro de un suelo que originalmente poseía buena calidad.
  • 5. CONDICION DE LOS SUELOS DEL PLANETA 6% 23% 28% 22% 10% 11%
  • 6. COMPOSICION DE LOS SUELOS: HORIZONTES O CAPAS DEL SUELO  Si hacemos un corte vertical del suelo observamos zonas de diferentes colores  Horizonte O: Es oscuro, contiene una camada de hojas y ramas. No esta presente en terrenos bajo cultivo.  Horizonte A: Es el horizonte superficial, donde se cultiva y es la capa mas productiva.  Horizonte B: Es el sub suelo. Es una zona con menos raíces y menos organismos vivos.  Horizonte C: Está cerca del material parental y tiene características de este
  • 7. La supervivencia de todo tipo de vida depende del suelo: El suelo es la base del ecosistema terrestre.  El 90% de nuestro alimento depende del suelo (arroz, maíz, trigo y animales herbívoros que consumimos también dependen del suelo!).  Gran parte de la superficie cultivable del planeta ya esta siendo utilizada.  El 85% de la tierra agrícola esta degradada por erosión, salinidad, contaminación, compactación y otros.  La población mundial aumenta entre 75 a 90 millones de personas por año.  La degradación del suelo ha hecho que en los últimos 50 años se haya reducido la productividad del suelo agrícola en un 15%. IMPORTANCIA DEL SUELO ¡El SUELO ES RECURSO De VIDA, ES IMPORTANTE!
  • 8. FUNCIONES GENERALES DEL SUELO:  Medio para el crecimiento de las plantas y hábitat para gran variedad de animales y microorganismos.  Proveedor de alimento, fibra y combustible  Reciclaje de nutrientes  Descomposición de la materia orgánica  Eliminación de contaminantes  Regula la calidad del agua y del aire  Depositario de herencia cultural
  • 9. Función Procesos y características de la función Medio para el crecimiento de las plantas Mantener un ambiente para la germinación de semillas y el crecimiento de las raíces. Ausencia de condiciones químicas adversas (acidez, salinidad, etc). Abastecer un balance de nutrientes. Mantener un ambiente para los microorganismos (reciclado de nutrientes, descomposición). Promover el crecimiento y desarrollo de raíces. Regulación del agua en el suelo Recibir, almacenar y proveer agua a las plantas. Adecuada retención de agua para proteger y reducir los efectos de la sequía. Adecuada infiltración y capacidad de almacenaje, para reducir el escurrimiento. Regulación de gases en el suelo Aceptar, almacenar y liberar gases. Regulación de la energía en el suelo Almacenar y liberar (reciclaje) energía rica en materia orgánica. Capacidad buffer o filtrante Aceptar, almacenar y liberar nutrientes. Secuestrar energía de compuestos y/o elementos biotóxicos. Detoxificar de sustancias peligrosas a las plantas. Funciones principales del suelo relacionadas con la producción de cultivos: Tomado de Carter et al., (1997). Nota: Las funciones están orientadas en mantener el crecimiento de las plantas y, están relacionadas a la eficiencia con que el suelo provee nutrientes esenciales.
  • 10. ¿QUÉ ES “CALIDAD” DEL SUELO? El concepto de “calidad” depende del contexto en el que se este hablando:  Para unos y otros la definición es:  Ética  basada en la cultura con los antepasados…  Integración de procesos industriales en medida del cambio en las condiciones del mismo suelo.  En términos de productividad y sus factores de cultivo.  Sostener productividad sin degradación. ConceptosTradicionales:  Calidad: capacidad del suelo para llevar a cabo una función especifica determinada.  Salud: estado general del suelo.
  • 11. ¿QUÉ ES “CALIDAD” DEL SUELO? Según la Sociedad Americana de Ciencias del Suelo (2009): Calidad de suelo es: “La capacidad continua de un suelo para: 1. Funcionar como un sistema vivo dentro de los limites de los ecosistemas naturales y gestionados por el hombre 2. Mantener la productividad biológica 3. Promover la calidad del aire y agua 4. Preservar la salud de los animales, las plantas y el hombre 5. Tener la habilidad de recuperarse después de una perturbación (resiliencia).
  • 12. ¿QUÉ ES “CALIDAD” DEL SUELO? En resumen: según la Sociedad Americana de Ciencias del Suelo (2009): Calidad es “la capacidad de un suelo para llevar a cabo sus funciones de forma sostenible”. Este concepto es innovador frente al concepto tradicional porque incorpora los conceptos de sostenibilidad y resiliencia (refiriendose al suelo como un sistema vivo)  reafirma la importancia de los organismos en su funcionamiento.
  • 13. LA CARACTERIZACIÓN DE CAMBIOS POSITIVOS O NEGATIVOS EN LOS SUELOS PROVEE UN MÉTODO EFECTIVO PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS DECISIONES DE MANEJO. LARSONY PIERCE (1994).
  • 14. El objetivo principal de un proceso de remediación y de rescate de suelos debe ser el recuperar la salud (calidad) del suelo. Amenazas Principales a los Suelos: Pérdida de materia orgánica Erosión Salinización Impermeabilización Compactación Reducción de biodiversidad Inundaciones y desprendimientos Contaminación
  • 15. Procesos Efecto en la calidad/atributos del suelo Posibles efectos en el ambiente Erosión Remoción de los primeros centímetros de suelo, pérdida de nutrientes, reducción de la capacidad de regular los flujos de agua y energía. Deposición de materiales del suelo y pesticidas en ríos y arroyos. Pérdida de materia organica Reducción de la fertilidad y la estructura; reducción de la capacidad de regular el flujo de energía en el suelo. Erosión y degradación del suelo incrementados; efecto invernadero incrementado, debido a la liberación de CO2. Pérdida de estructura Reducción de la porosidad y la estabilidad del suelo; reducción de la capacidad de almacenar y transmitir agua en el suelo. Incremento del escurrimiento y de la erosión hídrica. Salinización Exceso de sales solubles y desbalance nutricional; medio adverso para el crecimiento de los cultivos. Incremento de suelo desnudo y erosión del suelo por el viento. Contaminación química Presencia de toxinas; capacidad del suelo excedida para actuar como un ambiente buffer. Movimiento de elementos químicos por escurrimiento y/o lixiviación. Procesos asociados con el uso y prácticas de manejo que reducen la calidad del suelo. Tomado de Carter et al., (1997).
  • 16. Indicadores de la Calidad del Suelo  A pesar de la preocupación creciente acerca de la degradación del suelo, de la disminución en su calidad y de su impacto en el bienestar de la humanidad y el ambiente, aún no hay criterios universales para evaluar los cambios en la calidad del suelo (Arshad y Coen, 1992).  Para hacer operativo este concepto, es preciso contar con variables que puedan servir para evaluar la condición del suelo. Estas variables se conocen como indicadores, pues representan una condición y conllevan información acerca de los cambios o tendencias de esa condición (Dumanski et al., 1998)
  • 17. ¿QUÉ ES UN “INDICADOR”? Puede referirse a:  Instrumentos de análisis que permiten simplificar, cuantificar y comunicar fenómenos complejos.  Tales indicadores se aplican en muchos campos del conocimiento (economía, salud, recursos naturales, etc).  Suele ser empleado para comparar desempeños  Los indicadores de calidad del suelo se dividen en tres categorías:  Propiedades físicas  Propiedades químicas  Propiedades biológicas  O procesos que ocurren en él.
  • 18.  Hünnemeyer et al. (1997) establecieron que los indicadores deben permitir:  (a) analizar la situación actual e identificar los puntos críticos con respecto al desarrollo sostenible  (b) analizar los posibles impactos antes de una intervención  (c) monitorear el impacto de las intervenciones antrópicas  (d) ayudar a determinar si el uso del recurso es sostenible. Triángulo Moebius para las tres dimensiones implícitas en el concepto sostenibilidad. (Hünnemeyer et al. 1997).
  • 19. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO  Para que las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo sean consideradas indicadores de calidad deben cubrir las siguientes condiciones (Doran y Parkin, 1994):  a) describir los procesos del ecosistema  b) integrar propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo  c) reflejar los atributos de sostenibilidad que se quieren medir  d) ser sensitivas a variaciones de clima y manejo  e) ser accesibles a muchos usuarios y aplicables a condiciones de campo f) ser reproducibles  g) ser fáciles de entender  h) ser sensitivas a los cambios en el suelo que ocurren como resultado de la degradación antropogénica  i) cuando sea posible, ser componentes de una base de datos del suelo ya existente.
  • 20. INDICADORES FÍSICOS DE LA CALIDAD DEL SUELO  Las características físicas del suelo son una parte necesaria en la evaluación de la calidad de este recurso porque no se pueden mejorar fácilmente.  Sin embargo, las propiedades físicas que pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad del suelo son aquellas:  Que reflejan la manera en que este recurso acepta, retiene y transmite agua a las plantas, así como las limitaciones que se pueden encontrar en el crecimiento de las raíces, la emergencia de las plántulas, la infiltración o el movimiento del agua dentro del perfil y que además estén relacionadas con el arreglo de las partículas y los poros.  La estructura, densidad aparente, estabilidad de agregados, infiltración, profundidad del suelo superficial, capacidad de almacenamiento del agua y conductividad hidráulica saturada son las características físicas del suelo que se han propuesto como indicadores de su calidad.
  • 21. EN LA TABLA (CHEN, 2000) INDICA LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE UN SUELO QUE PUEDEN SER UTILIZADAS PARA ESTIMAR LA CALIDAD DEL MISMO,ASÍ COMO LA RELACIÓN ENTRE LA PROPIEDADY LAS FUNCIONES DEL SUELO: INDICADORES FÍSICOS DE LA CALIDAD DEL SUELO Indicador Relación con las funciones y condiciones del suelo Valores o unidades relevantes, comparaciones para evaluación Textura Retención y transporte de agua y minerales; erosión del suelo % (arena, limo y arcilla); pérdida de sitio o posición del paisaje Profundidad (suelo superficial y raíces) Estimación del potencial productivo y de erosión cm; m Infiltración y densidad aparente Potencial de lixiviación, productividad y erosión min/2,5cm agua; g/cm3 Capacidad de retención de agua Contenido en humedad, transporte, erosión, humedad aprovechable, textura, materia orgánica % (cm3/cm3); cm humedad aprovechable/30cm; intensidad de precipitación (mm/h) Estabilidad de agregados Erosión potencial de un suelo, infiltración de agua % (agregados estables)
  • 22. TEXTURA DEL SUELO Fracción mineral Tamaño (mm) Superficie (cm2) Arena 2.00 – 0.05 11 Limo 0.05 – 0.002 227 Arcilla Menor a 0.002 8,000,000 20% arcilla 30% limo 50% arena Se define como las proporciones relativas de arena, limo y arcilla de una muestra de suelo que pasa por un tamiz de 2 mm PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS
  • 23. ESTRUCTURA DEL SUELO  Se refiere al arreglo de las partículas del suelo.  Es el efecto en el tamaño del espacio poroso lo que hace tan importante la estructura.  Facilita el movimiento de agua y aire.  El espacio entre los agregados sirve como corredor para raíces, agua, aire y animales pequeños.  Tipos de estructuras:  Laminar (plato)  Prismática  Columnar  Bloque angular  Bloque subangular  Granular PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS
  • 24. La estructura modifica: - La textura en relación al aire y la humedad - La disponibilidad de los nutrimentos - La acción de los microoganismos - El crecimiento de raíces - La absorción del agua Factores que afectan la estructura Labranza Clima Manejo Cultivo Raíces y hongos Arcilla, minerales y materia orgánica Microorganismos Sodio
  • 25. PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS CONSISTENCIA  Es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto.  Dependen del contenido de humedad por eso se expresa en términos de seco, húmedo y mojado.  Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas.  Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de masas por las fuerzas deVan der Walls. La cohesión,, entonces es la atracción entre partículas de la misma naturaleza.  Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas de suelo y las moléculas de agua.
  • 26. DENSIDAD  La densidad del suelo es la relación de la masa de las partículas de suelo seco con el volumen.  Combinado de las partículas y los poros. Se expresa en g/cm3 o t/m3.  Está relacionada con otras características de los suelos. Por ejemplo, los suelos arenosos de baja porosidad tienen una mayor densidad (1,2 a 1,8 g/cm3) que los suelos arcillosos (1,0 a 1,6 g/cm3) los cuales tienen un mayor volumen de espacio de poros.  La materia orgánica tiende a reducir la densidad suelo/masa debido a su propia baja densidad y a la estabilización de la estructura del suelo que resulta en mayor porosidad.  La compactación causada por el uso inadecuado de equipos agrícolas, por el tráfico frecuente o pesado o por el pobre manejo del suelo pueden aumentar la densidad del suelo de los horizontes superficiales a valores que pueden llegar a 2 g/m3.  La densidad de los suelos a menudo es usada como un indicador de la compactación. PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS
  • 27. POROSIDAD  Viene como consecuencia de la textura y estructura del suelo, es decir su sistema de espacios vacíos o poros. Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos.  Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad.  Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua retenida por las fuerzas capilares.  Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido pasaje del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los suelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada capacidad de retención del agua. PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS
  • 28. CONCLUSIÓN  Todo tipo de vida depende de la calidad del suelo para su supervivencia. Por ende, la protección de este recurso natural debe ser una política nacional e internacional.  Para lograr lo anterior y, al mismo tiempo, un manejo adecuado del suelo, es necesario contar con indicadores que permitan evaluar su calidad.  El desarrollo de tales indicadores debe hacerse con base en las funciones del suelo que se evalúan; considerando aquellas propiedades edáficas sensibles a los cambios de uso del suelo.  En materia de calidad de suelo, se requiere ampliar la perspectiva original enfocada sólo a suelos agrícolas para incluir también suelos forestales de ecosistemas naturales y modificados con fines específicos como el urbano o el pecuario.  Una mejoría en la calidad de suelos puede generar grandes beneficios de salud y económicos para todos.
  • 29. CONCLUSIÓN  El objetivo principal del manejo de suelos para la agricultura es crear condiciones favorables para el buen crecimiento de los cultivos, la germinación de las semillas, la emergencia de las plantas jóvenes, el crecimiento de las raíces, el desarrollo de las plantas, la formación del grano y la cosecha.
  • 30. POST PRUEBA 1. ¿Qué es el suelo? 2. ¿Cuál es la importancia del suelo? 3. ¿Cuál son las funciones del suelo? 4. ¿Qué es la calidad de suelo? 5. ¿Qué son indicadores físicos y cuáles son?
  • 31. REFERENCIAS Wilson,M.G., H. Tasi, N. Garciarena, N. Indelangelo & M. C. Sasal. 2007. Indicadores de Calidad de Suelo. INTA – Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria. Cruz, A.B., J. E. Barra, R.F. Del Castillo, C. Gutiérrez. 2004. La calidad del Suelo y sus Indicadores. Ecosistemas. 13(2):90-97. http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del-suelo/propiedades- fisicas/es/