SlideShare una empresa de Scribd logo
Foto. PRÁCTICA DE LABORATORIO
TALLER FITO-ZOOPLANCTON HUMEDAL LA CONEJERA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON BOOGOTÁ D.C.
-Jhonatan Teodoro Chivatá Bedoya-
LIMNOLOGÍA
λίμνη, límnē, "lago"
λόγος, lógos, "estudio"
La Sociedad Internacional de Limnología, SIL, define a esta ciencia como el
estudio del conjunto de las aguas dulces o epicontinentales (Margalef, 1983).
LIMNOLOGÍA
Ecología de Aguas Continentales
ENFOQUE
HIDROBIOLOGÍA-LIMNOBIOLÓGICO
ENFOQUE
LIMNOLÓGICO
Otto Friedrich Müller (1730 - 1784)
 Schroter 1870 y 1896,
ecología fitoplancton
Forbes 1887 y Forel 1900
Síntesis y composición
leyes físicas
 Oceanografía de los lagos
ENFOQUE
ECOLÓGICO ACUÁTICO
(Winberg,1963). El estudio de la circulación de los
materiales - especialmente las sustancias – en una
masa de agua. Alemania
Hidrobiólogo Ruso 1905-1987
(Odum, 1972) El estudio de la estructura y función de
los ecosistemas acuáticos continentales.
Biólogo EUA 1913 - 10 de agosto de 2002.
(Margalef R.,1974): Biología de los ecosistemas
acuáticos no marinos.
Limnólogo Español 1919 - 23 de mayo de 2004
(Wetzel, Robert G., 1975). La Limnología es en sentido amplio el estudio
de las reacciones funcionales y de la productividad de las comunidades
bióticas de las aguas dulces en relación a los parámetros físicos,
químicos y bióticos ambientales.
Limnólogo. EUA August 1936 in Ann
Arbor, Michigan; † 18. April 2005
(Cole, 1983). ¿qué es la Limnología?, es una
Oceanografía continental.
(Margalef, 1990). Aproxima los contenidos de la Limnología con
el papel que juegan las aguas continentales como elementos
de unión entre los ecosistemas terrestres y oceánicos en la
Biosfera.
Limnólogo Español 1919 - 23 de mayo de 2004
(Edmonson, 1994). La define como el estudio de las aguas
continentales...como sistemas. Es un campo multidisciplinar que implica
a todas las ciencias que tienen que ver con el entendimiento de las
aguas: Física, Química, Ciencias de la Tierra y Biológicas y las
Matemáticas.
Ecólogo EUA 1916 - 23 de mayo de 2000
Oceanografía::::::: Biología Marina
Limnología::::::: Hidrobiología
LIMNOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
Leyes De La Termodinámica V.S. Selección Natural
Explotación V.S. Recursos Naturales
La mayor parte del conocimiento sobre estos ecosistemas se relaciona
prioritariamente con los lagos de la zona templada del hemisferio
norte, quedando fuera aquellos en los que tienen lugar procesos
funcionales diferentes como los de las regiones polares o tropicales
(Kilham & Kilham, 1990).
Tercio medio Humedal La Conejera, 2015
marismas, pantanos y turberas
natural o artificial
permanentes o temporales
estancadas o corrientes
dulces, salobres o saladas
profundidad en marea baja no
exceda de seis metros
QuímicaGeología
Física Hidrología
Bio
química
Biología
Mate
máticas
Climato
logía
Antropo
logía
Micro
biología
Humedal La Conejera
Localidad de SUBA, Bogotá D.C.
 Arias (1985) presenta la primera síntesis hasta la
fecha sobre el estado del arte en la investigación de
ciénagas (lagos de planos inundables) en el país.
 Roldán (1992) realiza uno de los primeros libros de
limnología escritos para el neotrópico.
 Igualmente Moreno y Aguirre (2009) presentan un
artículo sobre el estado del arte de la limnologia en
lagos de Colombia.
 Pinilla (1998) la limnología, que se usa también como
sinónimo de ecología de las aguas, tiene como reto
proporcionar herramientas técnicas para un mejor
manejo de los ambientes acuáticos.
Los sistemas lénticos, también llamados de aguas estancadas,
comprenden los cuerpos de agua que no presentan corriente continua,
es decir que sus aguas se encuentran retenidas en un sitio
determinado.
La presencia y riqueza de ciertas especies, junto con las condiciones
fisicoquímicas en el eje vertical de profundidad, caracterizan este tipo
de sistemas lénticos, a los que pertenecen los humedales, los lagos y
lagunas y los embalses o represas (Bort et al., 2005; Delgadillo &
Góngora, 2008).
El papel que juega esta ciencia, permite un importante
entendimiento de los procesos naturales y antrópicos que se
dan en los ecosistemas acuáticos del país, esto con el fin de
brindar instrumentos para el desarrollo de planes, políticas y
estrategias de conservación y uso sostenible de estos
ambientes.
Grupo de Investigación en
Limnología Neotropical
¿Y POR QUÉ ESTO DEL FITO
Y ZOOPLANCTON?
http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/18436380/Grande-Plancton
PRODUCTORES Y CONSUMIDORES PRIMARIOS
Scenedesmus quadricauda
Navicula sp.
Spytogira sp.
Closterium sp. Phacus sp.
Lepocinclis sp.
Anabaena sp.
Euglena sp.
Hydra sp.
Euplotes sp.
http://planetathalassa.blogspot.com.co/2010/09/fitoplancton-el-bosque-invisible-del.html
(Reynolds, 1997).
MACROPLANCTON
Biomanipulación
Modificado de Lakes of Missouri Volunteer Program (2005).
Una de las funciones ecológicas de un humedal
Transforma o retiene materia orgánica de forma biológica y físico-química
los resultados son puntuales en la dimensión cronológica y no
revelan mucho de la evolución de una carga contaminante y la
capacidad resiliente y amortiguadora de los ecosistemas
acuáticos. (Toro, et. al. 2003)
Parámetros Fx y Qx:
Res. 3956 del 2009
Vertimientos realizados
al recurso hídrico
Decreto 1681 de 1978: asegurar
la conservación, el fomento y el
aprovechamiento de los recursos
hidrobiológicos y del medio
acuático
Bioindicadores: factores ambientales
es como tener información del presente y pasado de lo que esta
sucediendo en las aguas (Alba-Tercedor, 1988); información rápida y
confiable. No sucede con los parámetros físico-químicos
-fácilmente identificados
-fácilmente muestreados
-distribución cosmopolita
-fácilmente cultivables
-tolerar los efectos causados por la
acción humana (Pinilla, 2000).
BioacumulaciónMétodos ecológicos
Métodos fisiológicos
y bioquímicos
FITOPLANCTON
1. Cianobacterias
2. Microalgas
 Macroalgas
Lingulodiunium polyedrum
“Organismos fotoautótrofos: obtienen la energía
de la luz proveniente del Sol y se desarrollan a
partir de materia inorgánica”
HETERÓTROFAS
FOTOAUTÓTROFA
(LUZ + INORGANICOS)
FOTOHETERÓTROFA
(LUZ+ORGANICOS)
MIXOTRÓFICA
(AUTO+HETERÓTROFOS)
FITOPLANCTON
MACROALGAS (RODOFITAS,
CLOROFITAS & FEOFITAS)
1. CIANOBACTERIAS
(ALGAS VERDE-AZULES)
2. MICROALGAS (CLOROFITAS,
DIATOMEAS & DINOFLAGELADOS)
DIVISIÓN CIANOBACTERIAS: GRAM NEGATIVAS
DIVISIÓN PROCHLORALES: CLOROPLASTOS (SIMBIOSIS)
• Ficocianina
• Ficoeritrina
DOMINIO BACTERIA
1 y 10 um.
• clorofila a
• clorofila b
• β-caroteno
Responde rápidamente a cambios en el ambiente
fisicoquímico del agua, y a múltiples factores que generan
variaciones en los cuerpos de agua.
Son las principales contribuyentes a la producción de
biomasa en los estuarios, océanos, lagos y embalses.
De esta manera, toda la cadena alimentaria acuática recibe
energía de las biomoléculas sintetizadas por estas (Boney,
1983 en Hoff & Snell, 2007).
Usan la fotosíntesis para construir complejos de
moléculas de carbono, similar a lo que hacen las
plantas terrestres (Boney, 1983 en Hoff & Snell,
2007).
El fitoplancton y las macrófitas constituyen los principales
componentes autótrofos presentes en los sistemas
lénticos.
Así, los diferentes compuestos inorgánicos y los iones
disueltos en el agua son captados por estas
comunidades y convertidos en materia orgánica, la cual
va a constituir la base de casi todas las comunidades
presentes en todo el cuerpo de agua (Ramírez & Viña,
1998).
¿Bacteria verde-azul?
• Organismos unicelulares procariotas
• Heterótrofas, autótrofas y quimiosintéticas
• Aeróbicas y anaeróbicas
• Se pueden clasificar de acuerdo a su forma
• Muchas bacterias son agentes patógenos
• Algunas son benéficas para la vida, incluso
necesarias
Pigmentos accesorios llamados ficobilinas que brindan a la
célula colores azul violeta, rojo y verde, aunque la clorofila b
no está presente (Margalef, 1983 y Parra, 1982).
Poseen pigmentos, característica que aumenta la
importancia de este microorganismo en el área
industrial.
Entre los pigmentos están la clorofila a, la
ficocianina, la ficoeritrina y los carotenoides, además
produce proteínas, enzimas, exopolisacáridos, y
algunas cianobacterias producen toxinas.
BLOOMS cianotoxinas
Microalgas filamentosas
CIANOBACTERIAS
atmósfera oxidante
ecosistemas acuaticos, semi-acuáticos o terrestres.
tolerantes a condiciones extremas y pueden encontrarse en aguas termales a
más de 60 °C (Ward et al. 1994)
viven en la penumbra de las cavernas (Whitton & Potts 2000)
Anabaena sp.
su alto contenido proteico que va del 40% al 65% en peso
seco (Albarracín, 2005).
Algunas cianobacterias viven en hábitat extremos como
temperaturas de hasta 70ºC, lagos hipersalinos, y desiertos
calientes y fríos (Reynolds y Walsby, 1975 en Wehr y Sheath,
2003).
champagne-pool
Nueva Zelanda
ARSÉNICO
ANTIMONIO
Las cianobacterias también se caracterizan por poseer altos
porcentajes de proteínas, una de ellas es la Spirulina maxima
que contiene del 60% al 70% de proteínas en base seca
(Abalde et al., 1995). Actualmente se la está utilizando como
alimento para camarón en fase larval (Jaime, 2004).
Un número elevado de cianobacterias tienen relaciones
simbióticas con protozoos y hongos. En especial las especies
que fijan nitrógeno suelen asociarse con plantas.
Una de las asociaciones más importantes es la de Azolla-Anabaena
la cual se la utiliza como bioabono en el cultivo de arroz (Montaño,
2005).
Este género de cianobacteria se caracteriza por su capacidad de
fijación de nitrógeno, hecho que le ha dado mucha importancia en el
sector industrial arrocero donde se lo asocia a la Azolla (Montaño,
2005).
Microalgas
Clorofitas, Dinoflagelados (Pyrrhophyta) y diatomeas
(bacillarofitas)
1 y 300 um.
ALGAS UNICELUARES
(Navicula, Chlamydomonas y Ceratium)
FORMAS Y TAMAÑOS
ALGAS COLONIALES
(Volvox)
FORMAS Y TAMAÑOS
ALGAS FILAMENTOSAS
(Rhizoclonium)
FORMAS Y TAMAÑOS
Divisiones: (SISTEMA DE INFORMACIÓN TAXONOMICA INTEGRADO)
1. Cyanophyta 
2. Rodophyta
3. Haptophyta
4. Chrysophyta 
5. Chyptophycophyta
6. Pyrrophycophyta (Dinoflagellata) 
7. Euglenophyta 
8. Clorophyta 
9. Phaeophyta
10. Prasynophyta 
11. Xanthophyta 
12. Bacillariophyta (Diatomeae) 
En la actualidad ya se han aplicado microalgas como fuente
alimenticia en camarones, peces, crustáceos, moluscos (De
Pauw y Persoone, 1988) y como biofertilizantes,
acondicionadores de suelo y purificadores de aguas
residuales (Boussiba, 1988).
Litopenaeus schmitti, Camaron blanco
Las microalgas más frecuentemente cultivadas y utilizadas en
acuicultura como alimento de organismos marinos, son: Tetraselmis
suecica, Tetraselmis chuii, Pavlova lutheri, Isochrysis galbana,
Isochrysis sp., Skeletonema costatum, Thalassiosira pseudonana,
Phaedactylum tricornatum, Chaetoceros calcitrans, Chaetoceros
gracili (Le Borgne, 1990 en Santacruz, 1999).
Las microalgas tienen gran importancia en la
acuicultura y esto se debe a su posición en la
pirámide alimenticia (Coll, 1983 en Cedillo et al.,
1994) debido a la capacidad de convertir sales
inorgánicas en compuestos orgánicos con ayuda de
la luz.
Las microalgas son organismos imprescindibles en la
producción de alimento (Hedí, 1956; Tamiya, 1957;
Tamiya, 1960; Starr, 1971 en Cedillo et al., 1994).
La contaminación de los cuerpos de agua radica en la EUTROFIZACIÓN,
que es causada por la liberación de compuestos orgánicos e
inorgánicos al medio (Lavoie & de la Noüe 1985, Rawat et al. 2011) con
concentraciones de NITRÓGENO Y FÓSFORO que pueden alcanzar
hasta 3 veces o más de lo normal (Park et al. 2011a, Rawat et al. 2011)
permitiendo la proliferación de MICROALGAS DAÑINAS para el
hombre, lo que afecta la calidad de las aguas (McGriff & McKinney 1972,
Olguín 2003, León & Chaves 2010)
se produce una fotoinhibición, a la vez que aumenta el consumo
de oxígeno por descomposición aeróbica de materia orgánica. La
consecuencia es un ambiente anóxico en el fondo y muerte de la
mayoría de las especies en el ecosistema. Pero si se cultiva a las
algas permitiendo que consuman el fósforo y el nitrógeno de
manera controlada, el resultado es un beneficio, y no un
deterioro del medio ambiente (Li et al., 2008).
El nitrógeno es el nutriente más importante para las microalgas
(después del carbono) y se incorpora como nitrato (NO3 - ) o como
amonio (NH4 + ) (Grobbelaar 2004, Martínez 2008, Abdel-Raouf et al.
2012).
Las principales formas en que se encuentra el nitrógeno en las aguas
residuales son NH+ 4 (amonio), NO- 2 (nitrito) y NO- 3 (nitrato),
mientras que el fosfato se presenta como PO3- 4 (ortofosfato)
(Hammouda et al. 1995, Abdel-Raouf et al. 2012).
NUEVAS ALTERNATIVAS
Típicamente, las microalgas tienen un contenido lipídico
aproximadamente del 20% (Benemann 2008 y Chisti 2008 en Park et
al. 2011a), pero cuando el nitrógeno se convierte en el factor limitante
del crecimiento, la acumulación de los niveles de lípidos aumenta en
más de 40% (Park et al. 2011a, Ho et al. 2012, Ho et al. 2013).
El fósforo es fundamental en muchos procesos celulares, tales como la
formación de ácidos nucleicos y transferencia de energía (Grobbelaar
2004). Aunque el contenido en fósforo de las microalgas es menor al
1%, su deficiencia en el medio de cultivo es una de las mayores
limitaciones al crecimiento
Una elevada DBO implica una disminución del oxígeno disuelto del agua,
pudiendo causar anaerobiosis y muerte de organismos. (Abdel-Raouf et
al. 2012).
La utilización de microalgas ha demostrado ser eficiente en la
reducción de DBO y DQO (Li et al. 2011, Abdel-Raouf et al. 2012)
proveyendo además de oxígeno a las bacterias aeróbicas que ayudan a
la biotransformación (Abdel-Raouf et al. 2012).
León & Chaves (2010) lograron una apreciable reducción de un
91,4 % en tratamientos con lagunas de estabilización y
microalgas.
A Chlorella vulgaris se le ha asignado una eficiencia de remoción
de 86% para N inorgánico y 70% para P inorgánico (Tam & Wong
1996, Abdel-Raouf et al. 2012)
ENERGÍA VERDE-DORADA
Biodiesel
Conversión termoquímica:
• pirolisis o quema directa
Hidrógeno:
• restricción de azufre
Conversión bioquímica:
• fermentación alcoholica (Chlorella vulgaris) y
digestión anaerobia (Chlorella y Scenedesmus)
PTAR La Viñita
Tratamiento de aguas residuales
TRABAJO EN LABORATORIO
La superficie total de las lagunas es de 70Ha (Figura 2), y el caudal
aproximado de entrada a la planta es de 2200m3 /h.
Los géneros Chlorella, Ankistrodesmus, Scenedesmus, Euglena, Chlamydomonas, Oscillatoria, Micractinium, Golenkinia, Phormidium,
Botryococcus, Spirulina, Nitzschia, Navicula y Stigeoclonium han sido registrados en aguas residuales desde distintas procedencias
(Borowitzka 1999, Rawat et al. 2011, AbdelRaouf et al. 2012).
Depuración: eliminar impurezas
Fitorremediación: Phormidium, Botryococcus, Chlamydomonas, Scenedesmus
obliquus (Martínez et al., 2000, Park et al., 2010), Spirulina platensis (Lodi et al., 2003,
Olguín et al., 2003) y Chlorella sp. (Hernández et al., 2006, Wang et al., 2010)
Medicina: Chlorella sp. que protege contra la insuficiencia
renal y promoción del crecimiento de Lactobacillus
intestinales. Además favorece la disminución en
concentraciones de colesterol sanguíneo. En cambio Dunaliella
sp. se comercializa por su contenido de b-caroteno (Morris et
al. 1999, Spolaore et al. 2006, Brennan & Owende 2010,
Mendoza et al. 2011).
Se ha logrado determinar además, que una dieta con Chlorella
aumenta el nivel de antioxidantes en fumadores,
conformándola como un suplemento que favorece la salud
(Lee et al. 2010). Por otro lado, los poli y monosacáridos de C.
pyrenoidosa son una fuente altamente potencial para la
creación de fármacos contra tumores (Sheng et al. 2007).
ALIMENTACIÓN ANIMAL
El 30% de la producción mundial de microalgas está
destinada al consumo animal y, de hecho, el 50% de la
producción de Arthrospira es con este fin (Spolaore et al.
2006). Algunas especies de algas, tales como los géneros
Chlorella, Scenedesmus y Spirulina, tienen aspectos
beneficiosos para los animales, mejoran la respuesta
inmune, la infertilidad, el control de peso, producen una
piel más sana y un pelo brillante (Spolaore et al. 2006,
Brennan & Owende 2010, Mendoza et al. 2011).
MICROALGAS COMO BIOFERTILIZANTE
Otra aplicación es la de biofertilizante (Abdel-
Raouf et al. 2012). Algunas técnicas de
conversión (especialmente la pirólisis) producen
carbón vegetal, llamado Biochar o Biocarbón,
que posee un alto potencial como fertilizante en
la agricultura (Brennan & Owende 2010).
COSMÉTICOS
 Extractos ricos en proteínas de Arthospira, envejecimiento de la
piel, ejercen un efecto tensor y previenen la formación de estrías.
 Extractos de C. vulgaris estimulan la síntesis de colágeno, apoyando
la regeneración de tejidos y la reducción de arrugas.
 Nannochloropsis oculata posee excelentes propiedades para el
estiramiento de la piel (Spolaore et al. 2006).
En 1986, Gale registró una remoción del 99% de metales
disueltos en agua de la minería por medio de microalgas (en
Abdel-Raouf et al. 2012).
Hammouda et al. (1995) determinaron una remoción del 100%
utilizando Scenedesmus y Chlorella para Mn, 96,5-98% para
Fe, 77,4-85% para Zn, 77,5-95% para Cr, 52,3-64% para Cd, y
77,3-81% para Ni.
Entre los organismos patógenos presentes en las aguas residuales
están las bacterias, Escherichia coli, Salmonella y Shigella, virus y
protozoos (Sebastian & Nair 1984, Abdel-Raouf et al. 2012). Su
presencia es considerada indicadora de contaminación fecal en los
cuerpos de agua (Sebastian & Nair 1984)
Se han reportado reducciones de coliformes fecales y
Salmonella totales de 88,8%, pero más frecuentemente entre
99,0 a 99,9% (Sebastian & Nair 1984, León & Chaves 2010,
Abdel-Raouf et al. 2012).
ZOOPLANCTON
Uno de los componentes principales de las comunidades
biologicas de los sistemas acuaticos es el zooplancton. Este representa
el eslabon entre el fitotoplancton y los consumidores secundarios
(Conde-Porcuna et al., 2004).
Clase: Euglenoidea, Euglenophyta
• Poseen clorofila
• Presencia de una mancha de pigmento
fotosensible
• No tienen pared celular
• Disponen de uno o de dos flagelos que les
permiten moverse
* Cuando algunas especies de euglenofitas se
encuentran en el agua, indican la presencia de
mercurio.
Zooflagelados o mastigóforos (Mastigophora)
• Protozoos flagelados
• Con una membrana más o menos flexible y
deformable
• Son capaces de enquistarse
• Casi siempre son parásitos de los animales.
Clase: Rhizópoda (Amebas)
• Protista unicelular
• Es un eucariota caracterizado por su forma
cambiante
• Carece de pared celular
• Movimiento ameboide a base de seudópodos
• Fagocitosis
• Viven libres en agua o tierra
• Otras parasitan el intestino del hombre o de los
animales
• Algunas protegidas por una teca
• son ameboides de forma aproximadamente
esférica con numerosas proyecciones
llamadas axopodios que irradian hacia fuera
desde la superficie de la célula
• Aspecto característico en forma de sol
• Algunos producen escamas y espinas
simples
• Se los encuentra en agua dulce y en
ambientes marinos.
Clase: Actinopoda (Heliozoos)
Phylum: Ciliophora (Ciliados)
• Organismos microscópicos unicelulares
• Se encuentran generalmente en el plancton
de ríos, lagos, mares y océanos.
• Se caracterizan por presentar cilios, los
cuales pueden rodear toda la célula o parte
de ella.
• Su forma puede ser esférica, elipsoidal,
cónica, cilíndrica
Phylum: Plathelminthes (Platelmintos)
• Pluricelulares
• Microscópicos, hasta de varios centimetros
• Gusanos carnívoros
• Son aplanados dorso-ventralmente como una
cinta
• Presentan simetría bilateral
• Los turbelarios, como las planarias, presentan
cefalización
• Los grupos parásitos carecen de cabeza
• Los cestodos tienen un escólex con cuatro
ventosas y una corona de garfios
• Son hermafroditas
Phylum: Rotifera (Rotíferos)
• Gusanos cilíndricos
• Animales microscópicos (entre 0,1 y 0,5
mm) con unas 2.200 especies
• Habitan en aguas dulces, tierra húmeda,
musgos, líquenes, hongos, e incluso agua
salada.
• Fueron descubiertos por primera vez por
John Harris en 1696
• La gran mayoría de rotíferos son nadadores,
algunos son sésiles y viven en el interior de
tubos o cápsulas gelatinosas
Phylum: Gastrotrichia (Gastrotricos)
• Animales de pequeñas dimensiones (los
mayores a penas alcanzan los 4 mm)
• Viven en ambientes acuáticos
• Se alimentan de materia orgánica, sobre
todo de bacterias, hongos y protozoos
• Se conocen entre 400 y 450 especies
• En la zona ventral las células epidérmicas
presentan numerosos cilios con función
locomotora
• Presentan cámaras de aire para mejorar su
respiración a través de la pared del cuerpo
Phylum: Tardigrada (tardigrados, ositos de agua)
• Invertebrados microscópicos (de 0,5 mm
de media)
• Fueron descritos por primera vez por
Johann August Ephraim Goeze en 1773, el
cual los denominó como osos de agua y
hace referencia a la manera en la que
caminan, similar al andar de un oso.
• El término Tardígrado (que significa "de
paso lento") fue dado debido a la lentitud
de este animal.
• Pueden sobrevivir en el vacío del espacio,
a presiones muy altas 6000 atm
• Pueden sobrevivir a temperaturas de -
200°C y hasta los 150°
• A la deshidratación prolongada (hasta 100
años pueden pasar sin obtener agua)
• Radiación ionizante
• Gusanos cilíndricos
• Con más de 25.000 especies registradas y
un número estimado mucho mayor, tal
vez 500.000,
• Son organismos esencialmente acuáticos,
aunque proliferan también en ambientes
terrestres.
• Existen especies de vida libre, marinas, en
el suelo, y especies parásitas de plantas y
animales, incluyendo el hombre.
• Son agentes causales de Enfermedades de
transmisión alimentaria y provocan
enfermedades como la triquinosis,
filariasis, anisakiasis, anquilostomiasis,
ascariasis, estrongiloidiasis, toxocariasis,
etc.
• La diversidad de sus ciclos de vida y su
presencia en tantos lugares apuntan que
tengan un rol muy importante en muchos
ecosistemas
Phylum: Nematoda (Nemátodos)
Microcrustáceos
APROPIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL CON LA COMUNIDAD ALEDAÑA AL
HUMEDAL LA CONEJERA, A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE LOS ORGANISMOS
QUE CONFORMAN EL FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON
Autores:
JHONATAN TEODORO CHIVATÁ BEDOYA
JOHAN ASSDRUBBAL ACOSTA PARRA
Directora:
MARGARITA VARGAS ROMERO
Evaluador:
GUSTAVO GIRALDO QUINTERO
Los humedales son
ecosistemas de
gran importancia
biológica, socio-
ambiental y cultural
Servicios ecológicos
esenciales para el
territorio
Crecimiento acelerado
de la ciudad, sin
preocuparse por la
perdida de los
humedales.
Fitoplancton
Zooplancton
Flujo de
energía
Base de la
red trófica
Bioindicadores
INTRODUCCIÓN
PROBLEMA
Aspecto e impactos ambientales negativos
¿Cómo generar procesos apropiación y sensibilización ambiental con la
comunidad aledaña al humedal La Conejera, a partir del reconocimiento
de los organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton?
PREGUNTA PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
Generar procesos de apropiación y
sensibilización ambiental con la comunidad
aledaña al Humedal La Conejera, a partir del
reconocimiento de los organismos que
conforman el fitoplancton y zooplancton.
OBJETIVO GENERAL
Promover la participación de la comunidad en procesos de formación e
investigación para llevar a cabo una sensibilización orientada a la
recuperación y protección de los ecosistemas de humedal.
Generar estrategias concertadas con la comunidad, que permitan
reconocer la importancia de los organismos fito y zooplanctónicos de los
humedales para el territorio.
Reconocer la existencia e importancia de los organismos fito y
zooplanctónicos del humedal y evaluar la relación entre estos y el estado
ambiental del cuerpo de agua.
Construir de forma participativa un documento de divulgación que
registre el proceso de apropiación y sensibilización sobre la importancia
ecológica de los organismos fito y zooplanctónicos del cuerpo hídrico del
humedal La Conejera.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MarcoLegal
-Convenio de
Ramsar 1971
-Constitución
Política de Colombia,
1991
-Ley 99/93
-Acuerdo 19 de 1996,
del Concejo de
Bogotá
-Ley 357 /1997
-Resolución 1504 de
2008 SDA
MarcoPolítico
Política de
Humedales del
Distrito Capital.
-Decreto 624 de
2007
MarcoMetodológico
Investigación
Acción
enlazar el enfoque
experimental de la
ciencia con
programas de
acción social
MARCOS DE REFERENCIA
Localidad de Suba, UPR Zona Norte, Bogotá D.C.
ÁREA DE ESTUDIO
Humedal La Conejera
Cuenca Media Rio
Bogotá
Tercio medio del Humedal La conejera. Fotografía de Jhonatan Chivatá
La espiral de ciclos es el procedimiento base para mejorar la práctica. Adaptada de (Kemmis, 1988; McKernan, 1999; McNiff et al.,
1996)
Es un proceso que se caracteriza por su carácter cíclico,
propuestas o ejecuciones que en forma de espiral dialéctica
entre la acción y la reflexión, de manera que ambos momentos
quedan integrados y se complementan.
METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
La comunidad respondió positivamente a la convocatoria, con una inscripción total de 48
personas, de las cuales 31 asistieron a las sesiones , demostrando como lo propone
(Salazar, 2011) que el ejercicio de participación trasciende de ser espectador a sentirse
parte, ser parte y tomar parte en el territorio, conocerlo y emprender acciones para su
defensa .
Participación de la comunidad en procesos
de formación e investigación
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Estrategias para reconocer la importancia de los
organismos fito y zooplanctónicos de los humedales para el territorio
Intervenciones interactivas Sierra, 2007
Puntos de Muestreo
Contacto de la comunidad con el objeto de estudio
Reconocimiento de la existencia e importancia de los
organismos fito y zooplanctónicos del humedal
Claves taxonómicas
Streble & Krauter, 1987
Lee et al, 2000
Margaleff, 1983
Númerodegénerosdeorganismos DETERMINACIÓN DE ORGANISMOS
Zooplancton
Fitoplancton
Inventario Organismos Fito y Zooplanctónicos
GRUPOS FITOPLANCTÓNICOS GENERALISTAS
CIANOBACTERIAS DIATOMEAS CLORÓFITAS EUGLENÓFITAS
Según Roldan (1979) y Pinilla (2000) estos grupos son característicos de aguas con
contaminación muy intensa y elevada cantidad de materia orgánica en descomposición.
Nostoc sp
Oscillatoria sp
Navicula sp
Pinnularia sp
Closterium sp
Scenedesmus sp
Euglena sp
Phacus sp
GRUPOS ZOOPLANCTÓNICOS GENERALISTAS
CIALIADOS ROTÍFEROS
Euplotes sp
Paramecium sp
Philodina sp
Bdelloidea sp.
Pinilla (2000) estos grupos son característicos
de aguas en proceso de eutrofización
Evaluación de la relación entre el Fito y Zooplancton
y el estado ambiental del cuerpo de agua
Consolidación y construcción del
material de divulgación con participación comunitaria
Guía ilustrada fitoplancton y zooplancton
Humedal la Conejera. Realizada por la comunidad.
Socialización en Jardín Botánico de Bogotá
Socialización del trabajo en el
Jardín Botánico de Bogotá
Otros resultados. Capacitación Operarios Aguas Bogotá
Proceso de capacitación con los Operarios de Aguas Bogotá
CONCLUSIONES
Se demostró que por medio de la participación de la comunidad en el proceso, las
acciones promovidas fueron significativas además de suficientes para alcanzar a
sensibilizar y apropiar a los participantes en procesos no solo de reconocimiento de
la importancia del fito y zooplancton en el humedal sino también la necesidad de
incluir este tipo de investigaciones en los PMA. La comunidad respondió a la
convocatoria validando así la IA.
Los recorridos, los conversatorios y las estrategias planteadas dentro del IA fueron
significativas al momento de abordar los procesos individuales de construcción
social, asumir compromisos frente al desarrollo de conocimiento científico al
alcance de la población y la inclusión de temas que no se habían tratado antes,
permitieron abrir un nuevo campo para validar los procesos de apropiación y
defensa de la biodiversidad del Humedal La Conejera.
Respecto al componente hidrobiológico se logró determinar la amplia
biodiversidad de organismos fito y zooplanctónicos que pueden llegar a
encontrarse en este tipo de ecosistemas, donde prevalecieron
cianobacterias y euglenófitas, presentes principalmente en cuerpos de
agua en condiciones de eutrofia, creciendo en forma masiva, llegando
incluso a afectar otras poblaciones con la producción de sustancias
tóxicas.
Como bioindicadores, se observó una relación en la percepción de la
comunidad sobre el estado ambiental de los cuerpos de agua del humedal,
los resultados obtenidos del OPI y lo mencionado por diferentes autores
respecto a las comunidades fitoplanctónicas determinadas.
Estas condiciones de contaminación orgánica se generan por múltiples
factores, tales como las actividades antrópicas que ocasionan
contaminación directa en los humedales, principalmente generación de
residuos sólidos, vertimientos de origen industrial y doméstico.
En cuanto al zooplancton, organismos como los rotíferos, protozoos ciliados y
sarcodinos fueron los grupos proporcionalmente con mayor prevalencia y número
de géneros en los puntos de muestreo, seguidos de los copépodos y cladóceros.
El desarrollo de la iniciativa ambiental no se limitó a producir conocimiento
científico, sino que integró la experimentación con la acción social, de manera que
se inició con la comunidad un proceso de conocimiento, reconocimiento y
comprensión de conciencia ambiental con el fin de sensibilizar sobre la importancia
de reconocer, preservar y conservar los humedales como lugares anclados a una
estructura ecológica, biológica, cultural y social.
Este trabajo desarrolló tres objetivos definidos dentro de la política de Humedales
del Distrito Capital orientados a comprender la estructura, composición y función de
estos espacios a partir de acciones relacionadas con reconocer, articular, generar,
socializar y promover diferentes formas de conocimiento sobre los humedales.
RECOMENDACIONES
Se recomienda vincular y formar a la comunidad en este tipo de proyectos orientados a reconocer y
proteger nuestros ecosistemas.
Se recomienda evaluar los parámetros fisicoquímicos de los cuerpos de agua de los humedales
para observar su relación con el fitoplancton y zooplancton.
Se recomienda un mayor número de muestreos en un tiempo más prolongado, permitiría
observar cambios en estas comunidades biológicas del fito y zooplancton.
Emplear los resultados obtenidos en diversos procesos de educación ambiental.
Replicar la investigación en Humedales de otras localidades del Distrito.
• Barcina, l., Ayo B., Unanve M., Egea L. y lriberri J., 1992. Comparison of
rates of flagellatebacteriovory and bacterial production in marincoastal
system. Appl. Environ. Microbiol., 58(12): 3850-3856 Consejería de Medio
Ambiente. Junta de Andalucía. 254 pp
• Bold, H. C. y M. Wynne, 1985. Introduction to the Algae: Structure and
Reproduction. 2a. ed., Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey. 720 p.
• Barrientos, 2003. Zoología General. 1 ed. Iniversidad Estatal a Distancia San
José, Costa Rica.
• Bedoya & Sanchez, 2005. Documentación delsistema de calidad para el
laboratorio de análisis de alimentos de la universidad tecnológica de Pereira.
• Bongers, T., 1999. The maturity index, the evolution of nematode life history
traits, adaptive radiation and c-p scaling. Kluwer academic publishers.Plan and
soil 212: 13-22
• Centers for Disease Control and Prevention. Parasites Enterobiasis, 2012.
http://www.cdc.gov/parasites/pinworm/epi.html(Accessed date 10 sep
2014).
• Conde-Porcuna, J.M., E. Ramos-Rodríguez & R. Morales-Baquero., 2004. El
zooplancton como integrante en la estructura trófica de los sistemas acuáticos
lénticos. Ecosistemas 2. http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/8.pdf
• Corpomagdalena, 2004. Informe Final de Corpomagdalena: Estudio de
impacto ambientales de las actividades de mantenimiento del canal de dique.
SF.
• Convención Ramsar, 2002. Resolución VIII.14: Nuevos lineamientos para la
planificación del manejo de los sitios Ramsar y otros humedales. Valencia.
• Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World,
2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online)
• De la Lanza, E. G., Hernandez, P. S. y Carbajal,P. J. L. 2000. Organismos
Indicadores de lacalidad del agua y de la contaminación (Bioindicadores).Plaza
y Valdes. México. 633 p.
• Dumont, H.J. 1977. Biotic factors in the population dynamics of rotifers. Arch.
Hydrobiol. Beih. 8: 98-122.
• García, S. y L. L. Reste. 1987. Ciclos vitales, dinámica explotación y
ordenación de las poblaciones de camarones peneidos costeros. Fao
Documento Técnico de Pesca (203)180p.
• Jerez J.H., E.X. Narváez, 2000. Tardígrados en Musgos de la Reserva del
Diviso (Santander, Colombia). Tesisde Grado. Universidad Industrial de
Santander. Bucaramanga, Colombia
• Junta de Andalucía, 2010. Atlas de Microorganismos Planctónicos Presentes
en los Humedales Andaluce, España.
• IDEAM, 2004. Guía Técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas en Colombia. Bogotá.
• Instituto de Estudios Ambientales IDEA – Universidad Nacional de Colombia,
2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Córdoba. Bogotá D.C.
• Lin, X., Song, W. & Li, J., 2007. Amphileptus aeschtae nov. spec. and A. eigneri
nov. spec. (Ciliophora, Pleurostomatida), two new marine pleurostomatid
ciliates from China. European Journal of Protistology, 43, 77–86.
• Margalef, R., 1983. Limnología. Omega. Barcelona. 1010 pp.
• Medioli, F. & D. Scott. 1983. Holocene Arcellacea (Thecamoebians) from
eastern Canada. Cushman Foundation for Foraminiferal Research, Special
Publication, 21: 1-63.
• Mille, S. 2007. Invertebrados, Instituto Politécnico Nacional, México
• Ministerio Del Medio Ambiente Consejo Nacional Ambiental, POLITICA
NACIONAL PARA HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA-estrategias para
su conservación y uso sostenible.
• Montes, C.; et al 2002. Plan Andaluz De Humedales. Consejería de Medio
Ambiente. Junta de Andalucía. 254 pp
• Nałęcz-Jawecki, Grzegorz , 2004. Spirotox- Spirostomum ambiguum
toxicidad aguda prueba de 10 años de experiencia, Toxicología Ambiental 19
(4) 359-64 doi : 10.1002 / tox.20023 . PMID 15269908 .
• Acosta H. & Reyes, 2010. Relación Entre Medio Y Meiofauna: Cambios
Morfologicos En Cyprideis Torosa (Ostracodo) de la cienaga de los Vasquez.
Islabaru. Caribe colombiano. Universidad Nacional De Colombia,
Departamento de Biología Apartado Aéreo, Bogotá. Colombia
• Odum, E. P., 1972. Ecología. Interamericana. México. 639 p.
• Pilán, M. del C.; Fernández H. R. y Pilán, M. T. 2006. “Proyecto de Glosario
de Ingeniería Hidráulica y Limnología”. CETRATER, Facultad de Filosofía y
Letras, UNT.
• Pontificia Universidad Javeriana & Empresa de Acueducto y Alcantarillado De
Bogotá, 2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal de La Vaca, Bogotá D.C.
• Page, F. C. 1988. A New Key to Freshwater and Soil Gymnamoebae. Culture
Collection of Algae and Protozoa. Freshwater Biological Association.
• Pearse A. S., G. W. Wharton, 1938. The oyster “leech,”Stylochus inimicus
Palombi, associated with oysters on the coast of Florida Ecological
Monographs Vol. 8 No 4:605-655.
• Pérez, 2007. Actividad antimicrobiana de Oedogonium capillare, Laboratorio
de Investigacion de Productos Naturales. Escuela Superior de Ingeniería
Química e Industias extractivas IPN, Revista Mexicana de Ciencias
Farmacéuticas, México.
• Pick, F.R.y D.R.S. Lean, 1987. The role of macronutrientes (C, N, P) in
controling cyanobacterial dominance in eutrophic lakes. New Zealand Journal
of Freswater and Marine Research, 21: 425-434.
• Rebecchi L., T. Altiero, R. Guidetti, 2007. Anhydrobiosis: the extreme limit of
desiccation tolerance. Invertebr. Survival J., 4: 65-81.
• Reynolds, C. S., 1996. Plant life of the pelagic. Proceedings of the International
Association for Theoretical and Applied Limnology 26:97-113
• Sarmiento F., 2000. Diccionario de Ecología, Paisajes, conservación y
Desarrollo Ssutentable. Quito, Ecuador.
• Secretaria Distrital de Ambiente, 2008. Protocolo de Recuperación y
Rehabilitación Ecológica de Humedales en Centros Urbanos. Bogotá D.C.
• Secretaria Distrital de Ambiente, últimos lineamientos político normativos.
Bogotá D.C
• Washington, H. G., 1984. Diversity, biotic and similarity indices. A review
with special relevance to aquatic ecosystems. Water Research.18(6):653-694.
BIBLIOGRAFÍA
• Abalde J., Cid A., Hidalgo J P., Torres E. y Herrero C. (1995). Microalgas: Cultivo y
Aplicaciones. Universidad de La Coruña, España.
• Aguilar M. (2006). Comunicación personal. Ingeniero acuicultor de la Universidad
Técnica de Machala. Biólogo camaronero.
• Albarracín I. (2005). Biotecnología, cultivo y aprovechamiento integral de las
microalgas. Extraído el 23 de enero, 2007. de
http://www.secyt.gov.ar/actj/documentos_varios/informe_espindola.doc
• Ayala F. y Laing, I. (1990). Commercial mass culture techniques for producing
microalgae. In Akatsuka, I., Ed. Introduction to Applied Phycology. Academic
• Publishing. The Netherlands; pp. 447-477.
• Boone D. R. y Castenholz R W. (2001). BERGEY’S MANUAL of Systematic
• Bacteriology., Segunda edición. Volumen 1 The Archaea and the Deeply Branching
and Phototrophic Bacteria. “Phylum Bx. Cyanobacteria”. Michigan. 473-568.
• Bonilla P. (2002). Dinámica del plancton en estanques camaroneros. Tesis de
Maestría.
• CENAIM INFORMA. Boletín Informativo Quincenal No. 52. Guayaquil-Ecuador.
• Boussiba. S. (1988). Annabaena azollae as a nitrogen biofertilizer. In: Stadler, T.,
• Mollion, J., Verdus, M.C., Karamanos, Y., Morvan, H., Christiasen, D., Eds. In: Algal
Biotechnology. Proceedings of the 4th International Meeting of the SAA. Elsevier
Applied Science, London – New York. pp. 169-171.
• Boyd, C.E. y Tucker C.S. (1998). Pond Aquaculture Water Quality Management.
Kluwer. Academic Publisher, Amsterdam, Holanda
• Brett N., Dittmann E., Rouhiainen L., Bass A. R., Schaub V., Sivonen K. y Börner T.
(1999). Nonribosomal peptide síntesis and toxigenicity of cianobacteria. Journal of
Bacteriology. 4089-4097
• Brown J. (1989). Nutricional aspects of microalgae used in mariculture: a literatura
review. CSIRO Marine Reports, Nº2005.
• Bucheli P. (2000). Consideraciones técnicas para proyectos de acuacultura.
Extraído el 2 de septiembre, 2006. de: http://www.sica.gov.ec/agronegocios/
• Buikema W. y Haselkorn, R. (1991). Characterization of a gene controlling
heterocyst differentiation in the cyanobacterium Anabaena PCC 7120. Gene
Development 5:321-330.
• Carr N. G. y Whitton B.A. (1982). The biology of cyanobacteria. University of
California. Estados Unidos.
• Cedillo D., Cabrera W., Berru J. (1994). Análisis del efecto de microalgas en la fase
de crecimiento estacionaria y exponencial sobre la cría de larvas de camarón
Penaeus vannamei. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Machala. Machala, El
Oro.
• De Pauw, N. y Persoone G. (1988). Micro-algae for aquaculture. In: Micro-algal
Biotechnology. Borowitzka, M.A. and L.J. Borowitzka (Eds.). Cambridge University
Press, Cambridge, U.K., pp 197-221.
• Fábregas, J., Herrero, C., Gamillo, Y., Otero, A., Paz, J.M. y Vecino, E. (1994).
Decrease of plasma colesterol with the marine microalga Dunaliella tertiolecta in
hypercholesteroemic rats. J. Gen. Appl. Microbiol. 40: 533-540.
• FIRI (FAO Inland Water Resources and Aquaculture Service). (2005). Schwarz, L.
Visión General del Sector Acuícola Nacional - Ecuador. National Aquaculture
Sector Overview Fact Sheets. FAO-Rome. Extraído el 29 de noviembre, 2006. de:
http://www.fao.org/figis/servlet/
• Giraldez, R. N., Mateo P., Bonilla I. y Fernández-Piña F. (1997). The relationship
between intracellular pH, growth characteristics and calcium in the
cyanobacterium Anabaena sp. strain PCC 7120 exposed to low pH. New
Phytologist 137: 599-605.
• Jaime B. (2004). Empleo del polvo de Spirulina platensis en la alimentación de
Zoeas y Mysis de Litopenaeus schmitti. Extraído el 26 de enero, 2007. de: http://
w3.dsi.uanl.mx/publicaciones/maricultura/vii/pdf/31BarbaritoJ.Ceballos.pdf
• Jiménez R. (1983). Acta Oceanográfica del Pacífico. Vol. 2, No. 2
• Komárek., H. (2006). CYANO – DATABASE. Database of cyanoprokaryotes. Ann.
• Sci. Nat. Bot, ser. 7, 7:224. Extraído el 12 agosto, 2006. de:
http://www.cyanodb.cz/Anabaena/Anabaena.html
• La Gran Época. (2007). El camarón ecuatoriano reemplazaría al chino en el
mercado de Estados Unidos. Extraído el 22 de noviembre, 2007. de:
http://www.lagranepoca.com/articles/2007/07/15/928p.html
• Lowry., (1951) and modified by Hebert., (1971). Methods of Microbiology. 5B: 209-
• 344.
• Maldonado M., Rodríguez J. y De Blas I. (2004). El camarón de cultivo frente al
• WSSV, su principal patógeno. Extraído el 29 de noviembre, 2006. de:
• http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/21_10.pdf
• Marker A. (1980). The use of acetona and methanol in the estimation of
chlorophyll in the presence of phacophytin. Freshwater Biology 2: 361-385.
• Massaut L. y Ortiz J. (2002). Aislamiento y cultivo de cianobacterias con potencial
• toxicidad sobre postlarvas de Litopenaeus vannamei. Centro Nacional de
Acuicultura e
• Investigaciones Marinas (CENAIM). VOL 9 No.1. Guayaquil, Ecuador.
• Moisander P. H., McClinton E. y Paerl H. (2002). Salinity effects on growth,
• photosynthetic parameters, and nitrogenase activity in estuarine planktonic
• cyanobacteria. Microbial Ecology, 43:432-442
• Montaño M. (2005). Estudio de la aplicación de Azolla Anabaena como bioabono
en el cultivo de arroz en el litoral ecuatoriano. Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 18,
no 1: 147-151
• Mora R., Ortiz N., Clemente I., Bermúdez J., Avendaño D y Morales E. (2002).
Efecto del nitrato, irradiancia y salinidad sobre la producción de clorofila a de
microalgas cultivadas y aisladas en la región noroccidental de Venezuela.
Oceánides. 17(2): 73-83.
• Sonnenholzner S. (2005). Experimentaciones en la Estación Experimental del
• CENAIM en Palmar. Bol Nº 122.
• Sournia, A. (1974). Circadian periodicities in natural populations of marine
phytoplankton. Advances in Marine Biology 12:325-389.
• Sowers A., Young S., Browdy C., Grosell M. y Tomasso J. (2006). Hemolymph-ion
dynamics in Litopenaeus vannamei exposed to dilute seawater and a mixed-ion
environment. Department of Biological Sciences. Clemson University. South
Carolina.
• Staley, J.T. (ed). (1989). Bergey's manual of sy.stematic bac- Vol. 3. Williams &
• Wilkins.
• Toro, J.E. (1989). The growth rate of two species of microalgae used in shellfish
hatcheries cultured Ander two Light regimes. Aquacult. Fish. Management.
20:249-254.
• Tobey J. (1998). Impactos económicos, sociales y ambientales en el cultivo de
camarón de América Latina. Extraído el 11 de diciembre, 2006. de:
http://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.PDF.
• Venkatamaran, L. (1986). Blue-Green algae as biofertilizer. En: Handbook of
Microalgal Mass Culture (ed. A. Richmond). CRC Press Inc. Boca Raton, Florida,
USA. 455-472
• Abalde J., Cid A., Hidalgo J P., Torres E. y Herrero C. (1995). Microalgas: Cultivo y
• Aplicaciones. Universidad de La Coruña, España.
• Aguilar M. (2006). Comunicación personal. Ingeniero acuicultor de la Universidad
• Técnica de Machala. Biólogo camaronero.
• Albarracín I. (2005). Biotecnología, cultivo y aprovechamiento integral de las
• microalgas. Extraído el 23 de enero, 2007. de
• http://www.secyt.gov.ar/actj/documentos_varios/informe_espindola.doc
• Ayala F. y Laing, I. (1990). Commercial mass culture techniques for producing
• microalgae. In Akatsuka, I., Ed. Introduction to Applied Phycology. Academic
• Publishing. The Netherlands; pp. 447-477.
• Boone D. R. y Castenholz R W. (2001). BERGEY’S MANUAL of Systematic
• Bacteriology., Segunda edición. Volumen 1 The Archaea and the Deeply Branching
• and Phototrophic Bacteria. “Phylum Bx. Cyanobacteria”. Michigan. 473-568.
• Bonilla P. (2002). Dinámica del plancton en estanques camaroneros. Tesis de
Maestría.
• CENAIM INFORMA. Boletín Informativo Quincenal No. 52. Guayaquil-Ecuador.
• Boussiba. S. (1988). Annabaena azollae as a nitrogen biofertilizer. In: Stadler, T.,
• Mollion, J., Verdus, M.C., Karamanos, Y., Morvan, H., Christiasen, D., Eds. In: Algal
• Biotechnology. Proceedings of the 4th International Meeting of the SAA. Elsevier
• Applied Science, London – New York. pp. 169-171.
• Boyd, C.E. y Tucker C.S. (1998). Pond Aquaculture Water Quality Management.
• Kluwer. Academic Publisher, Amsterdam, Holanda
 Diseñar estrategias para promover la participación de la comunidad en el proceso de
formación e investigación.
 Generar estrategias que permitan establecer un dialogo con la comunidad sobre la
importancia de la fauna y flora del humedal.
 Caracterizar organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton a partir de
muestras de agua tomadas en el Humedal:
 Realizar taller para el muestreo, almacenamiento y conservación de
muestras de agua
 Conformar equipos de trabajo para el análisis de las muestras de agua
 Realizar análisis microscópico de las muestra
 Realizar dibujos o esquemas de los organismo
 Evaluar la relación entre los organismo determinados y el estado ambiental del
cuerpo de agua (IPO palmer, 1969)
 Socialización: Diseñar una guía ilustrada, que sea práctica, útil, accesible, y de
rigurosa seriedad científica sobre los organismos fitoplanctónicos y zooplanctónicos
del Humedal
OBJETIVOS & TAREAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitoplancton y Zooplancton en Humedal Cordoba
Fitoplancton y Zooplancton en Humedal CordobaFitoplancton y Zooplancton en Humedal Cordoba
Fitoplancton y Zooplancton en Humedal Cordoba
Teodoro Chivata
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Maria Mejia
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
nataliaosinaga
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Renato Andrade Cevallos
 
Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.
Paul Cervantes Preciado
 
La microbiología y su importancia
La microbiología y su importanciaLa microbiología y su importancia
La microbiología y su importancia
Christian Leon Salgado
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Raul Castañeda
 
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Jesus Hernandez
 
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del aguaÍndices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
ycav95
 
Trabajo ecosistemas
Trabajo ecosistemasTrabajo ecosistemas
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
IPN
 
T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.
Cristian Portero
 
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturalezaMuestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
Pedro Arias Cubillas
 
Bioinsecticidas
BioinsecticidasBioinsecticidas
Bioinsecticidas
Pedro Fernández Franco
 
REINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdfREINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdf
Solange Acurio
 
Pesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambientePesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambiente
Quimicuenta
 
Ciclo azufre
Ciclo azufreCiclo azufre
Ciclo azufre
Angela P. Diaz
 
Roca madre
Roca madreRoca madre
Roca madre
KarlaUrias15
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
Mateo Cardona
 

La actualidad más candente (20)

Fitoplancton y Zooplancton en Humedal Cordoba
Fitoplancton y Zooplancton en Humedal CordobaFitoplancton y Zooplancton en Humedal Cordoba
Fitoplancton y Zooplancton en Humedal Cordoba
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
 
Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.
 
La microbiología y su importancia
La microbiología y su importanciaLa microbiología y su importancia
La microbiología y su importancia
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
 
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
 
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del aguaÍndices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
 
Trabajo ecosistemas
Trabajo ecosistemasTrabajo ecosistemas
Trabajo ecosistemas
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
 
T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.
 
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturalezaMuestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
 
Bioinsecticidas
BioinsecticidasBioinsecticidas
Bioinsecticidas
 
REINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdfREINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdf
 
Pesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambientePesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambiente
 
Ciclo azufre
Ciclo azufreCiclo azufre
Ciclo azufre
 
Roca madre
Roca madreRoca madre
Roca madre
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 

Similar a Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya

Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Teodoro Chivata
 
0311 glosario
0311 glosario0311 glosario
0311 glosario
Richard Nuñez
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Rhodri Cornejo Cruz
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambiente
delmaliceo3
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
edibethgomez
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
andrea0502
 
las ecorregiones del peru
las ecorregiones del perulas ecorregiones del peru
las ecorregiones del peru
juan f gabriel ochoa
 
Ecología general
Ecología generalEcología general
Ecología general
Roberto Cordova Coral
 
Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
Carlos Sánchez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Eco fixers
Eco fixersEco fixers
Eco fixers
Pablo Acosta
 
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Teodoro Chivata
 
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdfImpacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
EdilmaEstrada
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
edibethgomez
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
VidalBanez
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Dicson Campos
 
Concepto de ecosistema
Concepto de ecosistemaConcepto de ecosistema
Concepto de ecosistema
cesarelo
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
Aprendiendoeneltaller
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
Aprendiendoeneltaller
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
ka24
 

Similar a Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya (20)

Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
 
0311 glosario
0311 glosario0311 glosario
0311 glosario
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambiente
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
 
las ecorregiones del peru
las ecorregiones del perulas ecorregiones del peru
las ecorregiones del peru
 
Ecología general
Ecología generalEcología general
Ecología general
 
Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Eco fixers
Eco fixersEco fixers
Eco fixers
 
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
 
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdfImpacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
Concepto de ecosistema
Concepto de ecosistemaConcepto de ecosistema
Concepto de ecosistema
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
 

Más de Teodoro Chivata

Leratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
Leratiomyces ceres nuevo registro para ColombiaLeratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
Leratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
Teodoro Chivata
 
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de ColombiaGeastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de ColombiaGeastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Teodoro Chivata
 
Cyathus cf striatus Hongos de Colombia
Cyathus cf striatus Hongos de ColombiaCyathus cf striatus Hongos de Colombia
Cyathus cf striatus Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
Teodoro Chivata
 
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
Teodoro Chivata
 
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
Teodoro Chivata
 
Boana xerophylla Ranas de Colombia
Boana xerophylla Ranas de ColombiaBoana xerophylla Ranas de Colombia
Boana xerophylla Ranas de Colombia
Teodoro Chivata
 
Marasmius tageticolor mushroom Colombia
Marasmius tageticolor mushroom ColombiaMarasmius tageticolor mushroom Colombia
Marasmius tageticolor mushroom Colombia
Teodoro Chivata
 
Gymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
Gymnopilus luteofolius Hongos de ColombiaGymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
Gymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
Macrocybe Hongos de Colombia
Macrocybe Hongos de ColombiaMacrocybe Hongos de Colombia
Macrocybe Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá ColombiaDaldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
Teodoro Chivata
 
Xylarias Hongos de Colombia
Xylarias Hongos de ColombiaXylarias Hongos de Colombia
Xylarias Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
Mixomicetos Bogotá Colombia
Mixomicetos Bogotá ColombiaMixomicetos Bogotá Colombia
Mixomicetos Bogotá Colombia
Teodoro Chivata
 
Artropodos Colombia
Artropodos ColombiaArtropodos Colombia
Artropodos Colombia
Teodoro Chivata
 
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatumHongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Teodoro Chivata
 
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos ColombiaGymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
Teodoro Chivata
 
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungiHongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Teodoro Chivata
 
Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos
Teodoro Chivata
 

Más de Teodoro Chivata (20)

Leratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
Leratiomyces ceres nuevo registro para ColombiaLeratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
Leratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
 
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de ColombiaGeastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
 
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de ColombiaGeastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
 
Cyathus cf striatus Hongos de Colombia
Cyathus cf striatus Hongos de ColombiaCyathus cf striatus Hongos de Colombia
Cyathus cf striatus Hongos de Colombia
 
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
 
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
 
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
 
Boana xerophylla Ranas de Colombia
Boana xerophylla Ranas de ColombiaBoana xerophylla Ranas de Colombia
Boana xerophylla Ranas de Colombia
 
Marasmius tageticolor mushroom Colombia
Marasmius tageticolor mushroom ColombiaMarasmius tageticolor mushroom Colombia
Marasmius tageticolor mushroom Colombia
 
Gymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
Gymnopilus luteofolius Hongos de ColombiaGymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
Gymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
 
Macrocybe Hongos de Colombia
Macrocybe Hongos de ColombiaMacrocybe Hongos de Colombia
Macrocybe Hongos de Colombia
 
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá ColombiaDaldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
 
Xylarias Hongos de Colombia
Xylarias Hongos de ColombiaXylarias Hongos de Colombia
Xylarias Hongos de Colombia
 
Mixomicetos Bogotá Colombia
Mixomicetos Bogotá ColombiaMixomicetos Bogotá Colombia
Mixomicetos Bogotá Colombia
 
Artropodos Colombia
Artropodos ColombiaArtropodos Colombia
Artropodos Colombia
 
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatumHongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
 
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos ColombiaGymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
 
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungiHongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
 
Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos
 

Último

DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
jacquelinefajardozam1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
XavierCarreraBorja2
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya

  • 1. Foto. PRÁCTICA DE LABORATORIO TALLER FITO-ZOOPLANCTON HUMEDAL LA CONEJERA GRUPO DE INVESTIGACIÓN FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON BOOGOTÁ D.C. -Jhonatan Teodoro Chivatá Bedoya-
  • 2. LIMNOLOGÍA λίμνη, límnē, "lago" λόγος, lógos, "estudio" La Sociedad Internacional de Limnología, SIL, define a esta ciencia como el estudio del conjunto de las aguas dulces o epicontinentales (Margalef, 1983).
  • 3. LIMNOLOGÍA Ecología de Aguas Continentales ENFOQUE HIDROBIOLOGÍA-LIMNOBIOLÓGICO ENFOQUE LIMNOLÓGICO Otto Friedrich Müller (1730 - 1784)  Schroter 1870 y 1896, ecología fitoplancton Forbes 1887 y Forel 1900 Síntesis y composición leyes físicas  Oceanografía de los lagos
  • 5.
  • 6. (Winberg,1963). El estudio de la circulación de los materiales - especialmente las sustancias – en una masa de agua. Alemania Hidrobiólogo Ruso 1905-1987
  • 7. (Odum, 1972) El estudio de la estructura y función de los ecosistemas acuáticos continentales. Biólogo EUA 1913 - 10 de agosto de 2002.
  • 8. (Margalef R.,1974): Biología de los ecosistemas acuáticos no marinos. Limnólogo Español 1919 - 23 de mayo de 2004
  • 9. (Wetzel, Robert G., 1975). La Limnología es en sentido amplio el estudio de las reacciones funcionales y de la productividad de las comunidades bióticas de las aguas dulces en relación a los parámetros físicos, químicos y bióticos ambientales. Limnólogo. EUA August 1936 in Ann Arbor, Michigan; † 18. April 2005
  • 10. (Cole, 1983). ¿qué es la Limnología?, es una Oceanografía continental.
  • 11. (Margalef, 1990). Aproxima los contenidos de la Limnología con el papel que juegan las aguas continentales como elementos de unión entre los ecosistemas terrestres y oceánicos en la Biosfera. Limnólogo Español 1919 - 23 de mayo de 2004
  • 12. (Edmonson, 1994). La define como el estudio de las aguas continentales...como sistemas. Es un campo multidisciplinar que implica a todas las ciencias que tienen que ver con el entendimiento de las aguas: Física, Química, Ciencias de la Tierra y Biológicas y las Matemáticas. Ecólogo EUA 1916 - 23 de mayo de 2000
  • 13. Oceanografía::::::: Biología Marina Limnología::::::: Hidrobiología LIMNOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Leyes De La Termodinámica V.S. Selección Natural Explotación V.S. Recursos Naturales
  • 14.
  • 15. La mayor parte del conocimiento sobre estos ecosistemas se relaciona prioritariamente con los lagos de la zona templada del hemisferio norte, quedando fuera aquellos en los que tienen lugar procesos funcionales diferentes como los de las regiones polares o tropicales (Kilham & Kilham, 1990). Tercio medio Humedal La Conejera, 2015 marismas, pantanos y turberas natural o artificial permanentes o temporales estancadas o corrientes dulces, salobres o saladas profundidad en marea baja no exceda de seis metros
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.  Arias (1985) presenta la primera síntesis hasta la fecha sobre el estado del arte en la investigación de ciénagas (lagos de planos inundables) en el país.  Roldán (1992) realiza uno de los primeros libros de limnología escritos para el neotrópico.  Igualmente Moreno y Aguirre (2009) presentan un artículo sobre el estado del arte de la limnologia en lagos de Colombia.  Pinilla (1998) la limnología, que se usa también como sinónimo de ecología de las aguas, tiene como reto proporcionar herramientas técnicas para un mejor manejo de los ambientes acuáticos.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Los sistemas lénticos, también llamados de aguas estancadas, comprenden los cuerpos de agua que no presentan corriente continua, es decir que sus aguas se encuentran retenidas en un sitio determinado. La presencia y riqueza de ciertas especies, junto con las condiciones fisicoquímicas en el eje vertical de profundidad, caracterizan este tipo de sistemas lénticos, a los que pertenecen los humedales, los lagos y lagunas y los embalses o represas (Bort et al., 2005; Delgadillo & Góngora, 2008).
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. El papel que juega esta ciencia, permite un importante entendimiento de los procesos naturales y antrópicos que se dan en los ecosistemas acuáticos del país, esto con el fin de brindar instrumentos para el desarrollo de planes, políticas y estrategias de conservación y uso sostenible de estos ambientes.
  • 35. Grupo de Investigación en Limnología Neotropical
  • 36. ¿Y POR QUÉ ESTO DEL FITO Y ZOOPLANCTON?
  • 38.
  • 39.
  • 40. Scenedesmus quadricauda Navicula sp. Spytogira sp. Closterium sp. Phacus sp. Lepocinclis sp. Anabaena sp. Euglena sp. Hydra sp. Euplotes sp.
  • 41.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Biomanipulación Modificado de Lakes of Missouri Volunteer Program (2005).
  • 51.
  • 52.
  • 53. Una de las funciones ecológicas de un humedal Transforma o retiene materia orgánica de forma biológica y físico-química
  • 54. los resultados son puntuales en la dimensión cronológica y no revelan mucho de la evolución de una carga contaminante y la capacidad resiliente y amortiguadora de los ecosistemas acuáticos. (Toro, et. al. 2003) Parámetros Fx y Qx:
  • 55. Res. 3956 del 2009 Vertimientos realizados al recurso hídrico Decreto 1681 de 1978: asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos y del medio acuático
  • 56. Bioindicadores: factores ambientales es como tener información del presente y pasado de lo que esta sucediendo en las aguas (Alba-Tercedor, 1988); información rápida y confiable. No sucede con los parámetros físico-químicos -fácilmente identificados -fácilmente muestreados -distribución cosmopolita -fácilmente cultivables -tolerar los efectos causados por la acción humana (Pinilla, 2000).
  • 58.
  • 59.
  • 60. FITOPLANCTON 1. Cianobacterias 2. Microalgas  Macroalgas Lingulodiunium polyedrum
  • 61. “Organismos fotoautótrofos: obtienen la energía de la luz proveniente del Sol y se desarrollan a partir de materia inorgánica” HETERÓTROFAS FOTOAUTÓTROFA (LUZ + INORGANICOS) FOTOHETERÓTROFA (LUZ+ORGANICOS) MIXOTRÓFICA (AUTO+HETERÓTROFOS)
  • 62. FITOPLANCTON MACROALGAS (RODOFITAS, CLOROFITAS & FEOFITAS) 1. CIANOBACTERIAS (ALGAS VERDE-AZULES) 2. MICROALGAS (CLOROFITAS, DIATOMEAS & DINOFLAGELADOS)
  • 63. DIVISIÓN CIANOBACTERIAS: GRAM NEGATIVAS DIVISIÓN PROCHLORALES: CLOROPLASTOS (SIMBIOSIS) • Ficocianina • Ficoeritrina DOMINIO BACTERIA 1 y 10 um. • clorofila a • clorofila b • β-caroteno
  • 64. Responde rápidamente a cambios en el ambiente fisicoquímico del agua, y a múltiples factores que generan variaciones en los cuerpos de agua. Son las principales contribuyentes a la producción de biomasa en los estuarios, océanos, lagos y embalses. De esta manera, toda la cadena alimentaria acuática recibe energía de las biomoléculas sintetizadas por estas (Boney, 1983 en Hoff & Snell, 2007).
  • 65. Usan la fotosíntesis para construir complejos de moléculas de carbono, similar a lo que hacen las plantas terrestres (Boney, 1983 en Hoff & Snell, 2007).
  • 66. El fitoplancton y las macrófitas constituyen los principales componentes autótrofos presentes en los sistemas lénticos.
  • 67. Así, los diferentes compuestos inorgánicos y los iones disueltos en el agua son captados por estas comunidades y convertidos en materia orgánica, la cual va a constituir la base de casi todas las comunidades presentes en todo el cuerpo de agua (Ramírez & Viña, 1998).
  • 68. ¿Bacteria verde-azul? • Organismos unicelulares procariotas • Heterótrofas, autótrofas y quimiosintéticas • Aeróbicas y anaeróbicas • Se pueden clasificar de acuerdo a su forma • Muchas bacterias son agentes patógenos • Algunas son benéficas para la vida, incluso necesarias
  • 69. Pigmentos accesorios llamados ficobilinas que brindan a la célula colores azul violeta, rojo y verde, aunque la clorofila b no está presente (Margalef, 1983 y Parra, 1982).
  • 70. Poseen pigmentos, característica que aumenta la importancia de este microorganismo en el área industrial. Entre los pigmentos están la clorofila a, la ficocianina, la ficoeritrina y los carotenoides, además produce proteínas, enzimas, exopolisacáridos, y algunas cianobacterias producen toxinas.
  • 73. CIANOBACTERIAS atmósfera oxidante ecosistemas acuaticos, semi-acuáticos o terrestres. tolerantes a condiciones extremas y pueden encontrarse en aguas termales a más de 60 °C (Ward et al. 1994) viven en la penumbra de las cavernas (Whitton & Potts 2000)
  • 74. Anabaena sp. su alto contenido proteico que va del 40% al 65% en peso seco (Albarracín, 2005).
  • 75. Algunas cianobacterias viven en hábitat extremos como temperaturas de hasta 70ºC, lagos hipersalinos, y desiertos calientes y fríos (Reynolds y Walsby, 1975 en Wehr y Sheath, 2003). champagne-pool Nueva Zelanda ARSÉNICO ANTIMONIO
  • 76. Las cianobacterias también se caracterizan por poseer altos porcentajes de proteínas, una de ellas es la Spirulina maxima que contiene del 60% al 70% de proteínas en base seca (Abalde et al., 1995). Actualmente se la está utilizando como alimento para camarón en fase larval (Jaime, 2004).
  • 77. Un número elevado de cianobacterias tienen relaciones simbióticas con protozoos y hongos. En especial las especies que fijan nitrógeno suelen asociarse con plantas.
  • 78. Una de las asociaciones más importantes es la de Azolla-Anabaena la cual se la utiliza como bioabono en el cultivo de arroz (Montaño, 2005).
  • 79. Este género de cianobacteria se caracteriza por su capacidad de fijación de nitrógeno, hecho que le ha dado mucha importancia en el sector industrial arrocero donde se lo asocia a la Azolla (Montaño, 2005).
  • 80. Microalgas Clorofitas, Dinoflagelados (Pyrrhophyta) y diatomeas (bacillarofitas) 1 y 300 um.
  • 81.
  • 82. ALGAS UNICELUARES (Navicula, Chlamydomonas y Ceratium) FORMAS Y TAMAÑOS
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 87.
  • 89.
  • 90.
  • 91. Divisiones: (SISTEMA DE INFORMACIÓN TAXONOMICA INTEGRADO) 1. Cyanophyta  2. Rodophyta 3. Haptophyta 4. Chrysophyta  5. Chyptophycophyta 6. Pyrrophycophyta (Dinoflagellata)  7. Euglenophyta  8. Clorophyta  9. Phaeophyta 10. Prasynophyta  11. Xanthophyta  12. Bacillariophyta (Diatomeae) 
  • 92. En la actualidad ya se han aplicado microalgas como fuente alimenticia en camarones, peces, crustáceos, moluscos (De Pauw y Persoone, 1988) y como biofertilizantes, acondicionadores de suelo y purificadores de aguas residuales (Boussiba, 1988). Litopenaeus schmitti, Camaron blanco
  • 93. Las microalgas más frecuentemente cultivadas y utilizadas en acuicultura como alimento de organismos marinos, son: Tetraselmis suecica, Tetraselmis chuii, Pavlova lutheri, Isochrysis galbana, Isochrysis sp., Skeletonema costatum, Thalassiosira pseudonana, Phaedactylum tricornatum, Chaetoceros calcitrans, Chaetoceros gracili (Le Borgne, 1990 en Santacruz, 1999).
  • 94. Las microalgas tienen gran importancia en la acuicultura y esto se debe a su posición en la pirámide alimenticia (Coll, 1983 en Cedillo et al., 1994) debido a la capacidad de convertir sales inorgánicas en compuestos orgánicos con ayuda de la luz. Las microalgas son organismos imprescindibles en la producción de alimento (Hedí, 1956; Tamiya, 1957; Tamiya, 1960; Starr, 1971 en Cedillo et al., 1994).
  • 95. La contaminación de los cuerpos de agua radica en la EUTROFIZACIÓN, que es causada por la liberación de compuestos orgánicos e inorgánicos al medio (Lavoie & de la Noüe 1985, Rawat et al. 2011) con concentraciones de NITRÓGENO Y FÓSFORO que pueden alcanzar hasta 3 veces o más de lo normal (Park et al. 2011a, Rawat et al. 2011) permitiendo la proliferación de MICROALGAS DAÑINAS para el hombre, lo que afecta la calidad de las aguas (McGriff & McKinney 1972, Olguín 2003, León & Chaves 2010)
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99. se produce una fotoinhibición, a la vez que aumenta el consumo de oxígeno por descomposición aeróbica de materia orgánica. La consecuencia es un ambiente anóxico en el fondo y muerte de la mayoría de las especies en el ecosistema. Pero si se cultiva a las algas permitiendo que consuman el fósforo y el nitrógeno de manera controlada, el resultado es un beneficio, y no un deterioro del medio ambiente (Li et al., 2008).
  • 100. El nitrógeno es el nutriente más importante para las microalgas (después del carbono) y se incorpora como nitrato (NO3 - ) o como amonio (NH4 + ) (Grobbelaar 2004, Martínez 2008, Abdel-Raouf et al. 2012). Las principales formas en que se encuentra el nitrógeno en las aguas residuales son NH+ 4 (amonio), NO- 2 (nitrito) y NO- 3 (nitrato), mientras que el fosfato se presenta como PO3- 4 (ortofosfato) (Hammouda et al. 1995, Abdel-Raouf et al. 2012).
  • 102. Típicamente, las microalgas tienen un contenido lipídico aproximadamente del 20% (Benemann 2008 y Chisti 2008 en Park et al. 2011a), pero cuando el nitrógeno se convierte en el factor limitante del crecimiento, la acumulación de los niveles de lípidos aumenta en más de 40% (Park et al. 2011a, Ho et al. 2012, Ho et al. 2013). El fósforo es fundamental en muchos procesos celulares, tales como la formación de ácidos nucleicos y transferencia de energía (Grobbelaar 2004). Aunque el contenido en fósforo de las microalgas es menor al 1%, su deficiencia en el medio de cultivo es una de las mayores limitaciones al crecimiento
  • 103. Una elevada DBO implica una disminución del oxígeno disuelto del agua, pudiendo causar anaerobiosis y muerte de organismos. (Abdel-Raouf et al. 2012). La utilización de microalgas ha demostrado ser eficiente en la reducción de DBO y DQO (Li et al. 2011, Abdel-Raouf et al. 2012) proveyendo además de oxígeno a las bacterias aeróbicas que ayudan a la biotransformación (Abdel-Raouf et al. 2012).
  • 104. León & Chaves (2010) lograron una apreciable reducción de un 91,4 % en tratamientos con lagunas de estabilización y microalgas. A Chlorella vulgaris se le ha asignado una eficiencia de remoción de 86% para N inorgánico y 70% para P inorgánico (Tam & Wong 1996, Abdel-Raouf et al. 2012)
  • 105. ENERGÍA VERDE-DORADA Biodiesel Conversión termoquímica: • pirolisis o quema directa Hidrógeno: • restricción de azufre Conversión bioquímica: • fermentación alcoholica (Chlorella vulgaris) y digestión anaerobia (Chlorella y Scenedesmus)
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109. PTAR La Viñita Tratamiento de aguas residuales TRABAJO EN LABORATORIO La superficie total de las lagunas es de 70Ha (Figura 2), y el caudal aproximado de entrada a la planta es de 2200m3 /h.
  • 110. Los géneros Chlorella, Ankistrodesmus, Scenedesmus, Euglena, Chlamydomonas, Oscillatoria, Micractinium, Golenkinia, Phormidium, Botryococcus, Spirulina, Nitzschia, Navicula y Stigeoclonium han sido registrados en aguas residuales desde distintas procedencias (Borowitzka 1999, Rawat et al. 2011, AbdelRaouf et al. 2012).
  • 111. Depuración: eliminar impurezas Fitorremediación: Phormidium, Botryococcus, Chlamydomonas, Scenedesmus obliquus (Martínez et al., 2000, Park et al., 2010), Spirulina platensis (Lodi et al., 2003, Olguín et al., 2003) y Chlorella sp. (Hernández et al., 2006, Wang et al., 2010)
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115. Medicina: Chlorella sp. que protege contra la insuficiencia renal y promoción del crecimiento de Lactobacillus intestinales. Además favorece la disminución en concentraciones de colesterol sanguíneo. En cambio Dunaliella sp. se comercializa por su contenido de b-caroteno (Morris et al. 1999, Spolaore et al. 2006, Brennan & Owende 2010, Mendoza et al. 2011).
  • 116. Se ha logrado determinar además, que una dieta con Chlorella aumenta el nivel de antioxidantes en fumadores, conformándola como un suplemento que favorece la salud (Lee et al. 2010). Por otro lado, los poli y monosacáridos de C. pyrenoidosa son una fuente altamente potencial para la creación de fármacos contra tumores (Sheng et al. 2007).
  • 117. ALIMENTACIÓN ANIMAL El 30% de la producción mundial de microalgas está destinada al consumo animal y, de hecho, el 50% de la producción de Arthrospira es con este fin (Spolaore et al. 2006). Algunas especies de algas, tales como los géneros Chlorella, Scenedesmus y Spirulina, tienen aspectos beneficiosos para los animales, mejoran la respuesta inmune, la infertilidad, el control de peso, producen una piel más sana y un pelo brillante (Spolaore et al. 2006, Brennan & Owende 2010, Mendoza et al. 2011).
  • 118. MICROALGAS COMO BIOFERTILIZANTE Otra aplicación es la de biofertilizante (Abdel- Raouf et al. 2012). Algunas técnicas de conversión (especialmente la pirólisis) producen carbón vegetal, llamado Biochar o Biocarbón, que posee un alto potencial como fertilizante en la agricultura (Brennan & Owende 2010).
  • 119. COSMÉTICOS  Extractos ricos en proteínas de Arthospira, envejecimiento de la piel, ejercen un efecto tensor y previenen la formación de estrías.  Extractos de C. vulgaris estimulan la síntesis de colágeno, apoyando la regeneración de tejidos y la reducción de arrugas.  Nannochloropsis oculata posee excelentes propiedades para el estiramiento de la piel (Spolaore et al. 2006).
  • 120. En 1986, Gale registró una remoción del 99% de metales disueltos en agua de la minería por medio de microalgas (en Abdel-Raouf et al. 2012). Hammouda et al. (1995) determinaron una remoción del 100% utilizando Scenedesmus y Chlorella para Mn, 96,5-98% para Fe, 77,4-85% para Zn, 77,5-95% para Cr, 52,3-64% para Cd, y 77,3-81% para Ni.
  • 121. Entre los organismos patógenos presentes en las aguas residuales están las bacterias, Escherichia coli, Salmonella y Shigella, virus y protozoos (Sebastian & Nair 1984, Abdel-Raouf et al. 2012). Su presencia es considerada indicadora de contaminación fecal en los cuerpos de agua (Sebastian & Nair 1984)
  • 122. Se han reportado reducciones de coliformes fecales y Salmonella totales de 88,8%, pero más frecuentemente entre 99,0 a 99,9% (Sebastian & Nair 1984, León & Chaves 2010, Abdel-Raouf et al. 2012).
  • 123. ZOOPLANCTON Uno de los componentes principales de las comunidades biologicas de los sistemas acuaticos es el zooplancton. Este representa el eslabon entre el fitotoplancton y los consumidores secundarios (Conde-Porcuna et al., 2004).
  • 124.
  • 125.
  • 126. Clase: Euglenoidea, Euglenophyta • Poseen clorofila • Presencia de una mancha de pigmento fotosensible • No tienen pared celular • Disponen de uno o de dos flagelos que les permiten moverse * Cuando algunas especies de euglenofitas se encuentran en el agua, indican la presencia de mercurio.
  • 127. Zooflagelados o mastigóforos (Mastigophora) • Protozoos flagelados • Con una membrana más o menos flexible y deformable • Son capaces de enquistarse • Casi siempre son parásitos de los animales.
  • 128. Clase: Rhizópoda (Amebas) • Protista unicelular • Es un eucariota caracterizado por su forma cambiante • Carece de pared celular • Movimiento ameboide a base de seudópodos • Fagocitosis • Viven libres en agua o tierra • Otras parasitan el intestino del hombre o de los animales • Algunas protegidas por una teca
  • 129. • son ameboides de forma aproximadamente esférica con numerosas proyecciones llamadas axopodios que irradian hacia fuera desde la superficie de la célula • Aspecto característico en forma de sol • Algunos producen escamas y espinas simples • Se los encuentra en agua dulce y en ambientes marinos. Clase: Actinopoda (Heliozoos)
  • 130. Phylum: Ciliophora (Ciliados) • Organismos microscópicos unicelulares • Se encuentran generalmente en el plancton de ríos, lagos, mares y océanos. • Se caracterizan por presentar cilios, los cuales pueden rodear toda la célula o parte de ella. • Su forma puede ser esférica, elipsoidal, cónica, cilíndrica
  • 131. Phylum: Plathelminthes (Platelmintos) • Pluricelulares • Microscópicos, hasta de varios centimetros • Gusanos carnívoros • Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta • Presentan simetría bilateral • Los turbelarios, como las planarias, presentan cefalización • Los grupos parásitos carecen de cabeza • Los cestodos tienen un escólex con cuatro ventosas y una corona de garfios • Son hermafroditas
  • 132. Phylum: Rotifera (Rotíferos) • Gusanos cilíndricos • Animales microscópicos (entre 0,1 y 0,5 mm) con unas 2.200 especies • Habitan en aguas dulces, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos, e incluso agua salada. • Fueron descubiertos por primera vez por John Harris en 1696 • La gran mayoría de rotíferos son nadadores, algunos son sésiles y viven en el interior de tubos o cápsulas gelatinosas
  • 133. Phylum: Gastrotrichia (Gastrotricos) • Animales de pequeñas dimensiones (los mayores a penas alcanzan los 4 mm) • Viven en ambientes acuáticos • Se alimentan de materia orgánica, sobre todo de bacterias, hongos y protozoos • Se conocen entre 400 y 450 especies • En la zona ventral las células epidérmicas presentan numerosos cilios con función locomotora • Presentan cámaras de aire para mejorar su respiración a través de la pared del cuerpo
  • 134. Phylum: Tardigrada (tardigrados, ositos de agua) • Invertebrados microscópicos (de 0,5 mm de media) • Fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773, el cual los denominó como osos de agua y hace referencia a la manera en la que caminan, similar al andar de un oso. • El término Tardígrado (que significa "de paso lento") fue dado debido a la lentitud de este animal. • Pueden sobrevivir en el vacío del espacio, a presiones muy altas 6000 atm • Pueden sobrevivir a temperaturas de - 200°C y hasta los 150° • A la deshidratación prolongada (hasta 100 años pueden pasar sin obtener agua) • Radiación ionizante
  • 135. • Gusanos cilíndricos • Con más de 25.000 especies registradas y un número estimado mucho mayor, tal vez 500.000, • Son organismos esencialmente acuáticos, aunque proliferan también en ambientes terrestres. • Existen especies de vida libre, marinas, en el suelo, y especies parásitas de plantas y animales, incluyendo el hombre. • Son agentes causales de Enfermedades de transmisión alimentaria y provocan enfermedades como la triquinosis, filariasis, anisakiasis, anquilostomiasis, ascariasis, estrongiloidiasis, toxocariasis, etc. • La diversidad de sus ciclos de vida y su presencia en tantos lugares apuntan que tengan un rol muy importante en muchos ecosistemas Phylum: Nematoda (Nemátodos)
  • 137.
  • 138. APROPIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL CON LA COMUNIDAD ALEDAÑA AL HUMEDAL LA CONEJERA, A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE LOS ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON Autores: JHONATAN TEODORO CHIVATÁ BEDOYA JOHAN ASSDRUBBAL ACOSTA PARRA Directora: MARGARITA VARGAS ROMERO Evaluador: GUSTAVO GIRALDO QUINTERO
  • 139. Los humedales son ecosistemas de gran importancia biológica, socio- ambiental y cultural Servicios ecológicos esenciales para el territorio Crecimiento acelerado de la ciudad, sin preocuparse por la perdida de los humedales. Fitoplancton Zooplancton Flujo de energía Base de la red trófica Bioindicadores INTRODUCCIÓN
  • 140. PROBLEMA Aspecto e impactos ambientales negativos
  • 141. ¿Cómo generar procesos apropiación y sensibilización ambiental con la comunidad aledaña al humedal La Conejera, a partir del reconocimiento de los organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton? PREGUNTA PROBLEMA
  • 143. Generar procesos de apropiación y sensibilización ambiental con la comunidad aledaña al Humedal La Conejera, a partir del reconocimiento de los organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton. OBJETIVO GENERAL
  • 144. Promover la participación de la comunidad en procesos de formación e investigación para llevar a cabo una sensibilización orientada a la recuperación y protección de los ecosistemas de humedal. Generar estrategias concertadas con la comunidad, que permitan reconocer la importancia de los organismos fito y zooplanctónicos de los humedales para el territorio. Reconocer la existencia e importancia de los organismos fito y zooplanctónicos del humedal y evaluar la relación entre estos y el estado ambiental del cuerpo de agua. Construir de forma participativa un documento de divulgación que registre el proceso de apropiación y sensibilización sobre la importancia ecológica de los organismos fito y zooplanctónicos del cuerpo hídrico del humedal La Conejera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 145. MarcoLegal -Convenio de Ramsar 1971 -Constitución Política de Colombia, 1991 -Ley 99/93 -Acuerdo 19 de 1996, del Concejo de Bogotá -Ley 357 /1997 -Resolución 1504 de 2008 SDA MarcoPolítico Política de Humedales del Distrito Capital. -Decreto 624 de 2007 MarcoMetodológico Investigación Acción enlazar el enfoque experimental de la ciencia con programas de acción social MARCOS DE REFERENCIA
  • 146. Localidad de Suba, UPR Zona Norte, Bogotá D.C. ÁREA DE ESTUDIO Humedal La Conejera Cuenca Media Rio Bogotá
  • 147. Tercio medio del Humedal La conejera. Fotografía de Jhonatan Chivatá
  • 148. La espiral de ciclos es el procedimiento base para mejorar la práctica. Adaptada de (Kemmis, 1988; McKernan, 1999; McNiff et al., 1996) Es un proceso que se caracteriza por su carácter cíclico, propuestas o ejecuciones que en forma de espiral dialéctica entre la acción y la reflexión, de manera que ambos momentos quedan integrados y se complementan. METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
  • 149. La comunidad respondió positivamente a la convocatoria, con una inscripción total de 48 personas, de las cuales 31 asistieron a las sesiones , demostrando como lo propone (Salazar, 2011) que el ejercicio de participación trasciende de ser espectador a sentirse parte, ser parte y tomar parte en el territorio, conocerlo y emprender acciones para su defensa . Participación de la comunidad en procesos de formación e investigación RESULTADOS Y ANÁLISIS
  • 150. Estrategias para reconocer la importancia de los organismos fito y zooplanctónicos de los humedales para el territorio Intervenciones interactivas Sierra, 2007
  • 151. Puntos de Muestreo Contacto de la comunidad con el objeto de estudio
  • 152. Reconocimiento de la existencia e importancia de los organismos fito y zooplanctónicos del humedal Claves taxonómicas Streble & Krauter, 1987 Lee et al, 2000 Margaleff, 1983
  • 153. Númerodegénerosdeorganismos DETERMINACIÓN DE ORGANISMOS Zooplancton Fitoplancton
  • 154. Inventario Organismos Fito y Zooplanctónicos
  • 155. GRUPOS FITOPLANCTÓNICOS GENERALISTAS CIANOBACTERIAS DIATOMEAS CLORÓFITAS EUGLENÓFITAS Según Roldan (1979) y Pinilla (2000) estos grupos son característicos de aguas con contaminación muy intensa y elevada cantidad de materia orgánica en descomposición. Nostoc sp Oscillatoria sp Navicula sp Pinnularia sp Closterium sp Scenedesmus sp Euglena sp Phacus sp
  • 156. GRUPOS ZOOPLANCTÓNICOS GENERALISTAS CIALIADOS ROTÍFEROS Euplotes sp Paramecium sp Philodina sp Bdelloidea sp. Pinilla (2000) estos grupos son característicos de aguas en proceso de eutrofización
  • 157. Evaluación de la relación entre el Fito y Zooplancton y el estado ambiental del cuerpo de agua
  • 158. Consolidación y construcción del material de divulgación con participación comunitaria Guía ilustrada fitoplancton y zooplancton Humedal la Conejera. Realizada por la comunidad.
  • 159. Socialización en Jardín Botánico de Bogotá Socialización del trabajo en el Jardín Botánico de Bogotá
  • 160. Otros resultados. Capacitación Operarios Aguas Bogotá Proceso de capacitación con los Operarios de Aguas Bogotá
  • 161. CONCLUSIONES Se demostró que por medio de la participación de la comunidad en el proceso, las acciones promovidas fueron significativas además de suficientes para alcanzar a sensibilizar y apropiar a los participantes en procesos no solo de reconocimiento de la importancia del fito y zooplancton en el humedal sino también la necesidad de incluir este tipo de investigaciones en los PMA. La comunidad respondió a la convocatoria validando así la IA. Los recorridos, los conversatorios y las estrategias planteadas dentro del IA fueron significativas al momento de abordar los procesos individuales de construcción social, asumir compromisos frente al desarrollo de conocimiento científico al alcance de la población y la inclusión de temas que no se habían tratado antes, permitieron abrir un nuevo campo para validar los procesos de apropiación y defensa de la biodiversidad del Humedal La Conejera.
  • 162. Respecto al componente hidrobiológico se logró determinar la amplia biodiversidad de organismos fito y zooplanctónicos que pueden llegar a encontrarse en este tipo de ecosistemas, donde prevalecieron cianobacterias y euglenófitas, presentes principalmente en cuerpos de agua en condiciones de eutrofia, creciendo en forma masiva, llegando incluso a afectar otras poblaciones con la producción de sustancias tóxicas. Como bioindicadores, se observó una relación en la percepción de la comunidad sobre el estado ambiental de los cuerpos de agua del humedal, los resultados obtenidos del OPI y lo mencionado por diferentes autores respecto a las comunidades fitoplanctónicas determinadas. Estas condiciones de contaminación orgánica se generan por múltiples factores, tales como las actividades antrópicas que ocasionan contaminación directa en los humedales, principalmente generación de residuos sólidos, vertimientos de origen industrial y doméstico.
  • 163. En cuanto al zooplancton, organismos como los rotíferos, protozoos ciliados y sarcodinos fueron los grupos proporcionalmente con mayor prevalencia y número de géneros en los puntos de muestreo, seguidos de los copépodos y cladóceros. El desarrollo de la iniciativa ambiental no se limitó a producir conocimiento científico, sino que integró la experimentación con la acción social, de manera que se inició con la comunidad un proceso de conocimiento, reconocimiento y comprensión de conciencia ambiental con el fin de sensibilizar sobre la importancia de reconocer, preservar y conservar los humedales como lugares anclados a una estructura ecológica, biológica, cultural y social. Este trabajo desarrolló tres objetivos definidos dentro de la política de Humedales del Distrito Capital orientados a comprender la estructura, composición y función de estos espacios a partir de acciones relacionadas con reconocer, articular, generar, socializar y promover diferentes formas de conocimiento sobre los humedales.
  • 164. RECOMENDACIONES Se recomienda vincular y formar a la comunidad en este tipo de proyectos orientados a reconocer y proteger nuestros ecosistemas. Se recomienda evaluar los parámetros fisicoquímicos de los cuerpos de agua de los humedales para observar su relación con el fitoplancton y zooplancton. Se recomienda un mayor número de muestreos en un tiempo más prolongado, permitiría observar cambios en estas comunidades biológicas del fito y zooplancton. Emplear los resultados obtenidos en diversos procesos de educación ambiental. Replicar la investigación en Humedales de otras localidades del Distrito.
  • 165. • Barcina, l., Ayo B., Unanve M., Egea L. y lriberri J., 1992. Comparison of rates of flagellatebacteriovory and bacterial production in marincoastal system. Appl. Environ. Microbiol., 58(12): 3850-3856 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 254 pp • Bold, H. C. y M. Wynne, 1985. Introduction to the Algae: Structure and Reproduction. 2a. ed., Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey. 720 p. • Barrientos, 2003. Zoología General. 1 ed. Iniversidad Estatal a Distancia San José, Costa Rica. • Bedoya & Sanchez, 2005. Documentación delsistema de calidad para el laboratorio de análisis de alimentos de la universidad tecnológica de Pereira. • Bongers, T., 1999. The maturity index, the evolution of nematode life history traits, adaptive radiation and c-p scaling. Kluwer academic publishers.Plan and soil 212: 13-22 • Centers for Disease Control and Prevention. Parasites Enterobiasis, 2012. http://www.cdc.gov/parasites/pinworm/epi.html(Accessed date 10 sep 2014). • Conde-Porcuna, J.M., E. Ramos-Rodríguez & R. Morales-Baquero., 2004. El zooplancton como integrante en la estructura trófica de los sistemas acuáticos lénticos. Ecosistemas 2. http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/8.pdf • Corpomagdalena, 2004. Informe Final de Corpomagdalena: Estudio de impacto ambientales de las actividades de mantenimiento del canal de dique. SF. • Convención Ramsar, 2002. Resolución VIII.14: Nuevos lineamientos para la planificación del manejo de los sitios Ramsar y otros humedales. Valencia. • Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online) • De la Lanza, E. G., Hernandez, P. S. y Carbajal,P. J. L. 2000. Organismos Indicadores de lacalidad del agua y de la contaminación (Bioindicadores).Plaza y Valdes. México. 633 p. • Dumont, H.J. 1977. Biotic factors in the population dynamics of rotifers. Arch. Hydrobiol. Beih. 8: 98-122. • García, S. y L. L. Reste. 1987. Ciclos vitales, dinámica explotación y ordenación de las poblaciones de camarones peneidos costeros. Fao Documento Técnico de Pesca (203)180p. • Jerez J.H., E.X. Narváez, 2000. Tardígrados en Musgos de la Reserva del Diviso (Santander, Colombia). Tesisde Grado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia • Junta de Andalucía, 2010. Atlas de Microorganismos Planctónicos Presentes en los Humedales Andaluce, España. • IDEAM, 2004. Guía Técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá. • Instituto de Estudios Ambientales IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Córdoba. Bogotá D.C. • Lin, X., Song, W. & Li, J., 2007. Amphileptus aeschtae nov. spec. and A. eigneri nov. spec. (Ciliophora, Pleurostomatida), two new marine pleurostomatid ciliates from China. European Journal of Protistology, 43, 77–86. • Margalef, R., 1983. Limnología. Omega. Barcelona. 1010 pp. • Medioli, F. & D. Scott. 1983. Holocene Arcellacea (Thecamoebians) from eastern Canada. Cushman Foundation for Foraminiferal Research, Special Publication, 21: 1-63. • Mille, S. 2007. Invertebrados, Instituto Politécnico Nacional, México • Ministerio Del Medio Ambiente Consejo Nacional Ambiental, POLITICA NACIONAL PARA HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA-estrategias para su conservación y uso sostenible. • Montes, C.; et al 2002. Plan Andaluz De Humedales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 254 pp • Nałęcz-Jawecki, Grzegorz , 2004. Spirotox- Spirostomum ambiguum toxicidad aguda prueba de 10 años de experiencia, Toxicología Ambiental 19 (4) 359-64 doi : 10.1002 / tox.20023 . PMID 15269908 . • Acosta H. & Reyes, 2010. Relación Entre Medio Y Meiofauna: Cambios Morfologicos En Cyprideis Torosa (Ostracodo) de la cienaga de los Vasquez. Islabaru. Caribe colombiano. Universidad Nacional De Colombia, Departamento de Biología Apartado Aéreo, Bogotá. Colombia • Odum, E. P., 1972. Ecología. Interamericana. México. 639 p. • Pilán, M. del C.; Fernández H. R. y Pilán, M. T. 2006. “Proyecto de Glosario de Ingeniería Hidráulica y Limnología”. CETRATER, Facultad de Filosofía y Letras, UNT. • Pontificia Universidad Javeriana & Empresa de Acueducto y Alcantarillado De Bogotá, 2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal de La Vaca, Bogotá D.C. • Page, F. C. 1988. A New Key to Freshwater and Soil Gymnamoebae. Culture Collection of Algae and Protozoa. Freshwater Biological Association. • Pearse A. S., G. W. Wharton, 1938. The oyster “leech,”Stylochus inimicus Palombi, associated with oysters on the coast of Florida Ecological Monographs Vol. 8 No 4:605-655. • Pérez, 2007. Actividad antimicrobiana de Oedogonium capillare, Laboratorio de Investigacion de Productos Naturales. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industias extractivas IPN, Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, México. • Pick, F.R.y D.R.S. Lean, 1987. The role of macronutrientes (C, N, P) in controling cyanobacterial dominance in eutrophic lakes. New Zealand Journal of Freswater and Marine Research, 21: 425-434. • Rebecchi L., T. Altiero, R. Guidetti, 2007. Anhydrobiosis: the extreme limit of desiccation tolerance. Invertebr. Survival J., 4: 65-81. • Reynolds, C. S., 1996. Plant life of the pelagic. Proceedings of the International Association for Theoretical and Applied Limnology 26:97-113 • Sarmiento F., 2000. Diccionario de Ecología, Paisajes, conservación y Desarrollo Ssutentable. Quito, Ecuador. • Secretaria Distrital de Ambiente, 2008. Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales en Centros Urbanos. Bogotá D.C. • Secretaria Distrital de Ambiente, últimos lineamientos político normativos. Bogotá D.C • Washington, H. G., 1984. Diversity, biotic and similarity indices. A review with special relevance to aquatic ecosystems. Water Research.18(6):653-694. BIBLIOGRAFÍA
  • 166. • Abalde J., Cid A., Hidalgo J P., Torres E. y Herrero C. (1995). Microalgas: Cultivo y Aplicaciones. Universidad de La Coruña, España. • Aguilar M. (2006). Comunicación personal. Ingeniero acuicultor de la Universidad Técnica de Machala. Biólogo camaronero. • Albarracín I. (2005). Biotecnología, cultivo y aprovechamiento integral de las microalgas. Extraído el 23 de enero, 2007. de http://www.secyt.gov.ar/actj/documentos_varios/informe_espindola.doc • Ayala F. y Laing, I. (1990). Commercial mass culture techniques for producing microalgae. In Akatsuka, I., Ed. Introduction to Applied Phycology. Academic • Publishing. The Netherlands; pp. 447-477. • Boone D. R. y Castenholz R W. (2001). BERGEY’S MANUAL of Systematic • Bacteriology., Segunda edición. Volumen 1 The Archaea and the Deeply Branching and Phototrophic Bacteria. “Phylum Bx. Cyanobacteria”. Michigan. 473-568. • Bonilla P. (2002). Dinámica del plancton en estanques camaroneros. Tesis de Maestría. • CENAIM INFORMA. Boletín Informativo Quincenal No. 52. Guayaquil-Ecuador. • Boussiba. S. (1988). Annabaena azollae as a nitrogen biofertilizer. In: Stadler, T., • Mollion, J., Verdus, M.C., Karamanos, Y., Morvan, H., Christiasen, D., Eds. In: Algal Biotechnology. Proceedings of the 4th International Meeting of the SAA. Elsevier Applied Science, London – New York. pp. 169-171. • Boyd, C.E. y Tucker C.S. (1998). Pond Aquaculture Water Quality Management. Kluwer. Academic Publisher, Amsterdam, Holanda • Brett N., Dittmann E., Rouhiainen L., Bass A. R., Schaub V., Sivonen K. y Börner T. (1999). Nonribosomal peptide síntesis and toxigenicity of cianobacteria. Journal of Bacteriology. 4089-4097 • Brown J. (1989). Nutricional aspects of microalgae used in mariculture: a literatura review. CSIRO Marine Reports, Nº2005. • Bucheli P. (2000). Consideraciones técnicas para proyectos de acuacultura. Extraído el 2 de septiembre, 2006. de: http://www.sica.gov.ec/agronegocios/ • Buikema W. y Haselkorn, R. (1991). Characterization of a gene controlling heterocyst differentiation in the cyanobacterium Anabaena PCC 7120. Gene Development 5:321-330. • Carr N. G. y Whitton B.A. (1982). The biology of cyanobacteria. University of California. Estados Unidos. • Cedillo D., Cabrera W., Berru J. (1994). Análisis del efecto de microalgas en la fase de crecimiento estacionaria y exponencial sobre la cría de larvas de camarón Penaeus vannamei. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Machala. Machala, El Oro. • De Pauw, N. y Persoone G. (1988). Micro-algae for aquaculture. In: Micro-algal Biotechnology. Borowitzka, M.A. and L.J. Borowitzka (Eds.). Cambridge University Press, Cambridge, U.K., pp 197-221. • Fábregas, J., Herrero, C., Gamillo, Y., Otero, A., Paz, J.M. y Vecino, E. (1994). Decrease of plasma colesterol with the marine microalga Dunaliella tertiolecta in hypercholesteroemic rats. J. Gen. Appl. Microbiol. 40: 533-540. • FIRI (FAO Inland Water Resources and Aquaculture Service). (2005). Schwarz, L. Visión General del Sector Acuícola Nacional - Ecuador. National Aquaculture Sector Overview Fact Sheets. FAO-Rome. Extraído el 29 de noviembre, 2006. de: http://www.fao.org/figis/servlet/ • Giraldez, R. N., Mateo P., Bonilla I. y Fernández-Piña F. (1997). The relationship between intracellular pH, growth characteristics and calcium in the cyanobacterium Anabaena sp. strain PCC 7120 exposed to low pH. New Phytologist 137: 599-605. • Jaime B. (2004). Empleo del polvo de Spirulina platensis en la alimentación de Zoeas y Mysis de Litopenaeus schmitti. Extraído el 26 de enero, 2007. de: http:// w3.dsi.uanl.mx/publicaciones/maricultura/vii/pdf/31BarbaritoJ.Ceballos.pdf • Jiménez R. (1983). Acta Oceanográfica del Pacífico. Vol. 2, No. 2 • Komárek., H. (2006). CYANO – DATABASE. Database of cyanoprokaryotes. Ann. • Sci. Nat. Bot, ser. 7, 7:224. Extraído el 12 agosto, 2006. de: http://www.cyanodb.cz/Anabaena/Anabaena.html • La Gran Época. (2007). El camarón ecuatoriano reemplazaría al chino en el mercado de Estados Unidos. Extraído el 22 de noviembre, 2007. de: http://www.lagranepoca.com/articles/2007/07/15/928p.html • Lowry., (1951) and modified by Hebert., (1971). Methods of Microbiology. 5B: 209- • 344. • Maldonado M., Rodríguez J. y De Blas I. (2004). El camarón de cultivo frente al • WSSV, su principal patógeno. Extraído el 29 de noviembre, 2006. de: • http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/21_10.pdf • Marker A. (1980). The use of acetona and methanol in the estimation of chlorophyll in the presence of phacophytin. Freshwater Biology 2: 361-385. • Massaut L. y Ortiz J. (2002). Aislamiento y cultivo de cianobacterias con potencial • toxicidad sobre postlarvas de Litopenaeus vannamei. Centro Nacional de Acuicultura e • Investigaciones Marinas (CENAIM). VOL 9 No.1. Guayaquil, Ecuador. • Moisander P. H., McClinton E. y Paerl H. (2002). Salinity effects on growth, • photosynthetic parameters, and nitrogenase activity in estuarine planktonic • cyanobacteria. Microbial Ecology, 43:432-442 • Montaño M. (2005). Estudio de la aplicación de Azolla Anabaena como bioabono en el cultivo de arroz en el litoral ecuatoriano. Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 18, no 1: 147-151 • Mora R., Ortiz N., Clemente I., Bermúdez J., Avendaño D y Morales E. (2002). Efecto del nitrato, irradiancia y salinidad sobre la producción de clorofila a de microalgas cultivadas y aisladas en la región noroccidental de Venezuela. Oceánides. 17(2): 73-83.
  • 167. • Sonnenholzner S. (2005). Experimentaciones en la Estación Experimental del • CENAIM en Palmar. Bol Nº 122. • Sournia, A. (1974). Circadian periodicities in natural populations of marine phytoplankton. Advances in Marine Biology 12:325-389. • Sowers A., Young S., Browdy C., Grosell M. y Tomasso J. (2006). Hemolymph-ion dynamics in Litopenaeus vannamei exposed to dilute seawater and a mixed-ion environment. Department of Biological Sciences. Clemson University. South Carolina. • Staley, J.T. (ed). (1989). Bergey's manual of sy.stematic bac- Vol. 3. Williams & • Wilkins. • Toro, J.E. (1989). The growth rate of two species of microalgae used in shellfish hatcheries cultured Ander two Light regimes. Aquacult. Fish. Management. 20:249-254. • Tobey J. (1998). Impactos económicos, sociales y ambientales en el cultivo de camarón de América Latina. Extraído el 11 de diciembre, 2006. de: http://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.PDF. • Venkatamaran, L. (1986). Blue-Green algae as biofertilizer. En: Handbook of Microalgal Mass Culture (ed. A. Richmond). CRC Press Inc. Boca Raton, Florida, USA. 455-472 • Abalde J., Cid A., Hidalgo J P., Torres E. y Herrero C. (1995). Microalgas: Cultivo y • Aplicaciones. Universidad de La Coruña, España. • Aguilar M. (2006). Comunicación personal. Ingeniero acuicultor de la Universidad • Técnica de Machala. Biólogo camaronero. • Albarracín I. (2005). Biotecnología, cultivo y aprovechamiento integral de las • microalgas. Extraído el 23 de enero, 2007. de • http://www.secyt.gov.ar/actj/documentos_varios/informe_espindola.doc • Ayala F. y Laing, I. (1990). Commercial mass culture techniques for producing • microalgae. In Akatsuka, I., Ed. Introduction to Applied Phycology. Academic • Publishing. The Netherlands; pp. 447-477. • Boone D. R. y Castenholz R W. (2001). BERGEY’S MANUAL of Systematic • Bacteriology., Segunda edición. Volumen 1 The Archaea and the Deeply Branching • and Phototrophic Bacteria. “Phylum Bx. Cyanobacteria”. Michigan. 473-568. • Bonilla P. (2002). Dinámica del plancton en estanques camaroneros. Tesis de Maestría. • CENAIM INFORMA. Boletín Informativo Quincenal No. 52. Guayaquil-Ecuador. • Boussiba. S. (1988). Annabaena azollae as a nitrogen biofertilizer. In: Stadler, T., • Mollion, J., Verdus, M.C., Karamanos, Y., Morvan, H., Christiasen, D., Eds. In: Algal • Biotechnology. Proceedings of the 4th International Meeting of the SAA. Elsevier • Applied Science, London – New York. pp. 169-171. • Boyd, C.E. y Tucker C.S. (1998). Pond Aquaculture Water Quality Management. • Kluwer. Academic Publisher, Amsterdam, Holanda
  • 168.  Diseñar estrategias para promover la participación de la comunidad en el proceso de formación e investigación.  Generar estrategias que permitan establecer un dialogo con la comunidad sobre la importancia de la fauna y flora del humedal.  Caracterizar organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton a partir de muestras de agua tomadas en el Humedal:  Realizar taller para el muestreo, almacenamiento y conservación de muestras de agua  Conformar equipos de trabajo para el análisis de las muestras de agua  Realizar análisis microscópico de las muestra  Realizar dibujos o esquemas de los organismo  Evaluar la relación entre los organismo determinados y el estado ambiental del cuerpo de agua (IPO palmer, 1969)  Socialización: Diseñar una guía ilustrada, que sea práctica, útil, accesible, y de rigurosa seriedad científica sobre los organismos fitoplanctónicos y zooplanctónicos del Humedal OBJETIVOS & TAREAS