SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción de vinos
GRAJALES S.A
SEBASTIAN DOMINGUEZ
JUAN CAMILO GALVIZ
PROCESO DE ELABORACION DE VINO
La planta de elaboración de vinos de 6.500 m2 tiene
una capacidad instalada de más de 4 millones de
botellas anuales añejamiento en barriles de roble de
160.000 botellas que nos permiten obtener vinos con
las características propias de los vinos de crianza.
Cuenta con una capacidad de envasado de 10
millones de botellas anuales.
Cuentan con personal altamente calificado en
cada proceso, controles estrictos de calidad y
proceso que hacen que puedan cumplir con todas
las características de vinos finos y de gran calidad.
Proceso de producción de vino de uva
• Recepción de la uva: Mediante el empleo de remolques que transportan cajas o
pequeños cestos que no sobrepasen los 25kg de capacidad. El transporte se realiza
con la mayor rapidez posible debiendo llegar la uva a la bodega el mismo día de ser
vendimiada, evitando en lo posible el aplastamiento de la uva y un calentamiento
excesivo de esta. Se procede inmediatamente al pesado y toma de muestra, esta se
realiza en cada remolque y posteriormente se analizara para comprobar el estado
sanitario y riqueza en azúcar de la uva.
• Tratamiento mecánico de la vendimia: La maquinaria utilizada en el procesado de la
vendimia en la bodega, esta fundamentalmente destinada a la extracción total o
parcial del mosto. Esta maquinaria también posibilita el transporte de la vendimia
dentro de la bodega, generalmente por medio de tuberías de gran diámetro y con
destino a las distintas fases del proceso de elaboración.
• Despalillado: La operación del despalillado consiste en la separación de los raspones,
pudiéndose hacer antes o después del estrujado. Supone una mejora gustativa de los
vinos, pues los elementos disueltos de los raspones presentan sabores astringentes,
vegetales y herbáceos, procedentes de la savia o jugos vacuolares de células
fotosintéticas. Confiriendo por tanto finura a los vinos.
• Estrujado: Primitivamente el estrujado era la única operación que se podía
aplicar a una vendimia para extraer su mosto, la aparición de las prensas
permitió aprovechar una mayor cantidad de mosto contenido en los
racimos estrujados. Se debe rasgar simplemente el hollejo por un meridiano
de la baya, liberando la pulpa que contiene el mosto y las pepitas de su
interior, y siempre sin triturar los hollejos, ni tampoco laminar las pepitas.
• Evacuación de raspones: Este subproducto ocupa un gran volumen,
formando una masa esponjosa de poco peso, que debe ser regularmente
retirada de las inmediaciones de las maquinas despalilladoras, pudiendo
instalarse para su evacuación una o varias cintas transportadoras neradas
dotadas de una pequeña tolva de acumulación o alimentación, estando
colocadas en posición horizontal o inclinadas, y permitiendo la descarga de
raspones en una zona fuera de la bodega. La extracción y transporte de
raspones mediante la aspiración neumática, es el sistema mas
frecuentemente utilizado por las bodegas.
• Encubado: Consiste en depositar el mosto en los depósitos para que
fermente y se convierta en vino. La duración de la fermentación será de 6
días para el vino joven y será la primera que entre en la bodega y 6-10 días
para el vino de crianza y reserva.
• Maceración: La maceración es el contacto entre liquido y partes solidas de la uva. Es un
proceso que se inicia en el momento en que el mosto entra en contacto con los hollejos
de la uva.
• Fermentación: Es el proceso por el cual el azúcar del mosto se convierte en alcohol etílico
mediante la acción de las levaduras naturales presentes en el hollejo de la uva y en la
propia bodega. Se trata de uno de los momentos fundamentales del proceso de
elaboración del vino.
• Descube y prensado: Es la operación que consiste en sacar el vino de los depósitos donde
ha fermentado, el vino se traspasa a otros depósitos donde permanecerá cierto tiempo. El
vino separado en esta operación se denomina vino yema. Dependiendo del momento en
que se realice el descube se obtienen vinos diferentes, mas o menos aptos para la
crianza. Hay dos tipos de descube, descube en caliente y descube en frio, el descube en
caliente se realiza cuando el vino ya no contiene gran proporción de azúcar y el descube
en frio se realiza después de que haya acabado la fermentación.
• Almacenamiento: El vino debe ser almacenado a temperatura estable de unos 15 °C
(nunca inferior a 10 °C ni superior a 18 °C), en un sitio oscuro ya que la luz oxida el vino,
tumbado, y no moverlo. La humedad de la bodega casera debe de tener una humedad
de entre el 60-80%. Se cierra al vacio y con tapon de corcho para que pueda expandirse,
aunque los vinos jóvenes también usan tapon de plástico. El vino absorbe todo lo que hay
alrededor, por lo que debe ser almacenado en sitios poco húmedos y sin olores fuertes.
Profesionales involucrados en la elaboración del vino
Ya que conocemos un poco del proceso de elaboración del vino hasta la comercialización
debemos conocer aquellos profesionales que están involucrados en la misma.
• Ampeologo: Es la persona que tiene formación relacionada con la vid, respecto al estudio
de la vid y su cultivo. Es decir, el ampeologo se dedica a estudiar el origen geográfico de
las cepas, su cultivo, su adaptación al entorno climático y sus patologías y tratamientos.
• Viticultor: Es el encargado del cultivo de la vid y las parras. Por lo tanto, la viticultura es el
proceso del cultivo de la vid, posteriormente sus uvas formaran parte del proceso de
producción.
• Enólogo: Es quien tiene los conocimientos necesarios para la elaboración del vino.
Además, dirige la elaboración de los distintos tipos de vino de la bodega. Y, es el
responsable técnico de todo el proceso, desde la elección de la viña hasta su
comercialización. Así que, este profesional debe tener ciertas habilidades, como la
capacidad de manejo de equipo, investigación y planificación, y la intuición sobre los
productos que el mercado requiere.
• Ingeniero Agrónomo: Si bien antiguamente el Ingeniero Agrónomo se desempeñaba en el
campo y los enólogos en el laboratorio, lo cierto es que en los últimos años ambos
profesionales trabajan en conjunto. Así como el enólogo hoy camina las fincas y tiene
incidencia en decisiones agronómicas como la poda y la cosecha, el Ingeniero
Agrónomo también participa en la elaboración de los vinos aportando sus ideas, su
experiencia y su opinión durante la vinificación.
• Ingeniero Industrial: Se encarga de controlar las operaciones de producción y definir los
sistemas de información, gestiona el uso de herramientas de automatización para
tecnología de producción más eficientes.

Más contenido relacionado

Similar a Producción de vinos.pdf

Circuito de la vid- Agustín y Gustavo
Circuito de la vid- Agustín y GustavoCircuito de la vid- Agustín y Gustavo
Circuito de la vid- Agustín y Gustavo
soniatw
 
Circuito de producción agustín y gustavo
Circuito de producción agustín y gustavoCircuito de producción agustín y gustavo
Circuito de producción agustín y gustavosoniatw
 
9. Vinificacion vinos blancos
9. Vinificacion vinos blancos 9. Vinificacion vinos blancos
9. Vinificacion vinos blancos
Angelo Toledo Molina
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
cata_andy
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
danielafredes
 
Elaboracion del vino
Elaboracion del vinoElaboracion del vino
Elaboracion del vino
Lesly Rodriguez T
 
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
mabelprocel
 
Taller mejora de calidad
Taller mejora de calidadTaller mejora de calidad
Taller mejora de calidad
Rgta Región de O'Higgins
 
Elvino
ElvinoElvino
Manejo de la vinificación de las uvas
Manejo de la vinificación de las uvasManejo de la vinificación de las uvas
Manejo de la vinificación de las uvas
Sandy Alave
 
Metodos-P1-9165-9
Metodos-P1-9165-9Metodos-P1-9165-9
Metodos-P1-9165-9
Nel Rodriguez
 
Presentación vinos
Presentación vinosPresentación vinos
Presentación vinos
toloandterri
 
Vino
VinoVino
50 Recetas para disfrutar el Vino
50 Recetas para disfrutar el Vino50 Recetas para disfrutar el Vino
50 Recetas para disfrutar el Vino
Luis Fernando Heras Portillo
 
Circuito productivo
Circuito productivoCircuito productivo
Circuito productivo
RenataCicarellli
 
Los vinos espumosos
Los vinos espumososLos vinos espumosos
Los vinos espumosos
Sommelier Faustino Muñoz Soria
 
Los vinos espumosos
Los vinos espumosos Los vinos espumosos
Los vinos espumosos
Sommelier Faustino Muñoz Soria
 

Similar a Producción de vinos.pdf (20)

Circuito de la vid- Agustín y Gustavo
Circuito de la vid- Agustín y GustavoCircuito de la vid- Agustín y Gustavo
Circuito de la vid- Agustín y Gustavo
 
Circuito de producción agustín y gustavo
Circuito de producción agustín y gustavoCircuito de producción agustín y gustavo
Circuito de producción agustín y gustavo
 
9. Vinificacion vinos blancos
9. Vinificacion vinos blancos 9. Vinificacion vinos blancos
9. Vinificacion vinos blancos
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Elaboracion del vino
Elaboracion del vinoElaboracion del vino
Elaboracion del vino
 
Metodos p1-9165-9
Metodos p1-9165-9Metodos p1-9165-9
Metodos p1-9165-9
 
Conoce BMA
Conoce BMAConoce BMA
Conoce BMA
 
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
 
Taller mejora de calidad
Taller mejora de calidadTaller mejora de calidad
Taller mejora de calidad
 
Elvino
ElvinoElvino
Elvino
 
Manejo de la vinificación de las uvas
Manejo de la vinificación de las uvasManejo de la vinificación de las uvas
Manejo de la vinificación de las uvas
 
Metodos-P1-9165-9
Metodos-P1-9165-9Metodos-P1-9165-9
Metodos-P1-9165-9
 
Presentación vinos
Presentación vinosPresentación vinos
Presentación vinos
 
Vino
VinoVino
Vino
 
50 Recetas para disfrutar el Vino
50 Recetas para disfrutar el Vino50 Recetas para disfrutar el Vino
50 Recetas para disfrutar el Vino
 
Circuito productivo
Circuito productivoCircuito productivo
Circuito productivo
 
Los vinos espumosos
Los vinos espumososLos vinos espumosos
Los vinos espumosos
 
Ejemplo de aplicación del ciclo pdca
Ejemplo de aplicación del ciclo pdcaEjemplo de aplicación del ciclo pdca
Ejemplo de aplicación del ciclo pdca
 
Los vinos espumosos
Los vinos espumosos Los vinos espumosos
Los vinos espumosos
 

Último

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

Producción de vinos.pdf

  • 1. Producción de vinos GRAJALES S.A SEBASTIAN DOMINGUEZ JUAN CAMILO GALVIZ
  • 2. PROCESO DE ELABORACION DE VINO La planta de elaboración de vinos de 6.500 m2 tiene una capacidad instalada de más de 4 millones de botellas anuales añejamiento en barriles de roble de 160.000 botellas que nos permiten obtener vinos con las características propias de los vinos de crianza. Cuenta con una capacidad de envasado de 10 millones de botellas anuales. Cuentan con personal altamente calificado en cada proceso, controles estrictos de calidad y proceso que hacen que puedan cumplir con todas las características de vinos finos y de gran calidad.
  • 3. Proceso de producción de vino de uva • Recepción de la uva: Mediante el empleo de remolques que transportan cajas o pequeños cestos que no sobrepasen los 25kg de capacidad. El transporte se realiza con la mayor rapidez posible debiendo llegar la uva a la bodega el mismo día de ser vendimiada, evitando en lo posible el aplastamiento de la uva y un calentamiento excesivo de esta. Se procede inmediatamente al pesado y toma de muestra, esta se realiza en cada remolque y posteriormente se analizara para comprobar el estado sanitario y riqueza en azúcar de la uva. • Tratamiento mecánico de la vendimia: La maquinaria utilizada en el procesado de la vendimia en la bodega, esta fundamentalmente destinada a la extracción total o parcial del mosto. Esta maquinaria también posibilita el transporte de la vendimia dentro de la bodega, generalmente por medio de tuberías de gran diámetro y con destino a las distintas fases del proceso de elaboración. • Despalillado: La operación del despalillado consiste en la separación de los raspones, pudiéndose hacer antes o después del estrujado. Supone una mejora gustativa de los vinos, pues los elementos disueltos de los raspones presentan sabores astringentes, vegetales y herbáceos, procedentes de la savia o jugos vacuolares de células fotosintéticas. Confiriendo por tanto finura a los vinos.
  • 4. • Estrujado: Primitivamente el estrujado era la única operación que se podía aplicar a una vendimia para extraer su mosto, la aparición de las prensas permitió aprovechar una mayor cantidad de mosto contenido en los racimos estrujados. Se debe rasgar simplemente el hollejo por un meridiano de la baya, liberando la pulpa que contiene el mosto y las pepitas de su interior, y siempre sin triturar los hollejos, ni tampoco laminar las pepitas. • Evacuación de raspones: Este subproducto ocupa un gran volumen, formando una masa esponjosa de poco peso, que debe ser regularmente retirada de las inmediaciones de las maquinas despalilladoras, pudiendo instalarse para su evacuación una o varias cintas transportadoras neradas dotadas de una pequeña tolva de acumulación o alimentación, estando colocadas en posición horizontal o inclinadas, y permitiendo la descarga de raspones en una zona fuera de la bodega. La extracción y transporte de raspones mediante la aspiración neumática, es el sistema mas frecuentemente utilizado por las bodegas. • Encubado: Consiste en depositar el mosto en los depósitos para que fermente y se convierta en vino. La duración de la fermentación será de 6 días para el vino joven y será la primera que entre en la bodega y 6-10 días para el vino de crianza y reserva.
  • 5. • Maceración: La maceración es el contacto entre liquido y partes solidas de la uva. Es un proceso que se inicia en el momento en que el mosto entra en contacto con los hollejos de la uva. • Fermentación: Es el proceso por el cual el azúcar del mosto se convierte en alcohol etílico mediante la acción de las levaduras naturales presentes en el hollejo de la uva y en la propia bodega. Se trata de uno de los momentos fundamentales del proceso de elaboración del vino. • Descube y prensado: Es la operación que consiste en sacar el vino de los depósitos donde ha fermentado, el vino se traspasa a otros depósitos donde permanecerá cierto tiempo. El vino separado en esta operación se denomina vino yema. Dependiendo del momento en que se realice el descube se obtienen vinos diferentes, mas o menos aptos para la crianza. Hay dos tipos de descube, descube en caliente y descube en frio, el descube en caliente se realiza cuando el vino ya no contiene gran proporción de azúcar y el descube en frio se realiza después de que haya acabado la fermentación. • Almacenamiento: El vino debe ser almacenado a temperatura estable de unos 15 °C (nunca inferior a 10 °C ni superior a 18 °C), en un sitio oscuro ya que la luz oxida el vino, tumbado, y no moverlo. La humedad de la bodega casera debe de tener una humedad de entre el 60-80%. Se cierra al vacio y con tapon de corcho para que pueda expandirse, aunque los vinos jóvenes también usan tapon de plástico. El vino absorbe todo lo que hay alrededor, por lo que debe ser almacenado en sitios poco húmedos y sin olores fuertes.
  • 6. Profesionales involucrados en la elaboración del vino Ya que conocemos un poco del proceso de elaboración del vino hasta la comercialización debemos conocer aquellos profesionales que están involucrados en la misma. • Ampeologo: Es la persona que tiene formación relacionada con la vid, respecto al estudio de la vid y su cultivo. Es decir, el ampeologo se dedica a estudiar el origen geográfico de las cepas, su cultivo, su adaptación al entorno climático y sus patologías y tratamientos. • Viticultor: Es el encargado del cultivo de la vid y las parras. Por lo tanto, la viticultura es el proceso del cultivo de la vid, posteriormente sus uvas formaran parte del proceso de producción. • Enólogo: Es quien tiene los conocimientos necesarios para la elaboración del vino. Además, dirige la elaboración de los distintos tipos de vino de la bodega. Y, es el responsable técnico de todo el proceso, desde la elección de la viña hasta su comercialización. Así que, este profesional debe tener ciertas habilidades, como la capacidad de manejo de equipo, investigación y planificación, y la intuición sobre los productos que el mercado requiere.
  • 7. • Ingeniero Agrónomo: Si bien antiguamente el Ingeniero Agrónomo se desempeñaba en el campo y los enólogos en el laboratorio, lo cierto es que en los últimos años ambos profesionales trabajan en conjunto. Así como el enólogo hoy camina las fincas y tiene incidencia en decisiones agronómicas como la poda y la cosecha, el Ingeniero Agrónomo también participa en la elaboración de los vinos aportando sus ideas, su experiencia y su opinión durante la vinificación. • Ingeniero Industrial: Se encarga de controlar las operaciones de producción y definir los sistemas de información, gestiona el uso de herramientas de automatización para tecnología de producción más eficientes.