SlideShare una empresa de Scribd logo
Productividad empresarial y factores que la incrementan
Business productivity and factors that increase it
Adriana Catherine Contreras Duarte
Beatriz Adriana Sierra Moreno
Resumen
El objetivo fundamental de este artículo es describir los diversos factores que incrementan la
productividad en las empresas. La metodología empleada para lograr este objetivo fue la
revisión, clasificación y análisis de artículos científicos, de aplicación empresarial y económica
nacional e internacional. En el desarrollo se encuentran diversos factores que incrementan la
productividad, desde un enfoque general que hace referencia al desarrollo económico y su
transformación, hasta un enfoque particular aplicado a las empresas; se describen casos del
sector productivo en Colombia, estas se dedican a comercializar productos de la agricultura y
ganadería como: café, banano, flores, productos lácteos y carne, sector minero energético y
pequeñas exportadoras; los factores que influyen en la productividad de empresas internacionales
como los puertos de México, empresas de Ecuador, Costa Rica, empresas manufactureras de
España líderes en exportación.
Palabras claves: Productividad, transformación productiva, organizaciones, tecnologías de la
información, gestión del conocimiento.
Abstract
The fundamental objective of this article is to describe the various factors that increase
productivity in enterprises. The methodology used to achieve this objective was the review,
classification and analysis of scientific articles, of national and international business and
economic application. In development there are several factors that increase productivity, from a
general approach that makes reference to economic development and its transformation, to a
particular approach applied to companies; cases of the productive sector in Colombia are
described, these are dedicated to commercialize products of agriculture and livestock such as:
coffee, banana, flowers, dairy products and meat, mining energy sector and small exporters;
factors that influence the productivity of international companies such as the ports of Mexico,
companies in Ecuador, Costa Rica, manufacturing companies in Spain leading exports.
Keywords: Productivity, productive transformation, organizations, information technologies,
knowledge management
Introducción
La productividad es un término que se escucha día a día en el mundo empresarial, teniendo
en cuenta que las empresas se mueven en un sistema económico que fundamenta su
funcionamiento en proteger y fortalecer sus intereses, siendo así, los empresarios ven en la
productividad uno de los medios que permite incrementar la riqueza de las empresas.
Este artículo de revisión surge a partir de la consulta a investigaciones realizadas en Chile,
Ecuador, Venezuela, Colombia, Costa Rica, México y España, de las cuales se identificaron
catorce factores que de manera directa incrementan la productividad empresarial que son:
Nuevas formas de organización del trabajo, cualificación de los trabajadores, uso de las
tecnologías de la información y comunicación, la innovación desde el enfoque de generar nuevo
conocimiento, cambio en eficiencia, cambio tecnológico, movilidad laboral, gestión de
interacción con los aliados, estrategias de retroalimentación en la organización, sesiones de
integración entre pequeñas y medianas empresas, identificación detallada los insumos de
entradas y salidas, estructuración opciones de mejora continua, inversión en actividades de
investigación, gestión delos sistemas de calidad; y dos factores indirectos que pueden contribuir
al aumento de la productividad como: La implementación de políticas lideradas por el Estado
para favorecer a las pequeñas y medianas empresas y que los sistemas económicos permitan el
comercio global.
Metodología
La metodología para la construcción del presente artículo se basó en la consulta de
Investigaciones y artículos científicos, en bases de datos como; Scopus, Science Direct, Google
académico, y revistas científicas, utilizando palabras claves tales como: la productividad,
innovación, competitividad. Seguidamente se seleccionaron los primeros resultados con el área
de interés, es este caso gestión y asesoramiento empresarial, y de éste resultado se filtraron los
que permitían su acceso.
Después de la consulta los artículos seleccionados se registraron en una matriz de síntesis en la
cual se consolidó el título, año de publicación, institución o entidad que respalda, ámbito
espacial, objetivos, metodología, y conclusiones de 30 artículos e informes relacionados con el
tema; seguidamente se elaboró un mapa mental que permitió estructurar el orden en que se
presenta la información y por último, se procedió a redactar el artículo tomando como referencia
las Normas APA 2016 – 6ta Edición.
Desarrollo
La productividad se puede entender como el uso efectivo de las capacidades y recursos de la
organización en la fabricación de productos o prestación de servicios, según (Nagles Garcia,
2006) es necesario desarrollar la capacidad creativa y habilidad de ejecución de las soluciones a
las dificultades que se presentan en el escenario empresarial, esto implica vincular los temas de
gestión del conocimiento, control total de pérdidas y productividad.
En este artículo se describen factores que promueven el aumento de productividad en las
organizaciones, se presentan factores de origen indirectos o externos, que son aquellos provienen
del entorno, pero tienen influencia en la productividad de la empresa y factores directos son los
que aplica la empresa con el propósito de aumentarla.
Factores indirectos o externos
Los factores externos son agentes que se encuentran fuera de una organización, como los
ajustes estructurales y la administración pública, estos pueden incidir para el aumento de la
productividad. (Rubio Rubio, 2010)
Puede afirmarse que la empresa no puede controlar directamente las decisiones de abrir
frontera al comercio internacional, pero estas pueden influir en la productividad de las
organizaciones, como los describen los investigadores de la universidad Sergio Arboleda (Bogotá
D.C., Colombia), que identifican que la productividad es posible incrementarla a partir de la
definición de cómo se maneja la economía del país, (Maldonado & Sánchez, 2012) plantean que
los países deben sintonizarse con la economía global y de esta manera permitir que ingresen
nuevas tecnologías y conocimiento para incrementar el valor agregado de los productos
manufacturados y de esta forma ser grandes líderes comerciales mundiales y no depender de la
exportación de recursos no renovables.
Por otra parte, Guisado Vila y otros, (2015), profesores de la universidad Extremadura y
Vigo de España, destacan que las empresas españolas líderes en exportación, tienen altos
niveles de productividad como consecuencia de la tecnología y maquinaria que utilizan. Basados
en el anterior descubrimiento, recomiendan que los órganos de decisión política autoricen
subsidios a las pequeñas empresas con bajos niveles de productividad para que adquieran
maquinaria y equipos.
Factores internos o directos
En los factores internos son aquellos agentes que se encuentran dentro de una organización,
que pueden generar un impacto positivo o negativo en la misma se tienen en cuenta a la gestión
del talento humano, la cualificación del personal, sistemas de gestión, métodos y estilos de
dirección, la tecnología de la información y comunicación, los materiales y la maquinaria con la
que dispone dicha organización.
En relación con la productividad en los puertos, los investigadores (Delfín Ortega & Navarro
Chávez, 2015) describen los cambios de la productividad en los principales puertos de México
entre los años 1982-2010, concluyen que estos cambios se dieron por dos factores: cambio en
eficiencia y cambio tecnológico, con cambio de eficiencia hacen referencia a la utilización al
máximo de todos los recursos disponibles, como: tiempo para realizar los embarques, espacio
para recibir la carga y capital invertido en el mejoramiento de la estructura; en cuanto a cambio
tecnológico describe a la maquinaria moderna y la disposición de las tecnologías de la
información.
En un estudio al conjunto empresarial de la región norte de España (Torres Sellens & Martinez
Cerdá, 2010) consideran que el patrón de crecimiento de la economía donde se mueven las
empresas en la actualidad se fundamenta en el conocimiento, el cual se considera fuente de
productividad. Por lo tanto los factores de incremento de la productividad tienen que ver con las
nuevas formas de organizar el trabajo, el uso de TIC´s y cualificación de trabajadores
(Arevalo Avecilla , Padilla Lozano, Bustamante Ubilla , & Vidal Silva, 2017), profesores de
la universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Talca de Chile y Autónoma de Chile,
desarrollaron una investigación en Ecuador, en la cual una de las primeras conclusiones a la que
llegan es que la inversión económica que hacen las organizaciones en Tecnologías de la
Información tiene una influencia directa en la productividad de las mismas.
Es en este punto que cobran gran importancia las tecnologías de la información y la aplicación
de nuevos conocimientos que pueden ser adquiridos por experiencia e interacción con el
mercado, Según tres investigadores de Costa Rica (Leiva, Rodríguez Álvarez, & Monge
González, 2017) mencionan que la contratación por parte de las empresas locales, a ex
empleados de multinacionales puede incidir significativamente en el aumento de la
productividad, mediante el efecto de movilidad laboral, es decir, permitir que los empleados
apliquen en las empresas locales los conocimientos adquiridos en dichas empresas..
Sin embargo, en un estudio realizado en España por (Peña Sánchez, 2007) , analiza que la
evolución de la productividad del trabajo en las organizaciones, es proporcional a la evolución
productiva de la región en general y resalta la importante participación de ésta en la producción
de alimentos, bebidas y tabaco lo que implica estar inmersa en el tejido productivo del país, pero
la ausencia de mano de obra cualificada impide potencialmente aumento de la productividad en
las organizaciones y por lo tanto en la región.
Por su parte (Villegas Arias, 2007) realizó una investigación donde observó cuatro redes
productivas colombianas, estas se dedican a comercializar productos de la agricultura y
ganadería como: café, banano, flores, productos lácteos y carne. En ellas detectó que se
presentan cinco factores comunes en las empresas observadas, que contribuyen al aumento de la
productividad como: Gestión de interacción con sus aliados, retroalimentación y aplicación de
estrategias para el mejoramiento continuo, disponer e integrar infraestructura de información y
comunicación moderna, definir y aplicar rigurosamente criterios de selección de participantes en
la organización, ya que de este perfil depende la ejecución de los objetivos, la innovación como
centro de estrategia en la organización.
Por otra parte (Rivera Huerta, López, & Mendoza, 2016) en su investigación denominada
“Mecanismos utilizados en México para aumentar la competitividad y productividad de las
microempresas informales”, concluyen que el Estado debe liderar la implementación de
estrategias y promoción de políticas que faciliten la integración social y económica de la
empresas informales. Este estudio reconoce que el sector informal ha tenido un crecimiento
importante y que por lo tanto, representa desarrollo económico para una región, así como
generador de empleo y de ingresos a la economía.
En otro estudio realizado en Colombia, en la zona industrial de Cali (Jumbo) por (Santa Maria
S. & Rozo V., 2008) concluyen que en las sesiones integradas entre empresarios formales e
informales se perciben situaciones de mejoramiento que no son fácilmente detectables con un
análisis cuantitativo y como resultado de estas sesiones surge la motivación del sector informal,
que acompañado de políticas de apoyo propuestas por el Estado, incrementan la productividad.
De acuerdo a (Morelos Gómez & Nuñez Bottini, 2017) en una investigación dirigida al sector
extractivo, minero- energético y su aporte en el desarrollo económico de Colombia, identifican
que la productividad de estas organizaciones será posible incrementarla mediante las siguientes
acciones: detallar minuciosamente los insumos (entradas), identificar los productos de salida,
dirigir los esfuerzos a la mejora de todas las actividades dentro de la producción para lograr el
liderazgo en el mercado.
Es importante resaltar en la investigación realizada por la economista e investigadora
venezolana (Méndez Añez, 2012) donde describe la gestión del conocimiento como la estrategia
principal para el aumento de la productividad y define a las empresas como organismos que
adquieren conocimiento y que a través de procesos que desarrollen generan una base de
habilidades relevantes en determinada industria, de este modo demuestran capacidades para
producir nuevos bienes, servicios y tecnologías que arrojan como resultado organizaciones
productivas y competitivas en innovación.
A nivel nacional , economistas colombianos (Cardona A. & Escobar A., 2011), en su artículo
denominado “Innovación en la transformación productiva industrial”, identifican a la innovación
como un factor fundamental de productividad empresarial, y concluyen que la capacidad de la
empresa para adquirir conocimiento, procesar la información y adoptarla al nuevo tipo de
producción donde no solo es tener en cuenta a los factores de producción: tierra, capital y
trabajo, si no que dan paso a otros relacionados con la generación de conocimiento dentro de las
organizaciones.
Desde este mismo enfoque (Sanchez Sellero, Sanchez Sellero, Sanchez Sellero, & Cruz
Gonzalez, 2014) analizan los efectos de la innovación sobre la productividad en las empresas
manufactureras de España, e identifican a las actividades de investigación y desarrollo (I+D)
como dos factores fundamentales que favorecen el desarrollo de la empresa, de la industria y del
país en el que se aplica cobrando relevancia, sin duda alguna, para lograr mayor productividad.
Por otro lado (Ruelas, 1993) Ex presidente de la sociedad mexicana de calidad de la atención
a la salud, afirma que gestionar los sistemas de calidad en las Instituciones de salud, incrementa
la productividad. Este estudio ejemplifica a la productividad como la relación existente entre el
número de consultas otorgadas por hora/médico, propone que debe darse prioridad a las
estrategias donde prima la garantía de calidad y estas como consecuencia, incrementan la
productividad y los costos, lo cual permite, y genera espacios para que los gerentes de las
organizaciones busquen una visión global, donde puedan identificar todos los factores internos y
externos que incrementan la productividad.
Conclusiones
En el desarrollo de este artículo se reconocen diversos factores que a través de investigaciones
se ha demostrado que aumentan la productividad en las organizaciones. Se concluye que debido
a la necesidad de transformación del modelo de crecimiento de las fuentes de productividad de
muchas economías del mundo, entre ellas la española, han adoptado las nuevas fuentes co-
innovadoras de la productividad empresarial, basadas en el establecimiento de relaciones de
complementariedad entre los usos de las TIC, las nuevas formas de organización del trabajo y la
cualificación del empleo, todo ello en un contexto de relaciones laborales flexibles, pero seguras,
puesto que se sigue resaltando la importancia que tiene el recurso humano dentro de la
organización valorando el desarrollo de las capacidades y habilidades dentro de la misma. La
productividad de las empresas también se puede aumentar, manteniendo gestión con los aliados,
estructurando estrategias para lograr la retroalimentación continua.
Factores indirectos también pueden influir para el fortalecimiento de las estructuras productivas,
como las decisiones de políticas que garanticen la inserción de las instituciones y el país en la
internacionalización; la apertura a los mercados globales y la implementación de políticas
lideradas para el estado para favorecer a las pequeñas y medianas empresas.
.
Bibliografía
Amézquita, L., & Palencia Pérez, A. (10 de Noviembre de 2014). Redalyc. Recuperado el 2 de Noviembre
de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=329035723006
Arevalo Avecilla , D. X., Padilla Lozano, C. P., Bustamante Ubilla , M. A., & Vidal Silva, C. L. (Febrero de
2017). Science Direct. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n1/art17.pdf
Cardona A., M., & Escobar A., S. (30 de marzo de 2011). google academico. Recuperado el 4 de
noviembre de 2018, de google academico:
http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v15n31/v15n31a6.pdf
Delfín Ortega, O. V., & Navarro Chávez, J. C. (3 de Julio de 2015). Universidad Nacional Autónoma de
Mexico. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de
http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/754/792
Duarte Calvo, M. (Julio-Diciembre de 2015). La descentralización productiva en Costa Rica. Revista
Espiga(30), 12. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846263003
Guisado González, M., Vila Alonso, M., & Guisado Tato, M. (25 de Diciembre de 2015). Science Direct.
Recuperado el 27 de 0ctubre de 2018, de
http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/140513mg.pdf
Hernández, M. H. (2012). Comunicación y productividad en pequeñas y medianas empresas de un cluster
textil en Colombia1.
Leiva, J. C., Rodríguez Álvarez, J. A., & Monge González, R. (1 de Marzo de 2017). Science Direct.
Recuperado el 27 de Octubre de 2017, de https://www-sciencedirect-
com.bdbiblioteca.ufps.edu.co/science/article/pii/S0186104217300074
Lopez Sanchez, J. I. (2004). ¿pueden las tecnologias de la información mejorar la productividad?
Universia Business Review, 15. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de
www.redalyc.org/articulo.oa?id=43300108
Maldonado, N., & Sánchez, E. (20 de Enero de 2012). Redaly. Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282124643006
Méndez Añez, C. (01 de Noviembre de 2012). Redalyc. Recuperado el 02 de Noviembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62226924008
Morelos Gómez, J., & Nuñez Bottini, M. Á. (7 de Diciembre de 2017). Science Direct. Recuperado el 27 de
Octubre de 2018, de https://www-sciencedirect-
com.bdbiblioteca.ufps.edu.co/science/article/pii/S0123592317300736
Muñoz Hernandez, M. H. (abril-junio de 2012). Comunicaion y productividad en pequeñas y mediana
empresas de un cluster textil en Colombia. Contaduria y Administracion, 57(2), 22. Recuperado
el 4 de noviembre de 2018, de google academico:
http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v57n2/v57n2a11.pdf
Nagles Garcia, N. (Septiemnre-Diciembre de 2006). Productividad: una propuesta desde la gestión del
conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios(58), 20. Recuperado el 05 de
Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605807
Peña Sánchez, A. R. (3 de Diciembre de 2007). Redalyc. Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113818007
Rivera Huerta, R., López, N., & Mendoza, A. (Marzo de 2016). Base de datos Scopus. Recuperado el 31 de
Octubre de 2018, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703616000067?via%3Dihub
Rubio Rubio, E. J. (3 de marzo de 2010). google academico. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de
google academico:
http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/57606/0
Ruelas, E. (Mayo-Junio de 1993). Calidad, productividad y costos. Salud Pública de México, 35(3), 8.
Recuperado el 4 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10635309
Sanchez Sellero, P., Sanchez Sellero, M. C., Sanchez Sellero, F. J., & Cruz Gonzalez, M. M. (2014).
Innovación y Productividad Manufacturera. Journal of Technology Management &, 9(3), 12.
Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84732227010
Santa Maria S., M., & Rozo V., S. (13 de Marzo de 2008). Informalidad empresarial en Colombia:
Alternativas para impulsar la Productividad, el empleo y los ingresos. Working Papers Series(40),
73. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1207
Torres Sellens, J., & Martinez Cerdá, J. F. (2010). Base de datos Scopus. Recuperado el 31 de Octubre de
2018, de Investigaciones Regionales: www-scopus-
com.bdbiblioteca.ufps.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-
82455164343&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=TIC%2c+cualificación%2c+organización+y+productividad+del+trabajo%3a+Un+anál
isis+empírico+sobre+las+nuevas+fuentes+de+la+eficiencia+em
Villegas Arias, G. C. (9 de Abril de 2007). Redalyc. Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165013672005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tec.ges
Tec.gesTec.ges
Tec.ges
LucmonoLopez
 
Innovación tecnológica ideas básicas
Innovación tecnológica ideas básicasInnovación tecnológica ideas básicas
Innovación tecnológica ideas básicas
ELIAS GARCIA
 
La Gestión de Tecnología en el contexto de las organizaciones.
La Gestión de Tecnología en el contexto de las organizaciones.La Gestión de Tecnología en el contexto de las organizaciones.
La Gestión de Tecnología en el contexto de las organizaciones.
gestiongrupo3
 
Tecnologia de gestión
Tecnologia de gestiónTecnologia de gestión
Tecnologia de gestión
estelatec
 
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymesAnalisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
MarcoRubio17
 
Competencia y regulacion
Competencia y regulacion Competencia y regulacion
Unidad 2 innovaciones tecnológicas en las organizaciones.
Unidad 2 innovaciones tecnológicas en las organizaciones.Unidad 2 innovaciones tecnológicas en las organizaciones.
Unidad 2 innovaciones tecnológicas en las organizaciones.
DieGoth Dscdjsbvsdj
 
Presentación de Tecnología de Gestión
Presentación de Tecnología de  Gestión Presentación de Tecnología de  Gestión
Presentación de Tecnología de Gestión
silvia carolina vallejos
 
Tecn. de gestion
Tecn. de gestionTecn. de gestion
Tecn. de gestion
Giseel Sandoval
 
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
Ezequiel Eliano Sombory
 
Tecnologia de gestión power 4to dominguez
Tecnologia de gestión power 4to dominguezTecnologia de gestión power 4to dominguez
Tecnologia de gestión power 4to dominguez
Yanina Esquivel
 
Productos natural caso hersil
Productos natural caso hersilProductos natural caso hersil
Productos natural caso hersil
jorgelbufon
 
Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011
Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011
Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Gestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventariosGestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventarios
RosaRomeroRucoba
 
Tecnologia de gestion tp 1
Tecnologia de gestion tp 1Tecnologia de gestion tp 1
Tecnologia de gestion tp 1
estelatec
 
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICAGESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
EstefanyjhoanaRivera
 
Capötulo i vi tesis de competitividad
Capötulo  i vi tesis de competitividadCapötulo  i vi tesis de competitividad
Capötulo i vi tesis de competitividad
Yarmila Pacifico
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
LLYC
 
Formas de competitividad era rural industrial y del
Formas de competitividad era rural industrial y delFormas de competitividad era rural industrial y del
Formas de competitividad era rural industrial y del
Cinthia Edurne Sanchez Nieto
 
Marco global corregido
Marco global corregidoMarco global corregido
Marco global corregido
UO
 

La actualidad más candente (20)

Tec.ges
Tec.gesTec.ges
Tec.ges
 
Innovación tecnológica ideas básicas
Innovación tecnológica ideas básicasInnovación tecnológica ideas básicas
Innovación tecnológica ideas básicas
 
La Gestión de Tecnología en el contexto de las organizaciones.
La Gestión de Tecnología en el contexto de las organizaciones.La Gestión de Tecnología en el contexto de las organizaciones.
La Gestión de Tecnología en el contexto de las organizaciones.
 
Tecnologia de gestión
Tecnologia de gestiónTecnologia de gestión
Tecnologia de gestión
 
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymesAnalisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
 
Competencia y regulacion
Competencia y regulacion Competencia y regulacion
Competencia y regulacion
 
Unidad 2 innovaciones tecnológicas en las organizaciones.
Unidad 2 innovaciones tecnológicas en las organizaciones.Unidad 2 innovaciones tecnológicas en las organizaciones.
Unidad 2 innovaciones tecnológicas en las organizaciones.
 
Presentación de Tecnología de Gestión
Presentación de Tecnología de  Gestión Presentación de Tecnología de  Gestión
Presentación de Tecnología de Gestión
 
Tecn. de gestion
Tecn. de gestionTecn. de gestion
Tecn. de gestion
 
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
 
Tecnologia de gestión power 4to dominguez
Tecnologia de gestión power 4to dominguezTecnologia de gestión power 4to dominguez
Tecnologia de gestión power 4to dominguez
 
Productos natural caso hersil
Productos natural caso hersilProductos natural caso hersil
Productos natural caso hersil
 
Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011
Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011
Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011
 
Gestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventariosGestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventarios
 
Tecnologia de gestion tp 1
Tecnologia de gestion tp 1Tecnologia de gestion tp 1
Tecnologia de gestion tp 1
 
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICAGESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
 
Capötulo i vi tesis de competitividad
Capötulo  i vi tesis de competitividadCapötulo  i vi tesis de competitividad
Capötulo i vi tesis de competitividad
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
 
Formas de competitividad era rural industrial y del
Formas de competitividad era rural industrial y delFormas de competitividad era rural industrial y del
Formas de competitividad era rural industrial y del
 
Marco global corregido
Marco global corregidoMarco global corregido
Marco global corregido
 

Similar a Productividad empresarial y_factores_que_la_incrementan

Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresasEstrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia Estatal de Innovación
 
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfhEXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
AdrianGamarraCuadros
 
La innovación administrativa y tecnológica como estrategia.pdf
La innovación administrativa y tecnológica como estrategia.pdfLa innovación administrativa y tecnológica como estrategia.pdf
La innovación administrativa y tecnológica como estrategia.pdf
IzquierdoCastilloBry
 
ANÁLISIS DE CAPACIDADES Y RESULTADOS DE INNOVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
ANÁLISIS DE CAPACIDADES Y RESULTADOS DE INNOVACIÓN EN LA EMPRESA.pptxANÁLISIS DE CAPACIDADES Y RESULTADOS DE INNOVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
ANÁLISIS DE CAPACIDADES Y RESULTADOS DE INNOVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
LibniCaizares2
 
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdf
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdfLA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdf
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdf
marcealmeidamartinez
 
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
mile41
 
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovación
 
Caso hersil sa_exito_en_la_innovacion_de
Caso hersil sa_exito_en_la_innovacion_deCaso hersil sa_exito_en_la_innovacion_de
Caso hersil sa_exito_en_la_innovacion_de
Dahlin Principe Marcelo
 
Procesos de innovacion en colombia 2
Procesos de innovacion en colombia  2Procesos de innovacion en colombia  2
Procesos de innovacion en colombia 2
johis-98
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
carlosperezruiz
 
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIALNUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
Alexandra Gomez
 
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Ana Vargas
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
katherine fajardo
 
Gestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimientoGestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimiento
copalinked Castell
 
MEGATENDECIAS.pdf
MEGATENDECIAS.pdfMEGATENDECIAS.pdf
MEGATENDECIAS.pdf
JhancarloMachadoGavi
 
Carlos presentacion
Carlos presentacionCarlos presentacion
Carlos presentacion
Suseni Suhey
 
La productividad empresarial
La productividad empresarialLa productividad empresarial
La productividad empresarial
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Trabajo Práctico 1 Explorando la materia
Trabajo Práctico 1 Explorando la materiaTrabajo Práctico 1 Explorando la materia
Trabajo Práctico 1 Explorando la materia
Liliana Elizabet Gonzalez
 
Tº Pº 1 Explorando la Materia
Tº Pº 1 Explorando la MateriaTº Pº 1 Explorando la Materia
Tº Pº 1 Explorando la Materia
Liliana Elizabet Gonzalez
 

Similar a Productividad empresarial y_factores_que_la_incrementan (20)

Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresasEstrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
 
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfhEXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
 
La innovación administrativa y tecnológica como estrategia.pdf
La innovación administrativa y tecnológica como estrategia.pdfLa innovación administrativa y tecnológica como estrategia.pdf
La innovación administrativa y tecnológica como estrategia.pdf
 
ANÁLISIS DE CAPACIDADES Y RESULTADOS DE INNOVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
ANÁLISIS DE CAPACIDADES Y RESULTADOS DE INNOVACIÓN EN LA EMPRESA.pptxANÁLISIS DE CAPACIDADES Y RESULTADOS DE INNOVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
ANÁLISIS DE CAPACIDADES Y RESULTADOS DE INNOVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
 
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdf
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdfLA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdf
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdf
 
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
 
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
 
Caso hersil sa_exito_en_la_innovacion_de
Caso hersil sa_exito_en_la_innovacion_deCaso hersil sa_exito_en_la_innovacion_de
Caso hersil sa_exito_en_la_innovacion_de
 
Procesos de innovacion en colombia 2
Procesos de innovacion en colombia  2Procesos de innovacion en colombia  2
Procesos de innovacion en colombia 2
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIALNUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
 
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
 
Gestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimientoGestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimiento
 
MEGATENDECIAS.pdf
MEGATENDECIAS.pdfMEGATENDECIAS.pdf
MEGATENDECIAS.pdf
 
Carlos presentacion
Carlos presentacionCarlos presentacion
Carlos presentacion
 
La productividad empresarial
La productividad empresarialLa productividad empresarial
La productividad empresarial
 
Trabajo Práctico 1 Explorando la materia
Trabajo Práctico 1 Explorando la materiaTrabajo Práctico 1 Explorando la materia
Trabajo Práctico 1 Explorando la materia
 
Tº Pº 1 Explorando la Materia
Tº Pº 1 Explorando la MateriaTº Pº 1 Explorando la Materia
Tº Pº 1 Explorando la Materia
 

Productividad empresarial y_factores_que_la_incrementan

  • 1. Productividad empresarial y factores que la incrementan Business productivity and factors that increase it Adriana Catherine Contreras Duarte Beatriz Adriana Sierra Moreno Resumen El objetivo fundamental de este artículo es describir los diversos factores que incrementan la productividad en las empresas. La metodología empleada para lograr este objetivo fue la revisión, clasificación y análisis de artículos científicos, de aplicación empresarial y económica nacional e internacional. En el desarrollo se encuentran diversos factores que incrementan la productividad, desde un enfoque general que hace referencia al desarrollo económico y su transformación, hasta un enfoque particular aplicado a las empresas; se describen casos del sector productivo en Colombia, estas se dedican a comercializar productos de la agricultura y ganadería como: café, banano, flores, productos lácteos y carne, sector minero energético y pequeñas exportadoras; los factores que influyen en la productividad de empresas internacionales como los puertos de México, empresas de Ecuador, Costa Rica, empresas manufactureras de España líderes en exportación. Palabras claves: Productividad, transformación productiva, organizaciones, tecnologías de la información, gestión del conocimiento. Abstract The fundamental objective of this article is to describe the various factors that increase productivity in enterprises. The methodology used to achieve this objective was the review,
  • 2. classification and analysis of scientific articles, of national and international business and economic application. In development there are several factors that increase productivity, from a general approach that makes reference to economic development and its transformation, to a particular approach applied to companies; cases of the productive sector in Colombia are described, these are dedicated to commercialize products of agriculture and livestock such as: coffee, banana, flowers, dairy products and meat, mining energy sector and small exporters; factors that influence the productivity of international companies such as the ports of Mexico, companies in Ecuador, Costa Rica, manufacturing companies in Spain leading exports. Keywords: Productivity, productive transformation, organizations, information technologies, knowledge management Introducción La productividad es un término que se escucha día a día en el mundo empresarial, teniendo en cuenta que las empresas se mueven en un sistema económico que fundamenta su funcionamiento en proteger y fortalecer sus intereses, siendo así, los empresarios ven en la productividad uno de los medios que permite incrementar la riqueza de las empresas. Este artículo de revisión surge a partir de la consulta a investigaciones realizadas en Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia, Costa Rica, México y España, de las cuales se identificaron catorce factores que de manera directa incrementan la productividad empresarial que son: Nuevas formas de organización del trabajo, cualificación de los trabajadores, uso de las tecnologías de la información y comunicación, la innovación desde el enfoque de generar nuevo conocimiento, cambio en eficiencia, cambio tecnológico, movilidad laboral, gestión de interacción con los aliados, estrategias de retroalimentación en la organización, sesiones de
  • 3. integración entre pequeñas y medianas empresas, identificación detallada los insumos de entradas y salidas, estructuración opciones de mejora continua, inversión en actividades de investigación, gestión delos sistemas de calidad; y dos factores indirectos que pueden contribuir al aumento de la productividad como: La implementación de políticas lideradas por el Estado para favorecer a las pequeñas y medianas empresas y que los sistemas económicos permitan el comercio global. Metodología La metodología para la construcción del presente artículo se basó en la consulta de Investigaciones y artículos científicos, en bases de datos como; Scopus, Science Direct, Google académico, y revistas científicas, utilizando palabras claves tales como: la productividad, innovación, competitividad. Seguidamente se seleccionaron los primeros resultados con el área de interés, es este caso gestión y asesoramiento empresarial, y de éste resultado se filtraron los que permitían su acceso. Después de la consulta los artículos seleccionados se registraron en una matriz de síntesis en la cual se consolidó el título, año de publicación, institución o entidad que respalda, ámbito espacial, objetivos, metodología, y conclusiones de 30 artículos e informes relacionados con el tema; seguidamente se elaboró un mapa mental que permitió estructurar el orden en que se presenta la información y por último, se procedió a redactar el artículo tomando como referencia las Normas APA 2016 – 6ta Edición. Desarrollo La productividad se puede entender como el uso efectivo de las capacidades y recursos de la organización en la fabricación de productos o prestación de servicios, según (Nagles Garcia,
  • 4. 2006) es necesario desarrollar la capacidad creativa y habilidad de ejecución de las soluciones a las dificultades que se presentan en el escenario empresarial, esto implica vincular los temas de gestión del conocimiento, control total de pérdidas y productividad. En este artículo se describen factores que promueven el aumento de productividad en las organizaciones, se presentan factores de origen indirectos o externos, que son aquellos provienen del entorno, pero tienen influencia en la productividad de la empresa y factores directos son los que aplica la empresa con el propósito de aumentarla. Factores indirectos o externos Los factores externos son agentes que se encuentran fuera de una organización, como los ajustes estructurales y la administración pública, estos pueden incidir para el aumento de la productividad. (Rubio Rubio, 2010) Puede afirmarse que la empresa no puede controlar directamente las decisiones de abrir frontera al comercio internacional, pero estas pueden influir en la productividad de las organizaciones, como los describen los investigadores de la universidad Sergio Arboleda (Bogotá D.C., Colombia), que identifican que la productividad es posible incrementarla a partir de la definición de cómo se maneja la economía del país, (Maldonado & Sánchez, 2012) plantean que los países deben sintonizarse con la economía global y de esta manera permitir que ingresen nuevas tecnologías y conocimiento para incrementar el valor agregado de los productos manufacturados y de esta forma ser grandes líderes comerciales mundiales y no depender de la exportación de recursos no renovables. Por otra parte, Guisado Vila y otros, (2015), profesores de la universidad Extremadura y Vigo de España, destacan que las empresas españolas líderes en exportación, tienen altos
  • 5. niveles de productividad como consecuencia de la tecnología y maquinaria que utilizan. Basados en el anterior descubrimiento, recomiendan que los órganos de decisión política autoricen subsidios a las pequeñas empresas con bajos niveles de productividad para que adquieran maquinaria y equipos. Factores internos o directos En los factores internos son aquellos agentes que se encuentran dentro de una organización, que pueden generar un impacto positivo o negativo en la misma se tienen en cuenta a la gestión del talento humano, la cualificación del personal, sistemas de gestión, métodos y estilos de dirección, la tecnología de la información y comunicación, los materiales y la maquinaria con la que dispone dicha organización. En relación con la productividad en los puertos, los investigadores (Delfín Ortega & Navarro Chávez, 2015) describen los cambios de la productividad en los principales puertos de México entre los años 1982-2010, concluyen que estos cambios se dieron por dos factores: cambio en eficiencia y cambio tecnológico, con cambio de eficiencia hacen referencia a la utilización al máximo de todos los recursos disponibles, como: tiempo para realizar los embarques, espacio para recibir la carga y capital invertido en el mejoramiento de la estructura; en cuanto a cambio tecnológico describe a la maquinaria moderna y la disposición de las tecnologías de la información. En un estudio al conjunto empresarial de la región norte de España (Torres Sellens & Martinez Cerdá, 2010) consideran que el patrón de crecimiento de la economía donde se mueven las empresas en la actualidad se fundamenta en el conocimiento, el cual se considera fuente de
  • 6. productividad. Por lo tanto los factores de incremento de la productividad tienen que ver con las nuevas formas de organizar el trabajo, el uso de TIC´s y cualificación de trabajadores (Arevalo Avecilla , Padilla Lozano, Bustamante Ubilla , & Vidal Silva, 2017), profesores de la universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Talca de Chile y Autónoma de Chile, desarrollaron una investigación en Ecuador, en la cual una de las primeras conclusiones a la que llegan es que la inversión económica que hacen las organizaciones en Tecnologías de la Información tiene una influencia directa en la productividad de las mismas. Es en este punto que cobran gran importancia las tecnologías de la información y la aplicación de nuevos conocimientos que pueden ser adquiridos por experiencia e interacción con el mercado, Según tres investigadores de Costa Rica (Leiva, Rodríguez Álvarez, & Monge González, 2017) mencionan que la contratación por parte de las empresas locales, a ex empleados de multinacionales puede incidir significativamente en el aumento de la productividad, mediante el efecto de movilidad laboral, es decir, permitir que los empleados apliquen en las empresas locales los conocimientos adquiridos en dichas empresas.. Sin embargo, en un estudio realizado en España por (Peña Sánchez, 2007) , analiza que la evolución de la productividad del trabajo en las organizaciones, es proporcional a la evolución productiva de la región en general y resalta la importante participación de ésta en la producción de alimentos, bebidas y tabaco lo que implica estar inmersa en el tejido productivo del país, pero la ausencia de mano de obra cualificada impide potencialmente aumento de la productividad en las organizaciones y por lo tanto en la región. Por su parte (Villegas Arias, 2007) realizó una investigación donde observó cuatro redes productivas colombianas, estas se dedican a comercializar productos de la agricultura y
  • 7. ganadería como: café, banano, flores, productos lácteos y carne. En ellas detectó que se presentan cinco factores comunes en las empresas observadas, que contribuyen al aumento de la productividad como: Gestión de interacción con sus aliados, retroalimentación y aplicación de estrategias para el mejoramiento continuo, disponer e integrar infraestructura de información y comunicación moderna, definir y aplicar rigurosamente criterios de selección de participantes en la organización, ya que de este perfil depende la ejecución de los objetivos, la innovación como centro de estrategia en la organización. Por otra parte (Rivera Huerta, López, & Mendoza, 2016) en su investigación denominada “Mecanismos utilizados en México para aumentar la competitividad y productividad de las microempresas informales”, concluyen que el Estado debe liderar la implementación de estrategias y promoción de políticas que faciliten la integración social y económica de la empresas informales. Este estudio reconoce que el sector informal ha tenido un crecimiento importante y que por lo tanto, representa desarrollo económico para una región, así como generador de empleo y de ingresos a la economía. En otro estudio realizado en Colombia, en la zona industrial de Cali (Jumbo) por (Santa Maria S. & Rozo V., 2008) concluyen que en las sesiones integradas entre empresarios formales e informales se perciben situaciones de mejoramiento que no son fácilmente detectables con un análisis cuantitativo y como resultado de estas sesiones surge la motivación del sector informal, que acompañado de políticas de apoyo propuestas por el Estado, incrementan la productividad. De acuerdo a (Morelos Gómez & Nuñez Bottini, 2017) en una investigación dirigida al sector extractivo, minero- energético y su aporte en el desarrollo económico de Colombia, identifican que la productividad de estas organizaciones será posible incrementarla mediante las siguientes
  • 8. acciones: detallar minuciosamente los insumos (entradas), identificar los productos de salida, dirigir los esfuerzos a la mejora de todas las actividades dentro de la producción para lograr el liderazgo en el mercado. Es importante resaltar en la investigación realizada por la economista e investigadora venezolana (Méndez Añez, 2012) donde describe la gestión del conocimiento como la estrategia principal para el aumento de la productividad y define a las empresas como organismos que adquieren conocimiento y que a través de procesos que desarrollen generan una base de habilidades relevantes en determinada industria, de este modo demuestran capacidades para producir nuevos bienes, servicios y tecnologías que arrojan como resultado organizaciones productivas y competitivas en innovación. A nivel nacional , economistas colombianos (Cardona A. & Escobar A., 2011), en su artículo denominado “Innovación en la transformación productiva industrial”, identifican a la innovación como un factor fundamental de productividad empresarial, y concluyen que la capacidad de la empresa para adquirir conocimiento, procesar la información y adoptarla al nuevo tipo de producción donde no solo es tener en cuenta a los factores de producción: tierra, capital y trabajo, si no que dan paso a otros relacionados con la generación de conocimiento dentro de las organizaciones. Desde este mismo enfoque (Sanchez Sellero, Sanchez Sellero, Sanchez Sellero, & Cruz Gonzalez, 2014) analizan los efectos de la innovación sobre la productividad en las empresas manufactureras de España, e identifican a las actividades de investigación y desarrollo (I+D) como dos factores fundamentales que favorecen el desarrollo de la empresa, de la industria y del país en el que se aplica cobrando relevancia, sin duda alguna, para lograr mayor productividad.
  • 9. Por otro lado (Ruelas, 1993) Ex presidente de la sociedad mexicana de calidad de la atención a la salud, afirma que gestionar los sistemas de calidad en las Instituciones de salud, incrementa la productividad. Este estudio ejemplifica a la productividad como la relación existente entre el número de consultas otorgadas por hora/médico, propone que debe darse prioridad a las estrategias donde prima la garantía de calidad y estas como consecuencia, incrementan la productividad y los costos, lo cual permite, y genera espacios para que los gerentes de las organizaciones busquen una visión global, donde puedan identificar todos los factores internos y externos que incrementan la productividad. Conclusiones En el desarrollo de este artículo se reconocen diversos factores que a través de investigaciones se ha demostrado que aumentan la productividad en las organizaciones. Se concluye que debido a la necesidad de transformación del modelo de crecimiento de las fuentes de productividad de muchas economías del mundo, entre ellas la española, han adoptado las nuevas fuentes co- innovadoras de la productividad empresarial, basadas en el establecimiento de relaciones de complementariedad entre los usos de las TIC, las nuevas formas de organización del trabajo y la cualificación del empleo, todo ello en un contexto de relaciones laborales flexibles, pero seguras, puesto que se sigue resaltando la importancia que tiene el recurso humano dentro de la organización valorando el desarrollo de las capacidades y habilidades dentro de la misma. La productividad de las empresas también se puede aumentar, manteniendo gestión con los aliados, estructurando estrategias para lograr la retroalimentación continua. Factores indirectos también pueden influir para el fortalecimiento de las estructuras productivas, como las decisiones de políticas que garanticen la inserción de las instituciones y el país en la
  • 10. internacionalización; la apertura a los mercados globales y la implementación de políticas lideradas para el estado para favorecer a las pequeñas y medianas empresas. .
  • 11. Bibliografía Amézquita, L., & Palencia Pérez, A. (10 de Noviembre de 2014). Redalyc. Recuperado el 2 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=329035723006 Arevalo Avecilla , D. X., Padilla Lozano, C. P., Bustamante Ubilla , M. A., & Vidal Silva, C. L. (Febrero de 2017). Science Direct. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n1/art17.pdf Cardona A., M., & Escobar A., S. (30 de marzo de 2011). google academico. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de google academico: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v15n31/v15n31a6.pdf Delfín Ortega, O. V., & Navarro Chávez, J. C. (3 de Julio de 2015). Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/754/792 Duarte Calvo, M. (Julio-Diciembre de 2015). La descentralización productiva en Costa Rica. Revista Espiga(30), 12. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846263003 Guisado González, M., Vila Alonso, M., & Guisado Tato, M. (25 de Diciembre de 2015). Science Direct. Recuperado el 27 de 0ctubre de 2018, de http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/140513mg.pdf Hernández, M. H. (2012). Comunicación y productividad en pequeñas y medianas empresas de un cluster textil en Colombia1. Leiva, J. C., Rodríguez Álvarez, J. A., & Monge González, R. (1 de Marzo de 2017). Science Direct. Recuperado el 27 de Octubre de 2017, de https://www-sciencedirect- com.bdbiblioteca.ufps.edu.co/science/article/pii/S0186104217300074 Lopez Sanchez, J. I. (2004). ¿pueden las tecnologias de la información mejorar la productividad? Universia Business Review, 15. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de www.redalyc.org/articulo.oa?id=43300108 Maldonado, N., & Sánchez, E. (20 de Enero de 2012). Redaly. Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282124643006 Méndez Añez, C. (01 de Noviembre de 2012). Redalyc. Recuperado el 02 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62226924008 Morelos Gómez, J., & Nuñez Bottini, M. Á. (7 de Diciembre de 2017). Science Direct. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de https://www-sciencedirect- com.bdbiblioteca.ufps.edu.co/science/article/pii/S0123592317300736
  • 12. Muñoz Hernandez, M. H. (abril-junio de 2012). Comunicaion y productividad en pequeñas y mediana empresas de un cluster textil en Colombia. Contaduria y Administracion, 57(2), 22. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de google academico: http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v57n2/v57n2a11.pdf Nagles Garcia, N. (Septiemnre-Diciembre de 2006). Productividad: una propuesta desde la gestión del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios(58), 20. Recuperado el 05 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605807 Peña Sánchez, A. R. (3 de Diciembre de 2007). Redalyc. Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113818007 Rivera Huerta, R., López, N., & Mendoza, A. (Marzo de 2016). Base de datos Scopus. Recuperado el 31 de Octubre de 2018, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703616000067?via%3Dihub Rubio Rubio, E. J. (3 de marzo de 2010). google academico. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de google academico: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/57606/0 Ruelas, E. (Mayo-Junio de 1993). Calidad, productividad y costos. Salud Pública de México, 35(3), 8. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10635309 Sanchez Sellero, P., Sanchez Sellero, M. C., Sanchez Sellero, F. J., & Cruz Gonzalez, M. M. (2014). Innovación y Productividad Manufacturera. Journal of Technology Management &, 9(3), 12. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84732227010 Santa Maria S., M., & Rozo V., S. (13 de Marzo de 2008). Informalidad empresarial en Colombia: Alternativas para impulsar la Productividad, el empleo y los ingresos. Working Papers Series(40), 73. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1207 Torres Sellens, J., & Martinez Cerdá, J. F. (2010). Base de datos Scopus. Recuperado el 31 de Octubre de 2018, de Investigaciones Regionales: www-scopus- com.bdbiblioteca.ufps.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0- 82455164343&origin=resultslist&sort=plf- f&src=s&st1=TIC%2c+cualificación%2c+organización+y+productividad+del+trabajo%3a+Un+anál isis+empírico+sobre+las+nuevas+fuentes+de+la+eficiencia+em Villegas Arias, G. C. (9 de Abril de 2007). Redalyc. Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165013672005