SlideShare una empresa de Scribd logo
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Colombani, María Cecilia 1
Eje temático 1: La inserción profesional de los docentes principiantes en los
nuevos escenarios educativos
ENSAYO
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
Colombani, María Cecilia
D.N.I. 11 924 993
mcolombani@unimoron.edu.ar
Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades
Universidad de Morón
Facultad de Humanidades
Universidad de Mar del Plata
Palabras clave: Inserción profesional-educación-política-estrategia-transformación
Introducción
La presente comunicación pretende analizar la inserción profesional a la docencia
en el marco de la actual coyuntura histórica, atendiendo al escenario general del juego
socio-institucional en el cual la práctica se inserta.
Proponemos transitar el tema a la luz del aporte foucaultiano, fundamentalmente
de las herramientas que la apuesta genealógica aporta. Se trata entonces de interrogar la
situación presente para, a partir de tal interrogante, pensar en un esquema de acción
posible desde la perspectiva de la "positividad del poder". Este es el intersticio, dentro de
la vastedad de la obra foucaultiana, que hemos elegido para hacer pie. Pensar la
institución y la práctica educativa como un campo de batalla, como un suelo de
resistencia, ya que el modelo de instalación al que estamos apostando es el modelo de la
batalla perpetua.
Elegimos este andarivel desde el reconocimiento de la demanda de una población
de jóvenes que deben enfrentar su primera experiencia docente en un medio que se ha
vuelto muy hostil al rol de los profesionales de la educación, a partir del desprestigio que
la profesión viene experimentando.
La problemática nos interroga a partir de una postura política frente a la misma, ya
que entendemos la praxis profesional como una acción política, en tanto productora de
algún efecto posible.
Lejos de sostener el criterio de la neutralidad educativa, sostenemos que nuestro
trabajo como educadores es un topos fecundo para problematizar lo real, como el primer
intento de alguna transformación posible, tanto del propio estatuto como educadores,
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Colombani, María Cecilia 2
como de la realidad en su conjunto. Entendemos, pues, la práctica en la economía
general de los juegos de poder, sabiendo que el mismo atraviesa la totalidad del cuerpo
social.
Desde ese lugar, plantearemos la reflexión en tres momentos diferenciados:
1. Un diagnóstico de la situación.
2. La posibilidad de una respuesta posible.
3. La apuesta política del rol de los ingresantes a la práctica profesional,
plasmada en una tarea resistencial.
Sabemos que Michel Foucault distingue entre un poder negativo, de matriz
jurídica y fuertemente interdictivo, de un poder positivo, de matriz productora y
transformadora. Una institución, como una sociedad, es también un campo de fuerzas, un
topos agonístico y polémico, donde alguna transformación es aún posible. Por ello,
nuestra elección radica en pensar la positividad del poder, entendido como una caja de
herramientas, capaz de operar alguna transformación posible, a partir del desafío
histórico de recuperar el prestigio de la profesión, como modo de invertir los procesos
de precarización antropológico-profesional, cada vez más significativos y expansivos.
Convencidos de esta precarización del prestigio profesional, queremos proponer
algunas reflexiones de matiz antropológico tendientes a pensar el impacto de tal
precarización sobre los jóvenes.
Preguntarnos por el tiempo presente es problematizar la actual coyuntura
histórico-educativa. La marca dominante es la pérdida del territorio, entendida como
pérdida del sentido, sostén de toda práctica social, y como pérdida de la dignidad del
profesional, progresivamente des-afiliado de su núcleo profesional.
La recuperación de ese topos como recuperación del sentido y la dignidad como
profesionales de la educación, parece inscribirse en el orden del agonismo ético. Es a
partir de este horizonte, que supone el agonismo como forma de recuperar el prot-
agonismo, que la problemática se intersecta con la dimensión de la práctica educativa
como ejercicio político, como tarea resistencial.
Cuando hablamos de agonismo ético pensamos el término desde su doble marca
etimológica: agon significa combate, lucha y ethos, modo de vida, actitud de vida, manera
de vivir.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Colombani, María Cecilia 3
La pérdida del sentido como sostén de la práctica
Proponemos pensar la precarización del espacio profesional, entendido como un
topos, sus consecuencias y el rol de las instituciones a la luz de dicho contexto, más
específicamente, el rol que nos compromete como actores.
En esta línea de reflexión, querríamos tomar el concepto de utopía como tensión
movilizante hacia un nuevo topos y situarnos en el gesto ético de la reconstrucción
compartida del tejido profesional.
El espacio se solidariza con la noción de oportunidad en la medida en que
ocupar un lugar posibilita una construcción, una instalación subjetiva.
Podemos pensar en otro término griego y buscar ciertas alianzas conceptuales.
Nos referimos a kairós, el momento oportuno, la coyuntura favorable; pero también, el
lugar conveniente, el sitio oportuno. Referimos a estas consideraciones a la luz del
pathos de la pérdida.
El topos es un espacio simbólico, re-significado por quien lo ocupa, justamente por
ser más que una mera porción territorial, un mero recorte geográfico. El topos es el lugar
del símbolo, en tanto lugar de la construcción identitaria, tanto individual como
comunitaria.
Es símbolo, en la marca semántica del sustantivo symbole, esto es, encuentro,
reunión, confluencia. El espacio, cuando realmente es el lugar de una construcción, es el
territorio del encuentro, con uno mismo y con el otro.
El topos es, también, el lugar del vínculo, en este caso, el vínculo inicial con la
profesión. Toda instalación profesional supone una trama vinculante, una urdimbre que
sostiene la tarea de construcción de ese determinado ethos, estilo de vida.
A la luz de las observaciones precedentes, se nos impone abordar las relaciones
entre la función de la institución educativa y la idea de topos en el sentido aludido. En
otros términos, abordar las relaciones de la institución con sus jóvenes ingresantes, ya
que ellos representan la posibilidad de un mejoramiento concreto del nivel de cada
institución. Se trata de una apuesta institucional fuerte e insoslayable: comprometernos
en la reconstrucción de un espacio más digno, menos vulnerabilizado por el colectivo
social, y, por, ende más sano, en tanto reparador.
La escuela constituye el espacio de construcción por excelencia, un territorio de
re-conocimiento, tanto individual como social, y un suelo de pro-yección, en tanto
posibilidad futura. Es espacio de construcción de la propia identidad, en la medida en que
el sujeto, como agente constructor, se reconoce como transformador de lo natural. La
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Colombani, María Cecilia 4
institución es también suelo de afiliación. Vincula y sujeta a un espacio de redes
vinculares que implican cierta pertenencia, cierta posesión de un territorio de asociación.
El tema que nos ocupa es ver cuáles son las consecuencias antropológicas que
se producen ante la pérdida de ese espacio, en la amplia gama de horizontes de
significación, que intentamos recorrer.
La pérdida de credibilidad en la tarea docente y del prestigio del rol del profesional
de la docencia supone un debilitamiento de la edificación del sostén, donde no se percibe
el sentido de la obra, ya que se desdibuja el para qué de la acción.
Este es el seno mismo de la problematización que proponemos porque ese
espacio sin espacio, ese no lugar, como geografía del anonimato, es nuestro tiempo y
nuestro espacio y es, por sobre todo, el paisaje antropológico-profesional de nuestros
jóvenes ingresantes, el actual y el que se vislumbra por algún tiempo.
La desafiliación del sentido de nuestra propio espacio profesional suprime la
espera, obtura la movilidad y fija la des-esperanza, en tanto fija a un presente que, ante el
agobio de su propia dramaticidad, desdibuja lo por-venir, como construcción colectiva.
En estos no lugares se conquista el anonimato en la medida en que quedan
suspendidas las redes vinculantes que permiten una instalación y retroalimentan la
identidad. Si bien el autor apunta a describir, desde un análisis ántropo-sociológico, la
existencia del no lugar como aquel espacio necesario de circulación acelerada de
personas y de bienes, lugar de una relación meramente contractual, nos apoderamos del
término en alusión al topos del anonimato. Efectivamente, en todo proceso de
desafiliación, se ha perdido el nombre, la identidad que fijaba al sujeto al circuito del re-
conocimiento social y se ha ganado un punto en la masa compacta del desconocimiento.
A este panorama que hemos presentado en torno a la actual coyuntura
educativa en lo que se refiera a la pérdida sostenida del prestigio de la profesión en
aras de una construcción del sentido colectivo, a la cual la educación como hecho
político no puede renunciar, se suma la peculiar situación de un joven ingresante
en lo que se refiere a sus propios temores y ansiedades al enfrentar una práctica
novel. Se produce entonces una doble situación: la primera, ajena: el escenario que
la propia coyuntura le devuelve y constituye, de algún modo, su medio de
inserción; la otra, propia, espontánea y esperable: la que su propio escenario
subjetivo le devuelve.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Colombani, María Cecilia 5
La recuperación del espacio como reivindicación de la profesión
A continuación, queremos pensar en el rol fundamental de la institución educativa
en la toma de conciencia de la precarización aludida y el intransferible papel que le toca
en la recuperación del mismo.
Sobre todo, queremos pensar nuestro rol como educadores, como agentes
comprometidos con una realidad desde la cual pensamos, obramos y sentimos.
Es aquí donde pensamos en el papel que juegan los ingresantes noveles en
tanto kairos de una nueva construcción identitaria del rol profesional y es aquí
donde pensamos la urgencia de construir una red socio-profesional que acompañe
la inserción.
No se trata de una exigencia curricular u ornamental de los actuales
programas de formación docente. Nosotros imaginamos la incorporación de la red
desde una lectura política, ya que pensamos su necesidad desde la posibilidad
transformadora que le atribuimos a la población de nuevas generaciones de
profesionales.
La recuperación del topos, en su doble acepción de categoría y estatuto, es, a
nuestro entender, el gran desafío histórico de nuestra educación contemporánea, en
particular en países como el nuestro, donde el impacto del debilitamiento ha sido y es
muy intenso.
La tarea es repensar la base profesional como modo de hacer pie y pisar un suelo
acogedor, nutrido y fertilizado por la revigorización del sentido que la práctica docente
recobre. Repensar el suelo de afiliación compartido, como modo cuidarnos de la
vulnerabilidad. Esa es tarea de todos. Esa es la gesta a la que estamos llamados, sin
distracciones ni omisiones.
Si hay algún rol terapéutico de las instituciones, en tanto cuidar y cuidarnos, ése
ha de ser nuestro desafío como sujetos históricamente situados.
La empresa resistencial, plasmada en agon constructivo, es lograr reinsertar el rol
profesional en el imaginario social, comenzando por robustecer la primera inserción
profesional de quienes representan el futuro, la oportunidad de un cambio generacional
en la tarea; en ese sentido el espacio de los noveles profesionales representa un micro
topos, como espacio de acción, como campo de batalla.
Estamos pensando en la recuperación gradual y progresiva del sentido político de
la práctica en tanto práctica productora de efectos y allí la complicidad del grupo de
ingresantes a la tarea es estratégicamente política., como forma de re-instalarse en un
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Colombani, María Cecilia 6
centro, productor de transformaciones en la percepción del rol de la escuela y los
docentes.
Estamos pensando en la recuperación del symbolon, como lugar del contrato con
el otro. Recuperar el topos es recuperar la filiación. Se trata de una empresa tendiente a
redesplegar las protecciones; en un primer momento, la mínima protección del re-
conocimiento del otro en su peculiar coyuntura antropológica. Reconstruir el espacio
solidario como modo de paliar la angustia que la inserción supone como desafío
profesional y como desafío político, en los términos que este trabajo ha planteado, es un
modo de evitar el riesgo de la caída en la vulnerabilidad, individual. Esto es terapéutico,
en el sentido de cuidar-cuidarse.
Construir un soporte institucional de acompañamiento en el campo de la
formación profesional e incorporarlo al currículo es para nosotros el desafío ético-
político de la rama de formación profesional, ya que constituye la red de contención
mínima para devenir un sujeto capaz de situarse a la altura de la actual demanda político-
educativa.
El desafío histórico parece convocarnos a gestar políticas de recuperación del
sentido de la educación como praxis liberadora y a construir proyectos colectivos que
neutralicen la creciente tendencia a pensar la educación como un elemento funcional al
dispositivo político, al servicio de que nada cambie. Para ello, creemos que el genuino
foco de problematización es la recuperación del ethos profesional, y es allí donde debe
jugarse el destino de la institución y de cada uno de los agentes que la constituyen,
siendo entonces el ingreso a la docencia el motor de un nuevo paisaje en las relaciones
entre los actores y la praxis.
No hablamos de un espacio esteriotipado, que sostenga el señorío del viejo rol
docente; hablamos de un espacio dinámico, donde se debata la mismísima construcción
del rol, en el marco de la acción compartida. No se trata del modelo vertical que baja de
adultos a jóvenes. Se trata, más bien, de un enorme desafío de construcción, donde la
imaginación ha de ser el motor de la gesta y donde nadie debe quedar afuera. Es nuestro
espacio y nuestro tiempo el que se está jugando y eso debe ser un incentivo de y para
todos. Así, el ethos es un bien común, un asunto común. Una vez más, el campo
semántico del término griego nos devuelve un horizonte riquísimo: morada o lugar
habitual, residencia, hábito, costumbre, manera de ser, pensar o sentir. Nuestra empresa
no es otra que reconstruir una morada que albergue una manera de ser, pensar y sentir,
ya que de eso se trata el ejercicio docente.
Ese es el topos en cuestión, en su primaria dimensión tópico-espacial y en su
vertiente de configuración mental.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Colombani, María Cecilia 7
La reconstrucción que pensamos representa un intento político de positivizar el rol
docente desde el inicio mismo de la inserción profesional como momento inaugural y
traumático de un modelo de ejercicio que merece protección y cuidado por la estrategia
de su propio estatuto.
La construcción de ese soporte institucional de acompañamiento en el campo
de la formación profesional como red de contención mínima es una forma de cuidar al
otro, cuidado que retorna en el gesto mismo de fundar un albergue común, una red de
contención, exactamente en el momento de la mayor deterioro del imaginario-sentido del
rol profesional.
Cuando las instituciones parecen haberse retirado del acompañamiento de los
sujetos, a partir del fuerte nivel de vulnerabilidad social, es esperable que aparezcan los
micro-espacios institucionales desde el juego resistencial. Desde ese lugar imaginamos la
inclusión curricular de un espacio de acompañamiento, da carácter dialógico y reflexivo.
Pero la tarea es compartida; de lo contrario, puede resultar la fórmula de un verticalismo
inoperante, que no haga más que aumentar la brecha y vulnerabilizar aún más la
fragilidad del soporte.
La recuperación del compromiso como educadores. Poder y resistencia
Recuperar el sentido de la práctica es recuperar el compromiso y el prot-
agonismo, exactamente en la línea del término agon, cuya riqueza vuelve a
sorprendernos: lucha, disputa, contienda, pero también, reunión, asamblea. La tarea
parece ser el combate en la compañía; la resistencia desde la cohesión. Tal parece ser el
rol de los agentes educativos, de los maestros en su dimensión política, de la institución
en su rol responsable, de los jóvenes como agentes de acción y reacción.
Recuperar el compromiso es recuperar un sentido posible. Ante la pérdida de
sentido, ante la imagen del vacío, la mínima recuperación de un sentido compartida, que
robustezca el tránsito por la profesión como topos de deseo y placer.
Frente a la desestabilización recorrida, fundar un espacio de acción-trabajo es un
verdadero privilegio y, en tal sentido, debe constituir un espacio de compromiso y
responsabilidad social.
Construir ese soporte institucional de acompañamiento en el campo de la
formación profesional e incorporarlo al currículo es para nosotros el punto de lucha, ya
que si el sistema nos ha reservado aún un topos, el mismo debe constituirse en un
multiplicador de topoi, en un espacio a partir del cual pueda producirse algún efecto
posible; en un espacio político, en tanto productor de efectos.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Colombani, María Cecilia 8
La tarea es apropiarse de ese topos como espacio de poder. A este poder nos
referimos cuando hablábamos de positividad, ya que lo sabemos productor. Es este el
poder, quizás micro e intersticial, del cual hay que apropiarse como instrumento
estratégico de una transformación posible.
Sólo una concepción del poder de este tipo, que abre el juego de una microfísica
de poderes, permite desplazar la mirada hacia una nueva concepción de la praxis en el
marco de la institución.
Nuestra idea es pensar ese topos y ese poder desde la experiencia de un puente
tendido hacia el otro. Hacia el otro joven de resistencia.
Se trata de una auto-convocatoria a prestigiar el trabajo docente. Jóvenes y
adultos, en una misma gesta de recuperación, pero descubriendo el kairos de lo que esos
jóvenes significan en el proceso de recuperación aludido.
Aceptar ese kairos como coyuntura política implica la apuesta genealógica de
repensar nuestras bases impensadas, de repensar porqué somos lo que somos y porqué
hemos llegado a serlo.
Y es desde este suelo desde donde pensamos la función política de la educación,
desde donde pensamos nuestro propio e ineludible compromiso como educadores,
porque es, desde allí, desde donde se puede intentar, una gestión posible. Y la gestión
no es otra que la recuperación del sentido de la práctica, como horizonte de la
construcción colectiva.
Construir ese soporte institucional de acompañamiento en el campo de la
formación profesional implica cuidar y cuidarse, como modo de fundar un albergue
común, un "entre"; exactamente el lugar que desplaza un yo y otro yo hacia el punto de
algún encuentro posible.
Los jóvenes están allí, a diario, en las aulas, esperando un gesto, una palabra,
una acción. Y nosotros también, desde la misma desnudez antropológica de un tiempo
que nos ha dejado a la intemperie, esperamos un punto de cohesión. La tarea será pues
propiciar el "entre", el lugar del mutuo cuidado, del sentido compartido, del logos que
reúne y afilia, del diá-logos, donde la palabra deje de ser la palabra vana, que aumenta el
aburrimiento colectivo, sino el instrumento que produzca algún cambio.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Colombani, María Cecilia 9
Bibliografía
• Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona, De. Gedisa,
1996.
• Colombani, María Cecilia. “Espacio y Poder. La escuela como espacio de la
resistencia ante la nueva coyuntura sociopolítica.” En Actas del I Congreso
Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. Tensiones educativas en América
Latina. Facultad de Ciencias Humanas, Instituto para el Estudio de la Educación,
el Lenguaje y la Sociedad, Universidad Nacional de La Pampa, 1 al 3 de Julio de
2004. Publicación efectuada en C.D. Rom.
• Colombani, María Cecilia. "La utopía para América. En busca del topos perdido.
Un desafío desde la resistencia" en Cerutti Guldberg, Horacio y Páez Montalbán,
Rodrigo, América Latina: Democracia. Pensamiento y Acción. Reflexiones de
utopía. México, Plaza y Valdéz, UNAM, Colección Democracia y Cultura, 2003.
• Colombani, María Cecilia. "En busca del topos perdido. Un desafío desde la
resistencia" en Berbeglia, Carlos Enrique, (Compilador), Violencia y Cultura.
Nuevas Propuestas para una Antropología Argentina. Buenos Aires, Editorial
Biblos, marzo de 2003. ISBN 950-786-350-8.
• Colombani, María Cecilia. "La escuela entre el lugar y el no lugar. Una tensión
ético-antropológica", en Actas de las VI Jornadas Nacionales de Etica y IV
Congreso Nacional Interdisciplinario de Ética Aplicada. Asociación Argentina de
Investigaciones Eticas. Buenos Aires, 1 y 2 de Agosto de 2003. Publicación
efectuada en C.D.Rom.
• Colombani, María Cecilia. Foucault y lo político, Buenos Aires, Prometeo, 2009.
• Foucault, Michel. Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1979.
• Foucault, Michel. Las redes del poder, Bs. As., Almagesto, 1992.

Más contenido relacionado

Destacado

Porque las estrategiias de las empresas deben ser eticas
Porque las estrategiias de las empresas deben ser eticasPorque las estrategiias de las empresas deben ser eticas
Porque las estrategiias de las empresas deben ser eticas
Lisbeth Alexandra Morales
 
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTAEL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
ProfessorPrincipiante
 
TESTIMONIOS
TESTIMONIOSTESTIMONIOS
TESTIMONIOS
JORGE GAMA
 
Trend today report money classic research
Trend today report money classic researchTrend today report money classic research
Trend today report money classic research
Money Classic Research
 
Internet y sociedad Grupo n 6
Internet y sociedad Grupo n 6Internet y sociedad Grupo n 6
Internet y sociedad Grupo n 6
Criistyna39
 
AWS Elastic Container Registry
AWS Elastic Container RegistryAWS Elastic Container Registry
AWS Elastic Container Registry
Richard Boyd, II
 
PRIMER ACTO: EL INICIO
PRIMER ACTO: EL INICIOPRIMER ACTO: EL INICIO
PRIMER ACTO: EL INICIO
ProfessorPrincipiante
 
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL
ProfessorPrincipiante
 
Financial Analysis of J Sainsbury Plc
Financial Analysis of J Sainsbury PlcFinancial Analysis of J Sainsbury Plc
Financial Analysis of J Sainsbury Plc
Jitender Barna
 
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
ProfessorPrincipiante
 
A el sistema solar
A el sistema solarA el sistema solar
A el sistema solar
Eva Robles
 
Z sistema solar
Z sistema  solarZ sistema  solar
Z sistema solar
Eva Robles
 
IL RITRATTO DI DORIAN GRAY - Matilde Mazzoni
IL RITRATTO DI DORIAN GRAY - Matilde MazzoniIL RITRATTO DI DORIAN GRAY - Matilde Mazzoni
IL RITRATTO DI DORIAN GRAY - Matilde Mazzoni
TerzaGH
 
T4 A Multi-Model Approach to Chinese Language Teacher Preparation
T4 A Multi-Model Approach to Chinese Language Teacher Preparation T4 A Multi-Model Approach to Chinese Language Teacher Preparation
T4 A Multi-Model Approach to Chinese Language Teacher Preparation
Center for Global Education at Asia Society
 
Haciendo tostadas
Haciendo tostadasHaciendo tostadas
Haciendo tostadas
Puy Mateo
 
DM-ARM Machine
DM-ARM MachineDM-ARM Machine
DM-ARM Machine
drexelmetals
 
Innovation in Netflix
Innovation in NetflixInnovation in Netflix
Innovation in Netflix
Louis Rivière
 
Ranking verde de electrónica 15ª edición
Ranking verde de electrónica 15ª ediciónRanking verde de electrónica 15ª edición
Ranking verde de electrónica 15ª edición
Jaume Satorra
 

Destacado (18)

Porque las estrategiias de las empresas deben ser eticas
Porque las estrategiias de las empresas deben ser eticasPorque las estrategiias de las empresas deben ser eticas
Porque las estrategiias de las empresas deben ser eticas
 
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTAEL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
 
TESTIMONIOS
TESTIMONIOSTESTIMONIOS
TESTIMONIOS
 
Trend today report money classic research
Trend today report money classic researchTrend today report money classic research
Trend today report money classic research
 
Internet y sociedad Grupo n 6
Internet y sociedad Grupo n 6Internet y sociedad Grupo n 6
Internet y sociedad Grupo n 6
 
AWS Elastic Container Registry
AWS Elastic Container RegistryAWS Elastic Container Registry
AWS Elastic Container Registry
 
PRIMER ACTO: EL INICIO
PRIMER ACTO: EL INICIOPRIMER ACTO: EL INICIO
PRIMER ACTO: EL INICIO
 
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL
 
Financial Analysis of J Sainsbury Plc
Financial Analysis of J Sainsbury PlcFinancial Analysis of J Sainsbury Plc
Financial Analysis of J Sainsbury Plc
 
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
 
A el sistema solar
A el sistema solarA el sistema solar
A el sistema solar
 
Z sistema solar
Z sistema  solarZ sistema  solar
Z sistema solar
 
IL RITRATTO DI DORIAN GRAY - Matilde Mazzoni
IL RITRATTO DI DORIAN GRAY - Matilde MazzoniIL RITRATTO DI DORIAN GRAY - Matilde Mazzoni
IL RITRATTO DI DORIAN GRAY - Matilde Mazzoni
 
T4 A Multi-Model Approach to Chinese Language Teacher Preparation
T4 A Multi-Model Approach to Chinese Language Teacher Preparation T4 A Multi-Model Approach to Chinese Language Teacher Preparation
T4 A Multi-Model Approach to Chinese Language Teacher Preparation
 
Haciendo tostadas
Haciendo tostadasHaciendo tostadas
Haciendo tostadas
 
DM-ARM Machine
DM-ARM MachineDM-ARM Machine
DM-ARM Machine
 
Innovation in Netflix
Innovation in NetflixInnovation in Netflix
Innovation in Netflix
 
Ranking verde de electrónica 15ª edición
Ranking verde de electrónica 15ª ediciónRanking verde de electrónica 15ª edición
Ranking verde de electrónica 15ª edición
 

Similar a PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN

Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
PILAR SAEZ
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
ProfessorPrincipiante
 
Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro
FES Acatlán - UNAM
 
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
ProfessorPrincipiante
 
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
natytolo1
 
Pitkin. la ormacion_del_pensamiento_social_e_la_escuela_media (1)
Pitkin. la ormacion_del_pensamiento_social_e_la_escuela_media (1)Pitkin. la ormacion_del_pensamiento_social_e_la_escuela_media (1)
Pitkin. la ormacion_del_pensamiento_social_e_la_escuela_media (1)
JESSICAGABRIELAAGEST
 
11 fipp 2009
11 fipp 200911 fipp 2009
11 fipp 2009
FES Acatlán - UNAM
 
Sujetoinsospechadoblog
SujetoinsospechadoblogSujetoinsospechadoblog
Sujetoinsospechadoblog
maira pinzon
 
REINVENTARSE, REINVENTARNOS
REINVENTARSE, REINVENTARNOSREINVENTARSE, REINVENTARNOS
REINVENTARSE, REINVENTARNOS
ProfessorPrincipiante
 
Guía n° 12 palma (españa prerromana)
Guía n° 12 palma (españa prerromana)Guía n° 12 palma (españa prerromana)
Guía n° 12 palma (españa prerromana)
Mirta Henriquez
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
javier aguirre
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
diliaines
 
Profesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesProfesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola Alves
Fabiola Alves
 
Aporte a la educación Alberto L. Merani
Aporte a la educación Alberto L. MeraniAporte a la educación Alberto L. Merani
Aporte a la educación Alberto L. Merani
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióNLectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
socioeduca
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Evelyn Herrera
 
Intervencion pedagógica
Intervencion pedagógicaIntervencion pedagógica
Intervencion pedagógica
FES Acatlán - UNAM
 
15 zysman y arata 2007
15 zysman y arata 200715 zysman y arata 2007
15 zysman y arata 2007
FES Acatlán - UNAM
 
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNIDAmbientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
YeshyE
 
Escuela construccionista
Escuela construccionistaEscuela construccionista
Escuela construccionista
JuanGarciadecossio1
 

Similar a PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN (20)

Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
 
Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro
 
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
 
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
 
Pitkin. la ormacion_del_pensamiento_social_e_la_escuela_media (1)
Pitkin. la ormacion_del_pensamiento_social_e_la_escuela_media (1)Pitkin. la ormacion_del_pensamiento_social_e_la_escuela_media (1)
Pitkin. la ormacion_del_pensamiento_social_e_la_escuela_media (1)
 
11 fipp 2009
11 fipp 200911 fipp 2009
11 fipp 2009
 
Sujetoinsospechadoblog
SujetoinsospechadoblogSujetoinsospechadoblog
Sujetoinsospechadoblog
 
REINVENTARSE, REINVENTARNOS
REINVENTARSE, REINVENTARNOSREINVENTARSE, REINVENTARNOS
REINVENTARSE, REINVENTARNOS
 
Guía n° 12 palma (españa prerromana)
Guía n° 12 palma (españa prerromana)Guía n° 12 palma (españa prerromana)
Guía n° 12 palma (españa prerromana)
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
 
Profesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesProfesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola Alves
 
Aporte a la educación Alberto L. Merani
Aporte a la educación Alberto L. MeraniAporte a la educación Alberto L. Merani
Aporte a la educación Alberto L. Merani
 
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióNLectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
 
Intervencion pedagógica
Intervencion pedagógicaIntervencion pedagógica
Intervencion pedagógica
 
15 zysman y arata 2007
15 zysman y arata 200715 zysman y arata 2007
15 zysman y arata 2007
 
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNIDAmbientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
 
Escuela construccionista
Escuela construccionistaEscuela construccionista
Escuela construccionista
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Colombani, María Cecilia 1 Eje temático 1: La inserción profesional de los docentes principiantes en los nuevos escenarios educativos ENSAYO PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN Colombani, María Cecilia D.N.I. 11 924 993 mcolombani@unimoron.edu.ar Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Universidad de Morón Facultad de Humanidades Universidad de Mar del Plata Palabras clave: Inserción profesional-educación-política-estrategia-transformación Introducción La presente comunicación pretende analizar la inserción profesional a la docencia en el marco de la actual coyuntura histórica, atendiendo al escenario general del juego socio-institucional en el cual la práctica se inserta. Proponemos transitar el tema a la luz del aporte foucaultiano, fundamentalmente de las herramientas que la apuesta genealógica aporta. Se trata entonces de interrogar la situación presente para, a partir de tal interrogante, pensar en un esquema de acción posible desde la perspectiva de la "positividad del poder". Este es el intersticio, dentro de la vastedad de la obra foucaultiana, que hemos elegido para hacer pie. Pensar la institución y la práctica educativa como un campo de batalla, como un suelo de resistencia, ya que el modelo de instalación al que estamos apostando es el modelo de la batalla perpetua. Elegimos este andarivel desde el reconocimiento de la demanda de una población de jóvenes que deben enfrentar su primera experiencia docente en un medio que se ha vuelto muy hostil al rol de los profesionales de la educación, a partir del desprestigio que la profesión viene experimentando. La problemática nos interroga a partir de una postura política frente a la misma, ya que entendemos la praxis profesional como una acción política, en tanto productora de algún efecto posible. Lejos de sostener el criterio de la neutralidad educativa, sostenemos que nuestro trabajo como educadores es un topos fecundo para problematizar lo real, como el primer intento de alguna transformación posible, tanto del propio estatuto como educadores,
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Colombani, María Cecilia 2 como de la realidad en su conjunto. Entendemos, pues, la práctica en la economía general de los juegos de poder, sabiendo que el mismo atraviesa la totalidad del cuerpo social. Desde ese lugar, plantearemos la reflexión en tres momentos diferenciados: 1. Un diagnóstico de la situación. 2. La posibilidad de una respuesta posible. 3. La apuesta política del rol de los ingresantes a la práctica profesional, plasmada en una tarea resistencial. Sabemos que Michel Foucault distingue entre un poder negativo, de matriz jurídica y fuertemente interdictivo, de un poder positivo, de matriz productora y transformadora. Una institución, como una sociedad, es también un campo de fuerzas, un topos agonístico y polémico, donde alguna transformación es aún posible. Por ello, nuestra elección radica en pensar la positividad del poder, entendido como una caja de herramientas, capaz de operar alguna transformación posible, a partir del desafío histórico de recuperar el prestigio de la profesión, como modo de invertir los procesos de precarización antropológico-profesional, cada vez más significativos y expansivos. Convencidos de esta precarización del prestigio profesional, queremos proponer algunas reflexiones de matiz antropológico tendientes a pensar el impacto de tal precarización sobre los jóvenes. Preguntarnos por el tiempo presente es problematizar la actual coyuntura histórico-educativa. La marca dominante es la pérdida del territorio, entendida como pérdida del sentido, sostén de toda práctica social, y como pérdida de la dignidad del profesional, progresivamente des-afiliado de su núcleo profesional. La recuperación de ese topos como recuperación del sentido y la dignidad como profesionales de la educación, parece inscribirse en el orden del agonismo ético. Es a partir de este horizonte, que supone el agonismo como forma de recuperar el prot- agonismo, que la problemática se intersecta con la dimensión de la práctica educativa como ejercicio político, como tarea resistencial. Cuando hablamos de agonismo ético pensamos el término desde su doble marca etimológica: agon significa combate, lucha y ethos, modo de vida, actitud de vida, manera de vivir.
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Colombani, María Cecilia 3 La pérdida del sentido como sostén de la práctica Proponemos pensar la precarización del espacio profesional, entendido como un topos, sus consecuencias y el rol de las instituciones a la luz de dicho contexto, más específicamente, el rol que nos compromete como actores. En esta línea de reflexión, querríamos tomar el concepto de utopía como tensión movilizante hacia un nuevo topos y situarnos en el gesto ético de la reconstrucción compartida del tejido profesional. El espacio se solidariza con la noción de oportunidad en la medida en que ocupar un lugar posibilita una construcción, una instalación subjetiva. Podemos pensar en otro término griego y buscar ciertas alianzas conceptuales. Nos referimos a kairós, el momento oportuno, la coyuntura favorable; pero también, el lugar conveniente, el sitio oportuno. Referimos a estas consideraciones a la luz del pathos de la pérdida. El topos es un espacio simbólico, re-significado por quien lo ocupa, justamente por ser más que una mera porción territorial, un mero recorte geográfico. El topos es el lugar del símbolo, en tanto lugar de la construcción identitaria, tanto individual como comunitaria. Es símbolo, en la marca semántica del sustantivo symbole, esto es, encuentro, reunión, confluencia. El espacio, cuando realmente es el lugar de una construcción, es el territorio del encuentro, con uno mismo y con el otro. El topos es, también, el lugar del vínculo, en este caso, el vínculo inicial con la profesión. Toda instalación profesional supone una trama vinculante, una urdimbre que sostiene la tarea de construcción de ese determinado ethos, estilo de vida. A la luz de las observaciones precedentes, se nos impone abordar las relaciones entre la función de la institución educativa y la idea de topos en el sentido aludido. En otros términos, abordar las relaciones de la institución con sus jóvenes ingresantes, ya que ellos representan la posibilidad de un mejoramiento concreto del nivel de cada institución. Se trata de una apuesta institucional fuerte e insoslayable: comprometernos en la reconstrucción de un espacio más digno, menos vulnerabilizado por el colectivo social, y, por, ende más sano, en tanto reparador. La escuela constituye el espacio de construcción por excelencia, un territorio de re-conocimiento, tanto individual como social, y un suelo de pro-yección, en tanto posibilidad futura. Es espacio de construcción de la propia identidad, en la medida en que el sujeto, como agente constructor, se reconoce como transformador de lo natural. La
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Colombani, María Cecilia 4 institución es también suelo de afiliación. Vincula y sujeta a un espacio de redes vinculares que implican cierta pertenencia, cierta posesión de un territorio de asociación. El tema que nos ocupa es ver cuáles son las consecuencias antropológicas que se producen ante la pérdida de ese espacio, en la amplia gama de horizontes de significación, que intentamos recorrer. La pérdida de credibilidad en la tarea docente y del prestigio del rol del profesional de la docencia supone un debilitamiento de la edificación del sostén, donde no se percibe el sentido de la obra, ya que se desdibuja el para qué de la acción. Este es el seno mismo de la problematización que proponemos porque ese espacio sin espacio, ese no lugar, como geografía del anonimato, es nuestro tiempo y nuestro espacio y es, por sobre todo, el paisaje antropológico-profesional de nuestros jóvenes ingresantes, el actual y el que se vislumbra por algún tiempo. La desafiliación del sentido de nuestra propio espacio profesional suprime la espera, obtura la movilidad y fija la des-esperanza, en tanto fija a un presente que, ante el agobio de su propia dramaticidad, desdibuja lo por-venir, como construcción colectiva. En estos no lugares se conquista el anonimato en la medida en que quedan suspendidas las redes vinculantes que permiten una instalación y retroalimentan la identidad. Si bien el autor apunta a describir, desde un análisis ántropo-sociológico, la existencia del no lugar como aquel espacio necesario de circulación acelerada de personas y de bienes, lugar de una relación meramente contractual, nos apoderamos del término en alusión al topos del anonimato. Efectivamente, en todo proceso de desafiliación, se ha perdido el nombre, la identidad que fijaba al sujeto al circuito del re- conocimiento social y se ha ganado un punto en la masa compacta del desconocimiento. A este panorama que hemos presentado en torno a la actual coyuntura educativa en lo que se refiera a la pérdida sostenida del prestigio de la profesión en aras de una construcción del sentido colectivo, a la cual la educación como hecho político no puede renunciar, se suma la peculiar situación de un joven ingresante en lo que se refiere a sus propios temores y ansiedades al enfrentar una práctica novel. Se produce entonces una doble situación: la primera, ajena: el escenario que la propia coyuntura le devuelve y constituye, de algún modo, su medio de inserción; la otra, propia, espontánea y esperable: la que su propio escenario subjetivo le devuelve.
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Colombani, María Cecilia 5 La recuperación del espacio como reivindicación de la profesión A continuación, queremos pensar en el rol fundamental de la institución educativa en la toma de conciencia de la precarización aludida y el intransferible papel que le toca en la recuperación del mismo. Sobre todo, queremos pensar nuestro rol como educadores, como agentes comprometidos con una realidad desde la cual pensamos, obramos y sentimos. Es aquí donde pensamos en el papel que juegan los ingresantes noveles en tanto kairos de una nueva construcción identitaria del rol profesional y es aquí donde pensamos la urgencia de construir una red socio-profesional que acompañe la inserción. No se trata de una exigencia curricular u ornamental de los actuales programas de formación docente. Nosotros imaginamos la incorporación de la red desde una lectura política, ya que pensamos su necesidad desde la posibilidad transformadora que le atribuimos a la población de nuevas generaciones de profesionales. La recuperación del topos, en su doble acepción de categoría y estatuto, es, a nuestro entender, el gran desafío histórico de nuestra educación contemporánea, en particular en países como el nuestro, donde el impacto del debilitamiento ha sido y es muy intenso. La tarea es repensar la base profesional como modo de hacer pie y pisar un suelo acogedor, nutrido y fertilizado por la revigorización del sentido que la práctica docente recobre. Repensar el suelo de afiliación compartido, como modo cuidarnos de la vulnerabilidad. Esa es tarea de todos. Esa es la gesta a la que estamos llamados, sin distracciones ni omisiones. Si hay algún rol terapéutico de las instituciones, en tanto cuidar y cuidarnos, ése ha de ser nuestro desafío como sujetos históricamente situados. La empresa resistencial, plasmada en agon constructivo, es lograr reinsertar el rol profesional en el imaginario social, comenzando por robustecer la primera inserción profesional de quienes representan el futuro, la oportunidad de un cambio generacional en la tarea; en ese sentido el espacio de los noveles profesionales representa un micro topos, como espacio de acción, como campo de batalla. Estamos pensando en la recuperación gradual y progresiva del sentido político de la práctica en tanto práctica productora de efectos y allí la complicidad del grupo de ingresantes a la tarea es estratégicamente política., como forma de re-instalarse en un
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Colombani, María Cecilia 6 centro, productor de transformaciones en la percepción del rol de la escuela y los docentes. Estamos pensando en la recuperación del symbolon, como lugar del contrato con el otro. Recuperar el topos es recuperar la filiación. Se trata de una empresa tendiente a redesplegar las protecciones; en un primer momento, la mínima protección del re- conocimiento del otro en su peculiar coyuntura antropológica. Reconstruir el espacio solidario como modo de paliar la angustia que la inserción supone como desafío profesional y como desafío político, en los términos que este trabajo ha planteado, es un modo de evitar el riesgo de la caída en la vulnerabilidad, individual. Esto es terapéutico, en el sentido de cuidar-cuidarse. Construir un soporte institucional de acompañamiento en el campo de la formación profesional e incorporarlo al currículo es para nosotros el desafío ético- político de la rama de formación profesional, ya que constituye la red de contención mínima para devenir un sujeto capaz de situarse a la altura de la actual demanda político- educativa. El desafío histórico parece convocarnos a gestar políticas de recuperación del sentido de la educación como praxis liberadora y a construir proyectos colectivos que neutralicen la creciente tendencia a pensar la educación como un elemento funcional al dispositivo político, al servicio de que nada cambie. Para ello, creemos que el genuino foco de problematización es la recuperación del ethos profesional, y es allí donde debe jugarse el destino de la institución y de cada uno de los agentes que la constituyen, siendo entonces el ingreso a la docencia el motor de un nuevo paisaje en las relaciones entre los actores y la praxis. No hablamos de un espacio esteriotipado, que sostenga el señorío del viejo rol docente; hablamos de un espacio dinámico, donde se debata la mismísima construcción del rol, en el marco de la acción compartida. No se trata del modelo vertical que baja de adultos a jóvenes. Se trata, más bien, de un enorme desafío de construcción, donde la imaginación ha de ser el motor de la gesta y donde nadie debe quedar afuera. Es nuestro espacio y nuestro tiempo el que se está jugando y eso debe ser un incentivo de y para todos. Así, el ethos es un bien común, un asunto común. Una vez más, el campo semántico del término griego nos devuelve un horizonte riquísimo: morada o lugar habitual, residencia, hábito, costumbre, manera de ser, pensar o sentir. Nuestra empresa no es otra que reconstruir una morada que albergue una manera de ser, pensar y sentir, ya que de eso se trata el ejercicio docente. Ese es el topos en cuestión, en su primaria dimensión tópico-espacial y en su vertiente de configuración mental.
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Colombani, María Cecilia 7 La reconstrucción que pensamos representa un intento político de positivizar el rol docente desde el inicio mismo de la inserción profesional como momento inaugural y traumático de un modelo de ejercicio que merece protección y cuidado por la estrategia de su propio estatuto. La construcción de ese soporte institucional de acompañamiento en el campo de la formación profesional como red de contención mínima es una forma de cuidar al otro, cuidado que retorna en el gesto mismo de fundar un albergue común, una red de contención, exactamente en el momento de la mayor deterioro del imaginario-sentido del rol profesional. Cuando las instituciones parecen haberse retirado del acompañamiento de los sujetos, a partir del fuerte nivel de vulnerabilidad social, es esperable que aparezcan los micro-espacios institucionales desde el juego resistencial. Desde ese lugar imaginamos la inclusión curricular de un espacio de acompañamiento, da carácter dialógico y reflexivo. Pero la tarea es compartida; de lo contrario, puede resultar la fórmula de un verticalismo inoperante, que no haga más que aumentar la brecha y vulnerabilizar aún más la fragilidad del soporte. La recuperación del compromiso como educadores. Poder y resistencia Recuperar el sentido de la práctica es recuperar el compromiso y el prot- agonismo, exactamente en la línea del término agon, cuya riqueza vuelve a sorprendernos: lucha, disputa, contienda, pero también, reunión, asamblea. La tarea parece ser el combate en la compañía; la resistencia desde la cohesión. Tal parece ser el rol de los agentes educativos, de los maestros en su dimensión política, de la institución en su rol responsable, de los jóvenes como agentes de acción y reacción. Recuperar el compromiso es recuperar un sentido posible. Ante la pérdida de sentido, ante la imagen del vacío, la mínima recuperación de un sentido compartida, que robustezca el tránsito por la profesión como topos de deseo y placer. Frente a la desestabilización recorrida, fundar un espacio de acción-trabajo es un verdadero privilegio y, en tal sentido, debe constituir un espacio de compromiso y responsabilidad social. Construir ese soporte institucional de acompañamiento en el campo de la formación profesional e incorporarlo al currículo es para nosotros el punto de lucha, ya que si el sistema nos ha reservado aún un topos, el mismo debe constituirse en un multiplicador de topoi, en un espacio a partir del cual pueda producirse algún efecto posible; en un espacio político, en tanto productor de efectos.
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Colombani, María Cecilia 8 La tarea es apropiarse de ese topos como espacio de poder. A este poder nos referimos cuando hablábamos de positividad, ya que lo sabemos productor. Es este el poder, quizás micro e intersticial, del cual hay que apropiarse como instrumento estratégico de una transformación posible. Sólo una concepción del poder de este tipo, que abre el juego de una microfísica de poderes, permite desplazar la mirada hacia una nueva concepción de la praxis en el marco de la institución. Nuestra idea es pensar ese topos y ese poder desde la experiencia de un puente tendido hacia el otro. Hacia el otro joven de resistencia. Se trata de una auto-convocatoria a prestigiar el trabajo docente. Jóvenes y adultos, en una misma gesta de recuperación, pero descubriendo el kairos de lo que esos jóvenes significan en el proceso de recuperación aludido. Aceptar ese kairos como coyuntura política implica la apuesta genealógica de repensar nuestras bases impensadas, de repensar porqué somos lo que somos y porqué hemos llegado a serlo. Y es desde este suelo desde donde pensamos la función política de la educación, desde donde pensamos nuestro propio e ineludible compromiso como educadores, porque es, desde allí, desde donde se puede intentar, una gestión posible. Y la gestión no es otra que la recuperación del sentido de la práctica, como horizonte de la construcción colectiva. Construir ese soporte institucional de acompañamiento en el campo de la formación profesional implica cuidar y cuidarse, como modo de fundar un albergue común, un "entre"; exactamente el lugar que desplaza un yo y otro yo hacia el punto de algún encuentro posible. Los jóvenes están allí, a diario, en las aulas, esperando un gesto, una palabra, una acción. Y nosotros también, desde la misma desnudez antropológica de un tiempo que nos ha dejado a la intemperie, esperamos un punto de cohesión. La tarea será pues propiciar el "entre", el lugar del mutuo cuidado, del sentido compartido, del logos que reúne y afilia, del diá-logos, donde la palabra deje de ser la palabra vana, que aumenta el aburrimiento colectivo, sino el instrumento que produzca algún cambio.
  • 10. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Colombani, María Cecilia 9 Bibliografía • Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona, De. Gedisa, 1996. • Colombani, María Cecilia. “Espacio y Poder. La escuela como espacio de la resistencia ante la nueva coyuntura sociopolítica.” En Actas del I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. Tensiones educativas en América Latina. Facultad de Ciencias Humanas, Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, Universidad Nacional de La Pampa, 1 al 3 de Julio de 2004. Publicación efectuada en C.D. Rom. • Colombani, María Cecilia. "La utopía para América. En busca del topos perdido. Un desafío desde la resistencia" en Cerutti Guldberg, Horacio y Páez Montalbán, Rodrigo, América Latina: Democracia. Pensamiento y Acción. Reflexiones de utopía. México, Plaza y Valdéz, UNAM, Colección Democracia y Cultura, 2003. • Colombani, María Cecilia. "En busca del topos perdido. Un desafío desde la resistencia" en Berbeglia, Carlos Enrique, (Compilador), Violencia y Cultura. Nuevas Propuestas para una Antropología Argentina. Buenos Aires, Editorial Biblos, marzo de 2003. ISBN 950-786-350-8. • Colombani, María Cecilia. "La escuela entre el lugar y el no lugar. Una tensión ético-antropológica", en Actas de las VI Jornadas Nacionales de Etica y IV Congreso Nacional Interdisciplinario de Ética Aplicada. Asociación Argentina de Investigaciones Eticas. Buenos Aires, 1 y 2 de Agosto de 2003. Publicación efectuada en C.D.Rom. • Colombani, María Cecilia. Foucault y lo político, Buenos Aires, Prometeo, 2009. • Foucault, Michel. Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1979. • Foucault, Michel. Las redes del poder, Bs. As., Almagesto, 1992.