SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Desarticular los sueños y el futuro de la mayoría?
              El Otro-Sujeto y la educación.
                              La derrota del pensamiento acarrea el sufrimiento moral y material, porque
                              nos hace victimas de la improvisación y farandulización de los que gobiernan
                              el país, deja sin espacio para ejercer el poder.

                                                                                             S. Bleichmar
Por: Lic. Micaela González Delgado∗

                                                   Hablar del contexto actual, es hablar del
                                                   vacío en la perspectiva de futuro, hay
                                                   rabia y desilusión ante las políticas de
                                                   ajuste y crisis orgánica que se articulan
                                                   para generar un imaginario público, al
                                                   mismo tiempo, llevan a navegar entre la
                                                   confusión       de    causas      y    efectos     del
                                                   deterioro educativo.
De ese modo, la confusión de las múltiples causas de los problemas educativos se
condensa en la génesis del término crisis. Una crisis que no alcanza a explicar lo
sutil que han tenido que ser los cambios educativos para ajustarnos al modelo de
desarrollo económico neoliberal, pero que sí, nos llevan a dar cuenta del deterioro
de la enseñanza. De acuerdo a Puiggrós (2005): <”echamos al río el agua con el
niño” y hemos llegado al borde de perder una trascendental batalla, por no haber
comprendido los cambios que se acercaban, por haber confundido el mensajero
con el mensaje y el progreso, con quienes se apoderaban de sus productos>. La
educación contiene una reducida esperanza en el progreso hoy. En el caso de
México, podemos decir que la educación pública es vaciada de sentido                                    y
significación.



Profesora de asignatura del Área de Formación y Práctica Profesional en la Facultas de Estudios Superiores
Acatlán. micag57@hotmail.com
De ese modo, el contexto nos convoca a reflexionar, discutir y pensar de manera
distinta la historia educativa, los contenidos, las reformas y sobre todo las formas
de desplegar las prácticas sociales y educativas. Podemos analizar estos puntos
desde un ángulo crítico y con una toma de posición y responsabilidad social frente
a los retos que ello plantea, sin embargo, de nada sirve si antes no hemos
reconstruido nuestra propia historia en las apropiaciones y recreaciones por las
que hemos transitado. Desde un particular punto de vista, tenemos que modificar
las formas de pensar lo latinoamericano, el papel y valor de lo pedagógico que se
pone en juego en la educación, así como los escenarios de cambio en donde el
sujeto social también cambia. Pero, ¿de qué sujeto hablamos cuando nos
referimos al sujeto en la educación?


Los escenarios de la discusión han cambiado, los sujetos somos-Otros, aunque
muchos de nos-Otros conservemos las mismas designaciones discursivas. Los
discursos han trastocado la textualidad, por ello tenemos que volver la mirada
sobre la trama simbólica de constitución de los sujetos, los sentidos y valores
compartidos en lo colectivo e individual del vacío en que navegamos y recuperar la
categoría de sujeto en la educación. Adriana Puiggrós (1994) ya apunta el tema
del sujeto a partir de la historia oficial en relación a criterios museológicos y con
relación al texto y al contexto. Se esboza la idea del lugar de la historia de la
educación del pueblo y de las luchas mismas. Esta idea me parece muy
importante puesto que es el lugar de pensar la existencia del pueblo y de alguna
forma, también en la habitación de la esencia de su ser que se funda en la
historicidad a partir de los lazos de pertenencia fundados históricamente a través
de la educación. En ese sentido, coloca la discusión acerca de la historia oficial
como una historia sin sujetos, este planteamiento nos lleva a pensar en la
residencia de la pertenencia.


Concretamente, recuperar implica recobrar y, entonces “recuperar la categoría de
sujeto” alude a una significación temporal de su presencia, pero si el sujeto es
ausencia y vacío, el carácter temporeo en el sentido de la presencia nos llevaría al
cuestionamiento sobre el sujeto-presencial-junto-a como categoría. En efecto,
tendríamos que pensar la constante presencia de la categoría sujeto en la próxima
cercanía. Por lo que la idea de tomar al sujeto como categoría nos permite pensar
en la forma en que el sujeto-aprehendido es lo tardío y resultado de la reflexión
sobre todo en la educación. Darle lugar al sujeto desde esta perspectiva partiría de
un ángulo de retorno al mismo y al Otro. De tal manera, esto nos remite a pensar
que pudiera ser un acontecimiento semántico, sin embargo, por un lado, la palabra
construir en el proceso de una producción nos permite tornar a la idea de habitar
o residir, aquel que habita en la proximidad del crecimiento de alguna producción o
edificación en un tiempo histórico, permitiendo la apertura o potenciación de
conciencia y sentido histórico, así como la conciencia de un presente. Por otro
lado, restituir nos lleva al origen de la significación, donde re = es prefijo que
indica repetición pero, también, es oposición, resistencia o retroceso, negación o
refuerzo. En ese sentido, nos alude a devolver a la edificación destruida como algo
presencial de un ajeno (Otro) y, en tal caso, que nos encomendemos los
formadores a construir de manera tal que testificamos para devolver y transformar
la idea originaria en que emerge o se orilla al destierro de los sujetos.


Por último, se enlaza y une a manera de puente para volver a re-unir y coligar
convirtiéndose en símbolo de todo lo antes nombrado, es decir, hace sitio al
otorgar propiedad y, al mismo tiempo, abre un espacio de posibilidad a lo
originario. Siendo al mismo tiempo frontera y lugar de lo producido en la referencia
al espacio del sujeto que reside, donde cabe el lugar en que, a su vez, reside la
significación y re-presentación para la producción de una presencia. Desde este
punto de vista, podría decir que la categoría de sujeto se configura a partir de la
construcción del sentido de nombrarlo, de hacerlo visible y se restituye en la
significación para darle presencia desde lo social y lo educativo. En este caso,
hoy, existe un sujeto bajo borramiento, sin historia, sin sentido ni significación.
Entonces, ¿cómo podría haber un anterior sin tiempo al haber una historia sin
sujetos y con una herencia histórica desigual heredada y una educación que no lo
piensa?
Si bien, el proyecto liberal ha sido causante del efecto de operar reformas,
políticas educativas y estrategias que con la fuerza política de sus enunciados,
también desarticula y reduce los términos pedagógicos a la lógica de la economía
del mercado; perdiendo vigencia la educación pública en “la ruta abstracta e
incorrecta   de la eficacia que desconoce     la multiplicidad de resultados   del
proceso educativo y la variación de los espacios y tiempos en los cuales un
proceso educacional deja huellas” (Puiggrós, 1997). De ahí que los educadores
debemos tomar en nuestras manos las consecuencias de los saberes que
producimos, de mirar a los sujetos que no pensamos, de las relaciones sociales
que evidenciamos y las ideologías que expresamos. Nuestro trabajo educativo no
puede soslayar la política y la cultura y los efectos sobre los sujetos que de ahí
resultan en la ética y el poder en que se producen identidades, deseos y
experiencias que adquieren significados y formas específicos. Por ello, debemos
ver la debilidad con que se explica y da sentido al sujeto, aunque se le piense de
manera vital. Por lo que, es una expresión y preocupación latente que nos permite
ver la importancia de tomar al sujeto como ángulo de retorno           desde una
dimensión de tiempo histórico para construir espacios de lucha y resistencia
política.


A la luz de esta referencia, se pretende destacar el problema de hacer visible al
sujeto en educación que desde la perspectiva de Hall (1996/1999) “no parta de
una teoría del sujeto cognoscente, sino más bien una teoría de la práctica
discursiva del mismo”. Así, tomarlo como ángulo de retorno hace necesario, a su
vez, el retorno al origen del fenómeno de las luchas y los antagonismos educativos
en que se produce de manera oscurantista en la ocupación de la opresión, poder e
influencia cultural de la dominación y el nuevo colonialismo que borra, reprime y
desprecia al sujeto inherentemente político. Puesto que tendría que ser pensado
como el que denota una partícula de libertad, libertad que es negada, de manera

tal que en palabras de Žižek, uno ya no hunde sus raíces en una sustancia firme
cualquiera, sino que se encuentra en una situación abierta. De ese modo, el sujeto
esboza descentración, misma que nos convoca a repensar al sujeto dentro de una
nueva posición desplazada o descentrada. Si se prefiere, hay que enfatizar el
proceso de configuración de sujetos en la subjetivación de las prácticas
discursivas, de carácter múltiple y articularlo desde una posición crítica a la política
de inclusiones y exclusiones de tal subjetivación y esto parece implicar la cuestión
de la producción de identificaciones en que la herencia cultural e histórica lo ha
colocado.


Otra de las implicaciones que se deriva, tal vez es articularlo con el habitar y el
construir, lo que puede arrojar un poco más de luz sobre el hecho de que el
construir pertenece al habitar. El hecho de que el pensar mismo, en el mismo
sentido que el construir, pero de otra manera, pertenece al habitar. ¿Qué pasa con
el habitar y construir al sujeto en ese tiempo nuestro que da qué pensar desde la
historia de la educación? La auténtica penuria del habitar del sujeto descansaría
en el hecho de que en el espacio simbólico primero, se tendría que volver a buscar
la esencia del habitar, es decir, pensar que se tiene que aprender primero a
habitar en un tiempo histórico y de manera crítica aprender de la herencia cultural
en que se configuran los Otros sujetos. Pues el acabar con el Otro, arrancarlo de
sí mismo, eliminar su pensamiento que es lo más profundo de él (su identidad)
lleva una realidad de desesperanza, desmoralización, sufrimiento e incertidumbre
a la que se enfrentan niños, jóvenes y adultos.


Hay que considerar que la base de la sociedad se aferra a viejos ideales que en la
actualidad ya no operan, como la certidumbre y esperanza de que la educación
sería el medio por el cual los estudiantes tendrían mejores futuros. Ya no hay
certeza.    Pues, las sociedades crean significaciones del mundo donde se
estructuran las acciones. Un país “estable”, que no tiene una dirección clara no
puede homogéneamente insertar en automático a las generaciones a que accedan
a la historia. Es la juventud, la que en la desesperanza puede reconstruir los
sueños y esperanzas dormidos que pueden convertirse en un proyecto. Un
proyecto que tiene que abrir espacios de convergencia democrática para la
constitución de los nuevos sujetos que se producen en armonía con la relación
entre lo público y lo privado eje de discusión para pensar las nuevas ciudadanías.


Bibliografía.


      Hall, S. (1996/1999) “Introduction: Who Needs’Identity’?” (pp.1- 17). En:
       Hall, S. y P. du Gay (Eds.) (1997) Questions of Cultural Identity. North
       Yorkshire, Gran Bretaña: Sage Publications. Trad. inédita de Alexis López.
       México: Seminario de Profundización en Análisis Político de Discurso.
      Puiggrós, Adriana. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación
       para la integración iberoamericana, Convenio Andrés Bello, pp. 13-44
      Puiggrós, A. (1994) Alternativas Pedagógicas. Sujetos y prospectiva de la
       educación latinoamericana. En: Puiggrós, A.; M. Gómez (Coords.) (1994)
       Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
      Puiggrós, Adriana. (1997). La otra reforma. Desde la educación menemista
       hasta el fin de siglo, Galerna, Buenos Aires, Argentina.
      Sabine Reul, Thomas Deichmann: "“La medida del verdadero amor es:
       Puedes insultar al otro”. Entrevista con Slavoj Zizek", en Otrocampo,
       publicado el 04/11/2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
chotecamilo2
 
Pedagogía Critica y Cultura Depredadora
Pedagogía Critica y Cultura DepredadoraPedagogía Critica y Cultura Depredadora
Pedagogía Critica y Cultura Depredadora
Mayra Ocampo
 
Productos del módulo 1 del diplomado para maestros de primaria de 3º y 41
Productos del módulo 1 del diplomado para maestros de primaria de 3º y 41Productos del módulo 1 del diplomado para maestros de primaria de 3º y 41
Productos del módulo 1 del diplomado para maestros de primaria de 3º y 41Jose Pedro Perez Vasquez
 
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuelaModulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Patricia Lidia Castro
 
Construccion psicosocial del tiempo y el cambio social
Construccion psicosocial del tiempo y el cambio socialConstruccion psicosocial del tiempo y el cambio social
Construccion psicosocial del tiempo y el cambio social
Samuel Fuentealba Pérez
 
LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...
LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...
LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...
ProfessorPrincipiante
 
Cine, experiencia... (1)
Cine, experiencia... (1)Cine, experiencia... (1)
Cine, experiencia... (1)Franz Benavides
 

La actualidad más candente (9)

Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
 
Pedagogía Critica y Cultura Depredadora
Pedagogía Critica y Cultura DepredadoraPedagogía Critica y Cultura Depredadora
Pedagogía Critica y Cultura Depredadora
 
4 educación 2007
4 educación 20074 educación 2007
4 educación 2007
 
15 zysman y arata 2007
15 zysman y arata 200715 zysman y arata 2007
15 zysman y arata 2007
 
Productos del módulo 1 del diplomado para maestros de primaria de 3º y 41
Productos del módulo 1 del diplomado para maestros de primaria de 3º y 41Productos del módulo 1 del diplomado para maestros de primaria de 3º y 41
Productos del módulo 1 del diplomado para maestros de primaria de 3º y 41
 
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuelaModulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
 
Construccion psicosocial del tiempo y el cambio social
Construccion psicosocial del tiempo y el cambio socialConstruccion psicosocial del tiempo y el cambio social
Construccion psicosocial del tiempo y el cambio social
 
LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...
LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...
LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...
 
Cine, experiencia... (1)
Cine, experiencia... (1)Cine, experiencia... (1)
Cine, experiencia... (1)
 

Destacado

4 sesión piaget
4 sesión piaget4 sesión piaget
4 sesión piaget
FES Acatlán - UNAM
 
Introducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er claseIntroducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er clase
FES Acatlán - UNAM
 
Intervencion pedagógica
Intervencion pedagógicaIntervencion pedagógica
Intervencion pedagógica
FES Acatlán - UNAM
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribir
FES Acatlán - UNAM
 
5 círculo de viena
5 círculo de viena5 círculo de viena
5 círculo de viena
FES Acatlán - UNAM
 
P uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgdP uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgd
FES Acatlán - UNAM
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
FES Acatlán - UNAM
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
FES Acatlán - UNAM
 
8 schutz
8 schutz8 schutz
11 gadamer
11 gadamer11 gadamer
P uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgdP uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgd
FES Acatlán - UNAM
 
Introducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er claseIntroducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er clase
FES Acatlán - UNAM
 
El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ipp
FES Acatlán - UNAM
 
La ilegibilidad de lo ped
La ilegibilidad de lo pedLa ilegibilidad de lo ped
La ilegibilidad de lo ped
FES Acatlán - UNAM
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
FES Acatlán - UNAM
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
FES Acatlán - UNAM
 
10 habermas
10 habermas10 habermas
10 habermas
FES Acatlán - UNAM
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
FES Acatlán - UNAM
 

Destacado (20)

4 sesión piaget
4 sesión piaget4 sesión piaget
4 sesión piaget
 
Introducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er claseIntroducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er clase
 
Freire compromiso profesional
Freire compromiso profesionalFreire compromiso profesional
Freire compromiso profesional
 
Intervencion pedagógica
Intervencion pedagógicaIntervencion pedagógica
Intervencion pedagógica
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribir
 
5 círculo de viena
5 círculo de viena5 círculo de viena
5 círculo de viena
 
P uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgdP uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgd
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
8 schutz
8 schutz8 schutz
8 schutz
 
11 gadamer
11 gadamer11 gadamer
11 gadamer
 
P uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgdP uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgd
 
Introducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er claseIntroducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er clase
 
El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ipp
 
La ilegibilidad de lo ped
La ilegibilidad de lo pedLa ilegibilidad de lo ped
La ilegibilidad de lo ped
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
 
10 habermas
10 habermas10 habermas
10 habermas
 
1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 

Similar a Desarticular los sueños y el futuro

Sujetoinsospechadoblog
SujetoinsospechadoblogSujetoinsospechadoblog
Sujetoinsospechadoblog
maira pinzon
 
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓNPROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
ProfessorPrincipiante
 
11 fipp 2009
11 fipp 200911 fipp 2009
11 fipp 2009
FES Acatlán - UNAM
 
CARLI RESUMEN.pdf
CARLI RESUMEN.pdfCARLI RESUMEN.pdf
CARLI RESUMEN.pdf
PaulaLudmilaLucero
 
6 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 20076 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 2007
FES Acatlán - UNAM
 
La infancia como construcción social.
La infancia como construcción social. La infancia como construcción social.
La infancia como construcción social.
maugenocioni
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Judith Amaranta Huiza Soto
 
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docx
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docxRESEÑA ANALITICA UNISIMON.docx
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docx
emilio376675
 
Soledad
SoledadSoledad
Soledad
SoledadSoledad
Soledad
SoledadSoledad
2009 instancias y_estancias_de_la_pedagogia
2009 instancias y_estancias_de_la_pedagogia2009 instancias y_estancias_de_la_pedagogia
2009 instancias y_estancias_de_la_pedagogiaminino21
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
maria ester rivas
 
La construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacion
isabel ovejero
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativa
Victor Hugo Pitalua Serna
 
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativaVictor Hugo Pitalua Serna
 
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)val2492
 
Campo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leerCampo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leer
Ana Raquel Gómez C.
 

Similar a Desarticular los sueños y el futuro (20)

Sujetoinsospechadoblog
SujetoinsospechadoblogSujetoinsospechadoblog
Sujetoinsospechadoblog
 
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓNPROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
 
11 fipp 2009
11 fipp 200911 fipp 2009
11 fipp 2009
 
6 innocenti
6 innocenti6 innocenti
6 innocenti
 
CARLI RESUMEN.pdf
CARLI RESUMEN.pdfCARLI RESUMEN.pdf
CARLI RESUMEN.pdf
 
6 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 20076 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 2007
 
La infancia como construcción social.
La infancia como construcción social. La infancia como construcción social.
La infancia como construcción social.
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
 
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docx
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docxRESEÑA ANALITICA UNISIMON.docx
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docx
 
Soledad
SoledadSoledad
Soledad
 
Soledad
SoledadSoledad
Soledad
 
Soledad
SoledadSoledad
Soledad
 
2009 instancias y_estancias_de_la_pedagogia
2009 instancias y_estancias_de_la_pedagogia2009 instancias y_estancias_de_la_pedagogia
2009 instancias y_estancias_de_la_pedagogia
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
La construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacion
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativa
 
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
 
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
 
Campo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leerCampo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leer
 
Protocolo dos corregido
Protocolo dos corregidoProtocolo dos corregido
Protocolo dos corregido
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
FES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Desarticular los sueños y el futuro

  • 1. ¿Desarticular los sueños y el futuro de la mayoría? El Otro-Sujeto y la educación. La derrota del pensamiento acarrea el sufrimiento moral y material, porque nos hace victimas de la improvisación y farandulización de los que gobiernan el país, deja sin espacio para ejercer el poder. S. Bleichmar Por: Lic. Micaela González Delgado∗ Hablar del contexto actual, es hablar del vacío en la perspectiva de futuro, hay rabia y desilusión ante las políticas de ajuste y crisis orgánica que se articulan para generar un imaginario público, al mismo tiempo, llevan a navegar entre la confusión de causas y efectos del deterioro educativo. De ese modo, la confusión de las múltiples causas de los problemas educativos se condensa en la génesis del término crisis. Una crisis que no alcanza a explicar lo sutil que han tenido que ser los cambios educativos para ajustarnos al modelo de desarrollo económico neoliberal, pero que sí, nos llevan a dar cuenta del deterioro de la enseñanza. De acuerdo a Puiggrós (2005): <”echamos al río el agua con el niño” y hemos llegado al borde de perder una trascendental batalla, por no haber comprendido los cambios que se acercaban, por haber confundido el mensajero con el mensaje y el progreso, con quienes se apoderaban de sus productos>. La educación contiene una reducida esperanza en el progreso hoy. En el caso de México, podemos decir que la educación pública es vaciada de sentido y significación.  Profesora de asignatura del Área de Formación y Práctica Profesional en la Facultas de Estudios Superiores Acatlán. micag57@hotmail.com
  • 2. De ese modo, el contexto nos convoca a reflexionar, discutir y pensar de manera distinta la historia educativa, los contenidos, las reformas y sobre todo las formas de desplegar las prácticas sociales y educativas. Podemos analizar estos puntos desde un ángulo crítico y con una toma de posición y responsabilidad social frente a los retos que ello plantea, sin embargo, de nada sirve si antes no hemos reconstruido nuestra propia historia en las apropiaciones y recreaciones por las que hemos transitado. Desde un particular punto de vista, tenemos que modificar las formas de pensar lo latinoamericano, el papel y valor de lo pedagógico que se pone en juego en la educación, así como los escenarios de cambio en donde el sujeto social también cambia. Pero, ¿de qué sujeto hablamos cuando nos referimos al sujeto en la educación? Los escenarios de la discusión han cambiado, los sujetos somos-Otros, aunque muchos de nos-Otros conservemos las mismas designaciones discursivas. Los discursos han trastocado la textualidad, por ello tenemos que volver la mirada sobre la trama simbólica de constitución de los sujetos, los sentidos y valores compartidos en lo colectivo e individual del vacío en que navegamos y recuperar la categoría de sujeto en la educación. Adriana Puiggrós (1994) ya apunta el tema del sujeto a partir de la historia oficial en relación a criterios museológicos y con relación al texto y al contexto. Se esboza la idea del lugar de la historia de la educación del pueblo y de las luchas mismas. Esta idea me parece muy importante puesto que es el lugar de pensar la existencia del pueblo y de alguna forma, también en la habitación de la esencia de su ser que se funda en la historicidad a partir de los lazos de pertenencia fundados históricamente a través de la educación. En ese sentido, coloca la discusión acerca de la historia oficial como una historia sin sujetos, este planteamiento nos lleva a pensar en la residencia de la pertenencia. Concretamente, recuperar implica recobrar y, entonces “recuperar la categoría de sujeto” alude a una significación temporal de su presencia, pero si el sujeto es ausencia y vacío, el carácter temporeo en el sentido de la presencia nos llevaría al
  • 3. cuestionamiento sobre el sujeto-presencial-junto-a como categoría. En efecto, tendríamos que pensar la constante presencia de la categoría sujeto en la próxima cercanía. Por lo que la idea de tomar al sujeto como categoría nos permite pensar en la forma en que el sujeto-aprehendido es lo tardío y resultado de la reflexión sobre todo en la educación. Darle lugar al sujeto desde esta perspectiva partiría de un ángulo de retorno al mismo y al Otro. De tal manera, esto nos remite a pensar que pudiera ser un acontecimiento semántico, sin embargo, por un lado, la palabra construir en el proceso de una producción nos permite tornar a la idea de habitar o residir, aquel que habita en la proximidad del crecimiento de alguna producción o edificación en un tiempo histórico, permitiendo la apertura o potenciación de conciencia y sentido histórico, así como la conciencia de un presente. Por otro lado, restituir nos lleva al origen de la significación, donde re = es prefijo que indica repetición pero, también, es oposición, resistencia o retroceso, negación o refuerzo. En ese sentido, nos alude a devolver a la edificación destruida como algo presencial de un ajeno (Otro) y, en tal caso, que nos encomendemos los formadores a construir de manera tal que testificamos para devolver y transformar la idea originaria en que emerge o se orilla al destierro de los sujetos. Por último, se enlaza y une a manera de puente para volver a re-unir y coligar convirtiéndose en símbolo de todo lo antes nombrado, es decir, hace sitio al otorgar propiedad y, al mismo tiempo, abre un espacio de posibilidad a lo originario. Siendo al mismo tiempo frontera y lugar de lo producido en la referencia al espacio del sujeto que reside, donde cabe el lugar en que, a su vez, reside la significación y re-presentación para la producción de una presencia. Desde este punto de vista, podría decir que la categoría de sujeto se configura a partir de la construcción del sentido de nombrarlo, de hacerlo visible y se restituye en la significación para darle presencia desde lo social y lo educativo. En este caso, hoy, existe un sujeto bajo borramiento, sin historia, sin sentido ni significación. Entonces, ¿cómo podría haber un anterior sin tiempo al haber una historia sin sujetos y con una herencia histórica desigual heredada y una educación que no lo piensa?
  • 4. Si bien, el proyecto liberal ha sido causante del efecto de operar reformas, políticas educativas y estrategias que con la fuerza política de sus enunciados, también desarticula y reduce los términos pedagógicos a la lógica de la economía del mercado; perdiendo vigencia la educación pública en “la ruta abstracta e incorrecta de la eficacia que desconoce la multiplicidad de resultados del proceso educativo y la variación de los espacios y tiempos en los cuales un proceso educacional deja huellas” (Puiggrós, 1997). De ahí que los educadores debemos tomar en nuestras manos las consecuencias de los saberes que producimos, de mirar a los sujetos que no pensamos, de las relaciones sociales que evidenciamos y las ideologías que expresamos. Nuestro trabajo educativo no puede soslayar la política y la cultura y los efectos sobre los sujetos que de ahí resultan en la ética y el poder en que se producen identidades, deseos y experiencias que adquieren significados y formas específicos. Por ello, debemos ver la debilidad con que se explica y da sentido al sujeto, aunque se le piense de manera vital. Por lo que, es una expresión y preocupación latente que nos permite ver la importancia de tomar al sujeto como ángulo de retorno desde una dimensión de tiempo histórico para construir espacios de lucha y resistencia política. A la luz de esta referencia, se pretende destacar el problema de hacer visible al sujeto en educación que desde la perspectiva de Hall (1996/1999) “no parta de una teoría del sujeto cognoscente, sino más bien una teoría de la práctica discursiva del mismo”. Así, tomarlo como ángulo de retorno hace necesario, a su vez, el retorno al origen del fenómeno de las luchas y los antagonismos educativos en que se produce de manera oscurantista en la ocupación de la opresión, poder e influencia cultural de la dominación y el nuevo colonialismo que borra, reprime y desprecia al sujeto inherentemente político. Puesto que tendría que ser pensado como el que denota una partícula de libertad, libertad que es negada, de manera tal que en palabras de Žižek, uno ya no hunde sus raíces en una sustancia firme cualquiera, sino que se encuentra en una situación abierta. De ese modo, el sujeto
  • 5. esboza descentración, misma que nos convoca a repensar al sujeto dentro de una nueva posición desplazada o descentrada. Si se prefiere, hay que enfatizar el proceso de configuración de sujetos en la subjetivación de las prácticas discursivas, de carácter múltiple y articularlo desde una posición crítica a la política de inclusiones y exclusiones de tal subjetivación y esto parece implicar la cuestión de la producción de identificaciones en que la herencia cultural e histórica lo ha colocado. Otra de las implicaciones que se deriva, tal vez es articularlo con el habitar y el construir, lo que puede arrojar un poco más de luz sobre el hecho de que el construir pertenece al habitar. El hecho de que el pensar mismo, en el mismo sentido que el construir, pero de otra manera, pertenece al habitar. ¿Qué pasa con el habitar y construir al sujeto en ese tiempo nuestro que da qué pensar desde la historia de la educación? La auténtica penuria del habitar del sujeto descansaría en el hecho de que en el espacio simbólico primero, se tendría que volver a buscar la esencia del habitar, es decir, pensar que se tiene que aprender primero a habitar en un tiempo histórico y de manera crítica aprender de la herencia cultural en que se configuran los Otros sujetos. Pues el acabar con el Otro, arrancarlo de sí mismo, eliminar su pensamiento que es lo más profundo de él (su identidad) lleva una realidad de desesperanza, desmoralización, sufrimiento e incertidumbre a la que se enfrentan niños, jóvenes y adultos. Hay que considerar que la base de la sociedad se aferra a viejos ideales que en la actualidad ya no operan, como la certidumbre y esperanza de que la educación sería el medio por el cual los estudiantes tendrían mejores futuros. Ya no hay certeza. Pues, las sociedades crean significaciones del mundo donde se estructuran las acciones. Un país “estable”, que no tiene una dirección clara no puede homogéneamente insertar en automático a las generaciones a que accedan a la historia. Es la juventud, la que en la desesperanza puede reconstruir los sueños y esperanzas dormidos que pueden convertirse en un proyecto. Un proyecto que tiene que abrir espacios de convergencia democrática para la
  • 6. constitución de los nuevos sujetos que se producen en armonía con la relación entre lo público y lo privado eje de discusión para pensar las nuevas ciudadanías. Bibliografía.  Hall, S. (1996/1999) “Introduction: Who Needs’Identity’?” (pp.1- 17). En: Hall, S. y P. du Gay (Eds.) (1997) Questions of Cultural Identity. North Yorkshire, Gran Bretaña: Sage Publications. Trad. inédita de Alexis López. México: Seminario de Profundización en Análisis Político de Discurso.  Puiggrós, Adriana. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana, Convenio Andrés Bello, pp. 13-44  Puiggrós, A. (1994) Alternativas Pedagógicas. Sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana. En: Puiggrós, A.; M. Gómez (Coords.) (1994) Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.  Puiggrós, Adriana. (1997). La otra reforma. Desde la educación menemista hasta el fin de siglo, Galerna, Buenos Aires, Argentina.  Sabine Reul, Thomas Deichmann: "“La medida del verdadero amor es: Puedes insultar al otro”. Entrevista con Slavoj Zizek", en Otrocampo, publicado el 04/11/2002.