SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La praxis educativa transformadora y
emancipadora desde el ethos revolucionario y la
educación popular como práctica de libertadi
Soc. Ana Fabiola Alvesii
C.I. 6.120.699
Resumen
La presente ponencia tiene por objetivo develar la praxis transformadora desde
el ethos revolucionario de una educación liberadora y emancipadora que permita
desmontar la educación formal capitalista con la finalidad de entender la construcción
de una sociedad socialista y revolucionaria, a partir del cual nos proponemos trabajar
cuatro aspectos fundamentales para entender el objetivo, primero la definición de la
educación critica transformadora como elemento de cambio del orden social general,
luego examinaremos los aspectos primordiales de la educación popular como
educación liberadora, que se erige desde las prácticas pedagógicas en pro de una
educación emancipadora y que utiliza como método fundamental el diálogo, así como
valora las necesidades del individuo y su entorno, con toda su carga cultural. Como
tercer elemento de discusión revisaremos unos aspectos trascendentales en la
trayectoria de Paulo Freire ante el reto revolucionario de una educación liberadora y
emancipadora y otros representantes en América Latina, que propugnan el cambio
social, a través de la educación y hablan de la reconfiguración paradigmática de la EP
que debe alimentarse de la propia tradición pedagógica crítica, así como de los
conocimientos generados por las sistematizaciones y el diálogo con otros actores. Por
último, estableceremos unas proposiciones ante la educación socialista
emancipadora, de manera que podamos impulsar una verdadera praxis educativa
transformadora, que forme a las actuales generaciones del proyecto país. Así como
describir una concepción comunicativa del aprendizaje dentro del Socialismo
Bolivariano del Siglo XXI, en un contexto educativo enriquecedor, donde se dan
relaciones humanas vivas y en el que se realizan acciones de forma colaborativa en
un ambiente de desafío intelectual y práctico.
Praxis transformadora - ethos revolucionario - educación liberadora y
emancipadora – educación popular -
2
Praxis transformadora educativa desde el ethos
revolucionario
La práctica educativa ha sido analizada desde diferentes perspectivas, donde se
caracteriza una didáctica tradicional, basada en la tecnología educativa y una
didáctica crítica. Desde el ámbito epistemológico las aportaciones teóricas en la
educación, están muy lejos de ser un elemento que ayude a entender su complejidad.
El estudio de la pedagogía cuenta con una amplia bibliografía sobre la historia
de la educación, de allí que los criterios para analizar el pensamiento pedagógico,
difieren de un autor a otro. De hecho el estudio de las ciencias sociales, no está libre
de subjetividad, de responder a las condicionantes históricas, políticas y sociales de
quienes escriben la historia y por tanto, la práctica educativa se basa en criterios
eurocentristas alejados de la realidad.
El ejercicio colectivo del poder desafía a la dinámica de la clase dominante, que
utiliza la escuela como un instrumento para reproducir las relaciones de producción
del capitalismo. En consecuencia las opiniones se dividen entre los que piensan que
es puramente un medio para reproducir los esquemas de la sociedad en la que está
inmersa; y por otro lado, los que creen que es un espacio transformativo con
posibilidades de construir un mundo más humano.
Una vez entendido el papel contradictorio de la educación, el docente debe
luchar por un cambio social alterno al capitalismo salvaje, de allí que se requiere que
sea capaz de formar a un individuo comprometido con la construcción de un mundo
nuevo, sin definiciones ni limitaciones, donde la humanidad y la naturaleza puedan
seguir existiendo.
Educación liberadora y emancipadora
Para definir la educación emancipatoria, debemos centrarnos en lo que Giroux
expresaba cuando decía que “el conocimiento no se estudia por sí mismo, sino que es
contemplado como una mediación entre el individuo y la realidad social más amplia” (
3
(Giroux, 1997). El conocimiento es también de otro tipo: a diferencia del conocimiento
técnico-instrumental (causa-consecuencia) o del práctico (entendimiento,
interpretación), el conocimiento crítico se corresponde con un interés emancipador, es
decir, tomar el control de las propias vidas y transformar la realidad, mediante la
reflexión y revisión sobre las metas y no sólo sobre los medios. Incluye así a los otros
tipos de conocimiento al contenerlos en la praxis desde una perspectiva
autorreflexiva, tal como defiende Habermas.
En principio debemos centrarnos en entender que el concepto de educación
transformadora, es sinónimo en algunos casos de educación popular o educación
liberadora o emancipadora, de allí que digamos que la educación no es neutra, puede
ser transformada con el compromiso de personas conscientes y la praxis conecta la
educación con la transformación social. Aunque nos referimos en esta ponencia a la
educación crítico transformadora ligada a movimientos sociales, liberadoras y al
conocimiento critico, debemos tener en cuenta lo transformador y emancipatorio.
Freire define la concienciación como el “proceso mediante el cual los seres
humanos participan críticamente en un acto transformador” (Freire, 1997) y defiende
la necesidad tanto del contexto teórico (cuando se produce la reflexión) como de la
inserción en el contexto concreto, la realidad social que ha de ser transformada. A
pesar de esto, la praxis realiza la síntesis entre teoría y práctica, es la acción
consciente y reflexiva que desborda los límites de lo concreto, tanto como acción
como reflexión, dado que abarca lo que está afuera del acto concreto, para ir más allá
de él. La relación entre acción-práctica y teoría-reflexión es dialéctica, pues si el
pensamiento influye en la acción, ésta también transforma el pensamiento, al ponerse
éste en contacto con lo concreto:
"No puede haber contexto teórico´ si no es en una unidad dialéctica
con el `contexto concreto´. En este contexto –en el que están los hechos-
nos encontramos también nosotros mismos (...). Hablar de contexto
teórico es expresar la búsqueda afanosa de la razón de ser de los hechos"
(Freire, Cuadernos de Pedagogia, 1984)
4
La educación critica transformadora
Comenzaremos definiendo que es una práctica que tiene que ver con referentes
emancipadores, ya que nos encontramos con un enfoque que plantea pluralidad en
sus términos, hay quienes hablan de “educación crítica”, “educación transformadora”,
“educación liberadora”, “educación popular”, “educación emancipatoria”. En tal
sentido, se tomara una frase que decía: “Creemos en una escuela que despierte los
sueños de nuestra juventud, que cultive la solidaridad, la esperanza y el deseo de
aprender, enseñar y transformar el mundo”. Estas son palabras que suelen figurar
colgadas de la pared o de un árbol en las escuelas creadas en las fincas agrarias
ocupadas por el Movimiento de los Trabajadores sin Tierra de Brasil. Si bien no se
sabe a quién le pertenece, da para expresar los objetivos de lo que es una educación
emancipatoria, con el valor añadido que le da el contexto en el que aplica.
Según Peter McLaren, educador de izquierda, dice que la pedagogía crítica
invita a analizar la relación entre experiencia, conocimiento y orden social, con una
perspectiva transformadora:
"Todo el proyecto de la pedagogía critica está dirigido a invitar a los
estudiantes y a los profesores a analizar la relación entre sus propias
experiencias cotidianas, sus prácticas pedagógicas de aula, los conocimientos
que producen, y las disposiciones sociales, culturales y económicas del orden
social en general (...). La pedagogía crítica se ocupa de ayudar a los
estudiantes a cuestionar la formación de sus subjetividades en el contexto de
las avanzadas formaciones capitalistas con la intención de generar prácticas
pedagógicas que sean no racistas, no sexistas, no homofóbicas y que estén
dirigidas hacia la transformación del orden social general en interés de una
mayor justicia racial, de género y económica." (McLaren 1994)
Entendemos la educación transformadora ligada a la acción de los movimientos
sociales liberadores y al conocimiento crítico. No es una simple derivación de estos
dos referentes, sino que se trata de un enfoque intelectual, moral y de acción, que
podemos definir como crítico, transformador y emancipatorio.
5
Finalmente es oportuno señalar que la educación emancipatoria, por tanto, ya
no ha de entenderse como una acción de unas personas sobre otras, pues sería
inconsecuente con sus presupuestos básicos: “nadie educa a nadie – nadie se educa
a sí mismo – los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo” (Freire,
Pedagogia del oprimido 1997)
La educación popular como educación liberadora
Surge a partir de las confluencias de las obras de Paulo Freire con diferentes
actores y prácticas educativas, culturales y eclesiales radicales. De reconocer la
relación entre educación y política: toda práctica educativa es política, toda práctica
política es educativa. A partir de una crítica radical a la educación capitalista, además
se propone una educación como práctica emancipadora y como acción cultural que
transforma realidades y sujetos.
Como movimiento no representa una unidad homogénea: diferencias
temporales, regionales, sujetos, y temáticas, busca afectar la subjetividad de los
sujetos educativos (conciencia, cultura, sentidos) y formación de sectores populares
como sujetos de transformación desde sus resistencias, asociaciones y
movimientos, de allí que plantea una escuela con amplio sentido democrático,
centrada en los actores principales del proceso, es decir, los educandos, se establece
desde las prácticas pedagógicas en pro de una educación emancipadora, liberadora,
está planteada como una necesidad para alcanzar la libertad de los sujetos en la
sociedad. (Torres 1994).
Hablar de Educación Popular, si bien lo asumimos como necesario y la
entendemos desde el punto de vista teórico y práctico, en la realidad, involucra lo
pedagógico y lo administrativo, entonces la preocupación es cómo operacionalizarla o
cómo nos desprendernos de los procesos de enseñanza tradicional en las escuelas o
qué pasa con la formación docente tradicional vs una transformadora y critica o qué
hacer con los procesos administrativos que hemos heredado y que se practican
6
abiertamente en la educación actual aun con los gigantescos esfuerzos del gobierno
bolivariano por cortar con las viejas prácticas.
Quizá lo más importante en esta ponencia, es entender en la educación popular
tiene como método fundamental el diálogo, que valora las necesidades del individuo y
su entorno, con toda su carga cultural. El aprendizaje está en el trabajo compartido ya
que la enseñanza no es la transferencia mecánica de conocimientos, es por el
contrario, la producción de ellos. Por tanto, está basada en principios que la hacen
emancipadora, dialéctica y reconstructiva de conceptos imposibilitados en la práctica
formal.
Según la práctica de vida y de trabajo, se asume para romper con otros
paradigmas, para adjudicarse que los espacios educativos que deben estar en todas
partes y que las instituciones hay que ponerlas al servicio de los movimientos
populares con miras a construir y fortalecer el proyecto político.
De allí se considera, que lo que hay es desmontar la educación formal capitalista
con la finalidad de entender la construcción de una sociedad abriendo vertientes de
participación y concediendo el protagonismo al pueblo, más allá de cualquier retórica,
a fin de transformar la educación más que en la teoría, en la práctica y así poder
construir nuevos significados verdaderamente formadores, liberadores y
revolucionarios.
Finalmente debemos asumir que la educación popular implica nuevos espacios
educativos que deben estar en todas partes, que las instituciones hay que ponerlas al
servicio del poder popular con miras a construir y fortalecer el proyecto político
bolivariano. Por tanto, es indispensable que se transforme la concepción burocrática
de las instituciones y la formación de los docentes y se trabaje con las organizaciones
comunitarias, abriendo cauces de participación y concediendo el protagonismo al
pueblo.
7
Paulo Freire ante el reto revolucionario de una
educación liberadora y emancipadora
Paulo Freire expresa que “El pensar acertadamente sabe, por ejemplo, que no
es a partir de él, como un dato dado, como se conforma la práctica docente crítica,
sino que sabe también que sin él ésta no se funda.” Esto lo que implica es que la
práctica docente crítica, expresa el pensar acertadamente, el movimiento dinámico,
dialéctico, entre el hacer y el pensar. Se debe entender que “en la práctica de la
formación docente, el educador asume que es indispensable pensar acertadamente y
que en el pensar ingenuo como en el crítico es vital la propia curiosidad, de manera
sea reflexión sobre la práctica.
De allí que plantea que “el momento fundamental en la formación permanente
de los profesores es el de la reflexión crítica sobre la práctica”. Se dice que “el propio
discurso teórico, necesario a la reflexión crítica, tiene que ser de tal manera concreto
que casi se confunda con la práctica”, en el proceso de ver cómo o porque estoy
siendo, soy capaz de cambiar y paso de la curiosidad ingenua a la epistemológica,
partiendo de la disponibilidad para el cambio”. Afirma que la asunción se va haciendo
cada vez más asunción en la medida en que engendra nuevas opciones, provoca
ruptura, decisión y nuevos compromisos. Por último, el factor emocional, involucra que
este me conduce a ese cambio a partir de entender que “la educación implica la
protesta contra las injusticias, la deslealtad, el desamor, la explotación y la violencia”.
Una de sus tareas primordiales es trabajar con los educandos en el rigor
metódico con que deben "aproximarse" a los objetos cognoscibles. Este rigor implica
o exige la presencia de educadores y de educandos creadores, instigadores,
inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes. No es la producción de
saberes transferidos, sino el verdadero aprendizaje a los educandos que se va
transformando en sujetos reales de la construcción y de la reconstrucción del saber
enseñado, al lado del educador, igualmente sujeto del proceso. “El objeto enseñado
es aprehendido en su razón de ser y, por lo tanto, aprendido por los educandos”.
8
El intelectual memorizador, no es desafiador, no reflexiona, puede recitar pero
no percibe ninguna relación, piensa de manera equivocada y no ve la realidad de su
mundo. Por eso, no es la cantidad de libros o las horas empleadas en la lectura “La
verdadera lectura me compromete de inmediato con el texto y de cuya comprensión
fundamental también me vuelvo sujeto”, de allí que se diga que el texto “sólo quien
piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente”. (Freire, Pedagogia
del oprimido 1997)
Sigue Freire explicando en este sentido que “No hay enseñanza sin
investigación ni investigación sin enseñanza” ya que enseño porque indago,
compruebo, intervengo, educo y me educo, además comunico la novedad. Por tanto,
pasamos de la curiosidad a la rigurosidad y estamos en la "curiosidad epistemológica"
(Freire, Pedagogia del oprimido 1997). Pensar acertadamente, en términos críticos,
implica el respeto al sentido común en el proceso de su necesaria superación, como
el compromiso con la conciencia crítica del educando. (Kemmis 1988)
En la concepción bancaria que explica Freire se refiere al sujeto de la educación
que es el que conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos
sin percibir lo que realmente significa. Solo son "recipientes" en los que se "deposita"
el saber, solo se archivan los conocimientos, no existe creatividad alguna, no existe
transformación, ni saber. Esta concepción va asociada a ejercer el poder sobre los
otros, porque anula el poder creador de los educandos, prohíbe pensar. De allí que se
apunte a descubrir y comprender críticamente, así como recrear el conocimiento para
buscar la liberación que implica compromiso con la educación.
Por último, establece la acción y reflexión como elementos fundamentales en el
dialogo, donde la palabra se ve como algo más que un medio para que éste se
produzca, se nos impone buscar, también, sus elementos constitutivos, por ello, este
teórico brasilero, insiste en decir que “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en
la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”, por eso, establece que la
dialogidad es la esencia de la educación como práctica de libertad y ese dialogo se
pronuncia ante el mundo para transformar, que va mas allá de imponer sino a
9
búsqueda de la verdad en relación dialéctica establecen la praxis del proceso
transformador.
La fuerte crítica de Paulo Freire al sistema escolar, parte de reconocer que los
propios mecanismos culturales de opresión, mantienen y refuerzan las formas de
cultura alienada a partir del afán enciclopédico de la educación tradicional (bancaria,
acumuladora de información). Su filosofía educativa se puede condensar en la
generación de una conciencia crítica en los seres humanos como base para hacerlos
optimistas; en elevarlos a ser conscientes de que es posible transformar la realidad,
de que es posible vencer el fatalismo que promueve las opciones conservadoras.
Proposiciones ante la educación socialista
emancipadora
Es necesario que entender esta educación como la que está al servicio de los
intereses de las mayorías históricamente excluidas y oprimidas con miras a su
liberación definitiva, lo cual pasa por construir, con bases muy bien fundadas, el
Nuevo Socialismo como un sistema político, económico y social humanista; de tal
manera, que todos los planes, programas y proyectos enmarcados en este modelo
educativo deben responder directamente a las necesidades y exigencias del
Socialismo, es decir, lograr garantizar derechos constitucionales, satisfacer
necesidades colectivas y resolver problemas sociales de la ciudadanía. Esta tarea en
proceso de construcción se plantea en la posibilidad real de una sociedad donde
impere la justicia social, la igualdad, la equidad, una economía comunal y una
institucionalidad integrada, eficiente, efectiva y eficaz.
La construcción del Socialismo Bolivariano y de una educación para este
sistema implica una variedad de retos como superar las viejas prácticas académicas
ancladas en la concepción tradicional de la educación que reproduce las relaciones
sociales de dominación, donde la casi totalidad de maestros, maestras, profesores y
profesoras se han formado y tienden a reproducirlo, así como nos encontrarnos con
docentes formados en la educación tradicional cuya praxis, en muchos de los casos,
10
contradice el modelo educativo propuesto o realmente ubicar a la cantidad de
profesionales formados en el Programa Nacional de Educación, que muchos están
aun fuera de los espacios para los cuales se formaron o cómo impulsar nuevos
proyectos educativos diseñados teórica, conceptual y metodológicamente desde el
enfoque de la educación socialista.
Siguiendo los preceptos de (Giroux 1997) los maestros, requieren de una
formación que promueva una nueva visión de la escuela y la enseñanza: un concepto
de ciudadanía crítica, necesitan saber más que la materia que van a enseñar,
requieren aprender un lenguaje interdisciplinario que se centre en la historia, la
sociología, la filosofía, la economía y la política, trabajar como investigadores
reflexivos en colaboración con maestros y estudiantes. Ser intelectuales
transformadores y por último, trabajar con las comunidades donde se hallan inmersos.
Pero desde todas las instancias del Poder Popular es necesario apropiarnos
teórica, conceptual y metodológicamente en lo que a Educación Socialista o
Educación Popular se refiere, para así poder impulsar una verdadera praxis educativa
transformadora y liberadora, que forme a las actuales y futuras generaciones, que
están llamadas a convertirse en una gran fuerza social, para transformar el país y a
realizar los cambios revolucionarios que el actual momento histórico exige.
Concepción comunicativa del aprendizaje dentro del
Socialismo Bolivariano del Siglo XXI
A manera de conclusión podemos decir, que hay que recuperar las experiencias
de los y las estudiantes, de modo que puedan comprender las circunstancias
históricas en que han tenido lugar y se han legitimado, además para tal
transformación, se necesita la participación social, simultáneamente, la práctica
educativa y el contexto sociocultural para poder enriquecerse mutuamente.
Como decía, (Kemmis 1988) las comunidades críticas nacen de la necesidad de
contrarrestar la reducción de la educación a los meros valores instrumentales y para
mantener en pie los valores de una sociedad educativa. Pueden constituirse en una
11
gran variedad de ambientes, desde la vecindad hasta el estado; en ellas participan
profesores, padres, administradores escolares y otras personas interesadas.
Básicamente que hay que transformar las prácticas educativas para que
posibiliten cambios en la sociedad misma, para hacerla más justa, más democrática y
más humana. Así como una concepción comunicativa del aprendizaje dentro del
Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en un contexto educativo enriquecedor, es aquel
lugar en el que se dan relaciones humanas vivas y en el que se realizan acciones de
forma colaborativa en un ambiente de desafío intelectual y práctico. (Alves 2020)
12
Bibliografía
Bigott, Luis. (1992).Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina.
Caracas. Fondo Editorial Tropycos.
De Sousa Santos, Boaventura. Introducción: Las Epistemologías del Sur. Del libro
Una Epistemología del Sur Editorial Siglo XXI México (2009)
Fals Borda, Orlando. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP
investigación acción participativa. Publicado en Análisis Político No. 38,
septiembre/diciembre de 1999, pp. 71-88. Reproducido en el semanario
Peripecias Nº 110 el 20 de agosto de 2008.
Freire Paulo. 1999. Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo Veintiuno, México
Giroux Henry, 1997 “Los profesores como intelectuales”, Editorial Paidós.
Jara Oscar. (1998) El Aporte de la Sistematización a la Renovación Teórico-Práctica
de los Movimientos Sociales. Ponencia para el Seminario Latinoamericano:
Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación
Ciudadana. Medellín. Agosto
Kemmis Y Mctggart (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona. Alertes
Kemmis, S. 1998. El Currículo: más allá de la teoría de la reproducción Ed Morata ,
Madrid.
Mclaren, Peter. 1994. La Vida en las Escuelas: Una introducción a la Pedagogía
Crítica en los fundamentos de la educación
Rivero, Jesús. Curso Metodología de la Investigación – Acción. Material didáctico.
Caracas 1989.
Torres Alfonso. 1994. La Educación Popular: el estado de la cuestión en Colombia.
Revista Latinoamericana de Educación Política. Centro de Educación de Adultos
de América Latina. N° 9.
Tovar Pineda, María de los Ángeles La Investigación Acción: una metodológica
Alternativa para la Intervención Comunitaria, Facultad de Psicología, Universidad
de La Habana Revista Cubana de Psicología Vol. 12, No. 1-2,1995.
Tremillo González, Luis Francisco, 2005. La educación dialógica de Paulo Freire. Una
metodología para la transformación social. UPN. México.
i Ponencia presentada en el 2do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Noviembre 2013. Caracas, Venezuela
13
ii Prof. Fabiola Alves. Socióloga. Doctoranda de Ciencias para el Desarrollo
Estratégico. UBV. Profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela desde 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectiva comunicativa
Perspectiva comunicativaPerspectiva comunicativa
Perspectiva comunicativaAdalberto
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
diliaines
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroLilia G. Torres Fernández
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
marianalannoy
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia criticaluisfmunozm
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Luis Alberto Castillo Parra
 
Nueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficasNueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficas
Edxavier Roberto
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticasetelsectorseis
 
cuadro corrientes
cuadro corrientescuadro corrientes
cuadro corrientes
Joanna Ibarra
 
PEDAGOGIA-CRITICA
PEDAGOGIA-CRITICAPEDAGOGIA-CRITICA
PEDAGOGIA-CRITICAguestaf10bd
 
Enfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneosEnfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneosDiego Báez
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
perezclau
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
ycremro
 
TEORIA DE LA EDUCACCION
TEORIA DE LAEDUCACCIONTEORIA DE LAEDUCACCION
TEORIA DE LA EDUCACCION
Luis Bruno
 
La pedagogia critica y el contexto social
La pedagogia critica y el contexto social La pedagogia critica y el contexto social
La pedagogia critica y el contexto social
enkidoo
 
Freire y Teoría de la reproducción
Freire y Teoría de la reproducciónFreire y Teoría de la reproducción
Freire y Teoría de la reproducción
Alejandro Blnn
 
"ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: MÁS ALLÁ DE LA EDUCA...
"ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: MÁS ALLÁ DE LA EDUCA..."ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: MÁS ALLÁ DE LA EDUCA...
"ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: MÁS ALLÁ DE LA EDUCA...
aleencinas2
 

La actualidad más candente (20)

Perspectiva comunicativa
Perspectiva comunicativaPerspectiva comunicativa
Perspectiva comunicativa
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
 
5 26-8
5 26-85 26-8
5 26-8
 
Nueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficasNueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficas
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
 
cuadro corrientes
cuadro corrientescuadro corrientes
cuadro corrientes
 
PEDAGOGIA-CRITICA
PEDAGOGIA-CRITICAPEDAGOGIA-CRITICA
PEDAGOGIA-CRITICA
 
Enfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneosEnfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneos
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
TEORIA DE LA EDUCACCION
TEORIA DE LAEDUCACCIONTEORIA DE LAEDUCACCION
TEORIA DE LA EDUCACCION
 
La pedagogia critica y el contexto social
La pedagogia critica y el contexto social La pedagogia critica y el contexto social
La pedagogia critica y el contexto social
 
Freire y Teoría de la reproducción
Freire y Teoría de la reproducciónFreire y Teoría de la reproducción
Freire y Teoría de la reproducción
 
"ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: MÁS ALLÁ DE LA EDUCA...
"ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: MÁS ALLÁ DE LA EDUCA..."ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: MÁS ALLÁ DE LA EDUCA...
"ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: MÁS ALLÁ DE LA EDUCA...
 

Similar a Profesora Fabiola Alves

Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experiencias
Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experienciasPedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experiencias
Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experienciasKaren Umaña Marin
 
Dialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogiasDialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogias
valentinaMaflaMoreno
 
Teachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action TransformationTeachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action Transformation
XimenaBonilla
 
Tema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía críticaTema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía crítica
YADIRAKATHERINEROMER
 
Pedagogía crítica
Pedagogía crítica Pedagogía crítica
Pedagogía crítica
YADIRAKATHERINEROMER
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
floresitaclara
 
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
ProfessorPrincipiante
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
Nattisita Giss
 
Nassif teoria edu
Nassif teoria eduNassif teoria edu
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayopatrixmol
 
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
virginiamusso5
 
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNIDAmbientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
YeshyE
 
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Darcore Parrales Carrasco
 
Pedagogias latinoamericanas
Pedagogias latinoamericanasPedagogias latinoamericanas
Pedagogias latinoamericanas
Edgardoslide
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
MABMBLANCO
 
Ambientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarteAmbientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarte
isaumobra
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativa
Victor Hugo Pitalua Serna
 

Similar a Profesora Fabiola Alves (20)

Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experiencias
Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experienciasPedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experiencias
Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experiencias
 
ficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docxficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docx
 
Dialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogiasDialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogias
 
Teachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action TransformationTeachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action Transformation
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Tema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía críticaTema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía crítica
 
Pedagogía crítica
Pedagogía crítica Pedagogía crítica
Pedagogía crítica
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
Diseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdfDiseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdf
 
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Nassif teoria edu
Nassif teoria eduNassif teoria edu
Nassif teoria edu
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
 
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
 
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNIDAmbientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
 
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
 
Pedagogias latinoamericanas
Pedagogias latinoamericanasPedagogias latinoamericanas
Pedagogias latinoamericanas
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
Ambientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarteAmbientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarte
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativa
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Profesora Fabiola Alves

  • 1. 1 La praxis educativa transformadora y emancipadora desde el ethos revolucionario y la educación popular como práctica de libertadi Soc. Ana Fabiola Alvesii C.I. 6.120.699 Resumen La presente ponencia tiene por objetivo develar la praxis transformadora desde el ethos revolucionario de una educación liberadora y emancipadora que permita desmontar la educación formal capitalista con la finalidad de entender la construcción de una sociedad socialista y revolucionaria, a partir del cual nos proponemos trabajar cuatro aspectos fundamentales para entender el objetivo, primero la definición de la educación critica transformadora como elemento de cambio del orden social general, luego examinaremos los aspectos primordiales de la educación popular como educación liberadora, que se erige desde las prácticas pedagógicas en pro de una educación emancipadora y que utiliza como método fundamental el diálogo, así como valora las necesidades del individuo y su entorno, con toda su carga cultural. Como tercer elemento de discusión revisaremos unos aspectos trascendentales en la trayectoria de Paulo Freire ante el reto revolucionario de una educación liberadora y emancipadora y otros representantes en América Latina, que propugnan el cambio social, a través de la educación y hablan de la reconfiguración paradigmática de la EP que debe alimentarse de la propia tradición pedagógica crítica, así como de los conocimientos generados por las sistematizaciones y el diálogo con otros actores. Por último, estableceremos unas proposiciones ante la educación socialista emancipadora, de manera que podamos impulsar una verdadera praxis educativa transformadora, que forme a las actuales generaciones del proyecto país. Así como describir una concepción comunicativa del aprendizaje dentro del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en un contexto educativo enriquecedor, donde se dan relaciones humanas vivas y en el que se realizan acciones de forma colaborativa en un ambiente de desafío intelectual y práctico. Praxis transformadora - ethos revolucionario - educación liberadora y emancipadora – educación popular -
  • 2. 2 Praxis transformadora educativa desde el ethos revolucionario La práctica educativa ha sido analizada desde diferentes perspectivas, donde se caracteriza una didáctica tradicional, basada en la tecnología educativa y una didáctica crítica. Desde el ámbito epistemológico las aportaciones teóricas en la educación, están muy lejos de ser un elemento que ayude a entender su complejidad. El estudio de la pedagogía cuenta con una amplia bibliografía sobre la historia de la educación, de allí que los criterios para analizar el pensamiento pedagógico, difieren de un autor a otro. De hecho el estudio de las ciencias sociales, no está libre de subjetividad, de responder a las condicionantes históricas, políticas y sociales de quienes escriben la historia y por tanto, la práctica educativa se basa en criterios eurocentristas alejados de la realidad. El ejercicio colectivo del poder desafía a la dinámica de la clase dominante, que utiliza la escuela como un instrumento para reproducir las relaciones de producción del capitalismo. En consecuencia las opiniones se dividen entre los que piensan que es puramente un medio para reproducir los esquemas de la sociedad en la que está inmersa; y por otro lado, los que creen que es un espacio transformativo con posibilidades de construir un mundo más humano. Una vez entendido el papel contradictorio de la educación, el docente debe luchar por un cambio social alterno al capitalismo salvaje, de allí que se requiere que sea capaz de formar a un individuo comprometido con la construcción de un mundo nuevo, sin definiciones ni limitaciones, donde la humanidad y la naturaleza puedan seguir existiendo. Educación liberadora y emancipadora Para definir la educación emancipatoria, debemos centrarnos en lo que Giroux expresaba cuando decía que “el conocimiento no se estudia por sí mismo, sino que es contemplado como una mediación entre el individuo y la realidad social más amplia” (
  • 3. 3 (Giroux, 1997). El conocimiento es también de otro tipo: a diferencia del conocimiento técnico-instrumental (causa-consecuencia) o del práctico (entendimiento, interpretación), el conocimiento crítico se corresponde con un interés emancipador, es decir, tomar el control de las propias vidas y transformar la realidad, mediante la reflexión y revisión sobre las metas y no sólo sobre los medios. Incluye así a los otros tipos de conocimiento al contenerlos en la praxis desde una perspectiva autorreflexiva, tal como defiende Habermas. En principio debemos centrarnos en entender que el concepto de educación transformadora, es sinónimo en algunos casos de educación popular o educación liberadora o emancipadora, de allí que digamos que la educación no es neutra, puede ser transformada con el compromiso de personas conscientes y la praxis conecta la educación con la transformación social. Aunque nos referimos en esta ponencia a la educación crítico transformadora ligada a movimientos sociales, liberadoras y al conocimiento critico, debemos tener en cuenta lo transformador y emancipatorio. Freire define la concienciación como el “proceso mediante el cual los seres humanos participan críticamente en un acto transformador” (Freire, 1997) y defiende la necesidad tanto del contexto teórico (cuando se produce la reflexión) como de la inserción en el contexto concreto, la realidad social que ha de ser transformada. A pesar de esto, la praxis realiza la síntesis entre teoría y práctica, es la acción consciente y reflexiva que desborda los límites de lo concreto, tanto como acción como reflexión, dado que abarca lo que está afuera del acto concreto, para ir más allá de él. La relación entre acción-práctica y teoría-reflexión es dialéctica, pues si el pensamiento influye en la acción, ésta también transforma el pensamiento, al ponerse éste en contacto con lo concreto: "No puede haber contexto teórico´ si no es en una unidad dialéctica con el `contexto concreto´. En este contexto –en el que están los hechos- nos encontramos también nosotros mismos (...). Hablar de contexto teórico es expresar la búsqueda afanosa de la razón de ser de los hechos" (Freire, Cuadernos de Pedagogia, 1984)
  • 4. 4 La educación critica transformadora Comenzaremos definiendo que es una práctica que tiene que ver con referentes emancipadores, ya que nos encontramos con un enfoque que plantea pluralidad en sus términos, hay quienes hablan de “educación crítica”, “educación transformadora”, “educación liberadora”, “educación popular”, “educación emancipatoria”. En tal sentido, se tomara una frase que decía: “Creemos en una escuela que despierte los sueños de nuestra juventud, que cultive la solidaridad, la esperanza y el deseo de aprender, enseñar y transformar el mundo”. Estas son palabras que suelen figurar colgadas de la pared o de un árbol en las escuelas creadas en las fincas agrarias ocupadas por el Movimiento de los Trabajadores sin Tierra de Brasil. Si bien no se sabe a quién le pertenece, da para expresar los objetivos de lo que es una educación emancipatoria, con el valor añadido que le da el contexto en el que aplica. Según Peter McLaren, educador de izquierda, dice que la pedagogía crítica invita a analizar la relación entre experiencia, conocimiento y orden social, con una perspectiva transformadora: "Todo el proyecto de la pedagogía critica está dirigido a invitar a los estudiantes y a los profesores a analizar la relación entre sus propias experiencias cotidianas, sus prácticas pedagógicas de aula, los conocimientos que producen, y las disposiciones sociales, culturales y económicas del orden social en general (...). La pedagogía crítica se ocupa de ayudar a los estudiantes a cuestionar la formación de sus subjetividades en el contexto de las avanzadas formaciones capitalistas con la intención de generar prácticas pedagógicas que sean no racistas, no sexistas, no homofóbicas y que estén dirigidas hacia la transformación del orden social general en interés de una mayor justicia racial, de género y económica." (McLaren 1994) Entendemos la educación transformadora ligada a la acción de los movimientos sociales liberadores y al conocimiento crítico. No es una simple derivación de estos dos referentes, sino que se trata de un enfoque intelectual, moral y de acción, que podemos definir como crítico, transformador y emancipatorio.
  • 5. 5 Finalmente es oportuno señalar que la educación emancipatoria, por tanto, ya no ha de entenderse como una acción de unas personas sobre otras, pues sería inconsecuente con sus presupuestos básicos: “nadie educa a nadie – nadie se educa a sí mismo – los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo” (Freire, Pedagogia del oprimido 1997) La educación popular como educación liberadora Surge a partir de las confluencias de las obras de Paulo Freire con diferentes actores y prácticas educativas, culturales y eclesiales radicales. De reconocer la relación entre educación y política: toda práctica educativa es política, toda práctica política es educativa. A partir de una crítica radical a la educación capitalista, además se propone una educación como práctica emancipadora y como acción cultural que transforma realidades y sujetos. Como movimiento no representa una unidad homogénea: diferencias temporales, regionales, sujetos, y temáticas, busca afectar la subjetividad de los sujetos educativos (conciencia, cultura, sentidos) y formación de sectores populares como sujetos de transformación desde sus resistencias, asociaciones y movimientos, de allí que plantea una escuela con amplio sentido democrático, centrada en los actores principales del proceso, es decir, los educandos, se establece desde las prácticas pedagógicas en pro de una educación emancipadora, liberadora, está planteada como una necesidad para alcanzar la libertad de los sujetos en la sociedad. (Torres 1994). Hablar de Educación Popular, si bien lo asumimos como necesario y la entendemos desde el punto de vista teórico y práctico, en la realidad, involucra lo pedagógico y lo administrativo, entonces la preocupación es cómo operacionalizarla o cómo nos desprendernos de los procesos de enseñanza tradicional en las escuelas o qué pasa con la formación docente tradicional vs una transformadora y critica o qué hacer con los procesos administrativos que hemos heredado y que se practican
  • 6. 6 abiertamente en la educación actual aun con los gigantescos esfuerzos del gobierno bolivariano por cortar con las viejas prácticas. Quizá lo más importante en esta ponencia, es entender en la educación popular tiene como método fundamental el diálogo, que valora las necesidades del individuo y su entorno, con toda su carga cultural. El aprendizaje está en el trabajo compartido ya que la enseñanza no es la transferencia mecánica de conocimientos, es por el contrario, la producción de ellos. Por tanto, está basada en principios que la hacen emancipadora, dialéctica y reconstructiva de conceptos imposibilitados en la práctica formal. Según la práctica de vida y de trabajo, se asume para romper con otros paradigmas, para adjudicarse que los espacios educativos que deben estar en todas partes y que las instituciones hay que ponerlas al servicio de los movimientos populares con miras a construir y fortalecer el proyecto político. De allí se considera, que lo que hay es desmontar la educación formal capitalista con la finalidad de entender la construcción de una sociedad abriendo vertientes de participación y concediendo el protagonismo al pueblo, más allá de cualquier retórica, a fin de transformar la educación más que en la teoría, en la práctica y así poder construir nuevos significados verdaderamente formadores, liberadores y revolucionarios. Finalmente debemos asumir que la educación popular implica nuevos espacios educativos que deben estar en todas partes, que las instituciones hay que ponerlas al servicio del poder popular con miras a construir y fortalecer el proyecto político bolivariano. Por tanto, es indispensable que se transforme la concepción burocrática de las instituciones y la formación de los docentes y se trabaje con las organizaciones comunitarias, abriendo cauces de participación y concediendo el protagonismo al pueblo.
  • 7. 7 Paulo Freire ante el reto revolucionario de una educación liberadora y emancipadora Paulo Freire expresa que “El pensar acertadamente sabe, por ejemplo, que no es a partir de él, como un dato dado, como se conforma la práctica docente crítica, sino que sabe también que sin él ésta no se funda.” Esto lo que implica es que la práctica docente crítica, expresa el pensar acertadamente, el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el pensar. Se debe entender que “en la práctica de la formación docente, el educador asume que es indispensable pensar acertadamente y que en el pensar ingenuo como en el crítico es vital la propia curiosidad, de manera sea reflexión sobre la práctica. De allí que plantea que “el momento fundamental en la formación permanente de los profesores es el de la reflexión crítica sobre la práctica”. Se dice que “el propio discurso teórico, necesario a la reflexión crítica, tiene que ser de tal manera concreto que casi se confunda con la práctica”, en el proceso de ver cómo o porque estoy siendo, soy capaz de cambiar y paso de la curiosidad ingenua a la epistemológica, partiendo de la disponibilidad para el cambio”. Afirma que la asunción se va haciendo cada vez más asunción en la medida en que engendra nuevas opciones, provoca ruptura, decisión y nuevos compromisos. Por último, el factor emocional, involucra que este me conduce a ese cambio a partir de entender que “la educación implica la protesta contra las injusticias, la deslealtad, el desamor, la explotación y la violencia”. Una de sus tareas primordiales es trabajar con los educandos en el rigor metódico con que deben "aproximarse" a los objetos cognoscibles. Este rigor implica o exige la presencia de educadores y de educandos creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes. No es la producción de saberes transferidos, sino el verdadero aprendizaje a los educandos que se va transformando en sujetos reales de la construcción y de la reconstrucción del saber enseñado, al lado del educador, igualmente sujeto del proceso. “El objeto enseñado es aprehendido en su razón de ser y, por lo tanto, aprendido por los educandos”.
  • 8. 8 El intelectual memorizador, no es desafiador, no reflexiona, puede recitar pero no percibe ninguna relación, piensa de manera equivocada y no ve la realidad de su mundo. Por eso, no es la cantidad de libros o las horas empleadas en la lectura “La verdadera lectura me compromete de inmediato con el texto y de cuya comprensión fundamental también me vuelvo sujeto”, de allí que se diga que el texto “sólo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente”. (Freire, Pedagogia del oprimido 1997) Sigue Freire explicando en este sentido que “No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza” ya que enseño porque indago, compruebo, intervengo, educo y me educo, además comunico la novedad. Por tanto, pasamos de la curiosidad a la rigurosidad y estamos en la "curiosidad epistemológica" (Freire, Pedagogia del oprimido 1997). Pensar acertadamente, en términos críticos, implica el respeto al sentido común en el proceso de su necesaria superación, como el compromiso con la conciencia crítica del educando. (Kemmis 1988) En la concepción bancaria que explica Freire se refiere al sujeto de la educación que es el que conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos sin percibir lo que realmente significa. Solo son "recipientes" en los que se "deposita" el saber, solo se archivan los conocimientos, no existe creatividad alguna, no existe transformación, ni saber. Esta concepción va asociada a ejercer el poder sobre los otros, porque anula el poder creador de los educandos, prohíbe pensar. De allí que se apunte a descubrir y comprender críticamente, así como recrear el conocimiento para buscar la liberación que implica compromiso con la educación. Por último, establece la acción y reflexión como elementos fundamentales en el dialogo, donde la palabra se ve como algo más que un medio para que éste se produzca, se nos impone buscar, también, sus elementos constitutivos, por ello, este teórico brasilero, insiste en decir que “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”, por eso, establece que la dialogidad es la esencia de la educación como práctica de libertad y ese dialogo se pronuncia ante el mundo para transformar, que va mas allá de imponer sino a
  • 9. 9 búsqueda de la verdad en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La fuerte crítica de Paulo Freire al sistema escolar, parte de reconocer que los propios mecanismos culturales de opresión, mantienen y refuerzan las formas de cultura alienada a partir del afán enciclopédico de la educación tradicional (bancaria, acumuladora de información). Su filosofía educativa se puede condensar en la generación de una conciencia crítica en los seres humanos como base para hacerlos optimistas; en elevarlos a ser conscientes de que es posible transformar la realidad, de que es posible vencer el fatalismo que promueve las opciones conservadoras. Proposiciones ante la educación socialista emancipadora Es necesario que entender esta educación como la que está al servicio de los intereses de las mayorías históricamente excluidas y oprimidas con miras a su liberación definitiva, lo cual pasa por construir, con bases muy bien fundadas, el Nuevo Socialismo como un sistema político, económico y social humanista; de tal manera, que todos los planes, programas y proyectos enmarcados en este modelo educativo deben responder directamente a las necesidades y exigencias del Socialismo, es decir, lograr garantizar derechos constitucionales, satisfacer necesidades colectivas y resolver problemas sociales de la ciudadanía. Esta tarea en proceso de construcción se plantea en la posibilidad real de una sociedad donde impere la justicia social, la igualdad, la equidad, una economía comunal y una institucionalidad integrada, eficiente, efectiva y eficaz. La construcción del Socialismo Bolivariano y de una educación para este sistema implica una variedad de retos como superar las viejas prácticas académicas ancladas en la concepción tradicional de la educación que reproduce las relaciones sociales de dominación, donde la casi totalidad de maestros, maestras, profesores y profesoras se han formado y tienden a reproducirlo, así como nos encontrarnos con docentes formados en la educación tradicional cuya praxis, en muchos de los casos,
  • 10. 10 contradice el modelo educativo propuesto o realmente ubicar a la cantidad de profesionales formados en el Programa Nacional de Educación, que muchos están aun fuera de los espacios para los cuales se formaron o cómo impulsar nuevos proyectos educativos diseñados teórica, conceptual y metodológicamente desde el enfoque de la educación socialista. Siguiendo los preceptos de (Giroux 1997) los maestros, requieren de una formación que promueva una nueva visión de la escuela y la enseñanza: un concepto de ciudadanía crítica, necesitan saber más que la materia que van a enseñar, requieren aprender un lenguaje interdisciplinario que se centre en la historia, la sociología, la filosofía, la economía y la política, trabajar como investigadores reflexivos en colaboración con maestros y estudiantes. Ser intelectuales transformadores y por último, trabajar con las comunidades donde se hallan inmersos. Pero desde todas las instancias del Poder Popular es necesario apropiarnos teórica, conceptual y metodológicamente en lo que a Educación Socialista o Educación Popular se refiere, para así poder impulsar una verdadera praxis educativa transformadora y liberadora, que forme a las actuales y futuras generaciones, que están llamadas a convertirse en una gran fuerza social, para transformar el país y a realizar los cambios revolucionarios que el actual momento histórico exige. Concepción comunicativa del aprendizaje dentro del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI A manera de conclusión podemos decir, que hay que recuperar las experiencias de los y las estudiantes, de modo que puedan comprender las circunstancias históricas en que han tenido lugar y se han legitimado, además para tal transformación, se necesita la participación social, simultáneamente, la práctica educativa y el contexto sociocultural para poder enriquecerse mutuamente. Como decía, (Kemmis 1988) las comunidades críticas nacen de la necesidad de contrarrestar la reducción de la educación a los meros valores instrumentales y para mantener en pie los valores de una sociedad educativa. Pueden constituirse en una
  • 11. 11 gran variedad de ambientes, desde la vecindad hasta el estado; en ellas participan profesores, padres, administradores escolares y otras personas interesadas. Básicamente que hay que transformar las prácticas educativas para que posibiliten cambios en la sociedad misma, para hacerla más justa, más democrática y más humana. Así como una concepción comunicativa del aprendizaje dentro del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en un contexto educativo enriquecedor, es aquel lugar en el que se dan relaciones humanas vivas y en el que se realizan acciones de forma colaborativa en un ambiente de desafío intelectual y práctico. (Alves 2020)
  • 12. 12 Bibliografía Bigott, Luis. (1992).Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina. Caracas. Fondo Editorial Tropycos. De Sousa Santos, Boaventura. Introducción: Las Epistemologías del Sur. Del libro Una Epistemología del Sur Editorial Siglo XXI México (2009) Fals Borda, Orlando. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP investigación acción participativa. Publicado en Análisis Político No. 38, septiembre/diciembre de 1999, pp. 71-88. Reproducido en el semanario Peripecias Nº 110 el 20 de agosto de 2008. Freire Paulo. 1999. Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo Veintiuno, México Giroux Henry, 1997 “Los profesores como intelectuales”, Editorial Paidós. Jara Oscar. (1998) El Aporte de la Sistematización a la Renovación Teórico-Práctica de los Movimientos Sociales. Ponencia para el Seminario Latinoamericano: Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana. Medellín. Agosto Kemmis Y Mctggart (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona. Alertes Kemmis, S. 1998. El Currículo: más allá de la teoría de la reproducción Ed Morata , Madrid. Mclaren, Peter. 1994. La Vida en las Escuelas: Una introducción a la Pedagogía Crítica en los fundamentos de la educación Rivero, Jesús. Curso Metodología de la Investigación – Acción. Material didáctico. Caracas 1989. Torres Alfonso. 1994. La Educación Popular: el estado de la cuestión en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Política. Centro de Educación de Adultos de América Latina. N° 9. Tovar Pineda, María de los Ángeles La Investigación Acción: una metodológica Alternativa para la Intervención Comunitaria, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana Revista Cubana de Psicología Vol. 12, No. 1-2,1995. Tremillo González, Luis Francisco, 2005. La educación dialógica de Paulo Freire. Una metodología para la transformación social. UPN. México. i Ponencia presentada en el 2do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Noviembre 2013. Caracas, Venezuela
  • 13. 13 ii Prof. Fabiola Alves. Socióloga. Doctoranda de Ciencias para el Desarrollo Estratégico. UBV. Profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela desde 2004.