SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA
PROGRAMA DE LA MATERIA
DERECHO COMERCIAL I
1- Datos informativos y Administrativos
1. Departamento: Derecho.
2. Código de Asignatura: DER – 255.
3. Créditos : 06.
4. PRE-Requisitos : DER-244 (D.Civil III-Obligaciones)
5. Ciclo de Estudio : Ciclo Segundo, Semestre Cuarto.
6. Extensión Temporal : 12 horas semanales.
6.1. Horas Aula : 6.
6.2. Horas Estudio : 6.
7. Duración : 18 semanas.
7.1. Inicio : 1 de agosto de 2013.
7.2. Conclusión : 19 de diciembre de 2013.
7.3. Número de clases aprox. : 53.
8. Modalidad : Presencial.
9. Semestre : II/2013
10.Blog del curso : www.derechocomercialucb.blogspot.com
11.Grupo: http://espanol.groups.yahoo.com/group/UCB_COMERCIAL/
2.- Datos informativos del Docente
1. Nombre : Guillermo Fabbri Crespo.
2. E-mail : guillermo@fabbri.com.bo
3. Atención al estudiante : 1 vez a la semana:
4. Horarios de atención: Miércoles 19:30 a 19:45 en la UCB.
3.- Contenido Mínimo
Proceso histórico del derecho comercial. Proceso evolutivo del derecho comercial
nacional. Fuentes del derecho mercantil. Actos de comercio y capacidad para ejercer
el comercio. Obligaciones para ejercer el comercio. Sociedades comerciales.
Aspectos generales relativos a la constitución de sociedades comerciales.
Sociedades con predominio del elemento personal. Sociedades de predominio del
factor capital. Sociedades anónimas. Aspectos generales y de capital. Sociedades
anónimas. Aspectos de gestión y fiscalización. Sociedades de economía mixta.
Sociedades constituidas en el extranjero. Otras formas asociativas - los joint venture.
Disolución y liquidación de las sociedades. Fusión y transformación de las
sociedades. La empresa mercantil. Los títulos de valor. Contratos comerciales.
4.- Competencias
Competencia 1
Asesorar legalmente en materia comercial de manera apropiada, tal que se evite el
comportamiento inadecuado del cliente y se eviten los litigios, procurando al mismo
tiempo, consolidar los buenos negocios.
Competencia 2
Elaborar contratos, instrumentos y normas comerciales eficientes y jurídicamente
idóneas.
2
5.- Metodología
1. El estudiante debe leer la bibliografía específica antes de la clase y
realizar el mapa mental pertinente.
2. Se realizará el control de autorregulación para determinar que aprendices
deben abandonar el aula (por falta de lectura, mapa mental o Código de
Comercio).
3. Se hará mención a lo visto en la última clase.
4. Se procederá con la actividad académica correspondiente a la jornada y a
la mejora y respaldo de los mapas mentales.
5. Se adelantarán los aspectos clave de la próxima sesión.
6. Se continuará con la unidad siguiente.
6.- Otras normas de aula
1. Sin mapa mental, lectura y código de comercio, el estudiante no podrá
ingresar a clase.
2. Ingreso máximo: Antes del Docente.
3. Está absolutamente prohibido faltar a la ética. La sanción por plagio,
trampas u otra conducta moralmente inapropiada será la pérdida de la
materia y el informe correspondiente a la Dirección de la Carrera.
4. Antes del ingreso a clases, los celulares deben ser apagados.
5. Se valora la tolerancia a las ideas ajenas, el respeto a las personas dentro y
fuera de la clase y el compromiso del Estudiante con su propia educación.
6. Se valorará la asistencia a clases.
7.- Planeamiento de la acción Formativa
Materia: Derecho Comercial I
Catedrático: Julio Guillermo Fabbri Crespo.
Horarios:
Día Horario Aula Bloque
Lunes 19:45 a 21:15 D12 D
Miércoles 18:00 a 19:30 D27 D
Viernes 19:45 a 21:15 D12 D
3
PRIMERA PARTE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS
TEMA Nº1 – EL COMERCIO
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Concepto.
2. Importancia.
3. Desarrollo
histórico.
4. Dimensiones.
5. Relación con el
Derecho Comercial
- Argumenta y
entiende sobre la
importancia del
comercio.
- Argumenta sobre
la relación entre el
comercio y el
Derecho
Comercial.
- Predisposición a
la asimilación de
conocimientos.
- Predisposición a
participar y aportar
en la discusión.
- Predisposición a
escuchar y valorar
las ideas ajenas.
- Clase
Magistral.
- Aprendizaje
Cooperativo.
(Discusión
grupal).
A. Particip.
B. Hoja de
trabajo grupal.
Lun
(1)
Mie
(2)
I
PRACTICUM:
“Usted ha sido nombrado asesor del Ministro de Desarrollo Sostenible y en minutos más va a ingresar a una reunión muy
importante sobre el FONDO NACIONAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL (FONAPROC). En dicha reunión se debe determinar
cuáles son las 10 actividades comerciales más importantes en Bolivia, para ser promovidas e incentivadas por el FONAPROC.
El ministro ha solicitado que cada uno de sus asesores escriba una lista de las diez actividades que deberían ser promovidas por el
FONAPROC, justificando por qué vale la pena fomentarlas en el ámbito comercial boliviano.
Escriba su lista y discútala con su grupo de asesores, el cual deberá presentar una sola lista consensuada y proponerla en
asamblea indicando, en forma de matriz, su justificación por cada actividad. (30 minutos).
PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: ¿Cuán importante es la actividad propuesta? ¿Es realmente una actividad comercial? ¿Qué
beneficios trae a la sociedad a mi familia o a mi persona? ¿No hay actividades más importantes que esa? ¿Se exportan los
resultados de esa actividad? ¿Existe alguna legislación especial para dicha actividad? ¿Qué pasaría si tal actividad fuese prohibida
en Bolivia?”.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulo I, El Comercio.
4
TEMA Nº 2– ANTECEDENTES E HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Justificación.
2. Historia general.
3. Visión actual.
4. Hitos históricos del
Derecho Comercial
Bol.
- Usa la historia para
inferir la evolución del
Derecho.
- Argumenta
apropiadamente sobre
la historia del
D.Comercial.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Predisposición a
escuchar y valorar
las ideas ajenas.
- Aprendizaje
cooperativo.
- Clase
magistral.
A. Hoja de
trabajo grupal.
Vie.
(3)
Lun.
(4)
I
II
PRACTICUM:
“Usted es Docente investigador de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el rector le ha solicitado, junto a sus colegas de
investigación, representar a la Universidad en el seminario internacional “Derecho Comercial: Perspectivas a cincuenta años”.
El Rector y el Director de la Carrera escogerán al mejor grupo de investigadores para asistir al evento, para lo cual ha solicitado le
presenten un (i) esquema de la disertación, (ii) las principales tendencias (comportamientos) del Derecho Comercial y (iii) al menos
3 inferencias sobre el futuro de la rama comercial.
Lamentablemente, el trabajo debe presentarse en 45 minutos y usted y sus colegas sólo han investigado algo de la historia del
derecho comercial (bibliografía específica). A veces, el trabajo es así.
Reúnase con los colegas de su grupo, discuta, elabore y presente lo solicitado”.
PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: Debe traer al aula fotocopia de la bibliografía específica. ¿La historia del Derecho Comercial
muestra algunas líneas de dirección generales? ¿Por ejemplo, la responsabilidad, el origen de las normas, la costumbre? ¿Es
posible llegar a conclusiones útiles al respecto?
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Tema I, Historia y Desarrollo del D. Com.
Derecho Comercial, José Garrone, Cap. I, Pág 13 a 27 (Edit. Abeledo Perrot, 2003).
5
TEMA Nº3 – EL DERECHO COMERCIAL: CONCEPTO, CARACTERES Y FUENTES
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. El Derecho.
2. Definición.
3. Caracteres.
4. Fuentes.
5. Relación con otras
ramas jurídicas.
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Predisposición a
retener ideas clave.
- Exigencia mental.
- Predisposición a
aportar oralmente.
- Clase
magistral.
- Discusión
en
asamblea.
A. Examen
Parcial
B. Participación.
Mie.
(5)
Vie.
(6)
II
PRACTICUM:
Discusión sobre las lecturas.
PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: Además de leer los documentos, trate de responderse a lo siguiente ¿Qué entiendo por derecho
comercial? ¿Para qué sirve el derecho comercial? ¿Cómo creo que se trabaja en materia comercial? ¿Cómo se aprende materia
comercial?
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulo II, El Derecho Comercial.
6
TEMA Nº4 – ÉTICA Y DERECHO COMERCIAL
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Generalidades de la
ética.
2. Diferencias y
similitudes entre la ética
y el derecho.
3. Violar los principios
morales y violar la ley.
4. El costo de la
corrupción.
- Considera en su
asesoramiento
comercial el factor ético.
- Ética
Profesional.
- Clase
magistral.
- Discusión
en asamblea.
A. Examen
Parcial
B. Hoja de
Trabajo
individual.
Vie.
(7)
Lun
(8)
III
IV
PRACTICUM:
Realice un mapa mental de la lectura individual para entregar al docente al inicio de la primera clase del tema.
PAUTAS DEL TRABAJO: Haga el trabajo de la manera más pulcra posible, manualmente y sáquele una fotocopia. Se entregará el original,
pero la copia le servirá para estudiar y sustentar su posición.
PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: ¿Cuál será el impacto de la corrupción en el comercio boliviano? ¿Qué puede hacer al respecto el Estado, mi
familia y yo mismo?
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Encuesta Nacional de Costos de la Corrupción para los Hogares de Bolivia (2007), Red Anticorrupción-Bolivia.
7
SEGUNDA PARTE: ASPECTOS BÁSICOS DEL DERECHO COMERCIAL
TEMA Nº 5 – EL CÓDIGO DE COMERCIO BOLIVIANO
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Principio
codificador.
2. Vigencia del Cód.
de Com.
3. Escuela y
Antecedentes.
4. Estructura.
- Conoce el Cód.
de Com.
- Discurre sobre
normas vigentes.
- Predisposición a
investigar.
- Predisposición a
aportar por escrito.
- Predisposición a
afianzar su criterio
- Sesión
de tutoría.
A. Hoja de trabajo
grupal.
Mie.
(9)
IV
PRACTICUM:
“Usted es Jefe Legal de UDAPE (Unidad de Análisis de Políticas Económicas). La institución mantiene un boletín de difusión
normativa que frecuentemente informa a los funcionarios sobre temas de interés y el estado de las normas principales en Bolivia.
Al efecto, le han solicitado que realice un texto explicativo sobre el Código de Comercio, señalando particularmente las
modificaciones principales que ha sufrido dicha norma.
Reúnase con los colegas de su grupo, discuta, sea creativo, didáctico y elabore el boletín de este mes.”
PAUTAS DEL TRABAJO: Su grupo tiene tres planas tamaño carta, arial 12, márgenes 3cm a todos los lados y el texto,
mínimamente, debe incluir el objeto del Código de Comercio, su estructura y las modificaciones principales que ha sufrido,
señalando claramente todas las normas modificatorias. Debe presentarse el texto en la siguiente clase.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, PROLOGO.
8
TEMA Nº 6 – EL ACTO DE COMERCIO
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Delimitación de la
materia comercial.
2. Teorías del acto de
comercio.
3. Definición.
4. Los actos de
comercio en el C.Cm.
5. Clasificación.
6. Actos no
comerciales.
7. Imp. de la
diferencia.
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Predisposición a
investigar.
- Predisposición a
profundizar el
conocimiento.
- Clase
magistral.
- Aprendizaje
cooperativo.
A. Examen
Parcial.
B. Hoja de
trabajo grupal.
Vie.
(10)
Lun
(11)
Mie
(12)
IV
V
PRACTICUM:
“El señor Dante Rovira es presidente de zona en el barrio Las Kantutas de la ciudad de La Paz. El Barrio ha formado un club de
fútbol y ha acondicionado la cancha de la plaza: Le han puesto luz, pasto, lineado, arcos, asientos y la han enmallado para evitar
que la bola se “escape”. En resumen, la cancha está una maravilla.
El Directorio de la zona ha notado que vienen de muchos barrios a jugar a la cancha y ha decidido cobrar Bs8 por hora de juego,
para repintar la misma, pagar el agua de riego y la luz, reponer los daños y obtener algún dinero para la zona.
El Presidente tiene dudas de que la cancha, al cobrar, se vuelva comercial y por tanto, haya que pagar impuestos, obtener
patentes y otros; motivo por el cual le pide respuesta a lo siguiente: ¿Rentar la cancha es un acto de comercio?¿Por qué?¿Habrá
que pagar impuestos por esto? ¿Será responsable de los sucesos que ocurran en la cancha si cobra?
Reúnase con su grupo, discuta, y elabore un informe de respuesta.
PAUTAS DEL TRABAJO: El documento debe contener al menos: (a) Encabezado, (b) Documentación revisada, (c) Resumen del
problema, (d) Análisis legal y (e) Conclusiones y Sugerencias. El trabajo debe entregarse al final de la clase.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Tema IV, El Acto de Comercio.
9
TEMA Nº 7 – EL COMERCIANTE
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Definición.
2. Elementos.
3. ¿Cómo distinguir al
comerciante?
4. Requisitos.
5. Impedimentos y
prohibiciones
6. Casos especiales.
- Analiza críticamente
el Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos previos
y actuales.
- Predisposición a
profundizar el
conocimiento.
- Predisposición a
afianzar su criterio.
- Clase
magistral.
A. Examen
Parcial.
B. Hoja de trabajo
individual
Vie.
(13)
Lun
(14)
V
VI
PRACTICUM:
Realice un mapa mental individual de la lectura para entregar al docente al inicio de la primera clase del tema.
PAUTAS DEL TRABAJO: Haga el trabajo de la manera más pulcra posible, manualmente y sáquele una fotocopia. Se entregará
el original, pero la copia le servirá para estudiar y sustentar su posición.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Manual de Derecho Comercial, José Romero, Cap. VII, Sujetos de las Relaciones Comerciales.
10
TEMA Nº 8 – OBLIGACIONES COMUNES DEL COMERCIANTE
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. La obligación.
2. Clasificación.
3. Obligaciones de Matric. e
Inscrip.
4. Obligaciones de
Contabilidad.
5.Obligaciones de
preservación de la
documentación.
6. Obligaciones de
sostenimiento del mercado:
(a) pago de impuestos, (b)
competencia desleal.
- Diseña soluciones.
- Analiza críticamente
el Derecho
Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Previene el mal
comportamiento del
comerciante.
- Predisposición a
aportar oralmente.
- Predisposición a
entender y tolerar
las ideas ajenas.
- Clase magistral.
- Aprendizaje
Cooperativo.
- Discusión en
Asamblea.
- Exposición
Especial. (La
contabilidad).
A. Examen
Parcial.
B. Participación.
C. Exposición
Especial.
Mie.
(15)
Vie
(16)
Lun
(17)
VI
VII
PRACTICUM: ¿Alguna de estas imágenes es competencia desleal? ¿Por qué?
Reflexione con su grupo y arriben a una conclusión.
…. ..
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Manual de Derecho Comercial, José Romero, Cap. VIII y IX, Obligaciones Comunes.
11
TEMA Nº 9 – EL REGISTRO DE COMERCIO
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Orígenes
2. Tres visiones del
Registro de Com.
3. Utilidad y funciones.
- Maneja la actualidad
de las figuras
comerciales.
- Analiza críticamente
el Derecho
Comercial.
- Predisposición a
investigar.
- Predisposición a
actualizar su criterio.
- Sesión
de tutoría.
A. Participación.
B. Hoja de
Trabajo Individual.
Mie.
(18)
VII
PRACTICUM:
Visite FUNDEMPRESA (Av. Mcal. Santa Cruz, Edif. de la Cámara de Comercio) y averigüe sus funciones y atribuciones.
Realice un mapa mental combinando con sus hallazgos y la lectura correspondiente, para definir qué es el Registro de Comercio
en la actualidad.
PAUTAS DEL TRABAJO: Haga el trabajo de la manera más pulcra posible, manualmente y sáquele una fotocopia. Se entregará
el original, pero la copia le servirá para estudiar y sustentar su posición. El mapa será entregado al inicio de la clase.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Tema VI y VII, El Registro de Comercio.
12
TEMA Nº 10 – LOS AUXILIARES DE COMERCIO
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Concepto.
2. Clasificación.
3. El Factor.
4. El Dependiente.
5. El Corredor.
6. El Martillero.
7. Otras figuras a
considerar.
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Predisposición a
aprender
cooperativamente.
- Grupos de
expertos.
- Discusión
en
Asamblea.
A. Participación.
B. Hoja de
Trabajo Grupal.
C. Examen
Parcial.
Vie.
(19)
Lun.
(20)
VII
VIII
PRACTICUM:
Realice con su grupo un mapa mental acerca del auxiliar de comercio que les ha tocado. Asegúrese que cada integrante del grupo
tenga una réplica del mapa mental grupal, pues cada estudiante deberá explicar, en otro grupo, el auxiliar que le ha tocado.
Al final de la clase cada estudiante debe entender claramente la figura de todos los auxiliares de comercio y su función y cada
“segundo” grupo debe tener un mapa mental de relacionamiento de todos los auxiliares de comercio.
PAUTAS DEL TRABAJO: Se conformaran dos fases de grupos: la primera que analizará un auxiliar por grupo (cuatro grupos) y
una segunda, en la cual se mezclaran los grupos iniciales y se discutirá sobre todos los auxiliares. Los “segundos” grupos
expondrán sus conclusiones y su mapa mental.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Todos los estudiantes deben leer:
Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulo V, Auxiliares de Comercio.
Cada grupo según lo que se determine en clase:
FACTOR: Arts. 72 al 88 C.Com
DEPENDIENTE: Arts. 89 al 95 C.Com.
CORREDOR: Arts. 96 al 109 C.Com.
MARTILLERO: Arts. 110 al 124 C.Com.
13
TEMA Nº 11 – LA EMPRESA MERCANTIL Y LOS BIENES MERCANTILES
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Concepto.
2. Naturaleza Jurídica.
3. Elementos.
4. Clasificación.
5. Nombre comercial.
6. Local Comercial.
7. Propiedad intelectual.
- Analiza
críticamente el
Derecho
Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Predisposición a
profundizar sus
conocimientos. -
Predisposición a
investigar.
- Clase Magistral.
- Exposición
especial (la
propiedad
intelectual).
- Discusión grupal.
A. Examen
Parcial.
B. Exposición
Especial.
C. Hoja de
Trabajo
individual.
Mie.
(21)
Vie.
(22)
VIII
PRACTICUM:
“Antonio Flores Pérez y José Gómez Gálvez tienen una empresa de computación. Los activos y el patrimonio tangible de la
empresa son de Bs50.000; compuesto por cinco computadoras de última generación y algunos muebles (trabajan en oficinas
alquiladas). Sin embargo, han desarrollado un programa de computación denominado “RAYUX”, el cual es un poderoso software
administrador de redes sobre el que vendieron licencias a tres bancos bolivianos en la gestión pasada, cada contrato por
$us250.000.
Los socios quieren incorporar a un nuevo socio interesado, el Sr. Federico Zidjic, talentoso profesional. Todo está pactado, pero
resta determinar el costo de ingreso de Federico Zidjic: El propone pagar Bs25.000 a la sociedad, 50% del capital actual para
ingresar en una proporción igualitaria (33% de la empresa cada socio); pero Flores y Gómez piden que pague el 33% de la
contratación anual, es decir, 33% de $us750.000 ($us247.000), pues está ingresando a un negocio de esas dimensiones. Zidjic
piensa que es demasiado dinero, que las licencias de computación se deprecian muy rápidamente y que el éxito de RAYUX puede
no ser alcanzado por ningún otro nuevo programa.
Los socios piden su asesoramiento: ¿Qué solución legal existe?¿Por qué?¿Qué criterios y qué precio recomienda usted?
Elabore un informe de respuesta luego de la discusión con su grupo.
PAUTAS DEL TRABAJO: El documento debe contener al menos: (a) Encabezado, (b) Documentación revisada, (c) Resumen del
problema, (d) Análisis legal y (e) Conclusiones y Sugerencias. El trabajo debe entregarse al final de la clase (individualmente).
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulos XVI y XVII, La empresa Comercial y Derecho de
Marcas.
14
PRIMER EXAMEN PARCIAL
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
EXAMEN
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
TODA LA MATERIA
REVISADA. - Encuentra soluciones
legales en materia
comercial.
- Ética
profesional.
- TEST.
EVALUACIÓN
SUMATIVA
Lun.
(23)
IX
• El resto de las condiciones y el caso serán conocidos el día de la prueba.
• Sesión de Autorregulación, Retroalimentación y Autorregulación.
15
TERCERA PARTE: SOCIEDADES COMERCIALES
TEMA Nº 12 – INTRODUCCIÓN A LAS SOCIEDADES COMERCIALES
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Importancia del tema.
2. Ev. Histórica.
3. Concepto.
4. Elementos de la
Sociedad
5. Acto de Const.
6. Clasificación.
7. Caracteres del
Contrato Social
8. Contenido del
Instrumento constitutivo.
9. Cláusulas prohibidas.
10. Diferencias con
otras asoc.
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Maneja
alternativas para
los negocios
comerciales.
- Predisposición a
investigar.
- Predisposición a
aportar por escrito.
- Predisposición a
afianzar su
criterio.
- Predisposición a
la asimilación de
conocimientos.
- Predisposición a
retener ideas clave.
- Clase
Magistral.
A. Examen
Parcial.
B. Control de
Lectura.
Mie
(24)
Vie
(25)
Lun
(26)
Mie
(27)
IX
X
PRACTICUM:
Realice un mapa mental individual de la lectura (Camargo Marín) para entregar al docente al inicio de la primera clase del tema.
PAUTAS DEL TRABAJO: Haga el trabajo de la manera más pulcra posible, manualmente y sáquele una fotocopia. Se entregará
el original, pero la copia le servirá para estudiar y sustentar su posición.
PAUTAS DEL CONTROL DE LECTURA: Será evaluado a través de cuestionario, tomado en la última clase del tema.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Tema XIV y XV, Sociedades Comerciales (Primera y Segunda Parte).
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 125 al 172. (Control de Lectura).
16
TEMA Nº 13 – LA SOCIEDAD COLECTIVA
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Historia
2. Concepto.
3. Características
4. Otras Reglas de
funcionamiento
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Maneja alternativas
para los negocios
comerciales.
- Predisposición a
investigar.
- Predisposición a
aportar por escrito.
- Predisposición a
afianzar su criterio.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Clase
Magistral.
A. Examen
Parcial.
B. Hoja de
Trabajo
Individual.
Vie
(28)
X
PRACTICUM:
Realice un Contrato de Sociedad Colectiva.
PAUTAS DEL TRABAJO: Sobre lo preceptuado por el artículo 127 del Código de Comercio y lo revisado en la materia, redacte un
contrato de constitución de sociedad. Los socios serán usted, el Director de su carrera y el docente. Los aportes, objeto y reglas
societarias deben ser asumidos por usted. Piense el contenido con detenimiento, pues la evaluación del documento se realizará
en función a su aplicación práctica. Si el contrato no funciona, la nota lo reflejará. El contrato debe entregarse al inicio del siguiente
tema.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 173 al 183.
17
TEMA Nº 14 – LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Historia
2. Concepto.
3. Características
4. Otras Reglas de
funcionamiento
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Maneja alternativas
para los negocios
comerciales.
- Predisposición a
investigar.
- Predisposición a
aportar por escrito.
- Predisposición a
afianzar su criterio.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Clase
Magistral.
A. Examen
Parcial.
B. Hoja de
Trabajo
Individual.
Lun
(29)
XI
PRACTICUM:
Realice un Contrato de Sociedad en Comandita Simple.
PAUTAS DEL TRABAJO: Sobre lo preceptuado por el artículo 127 del Código de Comercio y lo revisado en la materia, redacte un
contrato de constitución de sociedad. Los socios serán usted, el Director de su carrera y el docente. Los aportes, objeto y reglas
societarias deben ser asumidos por usted. Piense el contenido con detenimiento, pues la evaluación del documento se realizará
en función a su aplicación práctica. Si el contrato no funciona, la nota lo reflejará. El contrato debe entregarse al inicio del
siguiente tema.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 184 al 194.
18
TEMA Nº 15 – LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Historia
2. Concepto.
3. Características
4. Otras Reglas de
funcionamiento.
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Maneja
alternativas para los
negocios
comerciales.
- Predisposición a
investigar.
- Predisposición a
aportar por escrito.
- Predisposición a
afianzar su criterio.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Clase
Magistral.
A. Examen
Parcial.
B. Hoja de
Trabajo
Individual.
Mie
(30)
Vie
(31)
XI
PRACTICUM:
Realice un Contrato de Sociedad de Responsabilidad Limitada.
PAUTAS DEL TRABAJO: Sobre lo preceptuado por el artículo 127 del Código de Comercio y lo revisado en la materia, redacte un
contrato de constitución de sociedad. Los socios serán usted, el Director de su carrera y el docente. Los aportes, objeto y reglas
societarias deben ser asumidos por usted. Piense el contenido con detenimiento, pues la evaluación del documento se realizará
en función a su aplicación práctica. Si el contrato no funciona, la nota lo reflejará. El contrato debe entregarse al inicio del
siguiente tema.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 195 al 216.
19
TEMA Nº 16 – LA SOCIEDAD ANÓNIMA
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Historia
2. Concepto.
3. Características
4. Constitución.
5. Capital: aumentos
y reducciones.
6. Acciones.
7. Los Accionistas.
8. Las Juntas.
9. Títulos de
participación.
10. Administración.
11. Fiscalización.
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Maneja
alternativas para los
negocios
comerciales.
- Predisposición a
investigar.
- Predisposición a
aportar por escrito.
- Predisposición a
afianzar su criterio.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Clase
Magistral.
A. Hoja de
Trabajo
Individual.
B. Control de
Lectura.
Lun
(32)
Mie
(33)
Vie
(34)
XII
PRACTICUM:
En la dirección electrónica de la materia estará un contrato de Sociedad Anónima. Analícelo, encuentre sus defectos y sugiera la
redacción para mejorarlo.
PAUTAS DEL TRABAJO: Realice un informe: (a) Encabezado, (b) Documentación revisada, (c) Resumen del problema, (d) Base
legal y (e)Redacción mejorada. El trabajo debe entregarse la última clase del tema (individualmente).
PAUTAS DEL CONTROL DE LECTURA: Será evaluado a través de cuestionario, tomado en la última clase del tema.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 217 al 335. (Control de Lectura).
20
TEMA Nº 17 – LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Historia.
2. Concepto.
3. Características
4. Otras Reglas de
funcionamiento
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Maneja alternativas
para los negocios
comerciales.
- Predisposición a
investigar.
- Predisposición a
aportar por escrito.
- Predisposición a
afianzar su criterio.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Clase
Magistral.
A. Examen
Parcial.
B. Hoja de
Trabajo
Individual.
Lun
(35)
XII
PRACTICUM:
Realice un Contrato de Sociedad en Comandita Simple.
PAUTAS DEL TRABAJO: Sobre lo preceptuado por el artículo 127 del Código de Comercio y lo revisado en la materia, redacte un
contrato de constitución de sociedad. Los socios serán usted, el Director de su carrera y el docente. Los aportes, objeto y reglas
societarias deben ser asumidos por usted. Piense el contenido con detenimiento, pues la evaluación del documento se realizará
en función a su aplicación práctica. Si el contrato no funciona, la nota lo reflejará. El contrato debe entregarse al inicio del
siguiente tema.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 356 al 364.
21
TEMA Nº 18 – ASOCIACIÓN ACCIDENTAL
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Historia.
2. Concepto.
3. Características
4. Otras Reglas
de funcionamiento
- Analiza críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos previos y
actuales.
- Maneja alternativas para
los negocios comerciales.
- Predisposición a
investigar.
- Predisposición
escuchar y valorar
ideas ajenas.
- Predisposición a
aprender
cooperativamente.
- Aprendizaje
Cooperativo.
- Discusión
en
Asamblea.
A. Hoja de
trabajo Grupal.
B.
Participación.
Mie
(36)
XII
PRACTICUM:
Usted es un importante Gerente, propietario de una empresa comercial dedicada a la comida rápida y en días pasados recibió la
llamada de un grupo de colegas, quienes le propusieron conjuntamente ingresar a una licitación para hacerse cargo de la
administración de la terminal de buses La Paz; en un contrato de cinco años.
La Licitación permite que se presenten todas las formas asociativas legales y los futuros asociados le sugieren formar una
asociación accidental únicamente para atender la Terminal de Buses.
Debe reunirse con el grupo de interesados y llegar a una conclusión sobre si es posible o no administrar una terminal de buses por
cinco años, sobre la base de una asociación accidental.
PAUTAS DEL TRABAJO: Escriba la conclusión del grupo, su razonamiento, base legal y conclusiones. Debe entregar el
documento al final de la clase.
PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: ¿Qué entiende la ley por transitoriedad? ¿La administración de un local comercial por cinco años
es una actividad transitoria? ¿Por qué? ¿Qué alternativas legales existen?
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Tema XXIV, Asociación Accidental.
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 365 al 371.
22
TEMA Nº 19 – SOCIEDAD ANÓNIMA MIXTA, OTRAS FORMAS DE ASOCIACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EXTRANJERA
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Introducción.
2. SAM.
3. Participación de
Sociedades
Extranjeras.
4. Otros contratos
asociativos.
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Maneja
alternativas para los
negocios
comerciales.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Clase
Magistral.
A. Examen
Parcial.
Vie
(37)
Lun
(38)
XII
XIII
PRACTICUM:
Este tema no contiene ejercicio.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 413 al 442.
23
TEMA Nº 20 – DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE SOCIEDADES
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. El reordenamiento
2. Transformación.
3. Fusión.
4. Escisión.
5. Resolución parcial.
6. Disolución.
7. Liquidación.
- Analiza críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos previos y
actuales.
- Predisposición a
la asimilación de
conocimientos.
- Predisposición a
aprender
cooperativamente.
- Grupos de
expertos.
- Discusión
en
Asamblea.
A. Participación.
B. Hoja de
Trabajo Grupal.
Mie.
(39)
Vie.
(40)
XIII
PRACTICUM:
Realice con su grupo un mapa mental acerca del reordenamiento societario que les ha tocado. Asegúrese que cada integrante del
grupo tenga una réplica del mapa mental grupal, pues cada estudiante deberá explicar, en otro grupo, el reordenamiento que le ha
tocado.
Al final de la clase cada estudiante debe entender claramente la figura de todos los reordenamientos societarios y su función y
cada “segundo” grupo debe tener un mapa mental de relacionamiento de todos los reordenamientos societarios.
PAUTAS DEL TRABAJO: Se conformaran dos fases de grupos: la primera que analizará un reordenamiento societario por grupo
(cinco) y una segunda, en la cual se mezclaran los grupos iniciales y se discutirá sobre todos los reordenamientos societarios.
Los “segundos” grupos expondrán sus conclusiones y su mapa mental de integración.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Todos los estudiantes deben leer:
Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulo XV, Reordenamiento Societario.
Código de Comercio: Arts. 384 al 397.
Cada grupo según lo que se determine en clase:
TRANSFORMACIÓN: Arts. 398 al 404 C.Com
FUSIÓN: Arts. 405 al 412 C.Com.
RESOLUCIÓN PARCIAL: Arts. 372 al 377 C.Com.
DISOLUCIÓN: Arts. 384 al 397 C.Com.
ESCISIÓN: Manual de Sociedades Comerciales, Vanasco Carlos, tema XIV-Parte B, Escisión de Sociedades.
24
TEMA Nº 21 – GOBIERNO CORPORATIVO
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Introducción.
2. Historia.
3. Concepto.
4. Finalidad.
5. Objetivos.
6. Principios.
7. Panorama
global.
8. Caso de
Bolivia.
- Diseña soluciones.
- Analiza críticamente
el Derecho Comercial.
- Argumenta
apropiadamente sobre
el Gobierno
Corporativo.
- Predisposición a
aportar oralmente.
- Predisposición a
entender y tolerar las
ideas ajenas.
- Predisposición para
investigar.
- Exposición
Especial.
A. Participación.
B. Exposición
Especial.
Lun
(41)
XIV
PRACTICUM:
Este tema no contiene ejercicio.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código Andino de Gobierno Corporativo (mayo 2004).
25
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
EXAMEN
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
TODA LA MATERIA
REVISADA. - Encuentra soluciones
legales en materia
comercial.
- Ética
profesional.
- TEST.
EVALUACIÓN
SUMATIVA
Mie.
(42)
XIV
• El resto de las condiciones y el caso serán conocidos el día de la prueba.
• Sesión de Autorregulación, Retroalimentación y Autorregulación.
26
CUARTA PARTE: TÍTULOS VALOR
TEMA Nº 22 – INTRODUCCIÓN A LOS TÍTULOS VALOR
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Introducción
2. Concepto de
valor.
3. Concepto de
Título valor.
4. Función.
5. Generalidades.
6. Previsiones
importantes.
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Encuentra
soluciones legales.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Rigurosidad.
- Predisposición a
retener ideas clave.
- Exigencia mental.
- Clase
Magistral.
A. Participación.
B. Hoja de
Trabajo Grupal.
C. Examen
Parcial.
Vie.
(43)
XIV
PRACTICUM:
Usted tiene un buen amigo de nombre Raúl Arispe y éste le ha solicitado con carácter de urgencia le preste $us2500 por 30 días
sin garantía ni intereses. Usted tiene el dinero disponible y sinceramente quisiera ayudarlo, pero no quisiera perder el dinero y
siempre ha preferido tener las cuentas claras; así es que decide hacer un documento legal que demuestre la deuda y siente
condiciones razonables para recuperar el dinero.
No hay mucho tiempo para la entrega de la suma (en 30 minutos), así que reúnase con su grupo y discuta que alternativas legales
existen para esta operación, ponderando las ventajas y desventajas de cada una. ¿Cambiaría la situación, desde la perspectiva
de la alternativa legal, si se le ofreciera una moto Kawasaki 1300 de garantía?
Realice una matriz con las posibles soluciones, sus ventajas, desventajas, base legal y elija la mejor opción.
PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: ¿Qué títulos valores se podrían utilizar? ¿Elaborar un contrato de mutuo serviría? ¿Por qué? Se le
recomiendan revisar el Código de Comercio del artículo 541 al 681.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Temas XXVII y XL, Títulos Valor y Mercado de Valores.
Código de Comercio: Arts. 491 al 540.
27
TEMA Nº 23 – LA LETRA DE CAMBIO
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Origen.
2. Concepto.
3. Características. 4.
Previsiones
importantes.
5. Función.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Llena títulos valor
de manera
adecuada.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Rigurosidad.
- Clase
Magistral.
-Simula-
ciones.
A. Participación.
B. Hojas de
Trabajo
individual.
C. Examen
Parcial.
Lun.
(44)
Mie.
(45)
XV
PRACTICUM:
Traiga a clase 10 fotocopias de una letra de cambio en blanco.
PAUTAS DEL TRABAJO: Las letras serán llenadas en clase de manera individual, de acuerdo a las instrucciones del docente.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 541 al 591.
28
TEMA Nº 24 – EL PAGARÉ
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Origen.
2. Concepto.
3. Características.
4. Previsiones
importantes.
5. Función.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Redacta títulos
valor de manera
adecuada.
- Encuentra
soluciones legales.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Rigurosidad.
- Clase
Magistral.
-Simulaciones
A. Participación.
B. Hojas de
Trabajo
individual.
C. Examen
Parcial.
Vie.
(46)
XV
PRACTICUM:
“El Sr. Orlando Rejas desea otorgar un crédito a la empresa FONOFAX S.R.L., por la suma de $us123.000 a un año de plazo, 13%
de interés anual, con la garantía personal suya y la del docente. Asimismo, se otorgará como garantía un inmueble ubicado en El
Alto, Villa Bolívar “D”, folio real Nº.1.232382.2398238 de propiedad de la referida empresa, con una extensión de 250m2.
Reúnase en grupo y elabore el respectivo pagaré.”
PAUTAS DEL TRABAJO: Sobre lo preceptuado por el artículo 592 del Código de Comercio y lo revisado en la materia, redacte un
pagaré. Asuma el resto de los datos. Piense el contenido con detenimiento, pues la evaluación del documento se realizará en
función a su aplicación práctica. Si el contrato no funciona, la nota del grupo lo reflejará. El contrato debe entregarse al final de la
clase.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 592 al 599.
29
TEMA Nº 25 – EL CHEQUE
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Origen.
2. Concepto.
3. Características.
4. Previsiones
importantes.
5. Función.
6. Cheques
especiales.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Llena títulos valor
de manera
adecuada.
- Encuentra
soluciones legales.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Rigurosidad.
- Clase
Magistral.
- Simulaciones.
A. Participación.
B. Hojas de
Trabajo
individual.
C. Examen
Parcial.
Lun
(47)
Mie.
(48)
XVI
PRACTICUM:
Traiga a clase 10 fotocopias de un cheque en blanco.
PAUTAS DEL TRABAJO: Los Cheques serán llenadas en clase de manera individual, de acuerdo a las instrucciones del docente.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 600 al 641.
30
TEMA Nº 26 – OTROS TÍTULOS VALOR
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Bonos.
2. Cédulas
Hipotecarias.
3. Certificado de
depósito y Bono de
Prenda.
4. Carta de Porte y
Conocimiento de
embarque.
5. Factura Cambiaria.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Encuentra
soluciones legales.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Rigurosidad.
- Predisposición a
retener ideas clave.
- Exigencia mental.
- Autorregulación.
- Clase
Magistral.
A. Examen
Parcial.
Vie.
(49)
Lun
(50)
XVI
XVII
PRACTICUM:
En grupo, elabore una matriz con los títulos valor revisados en esta clase, señalando su definición, características principales y
función en la práctica.
PAUTAS DEL TRABAJO: Haga el trabajo de la manera más pulcra posible, manualmente y sáquele una fotocopia. Se entregará
el original, pero la copia le servirá para estudiar y sustentar su posición.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 642 al 723.
Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulo XXVII, Reposición, Cancelación y Reivindicación de
TT.VV.
31
QUINTA PARTE: ASPECTOS CONCLUSIVOS
TEMA Nº 27 – INTRODUCCIÓN A LOS CONTRATOS COMERCIALES
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
CLASE
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
1. Introducción.
2. Concepto.
3. Elementos.
4. Diferencias de la
materia com.
- Integra sus
conocimientos
previos y actuales.
- Analiza
críticamente el
Derecho Comercial.
- Predisposición a la
asimilación de
conocimientos.
- Rigurosidad.
- Predisposición a
retener ideas clave.
- Exigencia mental.
- Autorregulación.
- Clase
Magistral.
A. Examen
Parcial.
Mie
(51)
XVII
PRACTICUM:
Este tema no contiene ejercicio.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 786 al 823
32
TERCER EXAMEN PARCIAL
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
EXAMEN
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
TODA LA MATERIA
REVISADA.
- Encuentra soluciones
legales en materia
comercial.
- Ética
profesional.
- TEST EVALUACIÓN
SUMATIVA
Mie.
(53)
XVIII
• El resto de las condiciones y el examen serán conocidos el día de la prueba.
• Sesión de Autorregulación, Retroalimentación y Autorregulación.
33
EXAMEN FINAL
CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE
EXAMEN
ACT. DE
EVALUACIÓN
DIA SEM
TODA LA MATERIA
REVISADA.
- Encuentra soluciones
legales en materia
comercial.
- Ética
profesional.
- TEST EVALUACIÓN
SUMATIVA
(*) (*)
• La fecha de los exámenes finales será fijada conforme disponga la Dirección de la Carrera.
• El resto de las condiciones y el examen serán conocidos el día de la prueba.
• Se deben traer a la prueba CD FUNDEMPRESA (o álbum), Glosario de Términos, Álbum de Sociedades y TT.VV., y Álbum de mapas
mentales de todo el semestre.
-------o-------
34
8.- Criterios de Evaluación
Criterio
Actividad
A
100%
B
70%
C
40%
D
10%
CONTRATOS Son coherentes,
respaldados
legalmente y
aplicables.
Son coherentes,
respaldados
legalmente,
aunque contienen
algunos errores.
Carecen de
sistemática y
comenten
errores
importantes.
Son
inaplicables en
la práctica.
CONTROL DE
LECTURA
Responden a todas
las preguntas con
propiedad y
demuestran conocer
y entender el tema.
Responden las
preguntas
principales de
manera adecuada
y demuestran
entender y
conocer el tema
Responden la
mayor parte de
las preguntas
principales,
pero carece de
precisión en
sus respuestas.
Responden de
manera vaga y
esporádica.
EXÁMENES Todas las
respuestas son
correctas y
contienen un
adecuado respaldo
cuando
corresponde.
Gran parte de las
respuestas son
correctas y
contienen un
adecuado
respaldo cuando
corresponde.
Existen
muchos errores
y los respaldos
son pobres.
La mayor parte
de las
respuestas son
equivocadas.
EXPOSICIONES Es clara y completa,
utiliza
adecuadamente el
tiempo y contiene
material de apoyo.
Es clara y
completa, aunque
no utiliza
adecuadamente el
tiempo y el
material es pobre
Es
parcialmente
clara y
evidentemente
incompleta
Es inapropiada
y pobremente
elaborada.
INFORMES Y
ANÁLISIS
Cumplen las
instrucciones,
mantienen respaldos
adecuados y sus
conclusiones son
lógicas.
Mantienen
respaldos
adecuados y sus
conclusiones son
mayormente
lógicas, aunque
incumplen las
instrucciones.
Carece de
respaldo y
muchas de sus
conclusiones
no son
coherentes.
Incumple las
instrucciones.
No tiene
conclusiones o
las mismas son
infundadas.
MAPA MENTAL Es completo y
sintético, es posible
entenderlo a simple
vista y es
visualmente limpio.
Es completo y
sintético, aunque
cuesta entenderlo
y contiene algunos
errores.
Es incompleto,
saturado de
ideas o
necesita un
“traductor” para
entenderlo, es
visualmente
pobre.
Es incompleto,
desarrollado “a
la rápida” y
difícilmente
entendible.
MATRICES Son completas,
ordenadas y
puntuales.
Son completas,
pero no tan
ordenadas.
Son
incompletas.
Son
incompletas y
desordenadas.
PARTICIPACIÓN Es activa, concreta y
coherente.
Es activa, aunque
no tan concreta.
Es poco activa
y a veces
inapropiada.
Es reactiva,
incoherente e
infundada.
TT.VV. Es aplicable en la
práctica.
Es aplicable pero
tiene omisiones.
Tiene errores
graves.
Es inaplicable
en la práctica.
35
Se aplicaran los criterios mencionados a los siguientes puntajes generales:
ACTIVIDAD PUNTAJE OBSERVACIÓN
EXÁMENES 60
PRÁCTICOS (20) Y
PARTICIPACIÓN (20)
40
TOTAL (A) 100 Nota de Habilitación:60
EXAMEN FINAL (B) 100
NOTA FINAL Prom. de A y
B
Nota de aprobación:51
Requisitos de asistencia al aula sin puntaje:
• Código de Comercio.
• Mapas mentales de la lectura correspondiente.
• Puntualidad.
• CD FUNDEMPRESA. (Sólo para los que habilitan).
• Álbum de sociedades y TT.VV. (Sólo para los que habilitan).
• Glosario de términos. (Sólo para los que habilitan).
9.- Bibliografía Básica
1. Código de Comercio.
2. Código Civil.
3. Camargo Marín Víctor, Derecho Comercial Boliviano, Editorial Alexander´s,
Cochabamba-Bolivia, 2003.
4. Duran Ortiz Limberg, Manual de Derecho Comercial, Editorial El País, Santa
Cruz-Bolivia, 2002
5. Garrone José, Derecho Comercial, Edit. Abeledo-Perrot, Bs.As.-Argentina,
2006.
6. Romero José, Manual de Derecho Comercial, Editorial Desalma, BS.AS.-
Argentina, 1998.
7. Vanasco Carlos, Manual de Sociedades Comerciales, Editorial Astrea,
BS.AS.-Argentina, 2001.
La Paz, agosto de 2013

Más contenido relacionado

Similar a Programa 2

Guia 4 Empresa y su constitución legal.pdf
Guia 4 Empresa y su constitución legal.pdfGuia 4 Empresa y su constitución legal.pdf
Guia 4 Empresa y su constitución legal.pdf
VICTORANDRESVALENCIA4
 
Clase de derecho cur
Clase de derecho curClase de derecho cur
Clase de derecho cur
dalila garcia
 
MODULO DE DERECHO PUBLICO
MODULO DE DERECHO PUBLICOMODULO DE DERECHO PUBLICO
MODULO DE DERECHO PUBLICO
dquerembas1988
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
mariainesrv
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Mitzi Linares Vizcarra
 
Silabo de derecho societario (1)
Silabo de derecho societario (1)Silabo de derecho societario (1)
Silabo de derecho societario (1)
Wilson Rojas
 
Proyecto Pautas Generales de la Evaluación (Grupo 1)
Proyecto Pautas Generales de la Evaluación (Grupo 1)Proyecto Pautas Generales de la Evaluación (Grupo 1)
Proyecto Pautas Generales de la Evaluación (Grupo 1)
Belkys Aguilar
 
Derecho c omercial olga gascher
Derecho c omercial  olga gascherDerecho c omercial  olga gascher
Derecho c omercial olga gascher
olgagascher2013
 
Programas mgc
Programas mgcProgramas mgc
Programas mgc
comuaustral
 
Programas mgc
Programas mgcProgramas mgc
Programas mgc
comuaustral
 
Presentación de materia Derecho Notarial.pptx
Presentación de materia Derecho Notarial.pptxPresentación de materia Derecho Notarial.pptx
Presentación de materia Derecho Notarial.pptx
luishernandez478109
 
Sílabo de derecho de personas
Sílabo de derecho de personasSílabo de derecho de personas
Sílabo de derecho de personas
CiberII
 
Legislaci...................ón I (3).pdf
Legislaci...................ón I (3).pdfLegislaci...................ón I (3).pdf
Legislaci...................ón I (3).pdf
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
La actividad de las administraciones públicas. Ley 30/1992 (II)
La actividad de las administraciones públicas. Ley 30/1992 (II)La actividad de las administraciones públicas. Ley 30/1992 (II)
La actividad de las administraciones públicas. Ley 30/1992 (II)
mbformacion
 
Proyectoempresarial
ProyectoempresarialProyectoempresarial
Proyectoempresarial
arveco
 
Silabo legislacion del comercio internacional 2016 I
Silabo legislacion del comercio internacional 2016   ISilabo legislacion del comercio internacional 2016   I
Silabo legislacion del comercio internacional 2016 I
Mitzi Linares Vizcarra
 
C511072
C511072   C511072
C511072
helen
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
Jose Beltran
 
Pauta trabajo 02 monetizacion
Pauta trabajo 02   monetizacionPauta trabajo 02   monetizacion
Pauta trabajo 02 monetizacion
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 

Similar a Programa 2 (20)

Guia 4 Empresa y su constitución legal.pdf
Guia 4 Empresa y su constitución legal.pdfGuia 4 Empresa y su constitución legal.pdf
Guia 4 Empresa y su constitución legal.pdf
 
Clase de derecho cur
Clase de derecho curClase de derecho cur
Clase de derecho cur
 
MODULO DE DERECHO PUBLICO
MODULO DE DERECHO PUBLICOMODULO DE DERECHO PUBLICO
MODULO DE DERECHO PUBLICO
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
 
Silabo de derecho societario (1)
Silabo de derecho societario (1)Silabo de derecho societario (1)
Silabo de derecho societario (1)
 
Proyecto Pautas Generales de la Evaluación (Grupo 1)
Proyecto Pautas Generales de la Evaluación (Grupo 1)Proyecto Pautas Generales de la Evaluación (Grupo 1)
Proyecto Pautas Generales de la Evaluación (Grupo 1)
 
Derecho c omercial olga gascher
Derecho c omercial  olga gascherDerecho c omercial  olga gascher
Derecho c omercial olga gascher
 
Programas mgc
Programas mgcProgramas mgc
Programas mgc
 
Programas mgc
Programas mgcProgramas mgc
Programas mgc
 
Presentación de materia Derecho Notarial.pptx
Presentación de materia Derecho Notarial.pptxPresentación de materia Derecho Notarial.pptx
Presentación de materia Derecho Notarial.pptx
 
Sílabo de derecho de personas
Sílabo de derecho de personasSílabo de derecho de personas
Sílabo de derecho de personas
 
Legislaci...................ón I (3).pdf
Legislaci...................ón I (3).pdfLegislaci...................ón I (3).pdf
Legislaci...................ón I (3).pdf
 
La actividad de las administraciones públicas. Ley 30/1992 (II)
La actividad de las administraciones públicas. Ley 30/1992 (II)La actividad de las administraciones públicas. Ley 30/1992 (II)
La actividad de las administraciones públicas. Ley 30/1992 (II)
 
Proyectoempresarial
ProyectoempresarialProyectoempresarial
Proyectoempresarial
 
Silabo legislacion del comercio internacional 2016 I
Silabo legislacion del comercio internacional 2016   ISilabo legislacion del comercio internacional 2016   I
Silabo legislacion del comercio internacional 2016 I
 
C511072
C511072   C511072
C511072
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
 
Pauta trabajo 02 monetizacion
Pauta trabajo 02   monetizacionPauta trabajo 02   monetizacion
Pauta trabajo 02 monetizacion
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 

Programa 2

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA PROGRAMA DE LA MATERIA DERECHO COMERCIAL I 1- Datos informativos y Administrativos 1. Departamento: Derecho. 2. Código de Asignatura: DER – 255. 3. Créditos : 06. 4. PRE-Requisitos : DER-244 (D.Civil III-Obligaciones) 5. Ciclo de Estudio : Ciclo Segundo, Semestre Cuarto. 6. Extensión Temporal : 12 horas semanales. 6.1. Horas Aula : 6. 6.2. Horas Estudio : 6. 7. Duración : 18 semanas. 7.1. Inicio : 1 de agosto de 2013. 7.2. Conclusión : 19 de diciembre de 2013. 7.3. Número de clases aprox. : 53. 8. Modalidad : Presencial. 9. Semestre : II/2013 10.Blog del curso : www.derechocomercialucb.blogspot.com 11.Grupo: http://espanol.groups.yahoo.com/group/UCB_COMERCIAL/ 2.- Datos informativos del Docente 1. Nombre : Guillermo Fabbri Crespo. 2. E-mail : guillermo@fabbri.com.bo 3. Atención al estudiante : 1 vez a la semana: 4. Horarios de atención: Miércoles 19:30 a 19:45 en la UCB. 3.- Contenido Mínimo Proceso histórico del derecho comercial. Proceso evolutivo del derecho comercial nacional. Fuentes del derecho mercantil. Actos de comercio y capacidad para ejercer el comercio. Obligaciones para ejercer el comercio. Sociedades comerciales. Aspectos generales relativos a la constitución de sociedades comerciales. Sociedades con predominio del elemento personal. Sociedades de predominio del factor capital. Sociedades anónimas. Aspectos generales y de capital. Sociedades anónimas. Aspectos de gestión y fiscalización. Sociedades de economía mixta. Sociedades constituidas en el extranjero. Otras formas asociativas - los joint venture. Disolución y liquidación de las sociedades. Fusión y transformación de las sociedades. La empresa mercantil. Los títulos de valor. Contratos comerciales. 4.- Competencias Competencia 1 Asesorar legalmente en materia comercial de manera apropiada, tal que se evite el comportamiento inadecuado del cliente y se eviten los litigios, procurando al mismo tiempo, consolidar los buenos negocios. Competencia 2 Elaborar contratos, instrumentos y normas comerciales eficientes y jurídicamente idóneas.
  • 2. 2 5.- Metodología 1. El estudiante debe leer la bibliografía específica antes de la clase y realizar el mapa mental pertinente. 2. Se realizará el control de autorregulación para determinar que aprendices deben abandonar el aula (por falta de lectura, mapa mental o Código de Comercio). 3. Se hará mención a lo visto en la última clase. 4. Se procederá con la actividad académica correspondiente a la jornada y a la mejora y respaldo de los mapas mentales. 5. Se adelantarán los aspectos clave de la próxima sesión. 6. Se continuará con la unidad siguiente. 6.- Otras normas de aula 1. Sin mapa mental, lectura y código de comercio, el estudiante no podrá ingresar a clase. 2. Ingreso máximo: Antes del Docente. 3. Está absolutamente prohibido faltar a la ética. La sanción por plagio, trampas u otra conducta moralmente inapropiada será la pérdida de la materia y el informe correspondiente a la Dirección de la Carrera. 4. Antes del ingreso a clases, los celulares deben ser apagados. 5. Se valora la tolerancia a las ideas ajenas, el respeto a las personas dentro y fuera de la clase y el compromiso del Estudiante con su propia educación. 6. Se valorará la asistencia a clases. 7.- Planeamiento de la acción Formativa Materia: Derecho Comercial I Catedrático: Julio Guillermo Fabbri Crespo. Horarios: Día Horario Aula Bloque Lunes 19:45 a 21:15 D12 D Miércoles 18:00 a 19:30 D27 D Viernes 19:45 a 21:15 D12 D
  • 3. 3 PRIMERA PARTE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS TEMA Nº1 – EL COMERCIO CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Concepto. 2. Importancia. 3. Desarrollo histórico. 4. Dimensiones. 5. Relación con el Derecho Comercial - Argumenta y entiende sobre la importancia del comercio. - Argumenta sobre la relación entre el comercio y el Derecho Comercial. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Predisposición a participar y aportar en la discusión. - Predisposición a escuchar y valorar las ideas ajenas. - Clase Magistral. - Aprendizaje Cooperativo. (Discusión grupal). A. Particip. B. Hoja de trabajo grupal. Lun (1) Mie (2) I PRACTICUM: “Usted ha sido nombrado asesor del Ministro de Desarrollo Sostenible y en minutos más va a ingresar a una reunión muy importante sobre el FONDO NACIONAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL (FONAPROC). En dicha reunión se debe determinar cuáles son las 10 actividades comerciales más importantes en Bolivia, para ser promovidas e incentivadas por el FONAPROC. El ministro ha solicitado que cada uno de sus asesores escriba una lista de las diez actividades que deberían ser promovidas por el FONAPROC, justificando por qué vale la pena fomentarlas en el ámbito comercial boliviano. Escriba su lista y discútala con su grupo de asesores, el cual deberá presentar una sola lista consensuada y proponerla en asamblea indicando, en forma de matriz, su justificación por cada actividad. (30 minutos). PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: ¿Cuán importante es la actividad propuesta? ¿Es realmente una actividad comercial? ¿Qué beneficios trae a la sociedad a mi familia o a mi persona? ¿No hay actividades más importantes que esa? ¿Se exportan los resultados de esa actividad? ¿Existe alguna legislación especial para dicha actividad? ¿Qué pasaría si tal actividad fuese prohibida en Bolivia?”. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulo I, El Comercio.
  • 4. 4 TEMA Nº 2– ANTECEDENTES E HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Justificación. 2. Historia general. 3. Visión actual. 4. Hitos históricos del Derecho Comercial Bol. - Usa la historia para inferir la evolución del Derecho. - Argumenta apropiadamente sobre la historia del D.Comercial. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Predisposición a escuchar y valorar las ideas ajenas. - Aprendizaje cooperativo. - Clase magistral. A. Hoja de trabajo grupal. Vie. (3) Lun. (4) I II PRACTICUM: “Usted es Docente investigador de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el rector le ha solicitado, junto a sus colegas de investigación, representar a la Universidad en el seminario internacional “Derecho Comercial: Perspectivas a cincuenta años”. El Rector y el Director de la Carrera escogerán al mejor grupo de investigadores para asistir al evento, para lo cual ha solicitado le presenten un (i) esquema de la disertación, (ii) las principales tendencias (comportamientos) del Derecho Comercial y (iii) al menos 3 inferencias sobre el futuro de la rama comercial. Lamentablemente, el trabajo debe presentarse en 45 minutos y usted y sus colegas sólo han investigado algo de la historia del derecho comercial (bibliografía específica). A veces, el trabajo es así. Reúnase con los colegas de su grupo, discuta, elabore y presente lo solicitado”. PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: Debe traer al aula fotocopia de la bibliografía específica. ¿La historia del Derecho Comercial muestra algunas líneas de dirección generales? ¿Por ejemplo, la responsabilidad, el origen de las normas, la costumbre? ¿Es posible llegar a conclusiones útiles al respecto? BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Tema I, Historia y Desarrollo del D. Com. Derecho Comercial, José Garrone, Cap. I, Pág 13 a 27 (Edit. Abeledo Perrot, 2003).
  • 5. 5 TEMA Nº3 – EL DERECHO COMERCIAL: CONCEPTO, CARACTERES Y FUENTES CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. El Derecho. 2. Definición. 3. Caracteres. 4. Fuentes. 5. Relación con otras ramas jurídicas. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Predisposición a retener ideas clave. - Exigencia mental. - Predisposición a aportar oralmente. - Clase magistral. - Discusión en asamblea. A. Examen Parcial B. Participación. Mie. (5) Vie. (6) II PRACTICUM: Discusión sobre las lecturas. PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: Además de leer los documentos, trate de responderse a lo siguiente ¿Qué entiendo por derecho comercial? ¿Para qué sirve el derecho comercial? ¿Cómo creo que se trabaja en materia comercial? ¿Cómo se aprende materia comercial? BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulo II, El Derecho Comercial.
  • 6. 6 TEMA Nº4 – ÉTICA Y DERECHO COMERCIAL CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Generalidades de la ética. 2. Diferencias y similitudes entre la ética y el derecho. 3. Violar los principios morales y violar la ley. 4. El costo de la corrupción. - Considera en su asesoramiento comercial el factor ético. - Ética Profesional. - Clase magistral. - Discusión en asamblea. A. Examen Parcial B. Hoja de Trabajo individual. Vie. (7) Lun (8) III IV PRACTICUM: Realice un mapa mental de la lectura individual para entregar al docente al inicio de la primera clase del tema. PAUTAS DEL TRABAJO: Haga el trabajo de la manera más pulcra posible, manualmente y sáquele una fotocopia. Se entregará el original, pero la copia le servirá para estudiar y sustentar su posición. PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: ¿Cuál será el impacto de la corrupción en el comercio boliviano? ¿Qué puede hacer al respecto el Estado, mi familia y yo mismo? BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Encuesta Nacional de Costos de la Corrupción para los Hogares de Bolivia (2007), Red Anticorrupción-Bolivia.
  • 7. 7 SEGUNDA PARTE: ASPECTOS BÁSICOS DEL DERECHO COMERCIAL TEMA Nº 5 – EL CÓDIGO DE COMERCIO BOLIVIANO CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Principio codificador. 2. Vigencia del Cód. de Com. 3. Escuela y Antecedentes. 4. Estructura. - Conoce el Cód. de Com. - Discurre sobre normas vigentes. - Predisposición a investigar. - Predisposición a aportar por escrito. - Predisposición a afianzar su criterio - Sesión de tutoría. A. Hoja de trabajo grupal. Mie. (9) IV PRACTICUM: “Usted es Jefe Legal de UDAPE (Unidad de Análisis de Políticas Económicas). La institución mantiene un boletín de difusión normativa que frecuentemente informa a los funcionarios sobre temas de interés y el estado de las normas principales en Bolivia. Al efecto, le han solicitado que realice un texto explicativo sobre el Código de Comercio, señalando particularmente las modificaciones principales que ha sufrido dicha norma. Reúnase con los colegas de su grupo, discuta, sea creativo, didáctico y elabore el boletín de este mes.” PAUTAS DEL TRABAJO: Su grupo tiene tres planas tamaño carta, arial 12, márgenes 3cm a todos los lados y el texto, mínimamente, debe incluir el objeto del Código de Comercio, su estructura y las modificaciones principales que ha sufrido, señalando claramente todas las normas modificatorias. Debe presentarse el texto en la siguiente clase. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, PROLOGO.
  • 8. 8 TEMA Nº 6 – EL ACTO DE COMERCIO CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Delimitación de la materia comercial. 2. Teorías del acto de comercio. 3. Definición. 4. Los actos de comercio en el C.Cm. 5. Clasificación. 6. Actos no comerciales. 7. Imp. de la diferencia. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Predisposición a investigar. - Predisposición a profundizar el conocimiento. - Clase magistral. - Aprendizaje cooperativo. A. Examen Parcial. B. Hoja de trabajo grupal. Vie. (10) Lun (11) Mie (12) IV V PRACTICUM: “El señor Dante Rovira es presidente de zona en el barrio Las Kantutas de la ciudad de La Paz. El Barrio ha formado un club de fútbol y ha acondicionado la cancha de la plaza: Le han puesto luz, pasto, lineado, arcos, asientos y la han enmallado para evitar que la bola se “escape”. En resumen, la cancha está una maravilla. El Directorio de la zona ha notado que vienen de muchos barrios a jugar a la cancha y ha decidido cobrar Bs8 por hora de juego, para repintar la misma, pagar el agua de riego y la luz, reponer los daños y obtener algún dinero para la zona. El Presidente tiene dudas de que la cancha, al cobrar, se vuelva comercial y por tanto, haya que pagar impuestos, obtener patentes y otros; motivo por el cual le pide respuesta a lo siguiente: ¿Rentar la cancha es un acto de comercio?¿Por qué?¿Habrá que pagar impuestos por esto? ¿Será responsable de los sucesos que ocurran en la cancha si cobra? Reúnase con su grupo, discuta, y elabore un informe de respuesta. PAUTAS DEL TRABAJO: El documento debe contener al menos: (a) Encabezado, (b) Documentación revisada, (c) Resumen del problema, (d) Análisis legal y (e) Conclusiones y Sugerencias. El trabajo debe entregarse al final de la clase. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Tema IV, El Acto de Comercio.
  • 9. 9 TEMA Nº 7 – EL COMERCIANTE CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Definición. 2. Elementos. 3. ¿Cómo distinguir al comerciante? 4. Requisitos. 5. Impedimentos y prohibiciones 6. Casos especiales. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Predisposición a profundizar el conocimiento. - Predisposición a afianzar su criterio. - Clase magistral. A. Examen Parcial. B. Hoja de trabajo individual Vie. (13) Lun (14) V VI PRACTICUM: Realice un mapa mental individual de la lectura para entregar al docente al inicio de la primera clase del tema. PAUTAS DEL TRABAJO: Haga el trabajo de la manera más pulcra posible, manualmente y sáquele una fotocopia. Se entregará el original, pero la copia le servirá para estudiar y sustentar su posición. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Manual de Derecho Comercial, José Romero, Cap. VII, Sujetos de las Relaciones Comerciales.
  • 10. 10 TEMA Nº 8 – OBLIGACIONES COMUNES DEL COMERCIANTE CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. La obligación. 2. Clasificación. 3. Obligaciones de Matric. e Inscrip. 4. Obligaciones de Contabilidad. 5.Obligaciones de preservación de la documentación. 6. Obligaciones de sostenimiento del mercado: (a) pago de impuestos, (b) competencia desleal. - Diseña soluciones. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Previene el mal comportamiento del comerciante. - Predisposición a aportar oralmente. - Predisposición a entender y tolerar las ideas ajenas. - Clase magistral. - Aprendizaje Cooperativo. - Discusión en Asamblea. - Exposición Especial. (La contabilidad). A. Examen Parcial. B. Participación. C. Exposición Especial. Mie. (15) Vie (16) Lun (17) VI VII PRACTICUM: ¿Alguna de estas imágenes es competencia desleal? ¿Por qué? Reflexione con su grupo y arriben a una conclusión. …. .. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Manual de Derecho Comercial, José Romero, Cap. VIII y IX, Obligaciones Comunes.
  • 11. 11 TEMA Nº 9 – EL REGISTRO DE COMERCIO CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Orígenes 2. Tres visiones del Registro de Com. 3. Utilidad y funciones. - Maneja la actualidad de las figuras comerciales. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Predisposición a investigar. - Predisposición a actualizar su criterio. - Sesión de tutoría. A. Participación. B. Hoja de Trabajo Individual. Mie. (18) VII PRACTICUM: Visite FUNDEMPRESA (Av. Mcal. Santa Cruz, Edif. de la Cámara de Comercio) y averigüe sus funciones y atribuciones. Realice un mapa mental combinando con sus hallazgos y la lectura correspondiente, para definir qué es el Registro de Comercio en la actualidad. PAUTAS DEL TRABAJO: Haga el trabajo de la manera más pulcra posible, manualmente y sáquele una fotocopia. Se entregará el original, pero la copia le servirá para estudiar y sustentar su posición. El mapa será entregado al inicio de la clase. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Tema VI y VII, El Registro de Comercio.
  • 12. 12 TEMA Nº 10 – LOS AUXILIARES DE COMERCIO CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Concepto. 2. Clasificación. 3. El Factor. 4. El Dependiente. 5. El Corredor. 6. El Martillero. 7. Otras figuras a considerar. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Predisposición a aprender cooperativamente. - Grupos de expertos. - Discusión en Asamblea. A. Participación. B. Hoja de Trabajo Grupal. C. Examen Parcial. Vie. (19) Lun. (20) VII VIII PRACTICUM: Realice con su grupo un mapa mental acerca del auxiliar de comercio que les ha tocado. Asegúrese que cada integrante del grupo tenga una réplica del mapa mental grupal, pues cada estudiante deberá explicar, en otro grupo, el auxiliar que le ha tocado. Al final de la clase cada estudiante debe entender claramente la figura de todos los auxiliares de comercio y su función y cada “segundo” grupo debe tener un mapa mental de relacionamiento de todos los auxiliares de comercio. PAUTAS DEL TRABAJO: Se conformaran dos fases de grupos: la primera que analizará un auxiliar por grupo (cuatro grupos) y una segunda, en la cual se mezclaran los grupos iniciales y se discutirá sobre todos los auxiliares. Los “segundos” grupos expondrán sus conclusiones y su mapa mental. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Todos los estudiantes deben leer: Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulo V, Auxiliares de Comercio. Cada grupo según lo que se determine en clase: FACTOR: Arts. 72 al 88 C.Com DEPENDIENTE: Arts. 89 al 95 C.Com. CORREDOR: Arts. 96 al 109 C.Com. MARTILLERO: Arts. 110 al 124 C.Com.
  • 13. 13 TEMA Nº 11 – LA EMPRESA MERCANTIL Y LOS BIENES MERCANTILES CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Concepto. 2. Naturaleza Jurídica. 3. Elementos. 4. Clasificación. 5. Nombre comercial. 6. Local Comercial. 7. Propiedad intelectual. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Predisposición a profundizar sus conocimientos. - Predisposición a investigar. - Clase Magistral. - Exposición especial (la propiedad intelectual). - Discusión grupal. A. Examen Parcial. B. Exposición Especial. C. Hoja de Trabajo individual. Mie. (21) Vie. (22) VIII PRACTICUM: “Antonio Flores Pérez y José Gómez Gálvez tienen una empresa de computación. Los activos y el patrimonio tangible de la empresa son de Bs50.000; compuesto por cinco computadoras de última generación y algunos muebles (trabajan en oficinas alquiladas). Sin embargo, han desarrollado un programa de computación denominado “RAYUX”, el cual es un poderoso software administrador de redes sobre el que vendieron licencias a tres bancos bolivianos en la gestión pasada, cada contrato por $us250.000. Los socios quieren incorporar a un nuevo socio interesado, el Sr. Federico Zidjic, talentoso profesional. Todo está pactado, pero resta determinar el costo de ingreso de Federico Zidjic: El propone pagar Bs25.000 a la sociedad, 50% del capital actual para ingresar en una proporción igualitaria (33% de la empresa cada socio); pero Flores y Gómez piden que pague el 33% de la contratación anual, es decir, 33% de $us750.000 ($us247.000), pues está ingresando a un negocio de esas dimensiones. Zidjic piensa que es demasiado dinero, que las licencias de computación se deprecian muy rápidamente y que el éxito de RAYUX puede no ser alcanzado por ningún otro nuevo programa. Los socios piden su asesoramiento: ¿Qué solución legal existe?¿Por qué?¿Qué criterios y qué precio recomienda usted? Elabore un informe de respuesta luego de la discusión con su grupo. PAUTAS DEL TRABAJO: El documento debe contener al menos: (a) Encabezado, (b) Documentación revisada, (c) Resumen del problema, (d) Análisis legal y (e) Conclusiones y Sugerencias. El trabajo debe entregarse al final de la clase (individualmente). BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulos XVI y XVII, La empresa Comercial y Derecho de Marcas.
  • 14. 14 PRIMER EXAMEN PARCIAL CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE EXAMEN ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM TODA LA MATERIA REVISADA. - Encuentra soluciones legales en materia comercial. - Ética profesional. - TEST. EVALUACIÓN SUMATIVA Lun. (23) IX • El resto de las condiciones y el caso serán conocidos el día de la prueba. • Sesión de Autorregulación, Retroalimentación y Autorregulación.
  • 15. 15 TERCERA PARTE: SOCIEDADES COMERCIALES TEMA Nº 12 – INTRODUCCIÓN A LAS SOCIEDADES COMERCIALES CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Importancia del tema. 2. Ev. Histórica. 3. Concepto. 4. Elementos de la Sociedad 5. Acto de Const. 6. Clasificación. 7. Caracteres del Contrato Social 8. Contenido del Instrumento constitutivo. 9. Cláusulas prohibidas. 10. Diferencias con otras asoc. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Maneja alternativas para los negocios comerciales. - Predisposición a investigar. - Predisposición a aportar por escrito. - Predisposición a afianzar su criterio. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Predisposición a retener ideas clave. - Clase Magistral. A. Examen Parcial. B. Control de Lectura. Mie (24) Vie (25) Lun (26) Mie (27) IX X PRACTICUM: Realice un mapa mental individual de la lectura (Camargo Marín) para entregar al docente al inicio de la primera clase del tema. PAUTAS DEL TRABAJO: Haga el trabajo de la manera más pulcra posible, manualmente y sáquele una fotocopia. Se entregará el original, pero la copia le servirá para estudiar y sustentar su posición. PAUTAS DEL CONTROL DE LECTURA: Será evaluado a través de cuestionario, tomado en la última clase del tema. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Tema XIV y XV, Sociedades Comerciales (Primera y Segunda Parte). Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 125 al 172. (Control de Lectura).
  • 16. 16 TEMA Nº 13 – LA SOCIEDAD COLECTIVA CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Historia 2. Concepto. 3. Características 4. Otras Reglas de funcionamiento - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Maneja alternativas para los negocios comerciales. - Predisposición a investigar. - Predisposición a aportar por escrito. - Predisposición a afianzar su criterio. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Clase Magistral. A. Examen Parcial. B. Hoja de Trabajo Individual. Vie (28) X PRACTICUM: Realice un Contrato de Sociedad Colectiva. PAUTAS DEL TRABAJO: Sobre lo preceptuado por el artículo 127 del Código de Comercio y lo revisado en la materia, redacte un contrato de constitución de sociedad. Los socios serán usted, el Director de su carrera y el docente. Los aportes, objeto y reglas societarias deben ser asumidos por usted. Piense el contenido con detenimiento, pues la evaluación del documento se realizará en función a su aplicación práctica. Si el contrato no funciona, la nota lo reflejará. El contrato debe entregarse al inicio del siguiente tema. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 173 al 183.
  • 17. 17 TEMA Nº 14 – LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Historia 2. Concepto. 3. Características 4. Otras Reglas de funcionamiento - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Maneja alternativas para los negocios comerciales. - Predisposición a investigar. - Predisposición a aportar por escrito. - Predisposición a afianzar su criterio. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Clase Magistral. A. Examen Parcial. B. Hoja de Trabajo Individual. Lun (29) XI PRACTICUM: Realice un Contrato de Sociedad en Comandita Simple. PAUTAS DEL TRABAJO: Sobre lo preceptuado por el artículo 127 del Código de Comercio y lo revisado en la materia, redacte un contrato de constitución de sociedad. Los socios serán usted, el Director de su carrera y el docente. Los aportes, objeto y reglas societarias deben ser asumidos por usted. Piense el contenido con detenimiento, pues la evaluación del documento se realizará en función a su aplicación práctica. Si el contrato no funciona, la nota lo reflejará. El contrato debe entregarse al inicio del siguiente tema. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 184 al 194.
  • 18. 18 TEMA Nº 15 – LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Historia 2. Concepto. 3. Características 4. Otras Reglas de funcionamiento. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Maneja alternativas para los negocios comerciales. - Predisposición a investigar. - Predisposición a aportar por escrito. - Predisposición a afianzar su criterio. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Clase Magistral. A. Examen Parcial. B. Hoja de Trabajo Individual. Mie (30) Vie (31) XI PRACTICUM: Realice un Contrato de Sociedad de Responsabilidad Limitada. PAUTAS DEL TRABAJO: Sobre lo preceptuado por el artículo 127 del Código de Comercio y lo revisado en la materia, redacte un contrato de constitución de sociedad. Los socios serán usted, el Director de su carrera y el docente. Los aportes, objeto y reglas societarias deben ser asumidos por usted. Piense el contenido con detenimiento, pues la evaluación del documento se realizará en función a su aplicación práctica. Si el contrato no funciona, la nota lo reflejará. El contrato debe entregarse al inicio del siguiente tema. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 195 al 216.
  • 19. 19 TEMA Nº 16 – LA SOCIEDAD ANÓNIMA CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Historia 2. Concepto. 3. Características 4. Constitución. 5. Capital: aumentos y reducciones. 6. Acciones. 7. Los Accionistas. 8. Las Juntas. 9. Títulos de participación. 10. Administración. 11. Fiscalización. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Maneja alternativas para los negocios comerciales. - Predisposición a investigar. - Predisposición a aportar por escrito. - Predisposición a afianzar su criterio. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Clase Magistral. A. Hoja de Trabajo Individual. B. Control de Lectura. Lun (32) Mie (33) Vie (34) XII PRACTICUM: En la dirección electrónica de la materia estará un contrato de Sociedad Anónima. Analícelo, encuentre sus defectos y sugiera la redacción para mejorarlo. PAUTAS DEL TRABAJO: Realice un informe: (a) Encabezado, (b) Documentación revisada, (c) Resumen del problema, (d) Base legal y (e)Redacción mejorada. El trabajo debe entregarse la última clase del tema (individualmente). PAUTAS DEL CONTROL DE LECTURA: Será evaluado a través de cuestionario, tomado en la última clase del tema. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 217 al 335. (Control de Lectura).
  • 20. 20 TEMA Nº 17 – LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Historia. 2. Concepto. 3. Características 4. Otras Reglas de funcionamiento - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Maneja alternativas para los negocios comerciales. - Predisposición a investigar. - Predisposición a aportar por escrito. - Predisposición a afianzar su criterio. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Clase Magistral. A. Examen Parcial. B. Hoja de Trabajo Individual. Lun (35) XII PRACTICUM: Realice un Contrato de Sociedad en Comandita Simple. PAUTAS DEL TRABAJO: Sobre lo preceptuado por el artículo 127 del Código de Comercio y lo revisado en la materia, redacte un contrato de constitución de sociedad. Los socios serán usted, el Director de su carrera y el docente. Los aportes, objeto y reglas societarias deben ser asumidos por usted. Piense el contenido con detenimiento, pues la evaluación del documento se realizará en función a su aplicación práctica. Si el contrato no funciona, la nota lo reflejará. El contrato debe entregarse al inicio del siguiente tema. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 356 al 364.
  • 21. 21 TEMA Nº 18 – ASOCIACIÓN ACCIDENTAL CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Historia. 2. Concepto. 3. Características 4. Otras Reglas de funcionamiento - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Maneja alternativas para los negocios comerciales. - Predisposición a investigar. - Predisposición escuchar y valorar ideas ajenas. - Predisposición a aprender cooperativamente. - Aprendizaje Cooperativo. - Discusión en Asamblea. A. Hoja de trabajo Grupal. B. Participación. Mie (36) XII PRACTICUM: Usted es un importante Gerente, propietario de una empresa comercial dedicada a la comida rápida y en días pasados recibió la llamada de un grupo de colegas, quienes le propusieron conjuntamente ingresar a una licitación para hacerse cargo de la administración de la terminal de buses La Paz; en un contrato de cinco años. La Licitación permite que se presenten todas las formas asociativas legales y los futuros asociados le sugieren formar una asociación accidental únicamente para atender la Terminal de Buses. Debe reunirse con el grupo de interesados y llegar a una conclusión sobre si es posible o no administrar una terminal de buses por cinco años, sobre la base de una asociación accidental. PAUTAS DEL TRABAJO: Escriba la conclusión del grupo, su razonamiento, base legal y conclusiones. Debe entregar el documento al final de la clase. PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: ¿Qué entiende la ley por transitoriedad? ¿La administración de un local comercial por cinco años es una actividad transitoria? ¿Por qué? ¿Qué alternativas legales existen? BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Tema XXIV, Asociación Accidental. Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 365 al 371.
  • 22. 22 TEMA Nº 19 – SOCIEDAD ANÓNIMA MIXTA, OTRAS FORMAS DE ASOCIACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EXTRANJERA CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Introducción. 2. SAM. 3. Participación de Sociedades Extranjeras. 4. Otros contratos asociativos. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Maneja alternativas para los negocios comerciales. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Clase Magistral. A. Examen Parcial. Vie (37) Lun (38) XII XIII PRACTICUM: Este tema no contiene ejercicio. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 413 al 442.
  • 23. 23 TEMA Nº 20 – DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE SOCIEDADES CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. El reordenamiento 2. Transformación. 3. Fusión. 4. Escisión. 5. Resolución parcial. 6. Disolución. 7. Liquidación. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Predisposición a aprender cooperativamente. - Grupos de expertos. - Discusión en Asamblea. A. Participación. B. Hoja de Trabajo Grupal. Mie. (39) Vie. (40) XIII PRACTICUM: Realice con su grupo un mapa mental acerca del reordenamiento societario que les ha tocado. Asegúrese que cada integrante del grupo tenga una réplica del mapa mental grupal, pues cada estudiante deberá explicar, en otro grupo, el reordenamiento que le ha tocado. Al final de la clase cada estudiante debe entender claramente la figura de todos los reordenamientos societarios y su función y cada “segundo” grupo debe tener un mapa mental de relacionamiento de todos los reordenamientos societarios. PAUTAS DEL TRABAJO: Se conformaran dos fases de grupos: la primera que analizará un reordenamiento societario por grupo (cinco) y una segunda, en la cual se mezclaran los grupos iniciales y se discutirá sobre todos los reordenamientos societarios. Los “segundos” grupos expondrán sus conclusiones y su mapa mental de integración. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Todos los estudiantes deben leer: Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulo XV, Reordenamiento Societario. Código de Comercio: Arts. 384 al 397. Cada grupo según lo que se determine en clase: TRANSFORMACIÓN: Arts. 398 al 404 C.Com FUSIÓN: Arts. 405 al 412 C.Com. RESOLUCIÓN PARCIAL: Arts. 372 al 377 C.Com. DISOLUCIÓN: Arts. 384 al 397 C.Com. ESCISIÓN: Manual de Sociedades Comerciales, Vanasco Carlos, tema XIV-Parte B, Escisión de Sociedades.
  • 24. 24 TEMA Nº 21 – GOBIERNO CORPORATIVO CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Introducción. 2. Historia. 3. Concepto. 4. Finalidad. 5. Objetivos. 6. Principios. 7. Panorama global. 8. Caso de Bolivia. - Diseña soluciones. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Argumenta apropiadamente sobre el Gobierno Corporativo. - Predisposición a aportar oralmente. - Predisposición a entender y tolerar las ideas ajenas. - Predisposición para investigar. - Exposición Especial. A. Participación. B. Exposición Especial. Lun (41) XIV PRACTICUM: Este tema no contiene ejercicio. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código Andino de Gobierno Corporativo (mayo 2004).
  • 25. 25 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE EXAMEN ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM TODA LA MATERIA REVISADA. - Encuentra soluciones legales en materia comercial. - Ética profesional. - TEST. EVALUACIÓN SUMATIVA Mie. (42) XIV • El resto de las condiciones y el caso serán conocidos el día de la prueba. • Sesión de Autorregulación, Retroalimentación y Autorregulación.
  • 26. 26 CUARTA PARTE: TÍTULOS VALOR TEMA Nº 22 – INTRODUCCIÓN A LOS TÍTULOS VALOR CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Introducción 2. Concepto de valor. 3. Concepto de Título valor. 4. Función. 5. Generalidades. 6. Previsiones importantes. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Encuentra soluciones legales. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Rigurosidad. - Predisposición a retener ideas clave. - Exigencia mental. - Clase Magistral. A. Participación. B. Hoja de Trabajo Grupal. C. Examen Parcial. Vie. (43) XIV PRACTICUM: Usted tiene un buen amigo de nombre Raúl Arispe y éste le ha solicitado con carácter de urgencia le preste $us2500 por 30 días sin garantía ni intereses. Usted tiene el dinero disponible y sinceramente quisiera ayudarlo, pero no quisiera perder el dinero y siempre ha preferido tener las cuentas claras; así es que decide hacer un documento legal que demuestre la deuda y siente condiciones razonables para recuperar el dinero. No hay mucho tiempo para la entrega de la suma (en 30 minutos), así que reúnase con su grupo y discuta que alternativas legales existen para esta operación, ponderando las ventajas y desventajas de cada una. ¿Cambiaría la situación, desde la perspectiva de la alternativa legal, si se le ofreciera una moto Kawasaki 1300 de garantía? Realice una matriz con las posibles soluciones, sus ventajas, desventajas, base legal y elija la mejor opción. PAUTAS DE LA DISCUSIÓN: ¿Qué títulos valores se podrían utilizar? ¿Elaborar un contrato de mutuo serviría? ¿Por qué? Se le recomiendan revisar el Código de Comercio del artículo 541 al 681. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Derecho Comercial Boliviano, Víctor Camargo Marín, Temas XXVII y XL, Títulos Valor y Mercado de Valores. Código de Comercio: Arts. 491 al 540.
  • 27. 27 TEMA Nº 23 – LA LETRA DE CAMBIO CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Origen. 2. Concepto. 3. Características. 4. Previsiones importantes. 5. Función. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Llena títulos valor de manera adecuada. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Rigurosidad. - Clase Magistral. -Simula- ciones. A. Participación. B. Hojas de Trabajo individual. C. Examen Parcial. Lun. (44) Mie. (45) XV PRACTICUM: Traiga a clase 10 fotocopias de una letra de cambio en blanco. PAUTAS DEL TRABAJO: Las letras serán llenadas en clase de manera individual, de acuerdo a las instrucciones del docente. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 541 al 591.
  • 28. 28 TEMA Nº 24 – EL PAGARÉ CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Origen. 2. Concepto. 3. Características. 4. Previsiones importantes. 5. Función. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Redacta títulos valor de manera adecuada. - Encuentra soluciones legales. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Rigurosidad. - Clase Magistral. -Simulaciones A. Participación. B. Hojas de Trabajo individual. C. Examen Parcial. Vie. (46) XV PRACTICUM: “El Sr. Orlando Rejas desea otorgar un crédito a la empresa FONOFAX S.R.L., por la suma de $us123.000 a un año de plazo, 13% de interés anual, con la garantía personal suya y la del docente. Asimismo, se otorgará como garantía un inmueble ubicado en El Alto, Villa Bolívar “D”, folio real Nº.1.232382.2398238 de propiedad de la referida empresa, con una extensión de 250m2. Reúnase en grupo y elabore el respectivo pagaré.” PAUTAS DEL TRABAJO: Sobre lo preceptuado por el artículo 592 del Código de Comercio y lo revisado en la materia, redacte un pagaré. Asuma el resto de los datos. Piense el contenido con detenimiento, pues la evaluación del documento se realizará en función a su aplicación práctica. Si el contrato no funciona, la nota del grupo lo reflejará. El contrato debe entregarse al final de la clase. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 592 al 599.
  • 29. 29 TEMA Nº 25 – EL CHEQUE CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Origen. 2. Concepto. 3. Características. 4. Previsiones importantes. 5. Función. 6. Cheques especiales. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Llena títulos valor de manera adecuada. - Encuentra soluciones legales. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Rigurosidad. - Clase Magistral. - Simulaciones. A. Participación. B. Hojas de Trabajo individual. C. Examen Parcial. Lun (47) Mie. (48) XVI PRACTICUM: Traiga a clase 10 fotocopias de un cheque en blanco. PAUTAS DEL TRABAJO: Los Cheques serán llenadas en clase de manera individual, de acuerdo a las instrucciones del docente. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 600 al 641.
  • 30. 30 TEMA Nº 26 – OTROS TÍTULOS VALOR CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Bonos. 2. Cédulas Hipotecarias. 3. Certificado de depósito y Bono de Prenda. 4. Carta de Porte y Conocimiento de embarque. 5. Factura Cambiaria. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Encuentra soluciones legales. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Rigurosidad. - Predisposición a retener ideas clave. - Exigencia mental. - Autorregulación. - Clase Magistral. A. Examen Parcial. Vie. (49) Lun (50) XVI XVII PRACTICUM: En grupo, elabore una matriz con los títulos valor revisados en esta clase, señalando su definición, características principales y función en la práctica. PAUTAS DEL TRABAJO: Haga el trabajo de la manera más pulcra posible, manualmente y sáquele una fotocopia. Se entregará el original, pero la copia le servirá para estudiar y sustentar su posición. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 642 al 723. Manual de Derecho Comercial, Limberg Durán Ortiz, Parte General, Capítulo XXVII, Reposición, Cancelación y Reivindicación de TT.VV.
  • 31. 31 QUINTA PARTE: ASPECTOS CONCLUSIVOS TEMA Nº 27 – INTRODUCCIÓN A LOS CONTRATOS COMERCIALES CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE CLASE ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM 1. Introducción. 2. Concepto. 3. Elementos. 4. Diferencias de la materia com. - Integra sus conocimientos previos y actuales. - Analiza críticamente el Derecho Comercial. - Predisposición a la asimilación de conocimientos. - Rigurosidad. - Predisposición a retener ideas clave. - Exigencia mental. - Autorregulación. - Clase Magistral. A. Examen Parcial. Mie (51) XVII PRACTICUM: Este tema no contiene ejercicio. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Código de Comercio Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillen, Arts. 786 al 823
  • 32. 32 TERCER EXAMEN PARCIAL CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE EXAMEN ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM TODA LA MATERIA REVISADA. - Encuentra soluciones legales en materia comercial. - Ética profesional. - TEST EVALUACIÓN SUMATIVA Mie. (53) XVIII • El resto de las condiciones y el examen serán conocidos el día de la prueba. • Sesión de Autorregulación, Retroalimentación y Autorregulación.
  • 33. 33 EXAMEN FINAL CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD TIPO DE EXAMEN ACT. DE EVALUACIÓN DIA SEM TODA LA MATERIA REVISADA. - Encuentra soluciones legales en materia comercial. - Ética profesional. - TEST EVALUACIÓN SUMATIVA (*) (*) • La fecha de los exámenes finales será fijada conforme disponga la Dirección de la Carrera. • El resto de las condiciones y el examen serán conocidos el día de la prueba. • Se deben traer a la prueba CD FUNDEMPRESA (o álbum), Glosario de Términos, Álbum de Sociedades y TT.VV., y Álbum de mapas mentales de todo el semestre. -------o-------
  • 34. 34 8.- Criterios de Evaluación Criterio Actividad A 100% B 70% C 40% D 10% CONTRATOS Son coherentes, respaldados legalmente y aplicables. Son coherentes, respaldados legalmente, aunque contienen algunos errores. Carecen de sistemática y comenten errores importantes. Son inaplicables en la práctica. CONTROL DE LECTURA Responden a todas las preguntas con propiedad y demuestran conocer y entender el tema. Responden las preguntas principales de manera adecuada y demuestran entender y conocer el tema Responden la mayor parte de las preguntas principales, pero carece de precisión en sus respuestas. Responden de manera vaga y esporádica. EXÁMENES Todas las respuestas son correctas y contienen un adecuado respaldo cuando corresponde. Gran parte de las respuestas son correctas y contienen un adecuado respaldo cuando corresponde. Existen muchos errores y los respaldos son pobres. La mayor parte de las respuestas son equivocadas. EXPOSICIONES Es clara y completa, utiliza adecuadamente el tiempo y contiene material de apoyo. Es clara y completa, aunque no utiliza adecuadamente el tiempo y el material es pobre Es parcialmente clara y evidentemente incompleta Es inapropiada y pobremente elaborada. INFORMES Y ANÁLISIS Cumplen las instrucciones, mantienen respaldos adecuados y sus conclusiones son lógicas. Mantienen respaldos adecuados y sus conclusiones son mayormente lógicas, aunque incumplen las instrucciones. Carece de respaldo y muchas de sus conclusiones no son coherentes. Incumple las instrucciones. No tiene conclusiones o las mismas son infundadas. MAPA MENTAL Es completo y sintético, es posible entenderlo a simple vista y es visualmente limpio. Es completo y sintético, aunque cuesta entenderlo y contiene algunos errores. Es incompleto, saturado de ideas o necesita un “traductor” para entenderlo, es visualmente pobre. Es incompleto, desarrollado “a la rápida” y difícilmente entendible. MATRICES Son completas, ordenadas y puntuales. Son completas, pero no tan ordenadas. Son incompletas. Son incompletas y desordenadas. PARTICIPACIÓN Es activa, concreta y coherente. Es activa, aunque no tan concreta. Es poco activa y a veces inapropiada. Es reactiva, incoherente e infundada. TT.VV. Es aplicable en la práctica. Es aplicable pero tiene omisiones. Tiene errores graves. Es inaplicable en la práctica.
  • 35. 35 Se aplicaran los criterios mencionados a los siguientes puntajes generales: ACTIVIDAD PUNTAJE OBSERVACIÓN EXÁMENES 60 PRÁCTICOS (20) Y PARTICIPACIÓN (20) 40 TOTAL (A) 100 Nota de Habilitación:60 EXAMEN FINAL (B) 100 NOTA FINAL Prom. de A y B Nota de aprobación:51 Requisitos de asistencia al aula sin puntaje: • Código de Comercio. • Mapas mentales de la lectura correspondiente. • Puntualidad. • CD FUNDEMPRESA. (Sólo para los que habilitan). • Álbum de sociedades y TT.VV. (Sólo para los que habilitan). • Glosario de términos. (Sólo para los que habilitan). 9.- Bibliografía Básica 1. Código de Comercio. 2. Código Civil. 3. Camargo Marín Víctor, Derecho Comercial Boliviano, Editorial Alexander´s, Cochabamba-Bolivia, 2003. 4. Duran Ortiz Limberg, Manual de Derecho Comercial, Editorial El País, Santa Cruz-Bolivia, 2002 5. Garrone José, Derecho Comercial, Edit. Abeledo-Perrot, Bs.As.-Argentina, 2006. 6. Romero José, Manual de Derecho Comercial, Editorial Desalma, BS.AS.- Argentina, 1998. 7. Vanasco Carlos, Manual de Sociedades Comerciales, Editorial Astrea, BS.AS.-Argentina, 2001. La Paz, agosto de 2013