SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Bienestar
Laboral (PBL).
Psi. Harold Montes.
¿Programa de Bienestar Laboral?
Un programa de bienestar laboral es una batería de medidas que busca la mejora
de la calidad de vida del personal.
Trasciende al plan de incentivos puesto que busca algo más global; su intención no
sólo es la de mejorar el clima laboral o la de fortalecer la integración entre
colaboradores, sino la de incrementar el bienestar de los trabajadores, incluyendo
no sólo al empleado/a sino también a sus núcleos familiares.
Aumentando la satisfacción de la familia en relación a la empresa, el sentido de
pertenencia y de vínculo emocional del trabajador se incrementa paralelamente
también.
Un plan de bienestar laboral trabaja tres dimensiones: el desarrollo profesional
del trabajador, el personal y el familiar.
Importancia del PBL.
• Los Programas de Bienestar Laboral afectan positivamente el desarrollo
de la carrera y la calidad de vida de administrativos, comerciales y
operativos.
• Influyen en el mejoramiento de la calidad en el servicio y/o procesos
realizados por los colaboradores.
• Incluyen los programas de Inducción, Reinducción, Capacitación,
Retribución, y otros aspectos.
Etapas y Actividades Necesarias
• Conformación Comité de Bienestar Laboral.
• Elaboración del Diagnóstico.
• Formulación del Programa de Bienestar Laboral.
• Construcción del Plan de Acción Anual.
• Socialización.
• Implementación.
• Seguimiento.
• Evaluación.
Planeación de un Programa de bienestar
Laboral
Condiciones
Previas.
Criterios.
PBL
Diagnóstico
de
Necesidades.
• Normatividad Vigente.
• Integrado con política y
programas de gestión del
Talento Humano (inducción,
Reinducción…).
• Dirección Administrativa
(Gerencia General).
• Basado en necesidades reales y
priorizadas de la población.
• Diagnóstico, diseño e
implementación, participativos.
• Situación Actual PBL.
• Situación Actual Calidad de
Vida.
• Situación Actual Protección y
Servicios Sociales.
• Necesidades y expectativas de
Colaboradores, Administrativos,
Directivos y sus familias.
• Información sobre Población
beneficiaria
• Perfil Equipo técnico
• Recursos económicos,
logísticos, humanos,
institucionales
Diagnóstico de Necesidades
• Evaluar los programas y actividades del Bienestar Social Laboral en la
entidad.
• Determinar y priorizar necesidades actuales.
• Identificar el impacto que han tenido los programas en las áreas
organizacional, personal y social para el mejoramiento de la calidad de
vida de los colaboradores y de la misión institucional.
• Sirve de apoyo en la formulación de los mismos con base en las diferencias
que se encuentran entre los niveles alcanzados y lo que se pretende
(cuando ya existe un PBL previo).
Diagnóstico de Necesidades: fuentes de
información.
• Estudios de las Cajas de Compensación Familiar
• Estudios de las ARL: mapa de riesgos, resultados de programas de
prevención y otros.
• Informes de las EPS sobre perfiles de Morbilidad y necesidades de
prevención y otros.
• Informes de Fondos de Pensiones y otras entidades financieras: niveles
de endeudamiento, tipo de créditos, entre otras.
Diagnóstico de Necesidades: métodos de
aproximación a los beneficiarios del PBL
• Cuestionarios simples
• Buzón de sugerencias.
• Teleconferencias.
• Sondeos de satisfacción con el servicio (PQRS).
• Reuniones del Comité de Bienestar.
• Visita a los centros operativos.
• Registro de calamidades e incapacidades.
Beneficios y Alcances de un PBL.
Área de Calidad de Vida Laboral Área de Protección y Servicios Sociales.
Acciones que se ocupen de situaciones y
condiciones de la vida laboral de los
servidores, de manera que permitan la
satisfacción de sus necesidades para el
desarrollo personal, profesional y
organizacional.
Programas que atiendan las necesidades de
protección, ocio, identidad y aprendizaje
del colaborador y su familia, para mejorar
sus niveles de salud, vivienda, recreación,
cultura y educación.
Objetivos Generales de los Programas de
Bienestar Laboral (PBL)
• Combinar los fines de desarrollo de la entidad con los fines de
desarrollo del Colaborador como persona.
• En el espacio laboral, lograr identidad del Colaborador con los fines
nobles que hacen parte de la cultura institucional y principio de su
desempeño laboral: Principios y Valores institucionales.
• Articular satisfacción – motivación – capacidad y desempeño.
Cronograma para elaborar el Programa de
Bienestar Laboral
Qué Entregable Quién Cuándo
Conformación Comité de
Bienestar Laboral
Elaboración del
Diagnóstico
Formulación del Programa
de Bienestar Laboral
Construcción Plan Anual
(año)
Socialización
Implementación
Seguimiento
Evaluación
Resumen Situación Actual del PBL
ELEMENTO SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA
(año)
OBSERVACIONES
Justificación
Objetivos
Recursos
Población (es)
Atendida(s)
Indicador de
Cobertura
Indicador de
Satisfacción
Indicador de Impacto
Resumen Calidad de Vida Laboral
ELEMENTO SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA
(año)
OBSERVACIONES
Clima Organizacional
Incentivos
Desarrollo de Carrera
Estilos de Dirección
Desvinculación
Laboral Asistida
Cultura
Organizacional
Gerencia del Cambio
Resumen Protección y Seguridad Social
ELEMENTO SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA
(año)
OBSERVACIONES
Seguridad Social
Integral
Salud Ocupacional
Recreación y Cultura
Educación Formal
¿Qué actividades suelen realizarse en un
programa de bienestar laboral?
• Programas de conciliación horaria laboral. Desde mejorar la flexibilidad a
implantar el teletrabajo, jornadas continuas, días libres extras por motivos de
conciliación, etc.
• Programas de formación y carrera. Acciones de capacitación permanentes de
los trabajadores, implantación de planes de promoción interna, etc.
• Programas asistenciales. Desde guarderías laborales a copagos de seguros
médicos, ayudas para personas en situación de dependencia a cargo de la familia
del trabajador, asistencia psicológica, etc.
• Programas educativos. Incluyendo desde copagos de colegios, hasta
posibilidades de pagos de matrículas universitarias, posgrados, etc.
¿Qué actividades suelen realizarse en un
programa de bienestar laboral?
• Programas de apoyo legal. Servicios jurídicos a disposición del trabajador y su
núcleo familiar.
• Programas financieros. Facilidades para recibir retribuciones futuras por
adelantado, préstamos preferenciales, ayudas a la compra de una vivienda o en
situaciones vitales excepcionales, etc.
• Programas de ocio. Facilidades para las vacaciones como descuentos para
hoteles, apartamentos de la empresa en lugares vacacionales, programa de
puntos para vuelos de placer, etc. Estos programas de ocio también podrían
incluir eventos y actividades “afterwork” que trabajan la integración de los
equipos, pero también la relación entre familias: celebraciones de la empresa,
actividades lúdicas como excursiones, viajes, actividades deportivas, etc.
Elementos del Programa de Bienestar
Laboral.
Elemento. Descripción.
Justificación.
Objetivos.
Recursos humanos.
Recursos materiales.
Recursos económicos.
Población atendida.
Indicador de cobertura.
Indicador de satisfacción.
Indicador (es) de impacto.
Elementos del Plan de Acción Anual
Actividades Fechas de
Ejecución
(por meses)
Población
Objetivo
Responsa
bles
Recursos
Humanos
Recursos
Económicos
y Materiales
Fecha y
Actividad
de
Seguimient
o
Fecha y
Actividad
de
Evaluación
Indicador
1).
2).
3)…
Consejos para tener en cuenta
• Es necesario haber realizado antes de su aprobación un diseño basado en
cuestiones que a los colaboradores les agraden y motiven.
• El plan de bienestar laboral debe contar como un proyecto intra-corporativo más:
• Debe tener un diseño que explique acciones y actividades planificadas con un
cronograma.
• Ha de contemplar un presupuesto específico.
• Debe ser comunicado a los trabajadores, quienes deben conocerlo a fondo.
• Para que sea un programa eficiente y garantizar su continuidad habrá
que evaluarlo de manera continua.
• Además, suele ser interesante también comunicarlo externamente por motivos
de reputación corporativa.
Para finalizar…
• cabe comentar que un programa de bienestar laboral ha de verse como
una inversión por parte de la empresa. No son pocos los beneficios que
aporta en términos de productividad, retención y atracción del talento,
mejora en el clima laboral, motivación, compromiso o, incluso, en la
reputación corporativa.
• Puede formar parte de un programa más extenso de responsabilidad social
empresarial y, además, ayudar a minimizar las bajas laborales trabajando
programas de “empresa saludable” entre otros.
Referencias.
• Chamorro, S. (2016). Cómo elaborar un programa de bienestar laboral.
Marzo 3, 2019, de Deusto Formación Sitio web:
https://www.deustoformacion.com/blog/recursos-humanos/elaborar-
programa-bienestar-laboral
• Ministerio de Educación Nacional. (2012). PLANEACIÓN ,
IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS DE BIENESTAR LABORAL
EN LAS ETC. Marzo 3, 2019, de Ministerio de Educación Nacional Sitio
web: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
301989_archivo_pdf_planeacionimplementacion.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptx

Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacionCmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cristian Mexiaa Mmñoz
 
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptxgestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
katherinemaximiliano1
 
Planeacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y OperativaPlaneacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y Operativa
Juan Carlos Fernandez
 
gth-pr-13-bienestar-e-incentivos-v2.pdf
gth-pr-13-bienestar-e-incentivos-v2.pdfgth-pr-13-bienestar-e-incentivos-v2.pdf
gth-pr-13-bienestar-e-incentivos-v2.pdf
SEGURITACOMERCIAL
 
Plan Operativo Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Operativo Institucional
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Informe Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
Informe Cultura Organizacional Hospital de BulnesInforme Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
Informe Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
Burnout Capital Humano
 
Adcaphum tema 5.6.1 complementaria
Adcaphum tema 5.6.1 complementariaAdcaphum tema 5.6.1 complementaria
Adcaphum tema 5.6.1 complementaria
liclinea6
 
Adcaphum tema 5.6.1
Adcaphum tema 5.6.1Adcaphum tema 5.6.1
Adcaphum tema 5.6.1
liclinea6
 
En qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalEn qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacional
Liz bey Bastidas
 
8.Proyecto de título. Semana 8.docx
8.Proyecto de título. Semana 8.docx8.Proyecto de título. Semana 8.docx
8.Proyecto de título. Semana 8.docx
FranVegaAcua
 
Salud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docxSalud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docx
rogelyspalencia
 
Política y programa de calidad SIS
Política y programa de calidad SISPolítica y programa de calidad SIS
Política y programa de calidad SIS
diplomadostmumayor
 
Área de Recursos Humanos
Área de Recursos HumanosÁrea de Recursos Humanos
Área de Recursos Humanos
David Cepeda Rodrigez
 
Comunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptxComunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptx
MagdaVillaseca
 
Questionarit
QuestionaritQuestionarit
Expopo de gestion
Expopo de gestionExpopo de gestion
Expopo de gestion
CECY50
 
Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3
RicardoJana
 
Calidad de vida_en_el_trabajo
Calidad de vida_en_el_trabajoCalidad de vida_en_el_trabajo
Calidad de vida_en_el_trabajo
hugo acosta moreno
 
La+gestió..
La+gestió..La+gestió..
La+gestió..
claudia leal
 
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE LABORAL DEL ÁREA DE SALUD DESAMPARADOS...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE LABORAL DEL ÁREA DE SALUD DESAMPARADOS...PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE LABORAL DEL ÁREA DE SALUD DESAMPARADOS...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE LABORAL DEL ÁREA DE SALUD DESAMPARADOS...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 

Similar a Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptx (20)

Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacionCmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacion
 
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptxgestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
 
Planeacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y OperativaPlaneacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y Operativa
 
gth-pr-13-bienestar-e-incentivos-v2.pdf
gth-pr-13-bienestar-e-incentivos-v2.pdfgth-pr-13-bienestar-e-incentivos-v2.pdf
gth-pr-13-bienestar-e-incentivos-v2.pdf
 
Plan Operativo Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Operativo Institucional
 
Informe Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
Informe Cultura Organizacional Hospital de BulnesInforme Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
Informe Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
 
Adcaphum tema 5.6.1 complementaria
Adcaphum tema 5.6.1 complementariaAdcaphum tema 5.6.1 complementaria
Adcaphum tema 5.6.1 complementaria
 
Adcaphum tema 5.6.1
Adcaphum tema 5.6.1Adcaphum tema 5.6.1
Adcaphum tema 5.6.1
 
En qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalEn qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacional
 
8.Proyecto de título. Semana 8.docx
8.Proyecto de título. Semana 8.docx8.Proyecto de título. Semana 8.docx
8.Proyecto de título. Semana 8.docx
 
Salud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docxSalud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docx
 
Política y programa de calidad SIS
Política y programa de calidad SISPolítica y programa de calidad SIS
Política y programa de calidad SIS
 
Área de Recursos Humanos
Área de Recursos HumanosÁrea de Recursos Humanos
Área de Recursos Humanos
 
Comunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptxComunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptx
 
Questionarit
QuestionaritQuestionarit
Questionarit
 
Expopo de gestion
Expopo de gestionExpopo de gestion
Expopo de gestion
 
Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3
 
Calidad de vida_en_el_trabajo
Calidad de vida_en_el_trabajoCalidad de vida_en_el_trabajo
Calidad de vida_en_el_trabajo
 
La+gestió..
La+gestió..La+gestió..
La+gestió..
 
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE LABORAL DEL ÁREA DE SALUD DESAMPARADOS...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE LABORAL DEL ÁREA DE SALUD DESAMPARADOS...PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE LABORAL DEL ÁREA DE SALUD DESAMPARADOS...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE LABORAL DEL ÁREA DE SALUD DESAMPARADOS...
 

Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptx

  • 1. Programa de Bienestar Laboral (PBL). Psi. Harold Montes.
  • 2. ¿Programa de Bienestar Laboral? Un programa de bienestar laboral es una batería de medidas que busca la mejora de la calidad de vida del personal. Trasciende al plan de incentivos puesto que busca algo más global; su intención no sólo es la de mejorar el clima laboral o la de fortalecer la integración entre colaboradores, sino la de incrementar el bienestar de los trabajadores, incluyendo no sólo al empleado/a sino también a sus núcleos familiares. Aumentando la satisfacción de la familia en relación a la empresa, el sentido de pertenencia y de vínculo emocional del trabajador se incrementa paralelamente también. Un plan de bienestar laboral trabaja tres dimensiones: el desarrollo profesional del trabajador, el personal y el familiar.
  • 3. Importancia del PBL. • Los Programas de Bienestar Laboral afectan positivamente el desarrollo de la carrera y la calidad de vida de administrativos, comerciales y operativos. • Influyen en el mejoramiento de la calidad en el servicio y/o procesos realizados por los colaboradores. • Incluyen los programas de Inducción, Reinducción, Capacitación, Retribución, y otros aspectos.
  • 4. Etapas y Actividades Necesarias • Conformación Comité de Bienestar Laboral. • Elaboración del Diagnóstico. • Formulación del Programa de Bienestar Laboral. • Construcción del Plan de Acción Anual. • Socialización. • Implementación. • Seguimiento. • Evaluación.
  • 5. Planeación de un Programa de bienestar Laboral Condiciones Previas. Criterios. PBL Diagnóstico de Necesidades. • Normatividad Vigente. • Integrado con política y programas de gestión del Talento Humano (inducción, Reinducción…). • Dirección Administrativa (Gerencia General). • Basado en necesidades reales y priorizadas de la población. • Diagnóstico, diseño e implementación, participativos. • Situación Actual PBL. • Situación Actual Calidad de Vida. • Situación Actual Protección y Servicios Sociales. • Necesidades y expectativas de Colaboradores, Administrativos, Directivos y sus familias. • Información sobre Población beneficiaria • Perfil Equipo técnico • Recursos económicos, logísticos, humanos, institucionales
  • 6. Diagnóstico de Necesidades • Evaluar los programas y actividades del Bienestar Social Laboral en la entidad. • Determinar y priorizar necesidades actuales. • Identificar el impacto que han tenido los programas en las áreas organizacional, personal y social para el mejoramiento de la calidad de vida de los colaboradores y de la misión institucional. • Sirve de apoyo en la formulación de los mismos con base en las diferencias que se encuentran entre los niveles alcanzados y lo que se pretende (cuando ya existe un PBL previo).
  • 7. Diagnóstico de Necesidades: fuentes de información. • Estudios de las Cajas de Compensación Familiar • Estudios de las ARL: mapa de riesgos, resultados de programas de prevención y otros. • Informes de las EPS sobre perfiles de Morbilidad y necesidades de prevención y otros. • Informes de Fondos de Pensiones y otras entidades financieras: niveles de endeudamiento, tipo de créditos, entre otras.
  • 8. Diagnóstico de Necesidades: métodos de aproximación a los beneficiarios del PBL • Cuestionarios simples • Buzón de sugerencias. • Teleconferencias. • Sondeos de satisfacción con el servicio (PQRS). • Reuniones del Comité de Bienestar. • Visita a los centros operativos. • Registro de calamidades e incapacidades.
  • 9. Beneficios y Alcances de un PBL. Área de Calidad de Vida Laboral Área de Protección y Servicios Sociales. Acciones que se ocupen de situaciones y condiciones de la vida laboral de los servidores, de manera que permitan la satisfacción de sus necesidades para el desarrollo personal, profesional y organizacional. Programas que atiendan las necesidades de protección, ocio, identidad y aprendizaje del colaborador y su familia, para mejorar sus niveles de salud, vivienda, recreación, cultura y educación.
  • 10. Objetivos Generales de los Programas de Bienestar Laboral (PBL) • Combinar los fines de desarrollo de la entidad con los fines de desarrollo del Colaborador como persona. • En el espacio laboral, lograr identidad del Colaborador con los fines nobles que hacen parte de la cultura institucional y principio de su desempeño laboral: Principios y Valores institucionales. • Articular satisfacción – motivación – capacidad y desempeño.
  • 11. Cronograma para elaborar el Programa de Bienestar Laboral Qué Entregable Quién Cuándo Conformación Comité de Bienestar Laboral Elaboración del Diagnóstico Formulación del Programa de Bienestar Laboral Construcción Plan Anual (año) Socialización Implementación Seguimiento Evaluación
  • 12. Resumen Situación Actual del PBL ELEMENTO SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA (año) OBSERVACIONES Justificación Objetivos Recursos Población (es) Atendida(s) Indicador de Cobertura Indicador de Satisfacción Indicador de Impacto
  • 13. Resumen Calidad de Vida Laboral ELEMENTO SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA (año) OBSERVACIONES Clima Organizacional Incentivos Desarrollo de Carrera Estilos de Dirección Desvinculación Laboral Asistida Cultura Organizacional Gerencia del Cambio
  • 14. Resumen Protección y Seguridad Social ELEMENTO SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA (año) OBSERVACIONES Seguridad Social Integral Salud Ocupacional Recreación y Cultura Educación Formal
  • 15. ¿Qué actividades suelen realizarse en un programa de bienestar laboral? • Programas de conciliación horaria laboral. Desde mejorar la flexibilidad a implantar el teletrabajo, jornadas continuas, días libres extras por motivos de conciliación, etc. • Programas de formación y carrera. Acciones de capacitación permanentes de los trabajadores, implantación de planes de promoción interna, etc. • Programas asistenciales. Desde guarderías laborales a copagos de seguros médicos, ayudas para personas en situación de dependencia a cargo de la familia del trabajador, asistencia psicológica, etc. • Programas educativos. Incluyendo desde copagos de colegios, hasta posibilidades de pagos de matrículas universitarias, posgrados, etc.
  • 16. ¿Qué actividades suelen realizarse en un programa de bienestar laboral? • Programas de apoyo legal. Servicios jurídicos a disposición del trabajador y su núcleo familiar. • Programas financieros. Facilidades para recibir retribuciones futuras por adelantado, préstamos preferenciales, ayudas a la compra de una vivienda o en situaciones vitales excepcionales, etc. • Programas de ocio. Facilidades para las vacaciones como descuentos para hoteles, apartamentos de la empresa en lugares vacacionales, programa de puntos para vuelos de placer, etc. Estos programas de ocio también podrían incluir eventos y actividades “afterwork” que trabajan la integración de los equipos, pero también la relación entre familias: celebraciones de la empresa, actividades lúdicas como excursiones, viajes, actividades deportivas, etc.
  • 17. Elementos del Programa de Bienestar Laboral. Elemento. Descripción. Justificación. Objetivos. Recursos humanos. Recursos materiales. Recursos económicos. Población atendida. Indicador de cobertura. Indicador de satisfacción. Indicador (es) de impacto.
  • 18. Elementos del Plan de Acción Anual Actividades Fechas de Ejecución (por meses) Población Objetivo Responsa bles Recursos Humanos Recursos Económicos y Materiales Fecha y Actividad de Seguimient o Fecha y Actividad de Evaluación Indicador 1). 2). 3)…
  • 19. Consejos para tener en cuenta • Es necesario haber realizado antes de su aprobación un diseño basado en cuestiones que a los colaboradores les agraden y motiven. • El plan de bienestar laboral debe contar como un proyecto intra-corporativo más: • Debe tener un diseño que explique acciones y actividades planificadas con un cronograma. • Ha de contemplar un presupuesto específico. • Debe ser comunicado a los trabajadores, quienes deben conocerlo a fondo. • Para que sea un programa eficiente y garantizar su continuidad habrá que evaluarlo de manera continua. • Además, suele ser interesante también comunicarlo externamente por motivos de reputación corporativa.
  • 20. Para finalizar… • cabe comentar que un programa de bienestar laboral ha de verse como una inversión por parte de la empresa. No son pocos los beneficios que aporta en términos de productividad, retención y atracción del talento, mejora en el clima laboral, motivación, compromiso o, incluso, en la reputación corporativa. • Puede formar parte de un programa más extenso de responsabilidad social empresarial y, además, ayudar a minimizar las bajas laborales trabajando programas de “empresa saludable” entre otros.
  • 21. Referencias. • Chamorro, S. (2016). Cómo elaborar un programa de bienestar laboral. Marzo 3, 2019, de Deusto Formación Sitio web: https://www.deustoformacion.com/blog/recursos-humanos/elaborar- programa-bienestar-laboral • Ministerio de Educación Nacional. (2012). PLANEACIÓN , IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS DE BIENESTAR LABORAL EN LAS ETC. Marzo 3, 2019, de Ministerio de Educación Nacional Sitio web: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 301989_archivo_pdf_planeacionimplementacion.pdf