SlideShare una empresa de Scribd logo
C U E S T I O N A R I O D E
A U T O E V A L U A C I Ó N
conócete a tí mismo y serás invencible
Sun Tzu
Autoevaluación
Elaboración del
plan de mejora
Priorización de
areas de mejora
Realización del
plan de mejora
introducción
Este cuestionario de autoevaluación ha sido
elaborado conjuntamente por La Asociación
Galega para a Calidade; Centre Catalá de
la Qualitat; EUSKALIT – Fundación Vasca
para la Calidad, Fundación Navarra para
la Calidad, Fundación Valenciana de la
Calidad y el Institut Balear de Desen-
volupament Industrial – IDI.
Todos tenemos como principal misión la de
contribuir a la mejora de la calidad en la
gestión en nuestras comunidades con
criterios de armonización y sostenibilidad,
poniendo especial énfasis en las pequeñas
empresas que conforman el tejido
empresarial.
1. propósito
El propósito de este cuestionario, inspirado en el Modelo de
Excelencia EFQM (European Foundation for Quality Management),
es servir de herramienta a empresas y otras organizaciones que
deseen realizar su autoevaluación.
La autoevaluación es un examen global y sistemático de las formas
de hacer y de los resultados alcanzados por una organización,
que permite a ésta identificar áreas de mejora para el futuro.
Este cuestionario permite realizar la autoevaluación de una forma
sencilla, enriquecedora y práctica. Existen otras formas de realizar
la autoevaluación que requieren de formación previa y una mayor
dedicación de tiempo.
2. quién debe realizar la autoevaluación
La autoevaluación debe ser realizada por el equipo directivo.
Si bien este cuestionario es autoexplicativo y no precisa de
aclaraciones, cada organización debe decidir la conveniencia o
no de que un asesor o facilitador ajeno al equipo directivo haga
de moderador durante la autoevaluación.
3. cómo realizar la autoevaluación
a) Cada miembro del equipo directivo deberá ir leyendo las
preguntas del cuestionario, reflexionando y anotando las áreas
de mejora que consideren oportunas.
b) Se reunirá todo el equipo directivo y consensuará las áreas de
mejora, debatiéndolas a partir de los trabajos individuales.
Normalmente se suelen consensuar entre 15 y 50 áreas de
mejora.
c) ES FUNDAMENTAL que el equipo directivo debata, priorice y
seleccione aquellas áreas de mejora que va a afrontar en los
meses o en el año próximo y planifique su actuación definiendo:
COMO: Acciones concretas a realizar
QUIEN: Personas responsables de llevarla a cabo
CUANDO: Fecha para la cual deberá estar realizada la acción
Este Plan de mejora deberá ser revisado periódicamente para
comprobar cómo se está llevando a cabo. Para esto, lo ideal es
incorporarlo al Plan Anual de Gestión y revisarlo durante las
sesiones periódicas y sistemáticas establecidas por la organización
para el seguimiento del mismo.
PLAN DE MEJORA
AREA DE MEJORA COMO QUIEN CUANDO
liderazgo
El Liderazgo hace referencia al comportamiento de todos los
líderes para guiar la organización hacia la Excelencia en la Gestión.
Se consideran líderes a todas aquellas personas que tienen
responsabilidad sobre otras.
Los líderes deben asumir los cambios que implica un entorno
incierto y cambiante:
• La internacionalización de la economía y globalización de los
mercados.
• El establecimiento de nuevos modelos económicos y sociales.
• El aumento de las exigencias de clientes y consumidores.
• El crecimiento de la responsabilidad de las organizaciones
empresariales con la sociedad y su entorno
La principal aportación del Liderazgo se refleja en su visión hacia
el futuro y su actitud hacia el trabajo, hacia los demás e, incluso,
hacia sí mismo. En este sentido el líder se caracteriza por las
siguientes actitudes:
• Una visión a largo plazo.
• Estar abierto al cambio, adaptándose al mismo.
• Su compromiso personal con la organización.
• Un esfuerzo continuo para que el personal se implique con la
organización.
• Su ejemplaridad en hábitos de estudio, trabajo y accesibilidad.
aspectos a analizar
¿Hemos identificado quienes son los líderes de nuestra organización?
¿Han recibido formación en Calidad Total?
¿Han desarrollado y difunden la Misión, Visión y Valores
o principios éticos?
¿Son coherentes en su "día a día" con lo que difunden?
¿Imparten formación dentro de la organización?
¿Son accesibles y escuchan?
¿Animan a iniciar cambios y acciones de mejora?
¿Participan en los proyectos de mejora?
¿Reconocen los esfuerzos y logros de las personas?
¿Participan en actividades de mejora con clientes y proveedores?
¿Difunden la Calidad Total fuera de la organización?
¿Revisan y mejoran la efectividad de su liderazgo?
áreas de mejora
estrategia y planificación
La correcta formulación de la estrategia suele ser decisiva para
las organizaciones, incidiendo en su desarrollo futuro, e incluso
en su supervivencia. Para ello es necesario:
1. Tener en cuenta toda la información relevante. Deberemos
contemplar las necesidades actuales y futuras de los diferentes
grupos de interés —accionistas, clientes, empleados, proveedores
estratégicos, etc— y otra información relativa a competidores,
mercado, nuevas tecnologías, situación económica, etc.
2. Analizar la información, formular alternativas y decidir las
acciones a realizar. Preferentemente se deberá crear para ello
un equipo constituido por las personas que más puedan aportar
en este proceso.
3. Comunicar la estrategia y planificación a toda la organización
e implantarla, estableciendo objetivos y planes a todos los niveles.
4. Revisar periódicamente los resultados que se van obteniendo
y estar atento a los cambios que pudieran darse en los grupos
de interés y en el entorno, para proceder a actualizar y mejorar
la estrategia y los planes.
aspectos a analizar
¿Hemos identificado nuestros "grupos de interés" y definido "quién", "cómo"
y "cuándo" obtendremos información de los mismos?
¿Hemos identificado otras fuentes de información relevante —competidores,
nuevas tecnologías, etc— y definido "quién", "cómo" y "cuándo” la
obtendremos?
¿Hemos definido cómo distribuir y analizar esta información?
¿Hemos establecido un proceso de reflexión que produzca como resultado
un documento que recoja nuestras estrategias y planes?
¿Comunicamos nuestras estrategias y planes a todos los "grupos de interés"
en la medida en que les puedan afectar?
¿Conocen las personas de nuestra organización las estrategias
y planes, cómo les afectan y cuál debe ser su aportación a los mismos?
¿Hacemos un seguimiento periódico de la puesta en práctica
de nuestra estrategia y planes?
¿Tenemos mecanismos de alerta para el caso de que surjan alteraciones
graves en los grupos de interés o en el entorno?
¿Revisamos y actualizamos periódicamente la estrategia y los planes?
áreas de mejora
personas
La organización debe desarrollar el potencial de todas sus personas
y aprovecharlo para llevar a cabo de la manera mas eficaz y
eficiente la estrategia y planes que ha establecido.
Deberá involucrar y hacer partícipes del proyecto de la organización
a todas sus personas estableciendo mecanismos que refuercen
la comunicación y el diálogo, desarrollando la capacidad de todas
las personas de tomar decisiones y asumir responsabilidades.
aspectos a analizar
¿Las estrategias y planes que llevamos a cabo para las personas están
formulados a partir de la Estrategia y Planificación global de la organización?
¿Cómo realizamos la selección de personas y su desarrollo profesional?
¿Cómo gestionamos la seguridad y salud laboral (prevención de riesgos
laborales) ?
¿Garantizamos la imparcialidad y la igualdad de oportunidades en todos
los aspectos relacionados con el empleo?
¿Cómo desarrollamos las competencias o capacidades de nuestras personas
mediante los planes de formación, el trabajo en equipo, los tutores internos
y otros sistemas?
¿Cómo se ayuda a las personas a conseguir los objetivos que tienen
establecidos, a mejorar su desempeño y cómo se evalúan sus logros?
¿Cómo estimulamos la participación en actividades de mejora?
¿Cómo estimulamos a las personas a asumir responsabilidades y tomar
decisiones?
¿Cómo desarrollamos canales de comunicación formales e informales?
¿Cómo reconocemos los esfuerzos y logros?
áreas de mejora
alianzas y recursos
La organización debe establecer alianzas externas que refuercen
su estrategia y planes. Asimismo debe gestionar los recursos de
una forma eficaz y eficiente en apoyo de la estrategia y planes y
del eficaz funcionamiento de sus procesos. Entre estos recursos
se deberán considerar:
• Los recursos económicos y financieros
• Los edificios, equipos y materiales
• La tecnología
• La información y el conocimiento
aspectos a analizar
ALIANZAS
¿Cómo se identifican los aliados clave en línea con la Estrategia y Planes?
¿Cómo se establecen las alianzas para ofrecer mayor valor añadido y
satisfacción a los clientes?
RECURSOS FINANCIEROS
¿Cómo alineamos nuestra estrategia financiera con la Estrategia y planes
globales de nuestra organización?
¿Cómo gestionamos los riesgos financieros?
¿Cómo evaluamos y decidimos las inversiones?
¿Cómo nos financiamos?
¿Cómo controlamos los parámetros financieros a corto y largo plazo?
EDIFICIOS, EQUIPOS Y MATERIALES
¿Cómo mejoramos el uso de edificios e instalaciones y el aprovechamiento
de los equipos?
¿Cómo gestionamos las relaciones con los proveedores y establecemos
alianzas con ellos cuando es preciso?
¿Cómo evaluamos los productos y servicios de nuestros proveedores?
¿Cómo optimizamos los inventarios y la rotación de materiales?
¿Cómo conservamos y reciclamos los recursos no renovables, minimizamos
los desperdicios y cuidamos el impacto medioambiental de los materiales?
áreas de mejora
aspectos a analizar
TECNOLOGIA
¿Cómo identificamos y evaluamos las tecnologías relevantes nuevas y
emergentes?
¿Cómo introducimos nuevas tecnologías y explotamos las ya existentes?
¿Cómo protegemos y explotamos nuestra propiedad intelectual y patentes?
INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
¿Cómo aseguramos la recogida, análisis y distribución de la información
necesaria para que todas las personas dispongan de aquélla que precisen
para realizar su trabajo y tomar decisiones?
¿Cómo garantizamos la accesibilidad, seguridad y precisión de la información?
¿Cómo adquirimos, incrementamos y utilizamos el conocimiento en nuestra
organización?
áreas de mejora
procesos
Un proceso es una secuencia de actividades en las que intervienen
personas, materiales, energía y equipamiento de una forma lógica
para producir un resultado planificado y deseado. Un proceso
debe tener entradas (inputs) y salidas (outputs) medibles y debe
ser adaptable al cambio.
Históricamente, las empresas y otras organizaciones se han
gestionado por departamentos o funciones diferenciadas. Esta
forma de gestionar proviene de la puesta en práctica de los
principios Tayloristas de división del trabajo entre los responsables
de planificar y definir (directivos y mandos ) y los encargados de
ejecutar las acciones (el resto de las personas).
Algunos procesos pueden quedar contenidos íntegramente dentro
de una función, sin embargo, hoy en día, la mayoría de los procesos
son interfuncionales, lo que significa que son personas y recursos
físicos de varios departamentos los que deben participar para
generar el producto o servicio.
La "gestión de y por procesos" mejora la tradicional gestión
funcional haciendo más competentes/competitivas a las
organizaciones.
aspectos a analizar
GESTIÓN POR PROCESOS
¿Hemos identificado los procesos y subprocesos de nuestra organización,
elaborando un "mapa de procesos" con ellos?
¿Estamos gestionando los procesos, es decir, hemos nombrado propietarios,
documentado los procesos (según normativa ISO 9000 u otros métodos),
establecido sus equipos de mejora, indicadores, objetivos, etc?
¿Hemos identificado cuáles son nuestros procesos clave partiendo de nuestra
estrategia y planificación?
¿Cómo introducimos y comunicamos los cambios y mejoras en nuestros procesos
y evaluamos sus resultados?
ORIENTACIÓN AL CLIENTE
¿Cómo investigamos las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes?
¿Cómo diseñamos y desarrollamos nuevos productos y servicios a partir de ellos?
¿Cómo adaptamos y mejoramos nuestros procesos a partir de ellas?
¿Cómo distribuimos nuestros productos y servicios?
¿Cómo atendemos las quejas y reclamaciones de nuestros clientes?
áreas de mejora
resultados en los clientes
Los clientes son las personas u organizaciones a las que van
destinados los productos o servicios que generamos.
Debemos medir qué logros está alcanzando nuestra organización
con relación a las necesidades y expectativas de sus clientes.
Para ello debemos utilizar dos tipos de medidas:
1. Medidas de percepción
Se refieren a la percepción que tienen nuestros clientes acerca
de nuestros productos, servicios, trato y atención, etc. Lo podemos
obtener mediante encuestas, entrevistas estructuradas o grupos
focales. En primer lugar debemos conocer qué aspectos son
significativos para nuestros clientes y cuál es su importancia
relativa y posteriormente contrastar su percepción.
2. Indicadores de rendimiento
Son medidas internas que nos permiten supervisar, entender,
predecir y mejorar nuestro rendimiento y anticiparnos a la
percepción de nuestros clientes (tiempos de respuesta, porcentaje
de defectos, costes en garantía, etc.)
aspectos a analizar
¿Hemos identificado a todos los clientes de nuestra organización?
¿Hemos investigado e identificado cuáles son los aspectos significativos
y su importancia relativa para lograr la satisfacción de nuestros clientes?
¿Preguntamos periódicamente su satisfacción a nuestros clientes mediante
encuestas, entrevistas estructuradas o grupos focales?
¿Conocemos cómo nos ven en relación con nuestros competidores?
¿Analizamos los resultados anteriores y sus tendencias, establecemos
objetivos y planes de mejora y creamos equipos de mejora?
¿Utilizamos comparaciones externas para identificar organizaciones más
avanzadas que las nuestras y aprendemos de ellas?
¿Hemos identificado "indicadores de rendimiento" internos que nos den
información que complementa a la anterior?
¿Analizamos los indicadores de rendimiento y sus tendencias, establecemos
objetivos y planes de mejora y nos comparamos externamente?
áreas de mejora
resultados en las personas
Debemos medir qué logros está alcanzando nuestra organización
en relación con sus personas. Para ello debemos utilizar dos tipos
de medidas:
1. Medidas de percepción
Se refieren a la percepción que tienen nuestras personas acerca
de nuestra organización (comunicación, liderazgo, sueldo,
instalaciones y recursos, entorno de trabajo, etc). La podemos
obtener mediante encuestas, entrevistas estructuradas o grupos
focales. En primer lugar debemos investigar qué aspectos son
significativos para nuestras personas y cuál es su importancia
relativa y posteriormente preguntarles su percepción.
2. Indicadores de rendimiento
Son medidas internas que nos permiten supervisar, entender,
predecir y mejorar nuestro rendimiento y anticiparnos a la
percepción de nuestras personas (participación, índices de
absentismo, quejas, rotación, etc.)
aspectos a analizar
¿Hemos investigado e identificado cuáles son los aspectos significativos y
su importancia relativa para lograr la satisfacción de nuestras personas?
¿Preguntamos periódicamente su satisfacción a nuestras personas mediante
encuestas, entrevistas, estructuradas o grupos focales?
¿Conocemos cómo nos ven en relación con otras organizaciones de nuestro
entorno?
¿Analizamos los resultados anteriores y sus tendencias, establecemos
objetivos y planes de mejora y creamos equipos de mejora?
¿Comunicamos los resultados a nuestras personas?
¿Utilizamos comparaciones externas para identificar organizaciones más
avanzadas y aprender de ellas?
¿Hemos identificado "indicadores de rendimiento" internos que nos den
información que complementa la anterior?
¿Analizamos los indicadores de rendimiento, establecemos objetivos y
planes de mejora y nos comparamos externamente?
áreas de mejora
resultados en la sociedad
Toda organización vive y se interrelaciona en una comunidad a la
que deberá contemplar como uno o varios "grupos de interés" y
tener en cuenta sus necesidades y expectativas a la hora de
formular su estrategia y planes y también para gestionar sus
procesos y recursos.
Periódicamente debemos evaluar hasta qué punto estamos
satisfaciendo estas necesidades y expectativas de la sociedad,
para lo cual podemos utilizar dos tipos de medidas.
1. Medidas de percepción
Las podemos obtener mediante encuestas, entrevistas
estructuradas o grupos focales. Estas pueden estar dirigidas a
colectivos amplios o bien a personas destacadas o "líderes de
opinión" o a ambos grupos.
2. Indicadores de rendimiento
Son medidas internas que nos permiten supervisar, entender,
predecir y mejorar nuestro rendimiento y anticipar la percepción
de nuestra sociedad (apariciones en prensa, apoyo a cultura y
beneficencia, involucración en temas medioambientales, etc).
aspectos a analizar
¿Hemos identificado cuáles son las necesidades y expectativas
de nuestra comunidad o sociedad con relación a nuestra organización
(impacto ecológico, reducción de residuos y embalajes, ruidos, contaminación,
obras sociales, etc.)?
¿Hemos establecido una estrategia y planes al respecto?
¿Realizamos medidas de percepción de nuestra comunidad?
¿Utilizamos indicadores de rendimiento?
¿Nos hemos marcado objetivos de mejora y creado equipos o nombrado
responsables para ello?
¿Comparamos los resultados anteriores con los de otras organizaciones
más avanzadas que la nuestra y aprendemos de ellas?
áreas de mejora
resultados clave
Los resultados de la organización están relacionados con aquello
que la organización ha determinado como logros esenciales y
medibles para su éxito tanto a corto plazo como para lograr su
estrategia a largo plazo.
Los resultados de la organización son medidas de la eficacia y
eficiencia en la prestación de servicios y la consecución de metas
y objetivos.
Estas medidas son tanto financieras como no financieras. Muchas
de ellas estarán directamente relacionadas con la estrategia y
con los procesos clave. Pueden ser de dos tipos:
1. Resultados clave del rendimiento de la organización.
Pueden hacer referencia a:
- Resultados económicos y financieros como ventas, márgenes,
beneficios, dividendos, etc
- Resultados no económicos como cuota de mercado, nuevos
productos, etc.
2. Indicadores clave
Son las medidas operativas que nos permiten supervisar, entender,
predecir y mejorar los probables resultados clave. Pueden hacer
referencia a elementos de nuestros procesos y de nuestros
recursos, como por ejemplo:
- Procesos: rendimiento, tiempo de ciclo, productividad
- Economía y finanzas: rendimiento de activos, depreciaciones,…
- Materiales: índice de defectos, rotación,…
aspectos a analizar
¿Hemos definido cuáles son las medidas de los resultados clave
de nuestra organización, en línea con nuestra estrategia y planes?
¿Hemos definido cuáles son los Indicadores clave?
¿Los Resultados clave e Indicadores clave están consensuados, al menos,
a nivel del equipo directivo?
¿Realizamos un seguimiento periódico de los mismos, evaluamos sus
tendencias y establecemos objetivos y planes de mejora?
¿Utilizamos comparaciones externas para identificar organizaciones más
avanzadas que la nuestra y aprendemos de ellas?
áreas de mejora
Asociación Galega para a Calidade
Sede Central
Ponferrada, 11 2º.B
15707 Santiago de Compostela . La Coruña
Tel. 981 555 341 Fax: 981 554 803
e-mail: agac@igatel.net
www.agac.es
Delegaciones:
Ferrol, Ourense, As Pontes, Lugo, Vigo.
Institut Balear
de Desenvolupament
Industrial
PARA MÁS INFORMACIÓn
Generalitat de Catalunya
Departament d’Indústria, Comerç i Turisme
Centre d’Informació i Desenvolupament, CIDEM
Centre Catalá de la Qualitat
Ronda Can Fatjó 23 A
Parc Tecnològic del Vallès
08290 Cerdanyola del Vallès . Barcelona
Tel.: 93 586 39 00 Fax: 93 586 39 10
ccq@cidem.gencat.es
http://www.cidem.com/ccq
Euskalit
Parque Tecnológico, Edif. 101
48170 Zamudio . Vizcaya
Tel.: 94 420 98 55
Fax: 94 420 98 54
e-mail: euskalit@euskalit.net
Institut Balear de Desenvolupament Industrial
General Ricard Ortega, 4
07006 Palma . Illes Balears
Tel. 971 774 031 Fax: 971 465 601
e-mail: qualitat@idi.es
www.idi.es/qualitat
Fundación Valenciana de la Calidad
Plaça de l’Ajuntament, 7 . 1r pis . porta 5
46002 Valencia
Tel. 96 353 18 28 Fax: 96 353 24 54
e-mail: fvq.coic@industria.m400.gva.es
http://www.gva.es/fvq
Fundación Navarra para la Calidad
García Ximénez, 3 . 1º
31002 Pamplona . Navarra
Tel. 948 21 28 52 Fax: 948 21 25 69
http://www.qnavarra.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimientoTeba1963
 
Cómo Medir la Rentabilidad y Mejores Prácticas en una Universidad Corporativa...
Cómo Medir la Rentabilidad y Mejores Prácticas en una Universidad Corporativa...Cómo Medir la Rentabilidad y Mejores Prácticas en una Universidad Corporativa...
Cómo Medir la Rentabilidad y Mejores Prácticas en una Universidad Corporativa...
Demos Group LATAM
 
Criterios modelo efqm
Criterios modelo efqmCriterios modelo efqm
Criterios modelo efqm
Carolina Cárdenas
 
José Herrador. Las personas según el modelo efqm
José Herrador. Las personas según el modelo efqmJosé Herrador. Las personas según el modelo efqm
José Herrador. Las personas según el modelo efqmZitec Consultores
 
Modelo de gestion integral de los recursos humanos (Caso Genetrix)
Modelo de gestion integral de los recursos humanos (Caso Genetrix)Modelo de gestion integral de los recursos humanos (Caso Genetrix)
Modelo de gestion integral de los recursos humanos (Caso Genetrix)Madelin HF
 
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Jimmy Joel Colque
 
Diapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrigeDiapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrige
Jose Faustino Sanchez Carrion
 
Centros de excelencia guayaquil 2011
Centros de excelencia guayaquil 2011Centros de excelencia guayaquil 2011
Centros de excelencia guayaquil 2011
jegasca
 
Modelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrigeModelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrigehdvtm
 
El modelo malcolm baldrige
El modelo malcolm baldrigeEl modelo malcolm baldrige
El modelo malcolm baldrige
Dalhia Madera Doval
 
Planeacion normativa
Planeacion normativaPlaneacion normativa
Planeacion normativa
daryflute
 
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Servicios
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de ServiciosTríptico Diplomado Internacional en Gestión de Servicios
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Servicios
ESAN Escuela de Negocios
 

La actualidad más candente (16)

Unidad no
Unidad noUnidad no
Unidad no
 
Gestion del conocimiento1.pptx-1
Gestion del conocimiento1.pptx-1Gestion del conocimiento1.pptx-1
Gestion del conocimiento1.pptx-1
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Cómo Medir la Rentabilidad y Mejores Prácticas en una Universidad Corporativa...
Cómo Medir la Rentabilidad y Mejores Prácticas en una Universidad Corporativa...Cómo Medir la Rentabilidad y Mejores Prácticas en una Universidad Corporativa...
Cómo Medir la Rentabilidad y Mejores Prácticas en una Universidad Corporativa...
 
Direccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategicoDireccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategico
 
Criterios modelo efqm
Criterios modelo efqmCriterios modelo efqm
Criterios modelo efqm
 
Planeación normativa daniel ossa
Planeación normativa daniel ossaPlaneación normativa daniel ossa
Planeación normativa daniel ossa
 
José Herrador. Las personas según el modelo efqm
José Herrador. Las personas según el modelo efqmJosé Herrador. Las personas según el modelo efqm
José Herrador. Las personas según el modelo efqm
 
Modelo de gestion integral de los recursos humanos (Caso Genetrix)
Modelo de gestion integral de los recursos humanos (Caso Genetrix)Modelo de gestion integral de los recursos humanos (Caso Genetrix)
Modelo de gestion integral de los recursos humanos (Caso Genetrix)
 
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
 
Diapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrigeDiapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrige
 
Centros de excelencia guayaquil 2011
Centros de excelencia guayaquil 2011Centros de excelencia guayaquil 2011
Centros de excelencia guayaquil 2011
 
Modelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrigeModelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrige
 
El modelo malcolm baldrige
El modelo malcolm baldrigeEl modelo malcolm baldrige
El modelo malcolm baldrige
 
Planeacion normativa
Planeacion normativaPlaneacion normativa
Planeacion normativa
 
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Servicios
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de ServiciosTríptico Diplomado Internacional en Gestión de Servicios
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Servicios
 

Destacado

Marketinkg buenooooooo
Marketinkg buenoooooooMarketinkg buenooooooo
Marketinkg buenooooooo
José Eusebio Salas T.
 
Fundamentos de mercadotecnia. i sem. 2011
Fundamentos de mercadotecnia.  i sem. 2011Fundamentos de mercadotecnia.  i sem. 2011
Fundamentos de mercadotecnia. i sem. 2011jorgepumaresestrella
 
Diapositivas MERCADOTECNIA
Diapositivas MERCADOTECNIA Diapositivas MERCADOTECNIA
Diapositivas MERCADOTECNIA
Tatyfernanda
 
Marketing ppt
Marketing pptMarketing ppt
Marketing ppt
MIRIAMJUDITH
 
Mercadotecnia Introducción
Mercadotecnia IntroducciónMercadotecnia Introducción
Mercadotecnia Introducción
Vic Martínez
 

Destacado (8)

Marketinkg buenooooooo
Marketinkg buenoooooooMarketinkg buenooooooo
Marketinkg buenooooooo
 
Fundamentos de mercadotecnia. i sem. 2011
Fundamentos de mercadotecnia.  i sem. 2011Fundamentos de mercadotecnia.  i sem. 2011
Fundamentos de mercadotecnia. i sem. 2011
 
Diapositivas merca cap 1
Diapositivas merca cap 1Diapositivas merca cap 1
Diapositivas merca cap 1
 
MERCADOTECNIA
MERCADOTECNIAMERCADOTECNIA
MERCADOTECNIA
 
Diapositivas MERCADOTECNIA
Diapositivas MERCADOTECNIA Diapositivas MERCADOTECNIA
Diapositivas MERCADOTECNIA
 
Power-Point-Marketing I
Power-Point-Marketing IPower-Point-Marketing I
Power-Point-Marketing I
 
Marketing ppt
Marketing pptMarketing ppt
Marketing ppt
 
Mercadotecnia Introducción
Mercadotecnia IntroducciónMercadotecnia Introducción
Mercadotecnia Introducción
 

Similar a Questionarit

La calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superiorLa calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superior
justo jose doria mier
 
01. estrategia empresarial
01. estrategia empresarial01. estrategia empresarial
01. estrategia empresarial
Triana triana
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Enriole Enrioles
 
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestiónSago11
 
Planeacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y OperativaPlaneacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y Operativa
Juan Carlos Fernandez
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Mario Bórquez
 
Kari u3 ea_rods
Kari u3 ea_rodsKari u3 ea_rods
Kari u3 ea_rods
roberto dominguez
 
Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategicaanonimo1808
 
Planeación normativa
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
Yéssica Vasquez Lozano
 
Mentoring herramienta
Mentoring herramientaMentoring herramienta
Mentoring herramienta
Thamarita Perez
 
Sociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidadSociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidadpablo reyes
 
Dirección por Objetivos y Administración Estratégica
Dirección por Objetivos y Administración EstratégicaDirección por Objetivos y Administración Estratégica
Dirección por Objetivos y Administración Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
planeación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestiónplaneación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestión
LUISOCTAVIOCERDAAVIL
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
manuela sandoval mendo
 
People vox gestión de la satisfacción
People vox gestión de la satisfacciónPeople vox gestión de la satisfacción
People vox gestión de la satisfacción
Encuesta de Satisfacción
 
Planeación estratégica
Planeación estratégica Planeación estratégica
Planeación estratégica
alexpompa
 

Similar a Questionarit (20)

Modelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrigeModelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrige
 
Iso 9009
Iso 9009Iso 9009
Iso 9009
 
La calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superiorLa calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superior
 
01. estrategia empresarial
01. estrategia empresarial01. estrategia empresarial
01. estrategia empresarial
 
EFQM
EFQMEFQM
EFQM
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
 
Planeacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y OperativaPlaneacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y Operativa
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1
 
Kari u3 ea_rods
Kari u3 ea_rodsKari u3 ea_rods
Kari u3 ea_rods
 
Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
 
Planeación normativa
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
 
Mentoring herramienta
Mentoring herramientaMentoring herramienta
Mentoring herramienta
 
Sociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidadSociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidad
 
Dirección por Objetivos y Administración Estratégica
Dirección por Objetivos y Administración EstratégicaDirección por Objetivos y Administración Estratégica
Dirección por Objetivos y Administración Estratégica
 
planeación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestiónplaneación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestión
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
People vox gestión de la satisfacción
People vox gestión de la satisfacciónPeople vox gestión de la satisfacción
People vox gestión de la satisfacción
 
People vox gestión del clima laboral
People vox gestión del clima laboralPeople vox gestión del clima laboral
People vox gestión del clima laboral
 
Planeación estratégica
Planeación estratégica Planeación estratégica
Planeación estratégica
 

Más de José Eusebio Salas T.

danza y bailep.pdf
danza y bailep.pdfdanza y bailep.pdf
danza y bailep.pdf
José Eusebio Salas T.
 
br4nYLBregT9wAR6INPsmGuNiAWV0aHxG4LtYDAO.pptx
br4nYLBregT9wAR6INPsmGuNiAWV0aHxG4LtYDAO.pptxbr4nYLBregT9wAR6INPsmGuNiAWV0aHxG4LtYDAO.pptx
br4nYLBregT9wAR6INPsmGuNiAWV0aHxG4LtYDAO.pptx
José Eusebio Salas T.
 
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdfTESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
José Eusebio Salas T.
 
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdfCOMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
José Eusebio Salas T.
 
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
José Eusebio Salas T.
 
El nuevo mundo_de_la_gerencia
El nuevo mundo_de_la_gerenciaEl nuevo mundo_de_la_gerencia
El nuevo mundo_de_la_gerencia
José Eusebio Salas T.
 
113 metodos de investigacion social ezequiel ander-egg
113 metodos de investigacion social   ezequiel ander-egg113 metodos de investigacion social   ezequiel ander-egg
113 metodos de investigacion social ezequiel ander-egg
José Eusebio Salas T.
 

Más de José Eusebio Salas T. (7)

danza y bailep.pdf
danza y bailep.pdfdanza y bailep.pdf
danza y bailep.pdf
 
br4nYLBregT9wAR6INPsmGuNiAWV0aHxG4LtYDAO.pptx
br4nYLBregT9wAR6INPsmGuNiAWV0aHxG4LtYDAO.pptxbr4nYLBregT9wAR6INPsmGuNiAWV0aHxG4LtYDAO.pptx
br4nYLBregT9wAR6INPsmGuNiAWV0aHxG4LtYDAO.pptx
 
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdfTESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
 
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdfCOMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
 
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
 
El nuevo mundo_de_la_gerencia
El nuevo mundo_de_la_gerenciaEl nuevo mundo_de_la_gerencia
El nuevo mundo_de_la_gerencia
 
113 metodos de investigacion social ezequiel ander-egg
113 metodos de investigacion social   ezequiel ander-egg113 metodos de investigacion social   ezequiel ander-egg
113 metodos de investigacion social ezequiel ander-egg
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Questionarit

  • 1.
  • 2. C U E S T I O N A R I O D E A U T O E V A L U A C I Ó N conócete a tí mismo y serás invencible Sun Tzu Autoevaluación Elaboración del plan de mejora Priorización de areas de mejora Realización del plan de mejora
  • 3. introducción Este cuestionario de autoevaluación ha sido elaborado conjuntamente por La Asociación Galega para a Calidade; Centre Catalá de la Qualitat; EUSKALIT – Fundación Vasca para la Calidad, Fundación Navarra para la Calidad, Fundación Valenciana de la Calidad y el Institut Balear de Desen- volupament Industrial – IDI. Todos tenemos como principal misión la de contribuir a la mejora de la calidad en la gestión en nuestras comunidades con criterios de armonización y sostenibilidad, poniendo especial énfasis en las pequeñas empresas que conforman el tejido empresarial.
  • 4. 1. propósito El propósito de este cuestionario, inspirado en el Modelo de Excelencia EFQM (European Foundation for Quality Management), es servir de herramienta a empresas y otras organizaciones que deseen realizar su autoevaluación. La autoevaluación es un examen global y sistemático de las formas de hacer y de los resultados alcanzados por una organización, que permite a ésta identificar áreas de mejora para el futuro. Este cuestionario permite realizar la autoevaluación de una forma sencilla, enriquecedora y práctica. Existen otras formas de realizar la autoevaluación que requieren de formación previa y una mayor dedicación de tiempo. 2. quién debe realizar la autoevaluación La autoevaluación debe ser realizada por el equipo directivo. Si bien este cuestionario es autoexplicativo y no precisa de aclaraciones, cada organización debe decidir la conveniencia o no de que un asesor o facilitador ajeno al equipo directivo haga de moderador durante la autoevaluación.
  • 5. 3. cómo realizar la autoevaluación a) Cada miembro del equipo directivo deberá ir leyendo las preguntas del cuestionario, reflexionando y anotando las áreas de mejora que consideren oportunas. b) Se reunirá todo el equipo directivo y consensuará las áreas de mejora, debatiéndolas a partir de los trabajos individuales. Normalmente se suelen consensuar entre 15 y 50 áreas de mejora. c) ES FUNDAMENTAL que el equipo directivo debata, priorice y seleccione aquellas áreas de mejora que va a afrontar en los meses o en el año próximo y planifique su actuación definiendo: COMO: Acciones concretas a realizar QUIEN: Personas responsables de llevarla a cabo CUANDO: Fecha para la cual deberá estar realizada la acción Este Plan de mejora deberá ser revisado periódicamente para comprobar cómo se está llevando a cabo. Para esto, lo ideal es incorporarlo al Plan Anual de Gestión y revisarlo durante las sesiones periódicas y sistemáticas establecidas por la organización para el seguimiento del mismo. PLAN DE MEJORA AREA DE MEJORA COMO QUIEN CUANDO
  • 6.
  • 7. liderazgo El Liderazgo hace referencia al comportamiento de todos los líderes para guiar la organización hacia la Excelencia en la Gestión. Se consideran líderes a todas aquellas personas que tienen responsabilidad sobre otras. Los líderes deben asumir los cambios que implica un entorno incierto y cambiante: • La internacionalización de la economía y globalización de los mercados. • El establecimiento de nuevos modelos económicos y sociales. • El aumento de las exigencias de clientes y consumidores. • El crecimiento de la responsabilidad de las organizaciones empresariales con la sociedad y su entorno La principal aportación del Liderazgo se refleja en su visión hacia el futuro y su actitud hacia el trabajo, hacia los demás e, incluso, hacia sí mismo. En este sentido el líder se caracteriza por las siguientes actitudes: • Una visión a largo plazo. • Estar abierto al cambio, adaptándose al mismo. • Su compromiso personal con la organización. • Un esfuerzo continuo para que el personal se implique con la organización. • Su ejemplaridad en hábitos de estudio, trabajo y accesibilidad.
  • 8. aspectos a analizar ¿Hemos identificado quienes son los líderes de nuestra organización? ¿Han recibido formación en Calidad Total? ¿Han desarrollado y difunden la Misión, Visión y Valores o principios éticos? ¿Son coherentes en su "día a día" con lo que difunden? ¿Imparten formación dentro de la organización? ¿Son accesibles y escuchan? ¿Animan a iniciar cambios y acciones de mejora? ¿Participan en los proyectos de mejora? ¿Reconocen los esfuerzos y logros de las personas? ¿Participan en actividades de mejora con clientes y proveedores? ¿Difunden la Calidad Total fuera de la organización? ¿Revisan y mejoran la efectividad de su liderazgo?
  • 10.
  • 11. estrategia y planificación La correcta formulación de la estrategia suele ser decisiva para las organizaciones, incidiendo en su desarrollo futuro, e incluso en su supervivencia. Para ello es necesario: 1. Tener en cuenta toda la información relevante. Deberemos contemplar las necesidades actuales y futuras de los diferentes grupos de interés —accionistas, clientes, empleados, proveedores estratégicos, etc— y otra información relativa a competidores, mercado, nuevas tecnologías, situación económica, etc. 2. Analizar la información, formular alternativas y decidir las acciones a realizar. Preferentemente se deberá crear para ello un equipo constituido por las personas que más puedan aportar en este proceso. 3. Comunicar la estrategia y planificación a toda la organización e implantarla, estableciendo objetivos y planes a todos los niveles. 4. Revisar periódicamente los resultados que se van obteniendo y estar atento a los cambios que pudieran darse en los grupos de interés y en el entorno, para proceder a actualizar y mejorar la estrategia y los planes.
  • 12. aspectos a analizar ¿Hemos identificado nuestros "grupos de interés" y definido "quién", "cómo" y "cuándo" obtendremos información de los mismos? ¿Hemos identificado otras fuentes de información relevante —competidores, nuevas tecnologías, etc— y definido "quién", "cómo" y "cuándo” la obtendremos? ¿Hemos definido cómo distribuir y analizar esta información? ¿Hemos establecido un proceso de reflexión que produzca como resultado un documento que recoja nuestras estrategias y planes? ¿Comunicamos nuestras estrategias y planes a todos los "grupos de interés" en la medida en que les puedan afectar? ¿Conocen las personas de nuestra organización las estrategias y planes, cómo les afectan y cuál debe ser su aportación a los mismos? ¿Hacemos un seguimiento periódico de la puesta en práctica de nuestra estrategia y planes? ¿Tenemos mecanismos de alerta para el caso de que surjan alteraciones graves en los grupos de interés o en el entorno? ¿Revisamos y actualizamos periódicamente la estrategia y los planes?
  • 14.
  • 15. personas La organización debe desarrollar el potencial de todas sus personas y aprovecharlo para llevar a cabo de la manera mas eficaz y eficiente la estrategia y planes que ha establecido. Deberá involucrar y hacer partícipes del proyecto de la organización a todas sus personas estableciendo mecanismos que refuercen la comunicación y el diálogo, desarrollando la capacidad de todas las personas de tomar decisiones y asumir responsabilidades.
  • 16. aspectos a analizar ¿Las estrategias y planes que llevamos a cabo para las personas están formulados a partir de la Estrategia y Planificación global de la organización? ¿Cómo realizamos la selección de personas y su desarrollo profesional? ¿Cómo gestionamos la seguridad y salud laboral (prevención de riesgos laborales) ? ¿Garantizamos la imparcialidad y la igualdad de oportunidades en todos los aspectos relacionados con el empleo? ¿Cómo desarrollamos las competencias o capacidades de nuestras personas mediante los planes de formación, el trabajo en equipo, los tutores internos y otros sistemas? ¿Cómo se ayuda a las personas a conseguir los objetivos que tienen establecidos, a mejorar su desempeño y cómo se evalúan sus logros? ¿Cómo estimulamos la participación en actividades de mejora? ¿Cómo estimulamos a las personas a asumir responsabilidades y tomar decisiones? ¿Cómo desarrollamos canales de comunicación formales e informales? ¿Cómo reconocemos los esfuerzos y logros?
  • 18.
  • 19. alianzas y recursos La organización debe establecer alianzas externas que refuercen su estrategia y planes. Asimismo debe gestionar los recursos de una forma eficaz y eficiente en apoyo de la estrategia y planes y del eficaz funcionamiento de sus procesos. Entre estos recursos se deberán considerar: • Los recursos económicos y financieros • Los edificios, equipos y materiales • La tecnología • La información y el conocimiento
  • 20. aspectos a analizar ALIANZAS ¿Cómo se identifican los aliados clave en línea con la Estrategia y Planes? ¿Cómo se establecen las alianzas para ofrecer mayor valor añadido y satisfacción a los clientes? RECURSOS FINANCIEROS ¿Cómo alineamos nuestra estrategia financiera con la Estrategia y planes globales de nuestra organización? ¿Cómo gestionamos los riesgos financieros? ¿Cómo evaluamos y decidimos las inversiones? ¿Cómo nos financiamos? ¿Cómo controlamos los parámetros financieros a corto y largo plazo? EDIFICIOS, EQUIPOS Y MATERIALES ¿Cómo mejoramos el uso de edificios e instalaciones y el aprovechamiento de los equipos? ¿Cómo gestionamos las relaciones con los proveedores y establecemos alianzas con ellos cuando es preciso? ¿Cómo evaluamos los productos y servicios de nuestros proveedores? ¿Cómo optimizamos los inventarios y la rotación de materiales? ¿Cómo conservamos y reciclamos los recursos no renovables, minimizamos los desperdicios y cuidamos el impacto medioambiental de los materiales?
  • 22. aspectos a analizar TECNOLOGIA ¿Cómo identificamos y evaluamos las tecnologías relevantes nuevas y emergentes? ¿Cómo introducimos nuevas tecnologías y explotamos las ya existentes? ¿Cómo protegemos y explotamos nuestra propiedad intelectual y patentes? INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO ¿Cómo aseguramos la recogida, análisis y distribución de la información necesaria para que todas las personas dispongan de aquélla que precisen para realizar su trabajo y tomar decisiones? ¿Cómo garantizamos la accesibilidad, seguridad y precisión de la información? ¿Cómo adquirimos, incrementamos y utilizamos el conocimiento en nuestra organización?
  • 24.
  • 25. procesos Un proceso es una secuencia de actividades en las que intervienen personas, materiales, energía y equipamiento de una forma lógica para producir un resultado planificado y deseado. Un proceso debe tener entradas (inputs) y salidas (outputs) medibles y debe ser adaptable al cambio. Históricamente, las empresas y otras organizaciones se han gestionado por departamentos o funciones diferenciadas. Esta forma de gestionar proviene de la puesta en práctica de los principios Tayloristas de división del trabajo entre los responsables de planificar y definir (directivos y mandos ) y los encargados de ejecutar las acciones (el resto de las personas). Algunos procesos pueden quedar contenidos íntegramente dentro de una función, sin embargo, hoy en día, la mayoría de los procesos son interfuncionales, lo que significa que son personas y recursos físicos de varios departamentos los que deben participar para generar el producto o servicio. La "gestión de y por procesos" mejora la tradicional gestión funcional haciendo más competentes/competitivas a las organizaciones.
  • 26. aspectos a analizar GESTIÓN POR PROCESOS ¿Hemos identificado los procesos y subprocesos de nuestra organización, elaborando un "mapa de procesos" con ellos? ¿Estamos gestionando los procesos, es decir, hemos nombrado propietarios, documentado los procesos (según normativa ISO 9000 u otros métodos), establecido sus equipos de mejora, indicadores, objetivos, etc? ¿Hemos identificado cuáles son nuestros procesos clave partiendo de nuestra estrategia y planificación? ¿Cómo introducimos y comunicamos los cambios y mejoras en nuestros procesos y evaluamos sus resultados? ORIENTACIÓN AL CLIENTE ¿Cómo investigamos las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes? ¿Cómo diseñamos y desarrollamos nuevos productos y servicios a partir de ellos? ¿Cómo adaptamos y mejoramos nuestros procesos a partir de ellas? ¿Cómo distribuimos nuestros productos y servicios? ¿Cómo atendemos las quejas y reclamaciones de nuestros clientes?
  • 28.
  • 29. resultados en los clientes Los clientes son las personas u organizaciones a las que van destinados los productos o servicios que generamos. Debemos medir qué logros está alcanzando nuestra organización con relación a las necesidades y expectativas de sus clientes. Para ello debemos utilizar dos tipos de medidas: 1. Medidas de percepción Se refieren a la percepción que tienen nuestros clientes acerca de nuestros productos, servicios, trato y atención, etc. Lo podemos obtener mediante encuestas, entrevistas estructuradas o grupos focales. En primer lugar debemos conocer qué aspectos son significativos para nuestros clientes y cuál es su importancia relativa y posteriormente contrastar su percepción. 2. Indicadores de rendimiento Son medidas internas que nos permiten supervisar, entender, predecir y mejorar nuestro rendimiento y anticiparnos a la percepción de nuestros clientes (tiempos de respuesta, porcentaje de defectos, costes en garantía, etc.)
  • 30. aspectos a analizar ¿Hemos identificado a todos los clientes de nuestra organización? ¿Hemos investigado e identificado cuáles son los aspectos significativos y su importancia relativa para lograr la satisfacción de nuestros clientes? ¿Preguntamos periódicamente su satisfacción a nuestros clientes mediante encuestas, entrevistas estructuradas o grupos focales? ¿Conocemos cómo nos ven en relación con nuestros competidores? ¿Analizamos los resultados anteriores y sus tendencias, establecemos objetivos y planes de mejora y creamos equipos de mejora? ¿Utilizamos comparaciones externas para identificar organizaciones más avanzadas que las nuestras y aprendemos de ellas? ¿Hemos identificado "indicadores de rendimiento" internos que nos den información que complementa a la anterior? ¿Analizamos los indicadores de rendimiento y sus tendencias, establecemos objetivos y planes de mejora y nos comparamos externamente?
  • 32.
  • 33. resultados en las personas Debemos medir qué logros está alcanzando nuestra organización en relación con sus personas. Para ello debemos utilizar dos tipos de medidas: 1. Medidas de percepción Se refieren a la percepción que tienen nuestras personas acerca de nuestra organización (comunicación, liderazgo, sueldo, instalaciones y recursos, entorno de trabajo, etc). La podemos obtener mediante encuestas, entrevistas estructuradas o grupos focales. En primer lugar debemos investigar qué aspectos son significativos para nuestras personas y cuál es su importancia relativa y posteriormente preguntarles su percepción. 2. Indicadores de rendimiento Son medidas internas que nos permiten supervisar, entender, predecir y mejorar nuestro rendimiento y anticiparnos a la percepción de nuestras personas (participación, índices de absentismo, quejas, rotación, etc.)
  • 34. aspectos a analizar ¿Hemos investigado e identificado cuáles son los aspectos significativos y su importancia relativa para lograr la satisfacción de nuestras personas? ¿Preguntamos periódicamente su satisfacción a nuestras personas mediante encuestas, entrevistas, estructuradas o grupos focales? ¿Conocemos cómo nos ven en relación con otras organizaciones de nuestro entorno? ¿Analizamos los resultados anteriores y sus tendencias, establecemos objetivos y planes de mejora y creamos equipos de mejora? ¿Comunicamos los resultados a nuestras personas? ¿Utilizamos comparaciones externas para identificar organizaciones más avanzadas y aprender de ellas? ¿Hemos identificado "indicadores de rendimiento" internos que nos den información que complementa la anterior? ¿Analizamos los indicadores de rendimiento, establecemos objetivos y planes de mejora y nos comparamos externamente?
  • 36.
  • 37. resultados en la sociedad Toda organización vive y se interrelaciona en una comunidad a la que deberá contemplar como uno o varios "grupos de interés" y tener en cuenta sus necesidades y expectativas a la hora de formular su estrategia y planes y también para gestionar sus procesos y recursos. Periódicamente debemos evaluar hasta qué punto estamos satisfaciendo estas necesidades y expectativas de la sociedad, para lo cual podemos utilizar dos tipos de medidas. 1. Medidas de percepción Las podemos obtener mediante encuestas, entrevistas estructuradas o grupos focales. Estas pueden estar dirigidas a colectivos amplios o bien a personas destacadas o "líderes de opinión" o a ambos grupos. 2. Indicadores de rendimiento Son medidas internas que nos permiten supervisar, entender, predecir y mejorar nuestro rendimiento y anticipar la percepción de nuestra sociedad (apariciones en prensa, apoyo a cultura y beneficencia, involucración en temas medioambientales, etc).
  • 38. aspectos a analizar ¿Hemos identificado cuáles son las necesidades y expectativas de nuestra comunidad o sociedad con relación a nuestra organización (impacto ecológico, reducción de residuos y embalajes, ruidos, contaminación, obras sociales, etc.)? ¿Hemos establecido una estrategia y planes al respecto? ¿Realizamos medidas de percepción de nuestra comunidad? ¿Utilizamos indicadores de rendimiento? ¿Nos hemos marcado objetivos de mejora y creado equipos o nombrado responsables para ello? ¿Comparamos los resultados anteriores con los de otras organizaciones más avanzadas que la nuestra y aprendemos de ellas?
  • 40.
  • 41. resultados clave Los resultados de la organización están relacionados con aquello que la organización ha determinado como logros esenciales y medibles para su éxito tanto a corto plazo como para lograr su estrategia a largo plazo. Los resultados de la organización son medidas de la eficacia y eficiencia en la prestación de servicios y la consecución de metas y objetivos. Estas medidas son tanto financieras como no financieras. Muchas de ellas estarán directamente relacionadas con la estrategia y con los procesos clave. Pueden ser de dos tipos: 1. Resultados clave del rendimiento de la organización. Pueden hacer referencia a: - Resultados económicos y financieros como ventas, márgenes, beneficios, dividendos, etc - Resultados no económicos como cuota de mercado, nuevos productos, etc. 2. Indicadores clave Son las medidas operativas que nos permiten supervisar, entender, predecir y mejorar los probables resultados clave. Pueden hacer referencia a elementos de nuestros procesos y de nuestros recursos, como por ejemplo: - Procesos: rendimiento, tiempo de ciclo, productividad - Economía y finanzas: rendimiento de activos, depreciaciones,… - Materiales: índice de defectos, rotación,…
  • 42. aspectos a analizar ¿Hemos definido cuáles son las medidas de los resultados clave de nuestra organización, en línea con nuestra estrategia y planes? ¿Hemos definido cuáles son los Indicadores clave? ¿Los Resultados clave e Indicadores clave están consensuados, al menos, a nivel del equipo directivo? ¿Realizamos un seguimiento periódico de los mismos, evaluamos sus tendencias y establecemos objetivos y planes de mejora? ¿Utilizamos comparaciones externas para identificar organizaciones más avanzadas que la nuestra y aprendemos de ellas?
  • 44. Asociación Galega para a Calidade Sede Central Ponferrada, 11 2º.B 15707 Santiago de Compostela . La Coruña Tel. 981 555 341 Fax: 981 554 803 e-mail: agac@igatel.net www.agac.es Delegaciones: Ferrol, Ourense, As Pontes, Lugo, Vigo. Institut Balear de Desenvolupament Industrial PARA MÁS INFORMACIÓn Generalitat de Catalunya Departament d’Indústria, Comerç i Turisme Centre d’Informació i Desenvolupament, CIDEM Centre Catalá de la Qualitat Ronda Can Fatjó 23 A Parc Tecnològic del Vallès 08290 Cerdanyola del Vallès . Barcelona Tel.: 93 586 39 00 Fax: 93 586 39 10 ccq@cidem.gencat.es http://www.cidem.com/ccq Euskalit Parque Tecnológico, Edif. 101 48170 Zamudio . Vizcaya Tel.: 94 420 98 55 Fax: 94 420 98 54 e-mail: euskalit@euskalit.net Institut Balear de Desenvolupament Industrial General Ricard Ortega, 4 07006 Palma . Illes Balears Tel. 971 774 031 Fax: 971 465 601 e-mail: qualitat@idi.es www.idi.es/qualitat Fundación Valenciana de la Calidad Plaça de l’Ajuntament, 7 . 1r pis . porta 5 46002 Valencia Tel. 96 353 18 28 Fax: 96 353 24 54 e-mail: fvq.coic@industria.m400.gva.es http://www.gva.es/fvq Fundación Navarra para la Calidad García Ximénez, 3 . 1º 31002 Pamplona . Navarra Tel. 948 21 28 52 Fax: 948 21 25 69 http://www.qnavarra.com