SlideShare una empresa de Scribd logo
• Durante las últimas décadas nuestro país ha experimentado una serie de cambios políticos,
sociales y económicos, producto de la globalización y los esfuerzos por avanzar hacia el desarrollo.
Actualmente vivimos una pandemia que fue determinante para cambiar las condiciones del trabajo
de las personas. Junto a ello la forma en que se desarrollaba el trabajo, y al mismo tiempo, la forma
en que comprendíamos su funcionamiento, nos presenta un nuevo desafío respecto a cómo
abordar la Salud Ocupacional y la Prevención de Riesgos.
• Actualmente la tendencia en Seguridad y Salud en el trabajo está determinada no solamente por el
enfrentamiento de los riesgos tradicionales (físicos, químicos y biológicos), sino también por los
múltiples y diversos factores psicosociales inherentes a cada Empresa e Institución y a la manera
en cómo estos influyen tanto en el bienestar de trabajadores y funcionarios.
• Las intervenciones en factores psicosociales forman parte de la gestión global de la seguridad y
salud en el trabajo, por lo que su abordaje contribuye a optimizar la gestión de riesgos en la
Empresa/Institución, específicamente en la salud mental en el trabajo.
Factores Psicosociales
Factores de riesgos Psicosociales
Hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al
trabajo, relacionadas al tipo de organización, al contenido del
trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de
afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física,
psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo”
(MINSAL, 2017)
Considerados como relevantes y a los que se debe prestar especial atención cuando se evalúan ambientes de
trabajo son:
Carga laboral
• Volumen de trabajo y presión de tiempo.
• Complejidad de las tareas.
• Acumulación de trabajo.
• Predictibilidad de la jornada (turnos).
• Exigencias contradictorias. Exigencias emocionales.
Control y Autonomía
• Margen de decisión sobre el trabajo (método, orden, pausas, etc.)
Sentido del Trabajo
• Difusión del propósito de la empresa/institución, su misión, visión, valores.
• Reconocimiento de los esfuerzos de los trabajadores y funcionarios durante este periodo de cambios.
Algunos de los factores de
riesgo psicosocial
Algunos de los factores de
riesgo psicosocial
Claridad de rol y expectativas
• Existencia de descripciones de cargo (bien formuladas, claras, realistas).
• Socialización y respeto a las descripciones de cargo.
• Posibilidades de consultar y cotejar dudas cotidianas.
• Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas encomendadas.
Apoyo social de la jefatura
• Calidad del liderazgo.
• Estilos de supervisión.
• Comunicación y participación.
• Apoyo de los compañeros de trabajo.
Conciliación Trabajo y Familia
• Declaraciones explícitas de las empresas e instituciones respecto de la flexibilidad de trabajo.
• Posibilidad de flexibilizar el trabajo compatibilizando con las tareas domésticas.
Las modalidades y condiciones de trabajo han cambiado
considerablemente, lo que ha traído consigo nuevos
desafíos psicosociales para la salud y el bienestar de los
trabajadores (…) un medio ambiente de trabajo poco
favorable desde el punto de vista psicosocial puede tener un
impacto notable en la productividad del lugar de trabajo, con
mayor absentismo y presentismo, menor implicación en el
trabajo y reducción del rendimiento laboral
Roles:
Definiendo claramente los roles y responsabilidades en el trabajo.
Horario de trabajo
Diseñando los horarios de trabajo de manera que eviten conflictos con
las exigencias y responsabilidades externas al trabajo, especialmente
cuando consideramos la conciliación trabajo y familia. Los horarios de los
turnos rotatorios deben ser estables y predecibles.
Participación/control
Favoreciendo que los trabajadores y funcionarios aporten ideas a las
decisiones o acciones que afecten a su trabajo.
¿Cómo prevenir la aparición de riesgos
psicosociales?
Carga de trabajo
Comprobando que las exigencias de trabajo sean compatibles con las
capacidades y recursos de las personas y permitir su recuperación
después de tareas físicas o mentales particularmente exigentes.
Contenido
Diseñando las tareas de forma que confieran sentido, estímulo y la
oportunidad de hacer uso de las capacitaciones.
Entorno social
Creando oportunidades para la interacción social, incluidos el apoyo
social y la ayuda directamente relacionada con el trabajo.
¿Cómo prevenir la aparición de riesgos
psicosociales?
Los riesgos psicosociales pueden provocar efectos sobre la salud de
las personas, causando estrés y a largo plazo enfermedades
cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,
dermatológicas, endocrinológicas, músculo esqueléticas y mentales.
Todas estas son a consecuencia de deficientes condiciones de
trabajo. Por lo tanto, no es un problema individual, de personalidad
o que responda a circunstancias personales y/o familiares.
¿Efectos en salud de riesgos psicosociales?
Trabajadores y Funcionarios
Un mayor bienestar y satisfacción laboral.
Ejecutivos de la Empresa/Institución
Un personal sano, motivado y productivo.
Empresas/Instituciones
Beneficios de controlar factores de
riesgos psicosociales
Mayor productividad, menor índice de absentismo y
presentismo, así como menores tasas de enfermedades
profesionales y mayor grado de permanencia de los
trabajadores y funcionarios en sus puestos.
CICLO DE SEMINARIOS BIENESTAR LABORAL
Material Bienestar Laboral
En nuestra pagina www.mutual.cl
podrá encontrar material
audiovisual que puede ser
descargado.
Cursos e-learning
Mutual www.mutual.cl
1. Estrategias para el manejo de
Factores Psicosociales en
tiempos actuales (15-06-2022)
2. Violencia y trabajo:
Conceptualización y estrategias
de abordaje (28-06-2022)
3. Proceso de Estudio de
Calificación de Enfermedades
Profesionales en el Trabajo
(11-07-2022)
4. Presentación Proceso Post
Calificación de Enfermedades
Profesionales en el Trabajo
(25-07-2022)
ACCEDER 5. Presentación Programa de
Reintegro Laboral (8-08-2022)
6. Presentación Implementación
Protocolo de Vigilancia de
Riesgos Psicosociales en el
trabajo (22-08-2022)
7. Liderazgo con Sentido
(5-09-2022)
8. Estrategias de Conciliación
Trabajo y Familia (22-09-2022)
ACCEDER
ACCEDER
ACCEDER
ACCEDER
ACCEDER
ACCEDER
ACCEDER
Objetivos y Alcance
Objetivos
• Contribuir a la prevención y disminución las enfermedades
profesionales causadas por factores de riesgos psicosociales.
• Sensibilizar a las Empresas/Instituciones y sus trabajadores y
funcionarios sobre la importancia de prevenir la exposición a
factores de riesgos psicosociales.
Alcance
• Empresas, Instituciones, trabajadores y funcionarios
adherentes a Mutual de Seguridad a nivel nacional.
Implementación de la Campaña
La implementación de la campaña debe ser autogestionada
por la empresa, para lo cual, Mutual ha dispuesto material
digital descargable desde su página web www.mutual.cl
para apoyar la correcta implementación y logro de los
objetivos planteados. Este material, podrá ser descargado
previa inscripción de la empresa.
Implementación de la Campaña
Se debe designar una persona o comisión encargada de
planificar y ejecutar las diversas actividades a desarrollar.
Puede estar compuesta por ejecutivos, supervisores,
integrantes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad,
integrantes del área de prevención de riesgos y monitores,
entre otros, según aplique.
Además, se debe establecer el período de implementación de la
campaña. Considere inicio, ejecución y cierre.
Para la elección de las actividades a realizar, se sugiere tomar
la opinión de los integrantes de todos los estamentos de la
organización, recogiendo sus ideas en un plazo definido y
seleccionando actividades acordes a la realidad de su empresa.
Actividades a realizar
A continuación, y a modo de sugerencia, señalamos alguna de las
actividades que la empresa puede realizar durante el período de
implementación:
Firma de Protocolo y Lanzamiento de la Campaña:
Para iniciar la campaña, se aconseja realizar una reunión con
participación de toda la organización, donde se comunique el
compromiso con la campaña, firmando el protocolo por parte de la
alta dirección de la empresa y comunicar su propósito, objetivos y
alcance de la campaña.
Liderazgo visible:
Las actividades preventivas a realizar deben ser lideradas por la alta
dirección de la empresa/institución.
Detección y control de factores de riesgos:
• Elaborar/actualizar la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
(IPER), involucrando a los trabajadores en esta actividad. La comunicación
es importante, recuerde que ésta tiene que ser bidireccional, informe sobre
los riesgos y las medidas preventivas a sus trabajadores.
• Verifique las condiciones de trabajo, con el objetivo de determinar cuáles
de ellas pueden provocar la aparición de riesgos psicosociales: roles,
horarios, participación, control sobre el trabajo, carga de trabajo y entorno
social, entre otros.
Actividades a realizar
Capacitación:
Se debe mantener un programa de capacitación, con objetivos a
alcanzar en el corto plazo y en donde se definan las capacitaciones,
en las cuales se aborden temas sobre Factores de Riesgos
Psicosociales. Es por esto, que Mutual de Seguridad CChC pone a
disposición de sus empresas adherentes, capacitaciones e-learning a
las cuales podrá acceder a través de la página de Mutual
www.mutual.cl, Prevención de riesgos/Cursos de capacitación.
Actividades a realizar
Implementación de buenas prácticas:
Implementación de alguna actividad o iniciativa distinta a una
inspección, capacitación o charla que permita generar
medidas preventivas que prevalezca en el tiempo. La
importancia de esta actividad es proponer soluciones a riesgos
no tratados y/o no evidenciados en los lugares de trabajo.
Actividades a realizar
Actividades a realizar
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el
Trabajo:
Diseño e implementación del Protocolo de Vigilancia de
Riesgos Psicosociales en el Trabajo, en los centros de trabajo
de la empresa o institución, formando sus comités de
aplicación, promoviendo el diálogo social de todos los actores
del lugar de trabajo para el diseño de la Matriz que contenga
las medidas a implementar que potencien factores protectores
o eliminen o reduzcan los riesgos psicosociales.
Actividades preventivas con la familia y/o comunidad:
Difundir y hacer partícipe de la campaña a las familias de sus
trabajadores y/o comunidad, mediante la creación de productos
relacionados con la campaña, como son afiches, canciones,
dibujos y esculturas entre otros.
Cierre interno de campaña:
Realizar el cierre interno de la campaña, comunicando a la
organización los objetivos logrados y oportunidades de mejora,
agradeciendo la participación de todos los colaboradores. Si la
empresa consideró premiar a los trabajadores destacados, ésta
es una buena instancia para realizarlo.
Actividades a realizar
Agradecemos vuestro compromiso y les
invitamos a trabajar en conjunto por el
bienestar y protección de
los trabajadores y funcionarios
Referencias
Dipol.minsal.cl. 2017. Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. [online] Available at:
https://dipol.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2018/03/PROTOCOLO_PSICOSOCIALES-PDF-Final.pdf
Ilo.org. 2020. Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19.
[online] Available at:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/instructionalmaterial/wcms_763314.pdf
Suseso.cl. 2020. Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 Versiones completa y breve. [online]
Available at: https://www.suseso.cl/606/articles-19640_archivo_01.pdf
presentacion-campana-fundamental (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a presentacion-campana-fundamental (1).pptx

Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011andrepee
 
5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables
peternor
 
Factor humano en la seguridad y salud en el trabajo
Factor humano en la seguridad  y salud en el trabajoFactor humano en la seguridad  y salud en el trabajo
Factor humano en la seguridad y salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Carley Cordero
 
Bienestar social meda sesores s.a.s
Bienestar social meda sesores s.a.sBienestar social meda sesores s.a.s
Bienestar social meda sesores s.a.sestrellita8105
 
RIcky Alvarez esquema.pdf
RIcky Alvarez esquema.pdfRIcky Alvarez esquema.pdf
RIcky Alvarez esquema.pdf
RickyAlvarez16
 
Integración de la Gestión de la Salud y la Edad en la Política Empresarial
Integración de la Gestión de la Salud y la Edad en la Política EmpresarialIntegración de la Gestión de la Salud y la Edad en la Política Empresarial
Integración de la Gestión de la Salud y la Edad en la Política Empresarial
Prevencionar
 
Tendencias en los Programas de Salud Mental
Tendencias en los Programas de Salud MentalTendencias en los Programas de Salud Mental
Tendencias en los Programas de Salud Mental
TVPerú
 
Higiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajoHigiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajo
Comfamiliar Risaralda
 
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdf
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdfSeguridad e Higiene en el trabajo.pdf
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdf
joysmariebeltran
 
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdf
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdfSeguridad e Higiene en el trabajo.pdf
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdf
joysmariebeltran
 
Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001
Cursos de Especialización
 
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptx
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptxPrograma de Bienestar Laboral (PBL).pptx
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptx
Harold Andres Montes Delgado
 
Herramientas de prevencion de riesgos psicosociales
Herramientas de prevencion de riesgos psicosocialesHerramientas de prevencion de riesgos psicosociales
Herramientas de prevencion de riesgos psicosociales
ValeryDelgadoventura
 
CALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptx
CALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptxCALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptx
CALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptx
juandiegocrdenas2
 
Guia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosocialesGuia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosocialesMariano José
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud OcupacionalModelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Salud ocupacional_IAFJSR
Salud ocupacional_IAFJSRSalud ocupacional_IAFJSR
Salud ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a presentacion-campana-fundamental (1).pptx (20)

Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
 
5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables
 
Factor humano en la seguridad y salud en el trabajo
Factor humano en la seguridad  y salud en el trabajoFactor humano en la seguridad  y salud en el trabajo
Factor humano en la seguridad y salud en el trabajo
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Bienestar social meda sesores s.a.s
Bienestar social meda sesores s.a.sBienestar social meda sesores s.a.s
Bienestar social meda sesores s.a.s
 
RIcky Alvarez esquema.pdf
RIcky Alvarez esquema.pdfRIcky Alvarez esquema.pdf
RIcky Alvarez esquema.pdf
 
Integración de la Gestión de la Salud y la Edad en la Política Empresarial
Integración de la Gestión de la Salud y la Edad en la Política EmpresarialIntegración de la Gestión de la Salud y la Edad en la Política Empresarial
Integración de la Gestión de la Salud y la Edad en la Política Empresarial
 
Tendencias en los Programas de Salud Mental
Tendencias en los Programas de Salud MentalTendencias en los Programas de Salud Mental
Tendencias en los Programas de Salud Mental
 
Higiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajoHigiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajo
 
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdf
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdfSeguridad e Higiene en el trabajo.pdf
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdf
 
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdf
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdfSeguridad e Higiene en el trabajo.pdf
Seguridad e Higiene en el trabajo.pdf
 
Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001
 
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptx
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptxPrograma de Bienestar Laboral (PBL).pptx
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptx
 
Herramientas de prevencion de riesgos psicosociales
Herramientas de prevencion de riesgos psicosocialesHerramientas de prevencion de riesgos psicosociales
Herramientas de prevencion de riesgos psicosociales
 
CALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptx
CALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptxCALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptx
CALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptx
 
Guia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosocialesGuia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosociales
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud OcupacionalModelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
 
Salud ocupacional_IAFJSR
Salud ocupacional_IAFJSRSalud ocupacional_IAFJSR
Salud ocupacional_IAFJSR
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

presentacion-campana-fundamental (1).pptx

  • 1.
  • 2. • Durante las últimas décadas nuestro país ha experimentado una serie de cambios políticos, sociales y económicos, producto de la globalización y los esfuerzos por avanzar hacia el desarrollo. Actualmente vivimos una pandemia que fue determinante para cambiar las condiciones del trabajo de las personas. Junto a ello la forma en que se desarrollaba el trabajo, y al mismo tiempo, la forma en que comprendíamos su funcionamiento, nos presenta un nuevo desafío respecto a cómo abordar la Salud Ocupacional y la Prevención de Riesgos. • Actualmente la tendencia en Seguridad y Salud en el trabajo está determinada no solamente por el enfrentamiento de los riesgos tradicionales (físicos, químicos y biológicos), sino también por los múltiples y diversos factores psicosociales inherentes a cada Empresa e Institución y a la manera en cómo estos influyen tanto en el bienestar de trabajadores y funcionarios. • Las intervenciones en factores psicosociales forman parte de la gestión global de la seguridad y salud en el trabajo, por lo que su abordaje contribuye a optimizar la gestión de riesgos en la Empresa/Institución, específicamente en la salud mental en el trabajo. Factores Psicosociales
  • 3. Factores de riesgos Psicosociales Hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo, relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo” (MINSAL, 2017)
  • 4. Considerados como relevantes y a los que se debe prestar especial atención cuando se evalúan ambientes de trabajo son: Carga laboral • Volumen de trabajo y presión de tiempo. • Complejidad de las tareas. • Acumulación de trabajo. • Predictibilidad de la jornada (turnos). • Exigencias contradictorias. Exigencias emocionales. Control y Autonomía • Margen de decisión sobre el trabajo (método, orden, pausas, etc.) Sentido del Trabajo • Difusión del propósito de la empresa/institución, su misión, visión, valores. • Reconocimiento de los esfuerzos de los trabajadores y funcionarios durante este periodo de cambios. Algunos de los factores de riesgo psicosocial
  • 5. Algunos de los factores de riesgo psicosocial Claridad de rol y expectativas • Existencia de descripciones de cargo (bien formuladas, claras, realistas). • Socialización y respeto a las descripciones de cargo. • Posibilidades de consultar y cotejar dudas cotidianas. • Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas encomendadas. Apoyo social de la jefatura • Calidad del liderazgo. • Estilos de supervisión. • Comunicación y participación. • Apoyo de los compañeros de trabajo. Conciliación Trabajo y Familia • Declaraciones explícitas de las empresas e instituciones respecto de la flexibilidad de trabajo. • Posibilidad de flexibilizar el trabajo compatibilizando con las tareas domésticas.
  • 6. Las modalidades y condiciones de trabajo han cambiado considerablemente, lo que ha traído consigo nuevos desafíos psicosociales para la salud y el bienestar de los trabajadores (…) un medio ambiente de trabajo poco favorable desde el punto de vista psicosocial puede tener un impacto notable en la productividad del lugar de trabajo, con mayor absentismo y presentismo, menor implicación en el trabajo y reducción del rendimiento laboral
  • 7. Roles: Definiendo claramente los roles y responsabilidades en el trabajo. Horario de trabajo Diseñando los horarios de trabajo de manera que eviten conflictos con las exigencias y responsabilidades externas al trabajo, especialmente cuando consideramos la conciliación trabajo y familia. Los horarios de los turnos rotatorios deben ser estables y predecibles. Participación/control Favoreciendo que los trabajadores y funcionarios aporten ideas a las decisiones o acciones que afecten a su trabajo. ¿Cómo prevenir la aparición de riesgos psicosociales?
  • 8. Carga de trabajo Comprobando que las exigencias de trabajo sean compatibles con las capacidades y recursos de las personas y permitir su recuperación después de tareas físicas o mentales particularmente exigentes. Contenido Diseñando las tareas de forma que confieran sentido, estímulo y la oportunidad de hacer uso de las capacitaciones. Entorno social Creando oportunidades para la interacción social, incluidos el apoyo social y la ayuda directamente relacionada con el trabajo. ¿Cómo prevenir la aparición de riesgos psicosociales?
  • 9. Los riesgos psicosociales pueden provocar efectos sobre la salud de las personas, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, músculo esqueléticas y mentales. Todas estas son a consecuencia de deficientes condiciones de trabajo. Por lo tanto, no es un problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales y/o familiares. ¿Efectos en salud de riesgos psicosociales?
  • 10. Trabajadores y Funcionarios Un mayor bienestar y satisfacción laboral. Ejecutivos de la Empresa/Institución Un personal sano, motivado y productivo. Empresas/Instituciones Beneficios de controlar factores de riesgos psicosociales Mayor productividad, menor índice de absentismo y presentismo, así como menores tasas de enfermedades profesionales y mayor grado de permanencia de los trabajadores y funcionarios en sus puestos.
  • 11. CICLO DE SEMINARIOS BIENESTAR LABORAL Material Bienestar Laboral En nuestra pagina www.mutual.cl podrá encontrar material audiovisual que puede ser descargado. Cursos e-learning Mutual www.mutual.cl 1. Estrategias para el manejo de Factores Psicosociales en tiempos actuales (15-06-2022) 2. Violencia y trabajo: Conceptualización y estrategias de abordaje (28-06-2022) 3. Proceso de Estudio de Calificación de Enfermedades Profesionales en el Trabajo (11-07-2022) 4. Presentación Proceso Post Calificación de Enfermedades Profesionales en el Trabajo (25-07-2022) ACCEDER 5. Presentación Programa de Reintegro Laboral (8-08-2022) 6. Presentación Implementación Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el trabajo (22-08-2022) 7. Liderazgo con Sentido (5-09-2022) 8. Estrategias de Conciliación Trabajo y Familia (22-09-2022) ACCEDER ACCEDER ACCEDER ACCEDER ACCEDER ACCEDER ACCEDER
  • 12. Objetivos y Alcance Objetivos • Contribuir a la prevención y disminución las enfermedades profesionales causadas por factores de riesgos psicosociales. • Sensibilizar a las Empresas/Instituciones y sus trabajadores y funcionarios sobre la importancia de prevenir la exposición a factores de riesgos psicosociales. Alcance • Empresas, Instituciones, trabajadores y funcionarios adherentes a Mutual de Seguridad a nivel nacional.
  • 13. Implementación de la Campaña La implementación de la campaña debe ser autogestionada por la empresa, para lo cual, Mutual ha dispuesto material digital descargable desde su página web www.mutual.cl para apoyar la correcta implementación y logro de los objetivos planteados. Este material, podrá ser descargado previa inscripción de la empresa.
  • 14. Implementación de la Campaña Se debe designar una persona o comisión encargada de planificar y ejecutar las diversas actividades a desarrollar. Puede estar compuesta por ejecutivos, supervisores, integrantes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, integrantes del área de prevención de riesgos y monitores, entre otros, según aplique. Además, se debe establecer el período de implementación de la campaña. Considere inicio, ejecución y cierre. Para la elección de las actividades a realizar, se sugiere tomar la opinión de los integrantes de todos los estamentos de la organización, recogiendo sus ideas en un plazo definido y seleccionando actividades acordes a la realidad de su empresa.
  • 15. Actividades a realizar A continuación, y a modo de sugerencia, señalamos alguna de las actividades que la empresa puede realizar durante el período de implementación: Firma de Protocolo y Lanzamiento de la Campaña: Para iniciar la campaña, se aconseja realizar una reunión con participación de toda la organización, donde se comunique el compromiso con la campaña, firmando el protocolo por parte de la alta dirección de la empresa y comunicar su propósito, objetivos y alcance de la campaña. Liderazgo visible: Las actividades preventivas a realizar deben ser lideradas por la alta dirección de la empresa/institución.
  • 16. Detección y control de factores de riesgos: • Elaborar/actualizar la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), involucrando a los trabajadores en esta actividad. La comunicación es importante, recuerde que ésta tiene que ser bidireccional, informe sobre los riesgos y las medidas preventivas a sus trabajadores. • Verifique las condiciones de trabajo, con el objetivo de determinar cuáles de ellas pueden provocar la aparición de riesgos psicosociales: roles, horarios, participación, control sobre el trabajo, carga de trabajo y entorno social, entre otros. Actividades a realizar
  • 17. Capacitación: Se debe mantener un programa de capacitación, con objetivos a alcanzar en el corto plazo y en donde se definan las capacitaciones, en las cuales se aborden temas sobre Factores de Riesgos Psicosociales. Es por esto, que Mutual de Seguridad CChC pone a disposición de sus empresas adherentes, capacitaciones e-learning a las cuales podrá acceder a través de la página de Mutual www.mutual.cl, Prevención de riesgos/Cursos de capacitación. Actividades a realizar
  • 18. Implementación de buenas prácticas: Implementación de alguna actividad o iniciativa distinta a una inspección, capacitación o charla que permita generar medidas preventivas que prevalezca en el tiempo. La importancia de esta actividad es proponer soluciones a riesgos no tratados y/o no evidenciados en los lugares de trabajo. Actividades a realizar
  • 19. Actividades a realizar Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo: Diseño e implementación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, en los centros de trabajo de la empresa o institución, formando sus comités de aplicación, promoviendo el diálogo social de todos los actores del lugar de trabajo para el diseño de la Matriz que contenga las medidas a implementar que potencien factores protectores o eliminen o reduzcan los riesgos psicosociales.
  • 20. Actividades preventivas con la familia y/o comunidad: Difundir y hacer partícipe de la campaña a las familias de sus trabajadores y/o comunidad, mediante la creación de productos relacionados con la campaña, como son afiches, canciones, dibujos y esculturas entre otros. Cierre interno de campaña: Realizar el cierre interno de la campaña, comunicando a la organización los objetivos logrados y oportunidades de mejora, agradeciendo la participación de todos los colaboradores. Si la empresa consideró premiar a los trabajadores destacados, ésta es una buena instancia para realizarlo. Actividades a realizar
  • 21. Agradecemos vuestro compromiso y les invitamos a trabajar en conjunto por el bienestar y protección de los trabajadores y funcionarios
  • 22. Referencias Dipol.minsal.cl. 2017. Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. [online] Available at: https://dipol.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2018/03/PROTOCOLO_PSICOSOCIALES-PDF-Final.pdf Ilo.org. 2020. Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19. [online] Available at: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/instructionalmaterial/wcms_763314.pdf Suseso.cl. 2020. Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 Versiones completa y breve. [online] Available at: https://www.suseso.cl/606/articles-19640_archivo_01.pdf