SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIÓN PROGRAMA DE BIENESTAR

   PROYECTO MEDA ASESORES S.A.S.




        Estela Prieto Ballén.

   Carlos Andrés Rodríguez Neira




     Nelson Enrique Vera Prieto
             Instructor




  Servicio Nacional de Aprendizaje
      Regional Cundinamarca
Centro de Desarrollo Agroempresarial

 Gestión del Talento Humano-35518
      Chía,19 de junio de 2011
PROGRAMAR Y EJECUTAR ACTIVIDADES LABORAL BIENESTAR SOCIAL


Para nuestra organización MEDA ASESORES S.A.S. es importante el bienestar de
nuestros clientes internos, pues son estos el activo más importante que tenemos y nuestra
gerencia efectiva será la clave para el éxito; pero tal éxito dependerá de la manera como
se implementen las políticas y los procedimientos en el manejo de clientes internos, de tal
modo que puedan contribuir al logro de los objetivos y planes corporativos; además de
que propiciará una adecuada cultura, se podrán reafirmar valores y se creará un buen
clima organizacional.

De lo anterior surge la importancia del diseño, gestión, implementación, aplicación de
metodologías y desarrollo del Plan de Bienestar e Incentivos, acorde con las políticas
organizacionales de administración del talento humano.


   1. MARCO CONCEPTUAL

Bienestar Laboral
Es un proceso permanente, orientado a crear, mantener y mejorar las condiciones que
favorezcan el desarrollo integral de los clientes internos, el mejoramiento de su nivel de
vida y el de su familia; así como elevar los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia,
efectividad e identificación con el servicio que ofrece en nuestra organización.

Estímulos e Incentivos
Son todas las medidas empresariales planificadas, que motivan a los clientes internos a
alcanzar por voluntad propia determinados objetivos y les estimula a ejercer una mayor
actividad y a obtener mejores resultados en su labor.



   2. PARA QUE DESARROLLAR UN PROGRAMA DE BIENESTAR

Partiendo de la base de que los programas de Bienestar permiten reconocer la gestión y
así mismo mejorar la calidad de vida de los clientes internos y sus familias, se pueden
considerar que tienen de igual manera importantes beneficios al interior de las
organizaciones:
Generan en los clientes internos un sentido de pertenencia y cultura del servicio, mediante
el reconocimiento de sus logros como aporte a la organización y a la sociedad.
Generan actitudes a partir de las cuales los clientes internos se sientan comprometidos e
identificados con los valores, principios y objetivos de la organización.

Fortalecen la integración de los clientes internos y su familia a la cultura organizacional.
Permiten una mayor estabilidad laboral, al generar mejores condiciones de trabajo.

   3. MARCO LEGAL

Las normas vigentes para la implementación de planes de Bienestar, Estímulos
e Incentivos en las organizaciones, son:
Decreto 614 de 1984: Por el cual se determinan las bases para la organización y
administración de la salud ocupacional en el País.
Ley 100 de 1993: Crea el sistema de seguridad social integral, para la protección y
servicios sociales a los habitantes del territorio nacional.
Decreto 1567 de 1998: Crea el sistema de Estímulos, los programas de Bienestar y los
programas de Incentivos.
Decreto 1572 de 1998: Reglamenta el Decreto 1567 de 1998 Decreto 2504 de 1998: Dicta
otras disposiciones y aclaraciones sobre Planes de Incentivos.
Ley 909 de 2004: Expide normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa
y la gerencia pública.
Decreto 1227 de 2005: Reglamenta la Ley 909 de 2004.
Ley 1010 de 2006: Adopta medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y
otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

   4. DOCUMENTOS DE APOYO

Con el fin de conocer con más claridad, los contenidos y cobertura de los planes de
Bienestar Laboral, Estímulos e Incentivos, así como de tener bases que fundamenten el
diseño de estos planes acorde con las necesidades organizacionales.

   5. BENEFICIARIOS Y ALCANCE DEL PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL

Dichos programas buscarán de forma permanente, crear, mantener y mejorar las
condiciones que favorezcan el desarrollo integral de los clientes internos, así como el
mejoramiento de su calidad de vida y la de su familia, elevando además los niveles de
satisfacción e identificación con el servicio en la entidad en la cual laboran.
6. ENTIDADES DE APOYO

Para orientar el cumplimiento de las políticas de bienestar laboral para los clientes
internos, las entidades podrán contar con el apoyo de las siguientes entidades, con la
cuales podrán establecer convenios especiales:

Cajas de Compensación Familiar
Entidades Promotoras de Salud
Fondos de Pensiones y Cesantías
Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales
Acorde con el presupuesto destinado para programas de Bienestar, también es
conveniente revisar las ofertas del mercado en cuanto a servicios de empresas públicas
y/o privadas relacionadas con los contenidos de un programa de Bienestar Laboral.


   7. CONTENIDO DEL PROGRAMA

Un programa de Bienestar Laboral, debe pretender la satisfacción de las necesidades de
los clientes internos, concebidas en forma integral en sus aspectos; biológico, psicosocial,
espiritual y cultural, dando prioridad a las necesidades de subsistencia y jerarquizando las
necesidades de superación.

Dado lo anterior, en el diseño de un programa integral de Bienestar Laboral, es necesario
definir claramente y reconocer las áreas de intervención, para de esta manera procurar la
cobertura total de las necesidades de la población objeto.

Para identificar estas áreas de actuación es necesario obtener una visión completa de los
clientes internos, mirarlos en su trabajo y desde él mismo y en otros escenarios de su
cotidianidad.

Esta labor debe realizarse en los niveles personal, familiar y social, desde una perspectiva
interdisciplinaria de tal forma que se identifiquen los factores que afectan su bienestar y
desempeño laboral.

Con el propósito de dar orientaciones específicas para el diseño y desarrollo de procesos
de intervención en cada uno de estos contextos, se definen dos grandes áreas de
intervención:
8. ÁREA DE CALIDAD DE VIDA LABORAL - ÁREA DE PROTECCIÓN Y
      SERVICIOS SOCIALES

Clima Organizacional
Seguridad Social Integral
Incentivos
Salud Ocupacional
Desarrollo de Carrera
Recreación y Cultura
Estilos de Dirección
Educación Formal
Desvinculación Laboral Asistida
Cultura Organizacional
Gerencia del Cambio
Solución de Conflictos

   8.1 ACTIVIDADES DIRIGIDOS A TODAS LAS AREAS:


    En nuestra organización trabajaremos en las siguientes actividades:

    Organización para celebrar mensualmente los cumpleaños de los colaboradores.

    Evento para celebración de la fiesta de la madre y del padre.

    Actividad para celebración del día de los niños.

    Actividad para celebración del día del trabajador.

    Evento para celebración de fin de año, con exaltación de los mejores colaboradores
     (se les obsequiaran bonos). Invitación del núcleo familiar.

    Conformación del comité paritario de salud ocupacional.

    Trabajaremos en la implantación de un programa de pausas activas, y la posibilidad
     de realizar capacitaciones o reuniones en ambientes externos diferentes a la
     organización.

    Talleres para el desarrollo y fortalecimiento de proyecto de vida.
 Programa de retiro que involucre acciones orientadas al retiro asistido ya sea por
  finalización de servicios con una entidad o desvinculación definitiva de la vida
  laboral, fortalecer la cultura del cambio, para el proceso de desvinculación.

 Talleres para fomentar la cultura del ahorro, para tener una equilibrada vida
  familiar.

 Establecer convenios con diferentes entidades educativas para la promoción de la
  educación de nuestros clientes internos.

 Programas de seguridad social ofrecidas por diferentes entidades según los
  servicios:
  Empresas Promotoras de Salud (EPS), Administradoras de Fondos de Pensiones y
  Cesantías, Administradoras de Riesgos Profesionales, Fondos de Vivienda y Cajas
  de Compensación Familiar, a las cuales se afilian nuestros clientes internos.

 Talleres y charlas en temas de prevención, educación y promoción de la salud del
  cliente interno y su familia.

 Jornadas de exámenes médicos para la salud del hombre y la mujer.

 Jornadas de vacunación.

 Talleres de régimen pensional.

 Talleres de riesgos profesionales.

 Jornadas de asesoría institucional en temas de salud, pensión, riesgos
  profesionales, servicios de la Caja de Compensación, Vivienda.

 Promoción de actividades culturales tales como la danza, música, canto,
  teatro, poesía, pintura.

 Actividades de integración deportiva en disciplinas deportivas individuales y
  de conjunto.

 Actividades ecológicas.

 Programas de acondicionamiento físico.
 Programas de vacaciones recreativas.

 Medición de clima organizacional.

 Sondeos de intereses y expectativas de los servidores.

 Estudios de diagnóstico de servicio.

 Estudio de perfiles de los puestos de trabajo, con análisis de sus características.

 Plan de beneficios establecidos en las prestaciones y otros temas de compensación.

 Talleres en Habilidades Gerenciales, tales como liderazgo, comunicación, relaciones
  interpersonales, toma de decisiones y otros temas relacionados.

 Reuniones periódicas entre directivos y colaboradores, en los cuales además de
  tratar temas laborales, se incluyan contenidos de formación que fortalezcan la
  comunicación y el trabajo en equipo.

 Garantizar la participación de los servidores en programas de inducción y
  reinducción al servicio.

 Creación de himnos, imágenes, lemas, historias, que afiancen la identificación con
  la institución.

 Realizar programas preventivos en manejo de riesgos psicosociales.

 Programas formativos en estilos de dirección, autoridad y responsabilidad.

 Creación de un comité de convivencia que defina un procedimiento interno a seguir
  en situaciones de conflicto.


9. DIFICULTADES PARA            LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE
   BIENESTAR

 Deficiencias teóricas y metodológicas para adelantar una gestión integral del
  bienestar que aporte los elementos necesarios para la satisfacción de las
  necesidades humanas de los servidores.
 Carencia de diagnósticos de necesidades que fundamenten planes, proyectos y
     programas como respuesta a la problemática.
    Carencia de mecanismos de evaluación y seguimiento a los planes, proyectos y
     programas de bienestar.
    Falta de conocimiento del nivel directivo de las organizaciones, sobre lo que implica
     un verdadero desarrollo integral de las personas en la institución.
    Improvisación en programas y actividades, las cuales no se relacionan con las
     necesidades reales de los servidores ni con los objetivos organizacionales.
    Catalogar a los programas de bienestar como un gasto más que como una
     inversión.
    El perfil del profesional que desarrolla los programas de Bienestar no es el más
     adecuado para esa labor.
    Desarticulación de los programas de bienestar con los organismos responsables de
     la protección social, así como deficiencias en la información sobre los servicios que
     prestan y la forma de acceder a ellos.
    Poca integración y coherencia entre los procesos de bienestar y otros procesos de
     Recursos humanos como son la capacitación, la selección y la evaluación de
     desempeño.
    Falta de atención a variables organizacionales que provocan insatisfacción en los
     servidores, tales como; la baja valoración de su trabajo, la escasa participación en
     las decisiones que se tomen, el poco apoyo a su creatividad, la ausencia de una
     ética administrativa, ambientes físicos inadecuados, etc.
    Falta de comunicación al interior de la organización, lo cual dificulta e impide la
     divulgación y el conocimiento de los planes, programas y tareas que se desarrollen
     en el programa de bienestar.

El programa de Bienestar Laboral debe organizarse a partir de las iniciativas de los clientes
internos, siguiendo el proceso de gestión que promueva la participación de los empleados
en la identificación de necesidades, planeación, ejecución y evaluación.




CARLOS ANDRES RODRIGUEZ                                      ESTELA PRIETO
GERENTE                                                      REPRESENTANTE LEGAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programas de bienestar y salud ocupacional
Programas de bienestar y salud ocupacionalProgramas de bienestar y salud ocupacional
Programas de bienestar y salud ocupacional
alexander_hv
 
Plan de bienestar andrea....
Plan de bienestar andrea....Plan de bienestar andrea....
Plan de bienestar andrea....
arturo calle
 
Bienestar Social
Bienestar SocialBienestar Social
Bienestar Social
universidadvirtual
 
Ensayo bienestar laboral.gth
Ensayo bienestar laboral.gthEnsayo bienestar laboral.gth
Ensayo bienestar laboral.gthEstefania Gomez
 
Bienestar del Personal
Bienestar del PersonalBienestar del Personal
Bienestar del Personal
Camilo Andrés Berrios Terreros
 
Sistema de estimulos
Sistema de estimulosSistema de estimulos
Sistema de estimulosAsepcut
 
Bienestar laboral
Bienestar laboralBienestar laboral
Bienestar laboral
arturo calle
 
Caso Práctico_FUSEL
Caso Práctico_FUSELCaso Práctico_FUSEL
Caso Práctico_FUSEL
yanailert
 
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)mbetzhold
 
PLAN DE BIENESTAR LABORAL - AIC (TECNOLOGIA EN RECURSOS HUMANOS)
PLAN DE BIENESTAR LABORAL - AIC (TECNOLOGIA EN RECURSOS HUMANOS)PLAN DE BIENESTAR LABORAL - AIC (TECNOLOGIA EN RECURSOS HUMANOS)
PLAN DE BIENESTAR LABORAL - AIC (TECNOLOGIA EN RECURSOS HUMANOS)
Milton Llanten
 
El Bienestar Laboral en una organizacion
El Bienestar Laboral en una organizacionEl Bienestar Laboral en una organizacion
El Bienestar Laboral en una organizacion
Fundacion Universitaria Autonoma de las Americas
 
Talento humano. trabajo2
Talento humano. trabajo2Talento humano. trabajo2
Talento humano. trabajo2
augusto marcano
 
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De BugaPliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
Gobernación del Valle del Cauca - Colombia
 
Nutrim Programas de Bienestar Corporativo
Nutrim Programas de Bienestar CorporativoNutrim Programas de Bienestar Corporativo
Nutrim Programas de Bienestar Corporativo
Nutricoach Lic Mariana Patron
 
Exposicion bienestar laboral
Exposicion bienestar laboralExposicion bienestar laboral
Exposicion bienestar laboral
Eduardo Amaya
 

La actualidad más candente (20)

Programas de bienestar y salud ocupacional
Programas de bienestar y salud ocupacionalProgramas de bienestar y salud ocupacional
Programas de bienestar y salud ocupacional
 
Plan de bienestar andrea....
Plan de bienestar andrea....Plan de bienestar andrea....
Plan de bienestar andrea....
 
Bienestar Social
Bienestar SocialBienestar Social
Bienestar Social
 
Ensayo bienestar laboral.gth
Ensayo bienestar laboral.gthEnsayo bienestar laboral.gth
Ensayo bienestar laboral.gth
 
Bienestar del Personal
Bienestar del PersonalBienestar del Personal
Bienestar del Personal
 
Sistema de estimulos
Sistema de estimulosSistema de estimulos
Sistema de estimulos
 
Bienestar laboral
Bienestar laboralBienestar laboral
Bienestar laboral
 
Caso Práctico_FUSEL
Caso Práctico_FUSELCaso Práctico_FUSEL
Caso Práctico_FUSEL
 
Bienestar laboral
Bienestar laboralBienestar laboral
Bienestar laboral
 
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
 
PLAN DE BIENESTAR LABORAL - AIC (TECNOLOGIA EN RECURSOS HUMANOS)
PLAN DE BIENESTAR LABORAL - AIC (TECNOLOGIA EN RECURSOS HUMANOS)PLAN DE BIENESTAR LABORAL - AIC (TECNOLOGIA EN RECURSOS HUMANOS)
PLAN DE BIENESTAR LABORAL - AIC (TECNOLOGIA EN RECURSOS HUMANOS)
 
Bienestar social
Bienestar socialBienestar social
Bienestar social
 
El Bienestar Laboral en una organizacion
El Bienestar Laboral en una organizacionEl Bienestar Laboral en una organizacion
El Bienestar Laboral en una organizacion
 
Talento humano. trabajo2
Talento humano. trabajo2Talento humano. trabajo2
Talento humano. trabajo2
 
Bienestar labora
Bienestar laboraBienestar labora
Bienestar labora
 
Ejemplo de bienestar
Ejemplo de bienestarEjemplo de bienestar
Ejemplo de bienestar
 
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De BugaPliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
 
Nutrim Programas de Bienestar Corporativo
Nutrim Programas de Bienestar CorporativoNutrim Programas de Bienestar Corporativo
Nutrim Programas de Bienestar Corporativo
 
Bienestar Laboral
Bienestar LaboralBienestar Laboral
Bienestar Laboral
 
Exposicion bienestar laboral
Exposicion bienestar laboralExposicion bienestar laboral
Exposicion bienestar laboral
 

Similar a Bienestar social meda sesores s.a.s

Programa de bienestar laboral
Programa de bienestar  laboralPrograma de bienestar  laboral
Programa de bienestar laboraladan_oca
 
Área de Recursos Humanos
Área de Recursos HumanosÁrea de Recursos Humanos
Área de Recursos Humanos
David Cepeda Rodrigez
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaCarmen Hevia Medina
 
Charla de Etica.pptx
Charla de Etica.pptxCharla de Etica.pptx
Charla de Etica.pptx
AyrtonRios
 
TAREA 9..docx
TAREA 9..docxTAREA 9..docx
TAREA 9..docx
EdgarVillalobos21
 
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptx
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptxPrograma de Bienestar Laboral (PBL).pptx
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptx
Harold Andres Montes Delgado
 
RSE Manejo de Recursos, humano, consumidos y medio ambiente
RSE Manejo de Recursos, humano, consumidos y medio ambienteRSE Manejo de Recursos, humano, consumidos y medio ambiente
RSE Manejo de Recursos, humano, consumidos y medio ambienteAmCham Guayaquil
 
Gestión Talento Humano ppt
Gestión Talento Humano pptGestión Talento Humano ppt
Gestión Talento Humano pptTauniscr
 
presentacion-campana-fundamental (1).pptx
presentacion-campana-fundamental (1).pptxpresentacion-campana-fundamental (1).pptx
presentacion-campana-fundamental (1).pptx
VioletaIntensa
 
PLAN DE BIENESTAR ADMINISTRATIVA CON ACTIVIDADES.pptx
PLAN DE BIENESTAR ADMINISTRATIVA CON ACTIVIDADES.pptxPLAN DE BIENESTAR ADMINISTRATIVA CON ACTIVIDADES.pptx
PLAN DE BIENESTAR ADMINISTRATIVA CON ACTIVIDADES.pptx
CARLOSPANCHE
 
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptxPSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
GuitoCastillo
 
Formato evidencia producto_guia1
Formato evidencia producto_guia1Formato evidencia producto_guia1
Formato evidencia producto_guia1
Yeny Perez
 
Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
ANTONY MOUS
 
asignatura GESTION DEL BIENESTAR 26-06-2023.pdf
asignatura GESTION DEL BIENESTAR 26-06-2023.pdfasignatura GESTION DEL BIENESTAR 26-06-2023.pdf
asignatura GESTION DEL BIENESTAR 26-06-2023.pdf
MaraBelnBlanco3
 
4.9.2 análisis técnico operacional y organizacional del plan de negocios
4.9.2 análisis técnico operacional y organizacional del plan de negocios4.9.2 análisis técnico operacional y organizacional del plan de negocios
4.9.2 análisis técnico operacional y organizacional del plan de negocios
william1207
 
5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables
peternor
 
Bodytech fundamentos admon
Bodytech fundamentos admonBodytech fundamentos admon
Bodytech fundamentos admonMoni Kasas
 
Gestión talento huGestion de talento humanos
Gestión talento huGestion de talento humanosGestión talento huGestion de talento humanos
Gestión talento huGestion de talento humanos
Jesus Parra
 

Similar a Bienestar social meda sesores s.a.s (20)

Programa de bienestar laboral
Programa de bienestar  laboralPrograma de bienestar  laboral
Programa de bienestar laboral
 
Área de Recursos Humanos
Área de Recursos HumanosÁrea de Recursos Humanos
Área de Recursos Humanos
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Charla de Etica.pptx
Charla de Etica.pptxCharla de Etica.pptx
Charla de Etica.pptx
 
TAREA 9..docx
TAREA 9..docxTAREA 9..docx
TAREA 9..docx
 
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptx
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptxPrograma de Bienestar Laboral (PBL).pptx
Programa de Bienestar Laboral (PBL).pptx
 
RSE Manejo de Recursos, humano, consumidos y medio ambiente
RSE Manejo de Recursos, humano, consumidos y medio ambienteRSE Manejo de Recursos, humano, consumidos y medio ambiente
RSE Manejo de Recursos, humano, consumidos y medio ambiente
 
Gestión Talento Humano ppt
Gestión Talento Humano pptGestión Talento Humano ppt
Gestión Talento Humano ppt
 
presentacion-campana-fundamental (1).pptx
presentacion-campana-fundamental (1).pptxpresentacion-campana-fundamental (1).pptx
presentacion-campana-fundamental (1).pptx
 
PLAN DE BIENESTAR ADMINISTRATIVA CON ACTIVIDADES.pptx
PLAN DE BIENESTAR ADMINISTRATIVA CON ACTIVIDADES.pptxPLAN DE BIENESTAR ADMINISTRATIVA CON ACTIVIDADES.pptx
PLAN DE BIENESTAR ADMINISTRATIVA CON ACTIVIDADES.pptx
 
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptxPSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
PSA01_ET_III_Administracion_en_SaludClase1.pptx
 
Formato evidencia producto_guia1
Formato evidencia producto_guia1Formato evidencia producto_guia1
Formato evidencia producto_guia1
 
Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
 
asignatura GESTION DEL BIENESTAR 26-06-2023.pdf
asignatura GESTION DEL BIENESTAR 26-06-2023.pdfasignatura GESTION DEL BIENESTAR 26-06-2023.pdf
asignatura GESTION DEL BIENESTAR 26-06-2023.pdf
 
4.9.2 análisis técnico operacional y organizacional del plan de negocios
4.9.2 análisis técnico operacional y organizacional del plan de negocios4.9.2 análisis técnico operacional y organizacional del plan de negocios
4.9.2 análisis técnico operacional y organizacional del plan de negocios
 
5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables
 
Bodytech fundamentos admon
Bodytech fundamentos admonBodytech fundamentos admon
Bodytech fundamentos admon
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Gestión talento huGestion de talento humanos
Gestión talento huGestion de talento humanosGestión talento huGestion de talento humanos
Gestión talento huGestion de talento humanos
 

Último

RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Bienestar social meda sesores s.a.s

  • 1. APLICACIÓN PROGRAMA DE BIENESTAR PROYECTO MEDA ASESORES S.A.S. Estela Prieto Ballén. Carlos Andrés Rodríguez Neira Nelson Enrique Vera Prieto Instructor Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Cundinamarca Centro de Desarrollo Agroempresarial Gestión del Talento Humano-35518 Chía,19 de junio de 2011
  • 2. PROGRAMAR Y EJECUTAR ACTIVIDADES LABORAL BIENESTAR SOCIAL Para nuestra organización MEDA ASESORES S.A.S. es importante el bienestar de nuestros clientes internos, pues son estos el activo más importante que tenemos y nuestra gerencia efectiva será la clave para el éxito; pero tal éxito dependerá de la manera como se implementen las políticas y los procedimientos en el manejo de clientes internos, de tal modo que puedan contribuir al logro de los objetivos y planes corporativos; además de que propiciará una adecuada cultura, se podrán reafirmar valores y se creará un buen clima organizacional. De lo anterior surge la importancia del diseño, gestión, implementación, aplicación de metodologías y desarrollo del Plan de Bienestar e Incentivos, acorde con las políticas organizacionales de administración del talento humano. 1. MARCO CONCEPTUAL Bienestar Laboral Es un proceso permanente, orientado a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral de los clientes internos, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia; así como elevar los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia, efectividad e identificación con el servicio que ofrece en nuestra organización. Estímulos e Incentivos Son todas las medidas empresariales planificadas, que motivan a los clientes internos a alcanzar por voluntad propia determinados objetivos y les estimula a ejercer una mayor actividad y a obtener mejores resultados en su labor. 2. PARA QUE DESARROLLAR UN PROGRAMA DE BIENESTAR Partiendo de la base de que los programas de Bienestar permiten reconocer la gestión y así mismo mejorar la calidad de vida de los clientes internos y sus familias, se pueden considerar que tienen de igual manera importantes beneficios al interior de las organizaciones: Generan en los clientes internos un sentido de pertenencia y cultura del servicio, mediante el reconocimiento de sus logros como aporte a la organización y a la sociedad.
  • 3. Generan actitudes a partir de las cuales los clientes internos se sientan comprometidos e identificados con los valores, principios y objetivos de la organización. Fortalecen la integración de los clientes internos y su familia a la cultura organizacional. Permiten una mayor estabilidad laboral, al generar mejores condiciones de trabajo. 3. MARCO LEGAL Las normas vigentes para la implementación de planes de Bienestar, Estímulos e Incentivos en las organizaciones, son: Decreto 614 de 1984: Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el País. Ley 100 de 1993: Crea el sistema de seguridad social integral, para la protección y servicios sociales a los habitantes del territorio nacional. Decreto 1567 de 1998: Crea el sistema de Estímulos, los programas de Bienestar y los programas de Incentivos. Decreto 1572 de 1998: Reglamenta el Decreto 1567 de 1998 Decreto 2504 de 1998: Dicta otras disposiciones y aclaraciones sobre Planes de Incentivos. Ley 909 de 2004: Expide normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa y la gerencia pública. Decreto 1227 de 2005: Reglamenta la Ley 909 de 2004. Ley 1010 de 2006: Adopta medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 4. DOCUMENTOS DE APOYO Con el fin de conocer con más claridad, los contenidos y cobertura de los planes de Bienestar Laboral, Estímulos e Incentivos, así como de tener bases que fundamenten el diseño de estos planes acorde con las necesidades organizacionales. 5. BENEFICIARIOS Y ALCANCE DEL PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL Dichos programas buscarán de forma permanente, crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral de los clientes internos, así como el mejoramiento de su calidad de vida y la de su familia, elevando además los niveles de satisfacción e identificación con el servicio en la entidad en la cual laboran.
  • 4. 6. ENTIDADES DE APOYO Para orientar el cumplimiento de las políticas de bienestar laboral para los clientes internos, las entidades podrán contar con el apoyo de las siguientes entidades, con la cuales podrán establecer convenios especiales: Cajas de Compensación Familiar Entidades Promotoras de Salud Fondos de Pensiones y Cesantías Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales Acorde con el presupuesto destinado para programas de Bienestar, también es conveniente revisar las ofertas del mercado en cuanto a servicios de empresas públicas y/o privadas relacionadas con los contenidos de un programa de Bienestar Laboral. 7. CONTENIDO DEL PROGRAMA Un programa de Bienestar Laboral, debe pretender la satisfacción de las necesidades de los clientes internos, concebidas en forma integral en sus aspectos; biológico, psicosocial, espiritual y cultural, dando prioridad a las necesidades de subsistencia y jerarquizando las necesidades de superación. Dado lo anterior, en el diseño de un programa integral de Bienestar Laboral, es necesario definir claramente y reconocer las áreas de intervención, para de esta manera procurar la cobertura total de las necesidades de la población objeto. Para identificar estas áreas de actuación es necesario obtener una visión completa de los clientes internos, mirarlos en su trabajo y desde él mismo y en otros escenarios de su cotidianidad. Esta labor debe realizarse en los niveles personal, familiar y social, desde una perspectiva interdisciplinaria de tal forma que se identifiquen los factores que afectan su bienestar y desempeño laboral. Con el propósito de dar orientaciones específicas para el diseño y desarrollo de procesos de intervención en cada uno de estos contextos, se definen dos grandes áreas de intervención:
  • 5. 8. ÁREA DE CALIDAD DE VIDA LABORAL - ÁREA DE PROTECCIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Clima Organizacional Seguridad Social Integral Incentivos Salud Ocupacional Desarrollo de Carrera Recreación y Cultura Estilos de Dirección Educación Formal Desvinculación Laboral Asistida Cultura Organizacional Gerencia del Cambio Solución de Conflictos 8.1 ACTIVIDADES DIRIGIDOS A TODAS LAS AREAS:  En nuestra organización trabajaremos en las siguientes actividades:  Organización para celebrar mensualmente los cumpleaños de los colaboradores.  Evento para celebración de la fiesta de la madre y del padre.  Actividad para celebración del día de los niños.  Actividad para celebración del día del trabajador.  Evento para celebración de fin de año, con exaltación de los mejores colaboradores (se les obsequiaran bonos). Invitación del núcleo familiar.  Conformación del comité paritario de salud ocupacional.  Trabajaremos en la implantación de un programa de pausas activas, y la posibilidad de realizar capacitaciones o reuniones en ambientes externos diferentes a la organización.  Talleres para el desarrollo y fortalecimiento de proyecto de vida.
  • 6.  Programa de retiro que involucre acciones orientadas al retiro asistido ya sea por finalización de servicios con una entidad o desvinculación definitiva de la vida laboral, fortalecer la cultura del cambio, para el proceso de desvinculación.  Talleres para fomentar la cultura del ahorro, para tener una equilibrada vida familiar.  Establecer convenios con diferentes entidades educativas para la promoción de la educación de nuestros clientes internos.  Programas de seguridad social ofrecidas por diferentes entidades según los servicios: Empresas Promotoras de Salud (EPS), Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, Administradoras de Riesgos Profesionales, Fondos de Vivienda y Cajas de Compensación Familiar, a las cuales se afilian nuestros clientes internos.  Talleres y charlas en temas de prevención, educación y promoción de la salud del cliente interno y su familia.  Jornadas de exámenes médicos para la salud del hombre y la mujer.  Jornadas de vacunación.  Talleres de régimen pensional.  Talleres de riesgos profesionales.  Jornadas de asesoría institucional en temas de salud, pensión, riesgos profesionales, servicios de la Caja de Compensación, Vivienda.  Promoción de actividades culturales tales como la danza, música, canto, teatro, poesía, pintura.  Actividades de integración deportiva en disciplinas deportivas individuales y de conjunto.  Actividades ecológicas.  Programas de acondicionamiento físico.
  • 7.  Programas de vacaciones recreativas.  Medición de clima organizacional.  Sondeos de intereses y expectativas de los servidores.  Estudios de diagnóstico de servicio.  Estudio de perfiles de los puestos de trabajo, con análisis de sus características.  Plan de beneficios establecidos en las prestaciones y otros temas de compensación.  Talleres en Habilidades Gerenciales, tales como liderazgo, comunicación, relaciones interpersonales, toma de decisiones y otros temas relacionados.  Reuniones periódicas entre directivos y colaboradores, en los cuales además de tratar temas laborales, se incluyan contenidos de formación que fortalezcan la comunicación y el trabajo en equipo.  Garantizar la participación de los servidores en programas de inducción y reinducción al servicio.  Creación de himnos, imágenes, lemas, historias, que afiancen la identificación con la institución.  Realizar programas preventivos en manejo de riesgos psicosociales.  Programas formativos en estilos de dirección, autoridad y responsabilidad.  Creación de un comité de convivencia que defina un procedimiento interno a seguir en situaciones de conflicto. 9. DIFICULTADES PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR  Deficiencias teóricas y metodológicas para adelantar una gestión integral del bienestar que aporte los elementos necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas de los servidores.
  • 8.  Carencia de diagnósticos de necesidades que fundamenten planes, proyectos y programas como respuesta a la problemática.  Carencia de mecanismos de evaluación y seguimiento a los planes, proyectos y programas de bienestar.  Falta de conocimiento del nivel directivo de las organizaciones, sobre lo que implica un verdadero desarrollo integral de las personas en la institución.  Improvisación en programas y actividades, las cuales no se relacionan con las necesidades reales de los servidores ni con los objetivos organizacionales.  Catalogar a los programas de bienestar como un gasto más que como una inversión.  El perfil del profesional que desarrolla los programas de Bienestar no es el más adecuado para esa labor.  Desarticulación de los programas de bienestar con los organismos responsables de la protección social, así como deficiencias en la información sobre los servicios que prestan y la forma de acceder a ellos.  Poca integración y coherencia entre los procesos de bienestar y otros procesos de Recursos humanos como son la capacitación, la selección y la evaluación de desempeño.  Falta de atención a variables organizacionales que provocan insatisfacción en los servidores, tales como; la baja valoración de su trabajo, la escasa participación en las decisiones que se tomen, el poco apoyo a su creatividad, la ausencia de una ética administrativa, ambientes físicos inadecuados, etc.  Falta de comunicación al interior de la organización, lo cual dificulta e impide la divulgación y el conocimiento de los planes, programas y tareas que se desarrollen en el programa de bienestar. El programa de Bienestar Laboral debe organizarse a partir de las iniciativas de los clientes internos, siguiendo el proceso de gestión que promueva la participación de los empleados en la identificación de necesidades, planeación, ejecución y evaluación. CARLOS ANDRES RODRIGUEZ ESTELA PRIETO GERENTE REPRESENTANTE LEGAL