SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE RESPUESTA
EDUCATIVA AACC
Experto Altas Capacidades - (ALTCAP) - PER 1419 - Noviembre 2020
ROCIO REYES CASTRO MARTINEZ
rocior.casmar@educa.cyl.es
Descripción breve
Se plantea un plan de intervención desde la perspectiva de la identificación,
intervención multidimensional y multifactorial para el desarrollo de las
potencialidades observadas en un alumno en la Etapa de Educación Infantil.
1. Título y resumen
Programa de un plan de enriquecimiento a desarrollar en clase: detección temprana.
Se plantea un plan de intervención desde la perspectiva de la identificación, intervención
multidimensional y multifactorial para el desarrollo de las potencialidades observadas
en un alumno en la Etapa de Educación Infantil.
2. Enfoque conceptual: definición de las altas capacidades y modelo de
identificación
Partiremos de la definición de Altas Capacidades realizada por la Asociación Nacional
para niños con Altas Capacidades NAGC sobre los alumnos más capaces, los gifted
aportada por Tourón:
"Personas de alta capacidad son aquéllas que demuestran un nivel de aptitud
sobresaliente (definido como una capacidad excepcional para razonar y aprender) o
competencia (desempeño documentado o rendimiento que los sitúe en el 10% superior,
o por encima, respecto al grupo normativo) en uno o más dominios. Los dominios
incluyen cualquier área de actividad estructurada con su propio sistema simbólico (las
Matemáticas, la Música, la Lengua...) o su propio conjunto de destrezas sensorio-
motrices (la Pintura, la Danza, los Deportes...).
El desarrollo de la capacidad o el talento es un proceso de toda la vida. Puede ser
evidente en los niños como un resultado excepcional en una prueba u otra medida de
capacidad, o como una alta velocidad de aprendizaje, comparados con otros alumnos
de su misma edad, o como un rendimiento dado en un determinado dominio. Como
personas, maduran desde la infancia hasta la adolescencia, sin embargo, el
rendimiento y los altos niveles de motivación en el dominio de que se trate, se
convierten en la principal característica de su alta capacidad. Diversos factores pueden
potenciar o inhibir el desarrollo y la expresión de las capacidades".
Esta definición añade un punto de vista dinámico y evolutivo para su desarrollo a lo largo de
toda la vida, con una gran necesidad de respuesta educativa adecuada del contexto.
Para entender el concepto de altas capacidades y talento, realizaremos una breve visión sobre
la evolución del concepto de los expertos en la materia, reconocidos científicamente agrupados
en cuatro perspectivas:
Perspectiva de domino general (global): considera alta capacidad al que alcanza una
puntuación global del cociente intelectual. Desde Galton (1869) que La considera como
capacidad innata, pasando por Spearman (1904) que aporta la medida del factor G, hasta Binnet
y Simon (1905) que construyen la primera escala para medir la inteligencia, el cual es aplicado
por Terman en el estudio Stanford sobre la precocidad matemática.
Perspectiva de dominios específicos: muy relacionado con las metodologías de investigación
para detectar distintos modos de ser de las altas capacidades, considerando capacidades
específicas y perfiles diferenciales. Hay que destacar desde este prisma autores como Thurstone
(1938) que establece siete capacidades mentales primarias (razonamiento lógico, razonamiento
verbal… Horn y Cattel (1966) que añade la diferenciación entre la inteligencia fluida y la
cristalizada. Modelo de los tres estratos de Carroll (1993), que establece tres estratos: el estrato
I (general), el estrato II (razonamiento cuantitativo y el estrato III (áreas de conocimiento); del
cual se deriva el Modelo C-H-C elaborado por McGrew y Flanagan que establece un modelo
jerarquizado para las AACC. Propusieron un modelo de inteligencia integrado dinámico con
más de 16 capacidades, ligeramente revisado y aceptado por Horn y Carroll. Entonces, adoptó
la denominación de modelo de Cattell-Horn-Carroll (CHC) con más de 16 capacidades
cognitivas amplias y más de 80 capacidades estrechas para determinar la alta capacidad.
Perspectiva desde los modelos sistémicos: que incluyen los factores ambientales y
psicológicos (influencia del medio) que operan en armonía.
Destacar las publicaciones de Joseph Renzulli (1976) con su modelo de los tres anillos o modelo
de “la puerta giratoria” para el desarrollo de las altas capacidades. Lo interpreta como
“agrupación de rasgos que caracterizan a las personas altamente productivas”. No pueden ser
entendidas como una dimensión estable o rasgo, esto es, como un atributo cuya expresión en
un sujeto dado se manifiesta de forma regular y sin cambios. Asimismo, rechaza en pleno, la
idea de que se trate de un fenómeno reductible a sus propiedades psicométricas, pues subyace
la interacción de otros factores que pueden ser potenciados con los recursos pedagógicos
adecuados. Subrayaba el concepto de conductas dotadas (o gifted) como “una forma de actuar
que puede suceder en todos los individuos bajo condiciones concretas y en determinados
momentos de la vida” considerando los talentos académicos y los talentos creativos y
productivos en el estudio de tres indicadores; altas habilidades, compromiso con la tarea y
creatividad.
Desde esta misma perspectiva los estudios y publicaciones de Robert Stemberg (2001), modelo
de inteligencia exitosa y del modelo WICS (wisdom, intelligence,creativity, synthesize) que
comprende la alta capacidad en función de los tres componentes: creatividad, inteligencia
analítica y práctica y sabiduría. Partiendo de la teoría de “la inteligencia exitosa”, la que te
permite evaluar las fortalezas y debilidades y adaptarlas al contexto determinado para alcanzar
el éxito en la vida. Plantea que la alta capacidad se entiende como una combinación de cuatro
elementos: creatividad (generación de ideas), inteligencia analítica (evaluación de dichas
ideas), inteligencia práctica (para implementar las ideas y ponerlas en valor social) y sabiduría
(para comprobar que las decisiones y la implementación de las ideas suponen un bien social).
Estos componentes no son atributos innatos solamente, sino que, es posible su desarrollo
mediante la práctica deliberada hasta niveles de experto o excelencia (Sternberg, 2003, 2005:
Sternberg, Jarvin y Grigorenko, 2011) según afirma Roberto Sanz.
Perspectiva de los modelos basados en el desarrollo donde las aptitudes (capacidades) con
un desarrollo adecuado se convierten en talentos (competencias) con ayuda de un entorno
adecuado, currículo, mentores, oportunidades educativas…” el talento que no se cultiva se
pierde”. Destacan las concepciones y estudios de Julian C Stanley (1970) SNPY estableció un
enfoque personalizado dirigido a conocer las características académicas y sicosociales de niños
excepcionalmente avanzado en la Universidad John Hopkins, en el Estudio de Jóvenes
Matemáticamente Precoces (SMPY, Study of Mathematically Precocious Youth).Un enfoque
personalizado que exige de una evaluación e identificación de los distintos dominos de altas
capacidades y talentos.
Abraham Tannenbawn (1985) Modelo de estrella de cinco factores; supone el análisis y
desarrollo de cinco factores: inteligencia superior, aptitudes específicas excepcionales,
facilitadores no intelectuales (características sociales, emocionales o comportamentales),
influencias ambientales y, por último, causalidad o suerte en periodos cruciales de la vida. Estos
son los denominadores comunes centrándose en aspectos sociales para determinar el tipo de
talento que podrá desarrollar una persona.
Francoys Gadgé (1985-2015) DMNA Modelo Diferenciado de Dotación y Talento. Las
dotación corresponden a la competencia que está claramente por encima de la media en uno o
más dominios de la aptitud humana y el talento corresponde a un rendimiento que se sitúa
claramente por encima de la media en uno o más campos de la actividad humana ( Gadgé,
1991). Este autor trata de clarificar y conceptualizar la diferencia entre alta capacidad y talento,
ya señalado inicialmente por Feldhunsen (1992). Distingue el termino de “dotación” (que puede
ser ligera, moderada, alta, excepcional y extrema dependiendo de su grado) para referirse a
capacidades naturales o aptitudes y de “talento” para referirse a capacidades desarrolladas o
destrezas. Lo más importante de este modelo es la parte central donde se encuentran unois
catalizadores ambientales (medio físico, cultural, social…) y personales (motivación, intereses.
Autogestión, personalidad…) que van a determinar el desarrollo de la dotación en talento junto
con las capacidades naturales. Refleja este modelo un claro carácter dinámico que distingue el
potencial (habilidades naturales) del rendimiento (habilidades desarrolladas). Propone una
definición a su vez multifacética y multirasgo huyendo de conceptualizaciones exclusivamente
cognitivas.
Rena Subotnik, Olgzewski-Kubilius propone una definición de superdotación integral. “Es la
manifestación del desempeño que se encuentra claramente en el extremo superior de la
distribución en un dominio de talento, incluso en relación con otros individuos de alto
funcionamiento en ese dominio”. Además, la ven como un desarrollo en el sentido de que, en
las etapas iniciales, el potencial es la variable clave; en etapas posteriores, el logro es la medida
de la dotación; y en los talentos plenamente desarrollados, la eminencia es la base sobre la que
se otorga esta etiqueta. Consideran las variables psicosociales como papel esencial en la
manifestación de la superdotación en cada etapa del desarrollo. Ambas variables son maleables
y deben cultivarse intencionadamente.
Afirman que la alta capacidad “(a) refleja los valores de la sociedad; (b) se manifiesta
típicamente en resultados reales, especialmente en la edad adulta; (c) es específico de los
dominios de actividad; (d) es el resultado de la unión de factores biológicos, pedagógicos,
psicológicos y psicosociales; y (e) es relativo no solo a lo ordinario (por ejemplo, un niño con
una habilidad artística excepcional en comparación con sus compañeros) sino a lo
extraordinario”
Bien es sabido que no hay modelo de identificación único que depende de la conceptualización
de las altas capacidades y talento y que debemos realizar una interpretación multicriterio para
atender a múltiples factores. A la valoración de la aptitud cognitiva aportada por el gabinete
habría Por lo que sería necesario aportar al informe de valoración realizado un test de
rendimiento, un test de creatividad, y un test de aptitudes se debería enriquecer el conocimiento
de las capacidades con métodos alternativos, la evaluación de la aceleración/ flexibilización y
la evaluación de la creatividad generando un portfolio total del talento.
García Gamuza et al (1997) resaltan la necesidad de realizar una evaluación multidimensional
que valore además de la capacidad intelectual otros aspectos como son el rendimiento en la
tarea, la motivación y la creatividad.
3. Objetivos
-Clarificar la conceptualización de alta capacidad y talento para concretar el proceso
de identificación y diseño de una respuesta educativa adaptada a las necesidades.
-Desarrollar un programa o plan de trabajo para el desarrollo de las capacidades o
aptitudes del alumno en la Etapa de Educación Infantil.
4. Desarrollo de la buena práctica, plan de acción o propuesta innovadora.
A. Contexto:
Alumno: Martín
Edad; 4 años
Fecha de nacimiento: 13/01/2016
Curso 2º de infantil
Pruebas aplicadas:
 WPPSI IV: Escala de Inteligencia Weschler para preescolar.
 KBIT. Test breve de inteligencia de Kaufman
 Test de screening para la identificación temprana de niños de superdotación
intelectual.
 Entrevista familiar
 Observación sistemática
En la valoración del desarrollo cognitivo obtiene una valoración:
 Comprensión verbal: 134 muy superior
 Viso espacial: 117 medio superior
 Razonamiento fluido: 117 medio superior
 Memoria de trabajo: 121 superior
 Velocidad de procesamiento: 100 promedio
 CI TOTAL: 130 muy superior
Implica que su capacidad intelectual global se clasifica como muy superior, situándose en el
percentil 98% de los niños de su edad. Pero dad la variabilidad de índices que lo componen
existiendo una diferencia de 34 puntos se considera no interpretable (diferencia significativa,
mayor de 23 puntos). Considerando que estos alumnos pueden ser esmerados, reflexivos y
perfeccionistas en las tareas con lápiz y pale disminuye las puntuaciones del índice de velocidad
de procesamiento. Entonces se combinan los índices de comprensión verbal y visoespacial para
obtener el índice de capacidad de ICG 128 (nivel de inteligencia superior)
Puntos fuertes significativos: reconocimiento: que mide el almacenamiento temporal de
información memoria a corto plazo y la elaboración de información.
Puntos débiles: cancelación mide la velocidad perceptiva, velocidad para realizar la prueba
velocidad de procesamiento visual, rastreo visual y el reconocimiento y la discriminación
perceptivas.
En el test de KBIT para medir la inteligencia verbal y no verbal Es una medida de inteligencia
cristalizada del modo de aprendizaje y solución de problemas con una puntuación de 115 (media
alta)
En cuanto a la inteligencia no verbal, medida de la inteligencia fluida con una puntuación de
113 (rango medio alto) Obteniendo un CI de 114 en un rango promedio superior.
Se le pasa el SENA para evaluar los aspectos emocionales y conductuales, problemas
contextuales, áreas de vulnerabilidad y recursos psicológicos, aplicado a padres y profesora. Se
obtienen las siguientes valoraciones: en la escala aportada por los padres aparecen puntuaciones
altas de ansiedad social, aislamiento, rigidez. En los resultados de los test de la profesora no
aparece ninguna variable significativa, la introversión, su buen comportamiento y el buen
desarrollo cognitivo tapen estad dificultades que pueden existir a nivel emocional.
A nivel curricular podría estar realizando un primer curso de primaria por los conocimientos
valorados en el nivel de competencia curricular.
B. Marco legislativo:
Cualquier tipo de actuación en el ámbito escolar debe ajustarse a la normativa legal vigente. El
alumnado de alta capacidad suele ser el gran desconocido, al que no se le suele dar importancia
y el que cabe la posibilidad que se encuentre perdido dentro de un aula ordinaria. Sin embargo,
la ley de nuestro país y comunidad autónoma sí hace referencia a este tipo de alumnado y
menciona cuál debería ser la respuesta educativa a la que estos alumnos tienen derecho. Entre
otras normativas en el Real Decreto 696/1995 de 28 de abril de Ordenación de la educación de
alumnos con necesidades educativas especiales, en su artículo 10 se dice que “La atención
educativa a los alumnos con necesidades especiales asociadas a condiciones personales de
sobredotación intelectual velará especialmente por promover un desarrollo equilibrado de los
distintos tipos de capacidades establecidas en los objetivos generales de las diferentes etapas
educativas”. Y en su artículo 11 se hace referencia a la evaluación e identificación de esos
alumnos y a las medidas a tomar incluida la necesidad de contar con profesionales con una
formación especializada. En el Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las
condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo
para los alumnos superdotados intelectualmente se amplían de manera significativa las
posibilidades de flexibilización del currículo, permitiendo acelerar máximo tres años en la
enseñanza obligatoria, educación Primaria y Secundaria, y un año a mayores en la
postobligatoria, bachillerato. En el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo
básico en la educación primaria en su artículo 14 hace referencia a la necesidad de dar respuesta
educativa a todo el alumnado que tenga unas necesidades educativas especiales. Finalmente, el
Plan Marco de atención educativa a la Diversidad en Castilla y León establece una estructura
de referencia de carácter general en el que se delimitan los objetivos básicos que guiarán todo
el proceso y se diseñan las principales líneas de actuación. Al incardinarse en él las distintas
iniciativas, este Plan va a impulsar los esfuerzos en la dirección adecuada en función de los
aspectos seleccionados.
Considerar el DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del
segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. Y la ORDEN
EDU/721/2008, de 5 de mayo, por la que se regula la implantación, el desarrollo y la evaluación
del segundo ciclo de la educación infantil en la Comunidad de Castilla y León.
C-Métodos adecuados de intervención ene l aula
Es necesario establecer unos modelos de intervención curricular en el aula que satisfaga las
necesidades educativas del niño, debemos ofrecerle una educación de calidad que potencie su
alta capacidad ofreciendo una adaptación del proyecto educativo y curricular que permita
garantizar el principio de integración en el centro.
Son alumnos considerados bajo la etiqueta de necesidades educativas especiales suponiendo
una adaptación del currículo de centro y programación de aula respetando los principios de
normalización, integración, sectorización de servicios e individualizada. Desde la visión de la
intervención diseñada consideramos importante el principio de individualización realizando
adaptaciones en el contenido( reorganizando el contenido, enfoque integrador, utilizar
diagnóstico previo y organizar contenidos para aprendizajes de valor), en el proceso( enfatizar
el uso de la información, uso de actividades y preguntas abiertas, aprendizaje activo,
aprendizaje de métodos, elección y autorregulación), en el ambiente de aprendizaje (
modificando el entorno centrando en el aprendizaje, con agrupamientos complejos y variados,
abierto, aceptación movilidad, independencia y flexible)y/ o en el producto ( en audiencias
reales sobre problemas reales). Marta Tourón
A nivel legal se tipifican las siguientes posibles intervenciones en la Etapa de Educación
Infantil:
Aceleración: Supone el cambio de un alumno aun curso superior que se ajuste más as u
necesidades educativas, para favorecer el desarrollo de sus capacidades.
Agrupamientos en clases especiales: Agrupamiento con alumnos con similares intereses y
capacidades de aprendizaje. Se realiza en cortos periodos de tiempo con un agrupamiento
parcial o asistiendo alumnos en una misma aula a tiempo completo
Programa de enriquecimiento curricular: Se realiza una adaptación individualizada
enriqueciendo la programación del aula. Se pueden modificar los objetivos, contenidos y
criterios de evaluación previstos para la Etapa considerándose adaptaciones curriculares
significativas o afectando solo a la metodología y organización y presentación actividades que
sería no significativa.
TEMPORALIZACIÓN Cada uno de los proyectos se realizará en sesiones de una hora, lo que
conllevará que la realización de un proyecto completo será aproximadamente de 6 horas
repartidas a lo largo de la semana.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON ALUMNO DE ALTA CAPACIDAD
Enriquecimiento curricular
Agrupamiento: Se llevará a cabo un agrupamiento temporal con alumnos de 3º de Educación
infantil en el área de LENGUA:
Actividades:
 Adivinanzas (Expresión escrita)
 Trabalenguas y descripción de imágenes ( Expresión oral)
 Actividades de resolución de problemas a través de la lectura “ las
aventuras d ela mano negra de Hans Jürgen Press editorial Espasa, calpe
Actividades MATEMÁTICAS Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO:
Actividades:
 Realización de proyecto de prensa en el cole con datos numéricos
registrados y trabajo independiente con el ábaco japones para la
representación de números y realización de operaciones.
 Realización de retos y desafíos matemáticos
 Actividades de ORIENTACIÓN ESPACIAL: descubrimiento de tesoros
con itinerarios, planos y brújulas.
Talleres específicos:
 Programa de entrenamiento de funciones ejecutivas: velocidad de
procesamiento y memoria de trabajo.
 Desarrollo de las funciones cognitivas superiores Progresint
 Programa de desarrollo de la creatividad
 Programa de habilidades sociales
 Tertulias literarias de cuentos.
 Taller de filosofía para niños: Hospital de muñecas, dotando de sentido a mi
mundo, Elfie , relacionando nuestros pensamientos, Kio y Gus,
asombrándose ante el mundo.
Conclusión:
Con este trabajo final se pretende sintetizar una intervención educativa que den respuestas a las
necesidades individuales de los alumnos con altas capacidades y talento.
Se analiza la evolución de forma breve del concepto de altas capacidades a lo largo de la historia
por los autores mas importantes al respecto. Es un concepto que ha variado y que va a depender
del constructo social que de él se realice.
La consideración de las altas capacidades desde un punto de vista dinámico y multifactorial
enriquece la mirada de la identificación y posteriormente el diseño de la respuesta educativa
necesaria para transformar las habilidades en destrezas o talentos a lo largo de la vida de los
individuos con dotación superior.
L Etapa de Infantil es y debería ser el mejor momento para iniciar la detección de posibles
alumnos con altas capacidades, es una responsabilidad social e individual favorecer el
desarrollo de las capacidades de cada persona en función de sus posibilidades.
Bibliografía o webgrafía:
Renzuli, J. (2005). The Three Ring Conception of Giftedness: A Developmental Model for
Promoting Creative Productivity. En Reis, S.M. (Ed.) Reflections on Gifted Education, 55-86.
Waco: Prufrock Press.
https://www.javiertouron.es/alta-capacidad-definicion/ Javier Touron
https://robertoranz.com/2015/01/21/la-teoria-de-la-inteligencia-exitosa-de-sternberg-como-
modelo-de-la-alta-capacidad/
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/19959/1/De%20la%20superdotacion%20al%20talent
o.pdf
El estudio de Julian C. Stanley sobre talento excepcional: Una aproximación personalizada
para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes con altas capacidades. : Linda E. Brody
Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº Extra 368, 2015
Plan de Atención al alumnado con superdotación intelectual en Castilla y Leon.:
file:///C:/Users/reyca_000/Downloads/Plan%20Alumnado%20Superdotacion-Web%20(1).pdf
De la superdotación al talento: Evolución de un paradigma”. Javier Tourón.
Repensar la superdotación y la educación para superdotados: una dirección a seguir propuesta
basada en la ciencia psicológica, Rena F. Subotnik, Paula Olszewski-Kubilius , Frank C.
Worrell
Un sistema multicriterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta
capacidad creativo-productiva1 A Multi Criteria System for the Identification of High
Achieving and Creative/Productive Giftedness DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-290
Joseph S. Renzulli Universidad de Connecticut Amy H. Gaesser Universidad de Purdue
Las aventuras de la mano negra de Hans Jürgen Press editorial Espasa, calpe
Filosofía para niños: Matthew Lipman EEUU -1969
Anexo
Informe psicopedagógico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas del servicio universitario
Paradigmas del servicio universitarioParadigmas del servicio universitario
Paradigmas del servicio universitario
MIGUEL PERALTA
 
Competencias educativas
Competencias educativasCompetencias educativas
Competencias educativas
SIL_ANAHI
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Enrique Navarro
 
3.desarrollo de habilidades del pensamiento
3.desarrollo de habilidades del pensamiento3.desarrollo de habilidades del pensamiento
3.desarrollo de habilidades del pensamiento
Luis Cisneros
 
3 desarrollo de habilidades del pensamiento (1)
3 desarrollo de habilidades del pensamiento (1)3 desarrollo de habilidades del pensamiento (1)
3 desarrollo de habilidades del pensamiento (1)
Luis Alberto Juarez Alvarado
 
Desarrollo de competencias
Desarrollo de competenciasDesarrollo de competencias
Desarrollo de competenciasaltamirano
 
Modelos pedagogicos enith
Modelos pedagogicos enithModelos pedagogicos enith
Modelos pedagogicos enithMundo-Chat
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipoedomarino
 
Enfoque basado en competencias
Enfoque basado en competenciasEnfoque basado en competencias
Enfoque basado en competencias
Arturo Padilla
 
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIASAMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Preguntas de Psicología Educativa
Preguntas de Psicología Educativa Preguntas de Psicología Educativa
Preguntas de Psicología Educativa
Psique y Logos
 
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULARPLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
Reyna Balan Robles
 

La actualidad más candente (16)

Paradigmas del servicio universitario
Paradigmas del servicio universitarioParadigmas del servicio universitario
Paradigmas del servicio universitario
 
Las Competencias Transversales
Las Competencias TransversalesLas Competencias Transversales
Las Competencias Transversales
 
Competencias educativas
Competencias educativasCompetencias educativas
Competencias educativas
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
 
1268617661
12686176611268617661
1268617661
 
Trabajo final perla celeste
Trabajo final perla celesteTrabajo final perla celeste
Trabajo final perla celeste
 
3.desarrollo de habilidades del pensamiento
3.desarrollo de habilidades del pensamiento3.desarrollo de habilidades del pensamiento
3.desarrollo de habilidades del pensamiento
 
3 desarrollo de habilidades del pensamiento (1)
3 desarrollo de habilidades del pensamiento (1)3 desarrollo de habilidades del pensamiento (1)
3 desarrollo de habilidades del pensamiento (1)
 
Desarrollo de competencias
Desarrollo de competenciasDesarrollo de competencias
Desarrollo de competencias
 
Modelos pedagogicos enith
Modelos pedagogicos enithModelos pedagogicos enith
Modelos pedagogicos enith
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Enfoque basado en competencias
Enfoque basado en competenciasEnfoque basado en competencias
Enfoque basado en competencias
 
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIASAMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
 
Preguntas de Psicología Educativa
Preguntas de Psicología Educativa Preguntas de Psicología Educativa
Preguntas de Psicología Educativa
 
Indicadores talentocreativo
Indicadores talentocreativoIndicadores talentocreativo
Indicadores talentocreativo
 
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULARPLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
 

Similar a Programa de intervencion aacc

Módulo 3 concepto de superdotación
Módulo 3  concepto de superdotaciónMódulo 3  concepto de superdotación
Módulo 3 concepto de superdotación
Ana rodriguez Mendez
 
DETECCIÓN
DETECCIÓNDETECCIÓN
DETECCIÓN
sisirys
 
Modelos explicativos de la dotación
Modelos explicativos de la dotaciónModelos explicativos de la dotación
Modelos explicativos de la dotaciónVieyraluz
 
Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...
Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...
Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...alarika
 
SuperdotacióN, ConceptualizacióN Y Modelos
SuperdotacióN, ConceptualizacióN Y ModelosSuperdotacióN, ConceptualizacióN Y Modelos
SuperdotacióN, ConceptualizacióN Y ModelosCRRVALL
 
Diapositivas Eusebio
Diapositivas EusebioDiapositivas Eusebio
Diapositivas Eusebio
SUSANA MENESES
 
Entrega trabajo individual paso 3_
Entrega trabajo individual paso 3_Entrega trabajo individual paso 3_
Entrega trabajo individual paso 3_
eduin anacona
 
Pedagogia Conceptual
Pedagogia ConceptualPedagogia Conceptual
Pedagogia Conceptual
Universidad de Guayaquil
 
Análisis del libro: Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evalua...
Análisis del libro: Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evalua...Análisis del libro: Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evalua...
Análisis del libro: Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evalua...Eduardo Avila
 
Teoria renzulli
Teoria renzulliTeoria renzulli
Teoria renzulli
Almiss Toledoo
 
Dialnet-LaEvaluacionPsicopedagogicaDelAlumnadoConAltasCapa-3011828.pdf
Dialnet-LaEvaluacionPsicopedagogicaDelAlumnadoConAltasCapa-3011828.pdfDialnet-LaEvaluacionPsicopedagogicaDelAlumnadoConAltasCapa-3011828.pdf
Dialnet-LaEvaluacionPsicopedagogicaDelAlumnadoConAltasCapa-3011828.pdf
Claudia Coña
 
Word niños superdotados
Word niños superdotadosWord niños superdotados
Word niños superdotados
Claudia Guevara
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...Sarita González Rada
 
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...
saragonzalezrada
 
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposiciónArequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposiciónJorge Benites Vilca
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Akary Ruiz
 
Alumnos Superdotados.docx
Alumnos Superdotados.docxAlumnos Superdotados.docx
Alumnos Superdotados.docx
majosantin
 

Similar a Programa de intervencion aacc (20)

Módulo 3 concepto de superdotación
Módulo 3  concepto de superdotaciónMódulo 3  concepto de superdotación
Módulo 3 concepto de superdotación
 
DETECCIÓN
DETECCIÓNDETECCIÓN
DETECCIÓN
 
Modelos explicativos de la dotación
Modelos explicativos de la dotaciónModelos explicativos de la dotación
Modelos explicativos de la dotación
 
Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...
Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...
Análisis del libro Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluac...
 
SuperdotacióN, ConceptualizacióN Y Modelos
SuperdotacióN, ConceptualizacióN Y ModelosSuperdotacióN, ConceptualizacióN Y Modelos
SuperdotacióN, ConceptualizacióN Y Modelos
 
Diapositivas Eusebio
Diapositivas EusebioDiapositivas Eusebio
Diapositivas Eusebio
 
Diapositivas Eusebio
Diapositivas EusebioDiapositivas Eusebio
Diapositivas Eusebio
 
Entrega trabajo individual paso 3_
Entrega trabajo individual paso 3_Entrega trabajo individual paso 3_
Entrega trabajo individual paso 3_
 
Pedagogia Conceptual
Pedagogia ConceptualPedagogia Conceptual
Pedagogia Conceptual
 
Análisis del libro: Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evalua...
Análisis del libro: Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evalua...Análisis del libro: Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evalua...
Análisis del libro: Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evalua...
 
Teoria renzulli
Teoria renzulliTeoria renzulli
Teoria renzulli
 
Dialnet-LaEvaluacionPsicopedagogicaDelAlumnadoConAltasCapa-3011828.pdf
Dialnet-LaEvaluacionPsicopedagogicaDelAlumnadoConAltasCapa-3011828.pdfDialnet-LaEvaluacionPsicopedagogicaDelAlumnadoConAltasCapa-3011828.pdf
Dialnet-LaEvaluacionPsicopedagogicaDelAlumnadoConAltasCapa-3011828.pdf
 
Word niños superdotados
Word niños superdotadosWord niños superdotados
Word niños superdotados
 
Libro arocas y vera
Libro arocas y veraLibro arocas y vera
Libro arocas y vera
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
 
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...
 
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...
Ceid dt 101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en...
 
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposiciónArequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Alumnos Superdotados.docx
Alumnos Superdotados.docxAlumnos Superdotados.docx
Alumnos Superdotados.docx
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Programa de intervencion aacc

  • 1. PROGRAMA DE RESPUESTA EDUCATIVA AACC Experto Altas Capacidades - (ALTCAP) - PER 1419 - Noviembre 2020 ROCIO REYES CASTRO MARTINEZ rocior.casmar@educa.cyl.es Descripción breve Se plantea un plan de intervención desde la perspectiva de la identificación, intervención multidimensional y multifactorial para el desarrollo de las potencialidades observadas en un alumno en la Etapa de Educación Infantil.
  • 2. 1. Título y resumen Programa de un plan de enriquecimiento a desarrollar en clase: detección temprana. Se plantea un plan de intervención desde la perspectiva de la identificación, intervención multidimensional y multifactorial para el desarrollo de las potencialidades observadas en un alumno en la Etapa de Educación Infantil. 2. Enfoque conceptual: definición de las altas capacidades y modelo de identificación Partiremos de la definición de Altas Capacidades realizada por la Asociación Nacional para niños con Altas Capacidades NAGC sobre los alumnos más capaces, los gifted aportada por Tourón: "Personas de alta capacidad son aquéllas que demuestran un nivel de aptitud sobresaliente (definido como una capacidad excepcional para razonar y aprender) o competencia (desempeño documentado o rendimiento que los sitúe en el 10% superior, o por encima, respecto al grupo normativo) en uno o más dominios. Los dominios incluyen cualquier área de actividad estructurada con su propio sistema simbólico (las Matemáticas, la Música, la Lengua...) o su propio conjunto de destrezas sensorio- motrices (la Pintura, la Danza, los Deportes...). El desarrollo de la capacidad o el talento es un proceso de toda la vida. Puede ser evidente en los niños como un resultado excepcional en una prueba u otra medida de capacidad, o como una alta velocidad de aprendizaje, comparados con otros alumnos de su misma edad, o como un rendimiento dado en un determinado dominio. Como personas, maduran desde la infancia hasta la adolescencia, sin embargo, el rendimiento y los altos niveles de motivación en el dominio de que se trate, se convierten en la principal característica de su alta capacidad. Diversos factores pueden potenciar o inhibir el desarrollo y la expresión de las capacidades". Esta definición añade un punto de vista dinámico y evolutivo para su desarrollo a lo largo de toda la vida, con una gran necesidad de respuesta educativa adecuada del contexto. Para entender el concepto de altas capacidades y talento, realizaremos una breve visión sobre la evolución del concepto de los expertos en la materia, reconocidos científicamente agrupados en cuatro perspectivas:
  • 3. Perspectiva de domino general (global): considera alta capacidad al que alcanza una puntuación global del cociente intelectual. Desde Galton (1869) que La considera como capacidad innata, pasando por Spearman (1904) que aporta la medida del factor G, hasta Binnet y Simon (1905) que construyen la primera escala para medir la inteligencia, el cual es aplicado por Terman en el estudio Stanford sobre la precocidad matemática. Perspectiva de dominios específicos: muy relacionado con las metodologías de investigación para detectar distintos modos de ser de las altas capacidades, considerando capacidades específicas y perfiles diferenciales. Hay que destacar desde este prisma autores como Thurstone (1938) que establece siete capacidades mentales primarias (razonamiento lógico, razonamiento verbal… Horn y Cattel (1966) que añade la diferenciación entre la inteligencia fluida y la cristalizada. Modelo de los tres estratos de Carroll (1993), que establece tres estratos: el estrato I (general), el estrato II (razonamiento cuantitativo y el estrato III (áreas de conocimiento); del cual se deriva el Modelo C-H-C elaborado por McGrew y Flanagan que establece un modelo jerarquizado para las AACC. Propusieron un modelo de inteligencia integrado dinámico con más de 16 capacidades, ligeramente revisado y aceptado por Horn y Carroll. Entonces, adoptó la denominación de modelo de Cattell-Horn-Carroll (CHC) con más de 16 capacidades cognitivas amplias y más de 80 capacidades estrechas para determinar la alta capacidad. Perspectiva desde los modelos sistémicos: que incluyen los factores ambientales y psicológicos (influencia del medio) que operan en armonía. Destacar las publicaciones de Joseph Renzulli (1976) con su modelo de los tres anillos o modelo de “la puerta giratoria” para el desarrollo de las altas capacidades. Lo interpreta como “agrupación de rasgos que caracterizan a las personas altamente productivas”. No pueden ser entendidas como una dimensión estable o rasgo, esto es, como un atributo cuya expresión en un sujeto dado se manifiesta de forma regular y sin cambios. Asimismo, rechaza en pleno, la idea de que se trate de un fenómeno reductible a sus propiedades psicométricas, pues subyace la interacción de otros factores que pueden ser potenciados con los recursos pedagógicos adecuados. Subrayaba el concepto de conductas dotadas (o gifted) como “una forma de actuar que puede suceder en todos los individuos bajo condiciones concretas y en determinados momentos de la vida” considerando los talentos académicos y los talentos creativos y productivos en el estudio de tres indicadores; altas habilidades, compromiso con la tarea y creatividad.
  • 4. Desde esta misma perspectiva los estudios y publicaciones de Robert Stemberg (2001), modelo de inteligencia exitosa y del modelo WICS (wisdom, intelligence,creativity, synthesize) que comprende la alta capacidad en función de los tres componentes: creatividad, inteligencia analítica y práctica y sabiduría. Partiendo de la teoría de “la inteligencia exitosa”, la que te permite evaluar las fortalezas y debilidades y adaptarlas al contexto determinado para alcanzar el éxito en la vida. Plantea que la alta capacidad se entiende como una combinación de cuatro elementos: creatividad (generación de ideas), inteligencia analítica (evaluación de dichas ideas), inteligencia práctica (para implementar las ideas y ponerlas en valor social) y sabiduría (para comprobar que las decisiones y la implementación de las ideas suponen un bien social). Estos componentes no son atributos innatos solamente, sino que, es posible su desarrollo mediante la práctica deliberada hasta niveles de experto o excelencia (Sternberg, 2003, 2005: Sternberg, Jarvin y Grigorenko, 2011) según afirma Roberto Sanz. Perspectiva de los modelos basados en el desarrollo donde las aptitudes (capacidades) con un desarrollo adecuado se convierten en talentos (competencias) con ayuda de un entorno adecuado, currículo, mentores, oportunidades educativas…” el talento que no se cultiva se pierde”. Destacan las concepciones y estudios de Julian C Stanley (1970) SNPY estableció un enfoque personalizado dirigido a conocer las características académicas y sicosociales de niños excepcionalmente avanzado en la Universidad John Hopkins, en el Estudio de Jóvenes Matemáticamente Precoces (SMPY, Study of Mathematically Precocious Youth).Un enfoque personalizado que exige de una evaluación e identificación de los distintos dominos de altas capacidades y talentos. Abraham Tannenbawn (1985) Modelo de estrella de cinco factores; supone el análisis y desarrollo de cinco factores: inteligencia superior, aptitudes específicas excepcionales, facilitadores no intelectuales (características sociales, emocionales o comportamentales), influencias ambientales y, por último, causalidad o suerte en periodos cruciales de la vida. Estos son los denominadores comunes centrándose en aspectos sociales para determinar el tipo de talento que podrá desarrollar una persona. Francoys Gadgé (1985-2015) DMNA Modelo Diferenciado de Dotación y Talento. Las dotación corresponden a la competencia que está claramente por encima de la media en uno o más dominios de la aptitud humana y el talento corresponde a un rendimiento que se sitúa claramente por encima de la media en uno o más campos de la actividad humana ( Gadgé, 1991). Este autor trata de clarificar y conceptualizar la diferencia entre alta capacidad y talento,
  • 5. ya señalado inicialmente por Feldhunsen (1992). Distingue el termino de “dotación” (que puede ser ligera, moderada, alta, excepcional y extrema dependiendo de su grado) para referirse a capacidades naturales o aptitudes y de “talento” para referirse a capacidades desarrolladas o destrezas. Lo más importante de este modelo es la parte central donde se encuentran unois catalizadores ambientales (medio físico, cultural, social…) y personales (motivación, intereses. Autogestión, personalidad…) que van a determinar el desarrollo de la dotación en talento junto con las capacidades naturales. Refleja este modelo un claro carácter dinámico que distingue el potencial (habilidades naturales) del rendimiento (habilidades desarrolladas). Propone una definición a su vez multifacética y multirasgo huyendo de conceptualizaciones exclusivamente cognitivas. Rena Subotnik, Olgzewski-Kubilius propone una definición de superdotación integral. “Es la manifestación del desempeño que se encuentra claramente en el extremo superior de la distribución en un dominio de talento, incluso en relación con otros individuos de alto funcionamiento en ese dominio”. Además, la ven como un desarrollo en el sentido de que, en las etapas iniciales, el potencial es la variable clave; en etapas posteriores, el logro es la medida de la dotación; y en los talentos plenamente desarrollados, la eminencia es la base sobre la que se otorga esta etiqueta. Consideran las variables psicosociales como papel esencial en la manifestación de la superdotación en cada etapa del desarrollo. Ambas variables son maleables y deben cultivarse intencionadamente. Afirman que la alta capacidad “(a) refleja los valores de la sociedad; (b) se manifiesta típicamente en resultados reales, especialmente en la edad adulta; (c) es específico de los dominios de actividad; (d) es el resultado de la unión de factores biológicos, pedagógicos, psicológicos y psicosociales; y (e) es relativo no solo a lo ordinario (por ejemplo, un niño con una habilidad artística excepcional en comparación con sus compañeros) sino a lo extraordinario” Bien es sabido que no hay modelo de identificación único que depende de la conceptualización de las altas capacidades y talento y que debemos realizar una interpretación multicriterio para atender a múltiples factores. A la valoración de la aptitud cognitiva aportada por el gabinete habría Por lo que sería necesario aportar al informe de valoración realizado un test de rendimiento, un test de creatividad, y un test de aptitudes se debería enriquecer el conocimiento de las capacidades con métodos alternativos, la evaluación de la aceleración/ flexibilización y la evaluación de la creatividad generando un portfolio total del talento.
  • 6. García Gamuza et al (1997) resaltan la necesidad de realizar una evaluación multidimensional que valore además de la capacidad intelectual otros aspectos como son el rendimiento en la tarea, la motivación y la creatividad. 3. Objetivos -Clarificar la conceptualización de alta capacidad y talento para concretar el proceso de identificación y diseño de una respuesta educativa adaptada a las necesidades. -Desarrollar un programa o plan de trabajo para el desarrollo de las capacidades o aptitudes del alumno en la Etapa de Educación Infantil. 4. Desarrollo de la buena práctica, plan de acción o propuesta innovadora. A. Contexto: Alumno: Martín Edad; 4 años Fecha de nacimiento: 13/01/2016 Curso 2º de infantil Pruebas aplicadas:  WPPSI IV: Escala de Inteligencia Weschler para preescolar.  KBIT. Test breve de inteligencia de Kaufman  Test de screening para la identificación temprana de niños de superdotación intelectual.  Entrevista familiar  Observación sistemática En la valoración del desarrollo cognitivo obtiene una valoración:  Comprensión verbal: 134 muy superior  Viso espacial: 117 medio superior  Razonamiento fluido: 117 medio superior  Memoria de trabajo: 121 superior  Velocidad de procesamiento: 100 promedio
  • 7.  CI TOTAL: 130 muy superior Implica que su capacidad intelectual global se clasifica como muy superior, situándose en el percentil 98% de los niños de su edad. Pero dad la variabilidad de índices que lo componen existiendo una diferencia de 34 puntos se considera no interpretable (diferencia significativa, mayor de 23 puntos). Considerando que estos alumnos pueden ser esmerados, reflexivos y perfeccionistas en las tareas con lápiz y pale disminuye las puntuaciones del índice de velocidad de procesamiento. Entonces se combinan los índices de comprensión verbal y visoespacial para obtener el índice de capacidad de ICG 128 (nivel de inteligencia superior) Puntos fuertes significativos: reconocimiento: que mide el almacenamiento temporal de información memoria a corto plazo y la elaboración de información. Puntos débiles: cancelación mide la velocidad perceptiva, velocidad para realizar la prueba velocidad de procesamiento visual, rastreo visual y el reconocimiento y la discriminación perceptivas. En el test de KBIT para medir la inteligencia verbal y no verbal Es una medida de inteligencia cristalizada del modo de aprendizaje y solución de problemas con una puntuación de 115 (media alta) En cuanto a la inteligencia no verbal, medida de la inteligencia fluida con una puntuación de 113 (rango medio alto) Obteniendo un CI de 114 en un rango promedio superior. Se le pasa el SENA para evaluar los aspectos emocionales y conductuales, problemas contextuales, áreas de vulnerabilidad y recursos psicológicos, aplicado a padres y profesora. Se obtienen las siguientes valoraciones: en la escala aportada por los padres aparecen puntuaciones altas de ansiedad social, aislamiento, rigidez. En los resultados de los test de la profesora no aparece ninguna variable significativa, la introversión, su buen comportamiento y el buen desarrollo cognitivo tapen estad dificultades que pueden existir a nivel emocional. A nivel curricular podría estar realizando un primer curso de primaria por los conocimientos valorados en el nivel de competencia curricular. B. Marco legislativo:
  • 8. Cualquier tipo de actuación en el ámbito escolar debe ajustarse a la normativa legal vigente. El alumnado de alta capacidad suele ser el gran desconocido, al que no se le suele dar importancia y el que cabe la posibilidad que se encuentre perdido dentro de un aula ordinaria. Sin embargo, la ley de nuestro país y comunidad autónoma sí hace referencia a este tipo de alumnado y menciona cuál debería ser la respuesta educativa a la que estos alumnos tienen derecho. Entre otras normativas en el Real Decreto 696/1995 de 28 de abril de Ordenación de la educación de alumnos con necesidades educativas especiales, en su artículo 10 se dice que “La atención educativa a los alumnos con necesidades especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual velará especialmente por promover un desarrollo equilibrado de los distintos tipos de capacidades establecidas en los objetivos generales de las diferentes etapas educativas”. Y en su artículo 11 se hace referencia a la evaluación e identificación de esos alumnos y a las medidas a tomar incluida la necesidad de contar con profesionales con una formación especializada. En el Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente se amplían de manera significativa las posibilidades de flexibilización del currículo, permitiendo acelerar máximo tres años en la enseñanza obligatoria, educación Primaria y Secundaria, y un año a mayores en la postobligatoria, bachillerato. En el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico en la educación primaria en su artículo 14 hace referencia a la necesidad de dar respuesta educativa a todo el alumnado que tenga unas necesidades educativas especiales. Finalmente, el Plan Marco de atención educativa a la Diversidad en Castilla y León establece una estructura de referencia de carácter general en el que se delimitan los objetivos básicos que guiarán todo el proceso y se diseñan las principales líneas de actuación. Al incardinarse en él las distintas iniciativas, este Plan va a impulsar los esfuerzos en la dirección adecuada en función de los aspectos seleccionados. Considerar el DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. Y la ORDEN EDU/721/2008, de 5 de mayo, por la que se regula la implantación, el desarrollo y la evaluación del segundo ciclo de la educación infantil en la Comunidad de Castilla y León. C-Métodos adecuados de intervención ene l aula Es necesario establecer unos modelos de intervención curricular en el aula que satisfaga las necesidades educativas del niño, debemos ofrecerle una educación de calidad que potencie su
  • 9. alta capacidad ofreciendo una adaptación del proyecto educativo y curricular que permita garantizar el principio de integración en el centro. Son alumnos considerados bajo la etiqueta de necesidades educativas especiales suponiendo una adaptación del currículo de centro y programación de aula respetando los principios de normalización, integración, sectorización de servicios e individualizada. Desde la visión de la intervención diseñada consideramos importante el principio de individualización realizando adaptaciones en el contenido( reorganizando el contenido, enfoque integrador, utilizar diagnóstico previo y organizar contenidos para aprendizajes de valor), en el proceso( enfatizar el uso de la información, uso de actividades y preguntas abiertas, aprendizaje activo, aprendizaje de métodos, elección y autorregulación), en el ambiente de aprendizaje ( modificando el entorno centrando en el aprendizaje, con agrupamientos complejos y variados, abierto, aceptación movilidad, independencia y flexible)y/ o en el producto ( en audiencias reales sobre problemas reales). Marta Tourón A nivel legal se tipifican las siguientes posibles intervenciones en la Etapa de Educación Infantil: Aceleración: Supone el cambio de un alumno aun curso superior que se ajuste más as u necesidades educativas, para favorecer el desarrollo de sus capacidades. Agrupamientos en clases especiales: Agrupamiento con alumnos con similares intereses y capacidades de aprendizaje. Se realiza en cortos periodos de tiempo con un agrupamiento parcial o asistiendo alumnos en una misma aula a tiempo completo Programa de enriquecimiento curricular: Se realiza una adaptación individualizada enriqueciendo la programación del aula. Se pueden modificar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación previstos para la Etapa considerándose adaptaciones curriculares significativas o afectando solo a la metodología y organización y presentación actividades que sería no significativa. TEMPORALIZACIÓN Cada uno de los proyectos se realizará en sesiones de una hora, lo que conllevará que la realización de un proyecto completo será aproximadamente de 6 horas repartidas a lo largo de la semana. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON ALUMNO DE ALTA CAPACIDAD Enriquecimiento curricular
  • 10. Agrupamiento: Se llevará a cabo un agrupamiento temporal con alumnos de 3º de Educación infantil en el área de LENGUA: Actividades:  Adivinanzas (Expresión escrita)  Trabalenguas y descripción de imágenes ( Expresión oral)  Actividades de resolución de problemas a través de la lectura “ las aventuras d ela mano negra de Hans Jürgen Press editorial Espasa, calpe Actividades MATEMÁTICAS Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO: Actividades:  Realización de proyecto de prensa en el cole con datos numéricos registrados y trabajo independiente con el ábaco japones para la representación de números y realización de operaciones.  Realización de retos y desafíos matemáticos  Actividades de ORIENTACIÓN ESPACIAL: descubrimiento de tesoros con itinerarios, planos y brújulas. Talleres específicos:  Programa de entrenamiento de funciones ejecutivas: velocidad de procesamiento y memoria de trabajo.  Desarrollo de las funciones cognitivas superiores Progresint  Programa de desarrollo de la creatividad  Programa de habilidades sociales  Tertulias literarias de cuentos.  Taller de filosofía para niños: Hospital de muñecas, dotando de sentido a mi mundo, Elfie , relacionando nuestros pensamientos, Kio y Gus, asombrándose ante el mundo. Conclusión: Con este trabajo final se pretende sintetizar una intervención educativa que den respuestas a las necesidades individuales de los alumnos con altas capacidades y talento.
  • 11. Se analiza la evolución de forma breve del concepto de altas capacidades a lo largo de la historia por los autores mas importantes al respecto. Es un concepto que ha variado y que va a depender del constructo social que de él se realice. La consideración de las altas capacidades desde un punto de vista dinámico y multifactorial enriquece la mirada de la identificación y posteriormente el diseño de la respuesta educativa necesaria para transformar las habilidades en destrezas o talentos a lo largo de la vida de los individuos con dotación superior. L Etapa de Infantil es y debería ser el mejor momento para iniciar la detección de posibles alumnos con altas capacidades, es una responsabilidad social e individual favorecer el desarrollo de las capacidades de cada persona en función de sus posibilidades. Bibliografía o webgrafía: Renzuli, J. (2005). The Three Ring Conception of Giftedness: A Developmental Model for Promoting Creative Productivity. En Reis, S.M. (Ed.) Reflections on Gifted Education, 55-86. Waco: Prufrock Press. https://www.javiertouron.es/alta-capacidad-definicion/ Javier Touron https://robertoranz.com/2015/01/21/la-teoria-de-la-inteligencia-exitosa-de-sternberg-como- modelo-de-la-alta-capacidad/ https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/19959/1/De%20la%20superdotacion%20al%20talent o.pdf El estudio de Julian C. Stanley sobre talento excepcional: Una aproximación personalizada para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes con altas capacidades. : Linda E. Brody Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº Extra 368, 2015 Plan de Atención al alumnado con superdotación intelectual en Castilla y Leon.: file:///C:/Users/reyca_000/Downloads/Plan%20Alumnado%20Superdotacion-Web%20(1).pdf De la superdotación al talento: Evolución de un paradigma”. Javier Tourón.
  • 12. Repensar la superdotación y la educación para superdotados: una dirección a seguir propuesta basada en la ciencia psicológica, Rena F. Subotnik, Paula Olszewski-Kubilius , Frank C. Worrell Un sistema multicriterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva1 A Multi Criteria System for the Identification of High Achieving and Creative/Productive Giftedness DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-290 Joseph S. Renzulli Universidad de Connecticut Amy H. Gaesser Universidad de Purdue Las aventuras de la mano negra de Hans Jürgen Press editorial Espasa, calpe Filosofía para niños: Matthew Lipman EEUU -1969 Anexo Informe psicopedagógico