SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario Pedagógico – Ingeniería en Energía
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y
DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR
COMPETENCIAS
(Un enfoque desde la formación en ingeniería)
• Del griego “episteme” o "conocimiento” y “logos” o
"estudio” es la rama de la filosofía orientada al estudio
del conocimiento. Grecia antigua: Parménides y Platón.
• El tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al
conocimiento denominado doxa, que era el
conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica.
• La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado
con rigor. El término "epistemología" se ha utilizado
con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento".
EPISTEMOLOGIA
• Los autores escolásticos distinguieron la llamada por
ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del
pensamiento en general, de la epistemología o teoría
del conocimiento, considerada como ciencia.
• Reconocida como teoría del conocimiento, se ocupa de
problemas relacionados con circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan al logro de sus
conceptos y fundamentos.
• Definición clara y precisa de conceptos epistémicos más
usuales como: verdad, objetividad, realidad o
justificación.
EPISTEMOLOGIA
LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO ACADÉMICO
• Variados conceptos y clasificaciones.
• Analizar en cada enfoque, cada autor, cada teoría.
• No hay acuerdos, concesiones o equívocos.
• Pareciera que todos tienen la razón.
• Cada supuesto epistemológico que sentemos debe
tener su futura concreción en la actividad que nos
ocupa: el acto de enseñar.
• Se debe comenzar por analizar si existe necesidad de la
categoría Competencia.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO ACADÉMICO
• ¿Concepto traído a las Ciencias Pedagógicas, con cierta
popularidad transitoria?
• Luego de analizar la epistemología de la palabra y de la
formación por competencia en sentido general, se
asegura que “las competencias llegaron para
quedarse”
• Dificultad de análisis por diversidad en el tratamiento
de muchos autores del concepto de competencias
AMBITO EPISTEMOLOGICO
LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO ACADÉMICO
• Un mundo que cada vez se hace más difícil de
interpretar, y por consiguiente de analizar.
• Dificultad de definirlo crece con la necesidad de
utilizarlo.
• Más que un concepto operativo es un concepto en
construcción.
• Diferentes versiones desde el punto de vista
etimológico.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO ACADÉMICO
• [Tejada-Sánchez2009]: del Griego “agón”, que implica
“agonía” y “agonistes”, persona que competía en
Juegos Olímpicos con el fin de ganar.
• [Montero2008]: términos “competencia” y
“competente” tienen su génesis en las expresiones
latinas “competentia” y “competens” respectivamente.
• Utilizados en la antigüedad para distinguir personas
“adecuadas para algo” o “apropiadas para algo”.
• Se decía que esas personas tenían competencias en el
ejercicio profesional, artesanal y de los oficios.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO ACADÉMICO
• [Parra2002]: argumenta que el origen del término se
encuentra en el verbo latino “competere”, ir al
encuentro una cosa de otra, encontrarse, para pasar
también a acepciones como responder, estar en buen
estado, ser suficiente.
• Utilización y conceptualización contemporánea :
lingüista y politólogo norteamericano Noam Chomsky,
profesor Emérito del MIT.
• Pionero de su utilización: David McCleland, profesor de
la Universidad de Harvard.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
ENFOQUES CLÁSICOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA
• Tres enfoques: empresarial, psicológico y académico
• Contexto empresarial: la competencia es vista como el
“conjunto de conocimientos teóricos, habilidades,
destrezas y actitudes” aplicados por el trabajador en el
desempeño de su ocupación, en correspondencia con
el principio de idoneidad y de los requerimientos
técnicos, productivos y de servicios, así como los de
calidad, que se le exigen para el adecuado desempeño
de sus funciones.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
ENFOQUES CLÁSICOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA
• Campo de la psicología se considera como “una
configuración psicológica compleja” que integra en su
estructura motivaciones, actitudes cognitivas y
recursos personales, que se manifiestan en la calidad
de la actuación profesional del sujeto y que garantizan
un desempeño profesional responsable y eficiente.
• Perspectiva académica: estructuración didáctica de
contenidos del proceso docencia-aprendizaje, en
función de lo que el futuro profesional tiene que saber,
hacer, ser y actuar, en situaciones reales de trabajo.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
ENFOQUES CLÁSICOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA
• Ultima definición tiene como limitante que está
planteada desde el currículo y no desde la actuación
del estudiante, relacionada con el concepto del modo
de actuación del profesional.
• El modo de actuación es una abstracción que modela
lo que la sociedad espera de un grupo de sus
integrantes, por ejemplo, de los egresados de cierta
profesión.
• La competencia de cada uno de esos profesionales es
algo concreto. En su aspecto exterior se expresa como
desempeño profesional.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
ENFOQUES CLÁSICOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA
• Es la personalidad transformada por el proceso
formativo en cierto modo de actuación y a la vez, el
modo de actuación modificado, interpretado, por un
ser humano, que le imprime sus características.
• Forgas [2003]: "La competencia es el resultado de la
integración, esencial y generalizada de un complejo
conjunto de conocimientos, habilidades y valores
profesionales, que se manifiesta a través del eficiente
desempeño en la solución de problemas, pudiendo
incluso resolver aquellos no predeterminados“.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CONTENIDO DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA
• Coincidencia en tres aspectos básicos: el conocimiento,
las habilidades y los valores.
• Disyuntiva: se encuentra en el posible cuarto o quinto
elemento.
• [Fuentes2009]: expresa este elemento como
componentes motivacionales.
• [Parra 2002]: cualidades de la personalidad.
• [Tejada 2006]: actitudes del individuo.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CONCEPTIALIZACION DEL TERMINO COMPETENCIA
La Competencia como capacidad
• La competencia no es una mera capacidad.
• [Leontiev1981]: las capacidades son propiedades del
individuo cuyo conjunto condiciona el éxito en el
cumplimiento de determinada actividad.
• [Tejada2006]: Poseer capacidades no significa ser
competente. La competencia no reside en los recursos
(capacidades) solamente, sino en la movilización
misma de los recursos, no es poseer, es utilizar.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CONCEPTIALIZACION DEL TERMINO COMPETENCIA
La Competencia como capacidad
• Las capacidades son parte de las competencias, en
tanto estas son “cualidades de personalidad que
permiten la autorregulación de la conducta del sujeto”.
• Las capacidades tienen un carácter potencial, mientras
que para la competencia es necesaria “la movilización
e integración de recursos propios del individuo, que le
permiten un desempeño flexible, autónomo y de
calidad”.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CONCEPTIALIZACION DEL TERMINO COMPETENCIA
La Competencia como capacidad
• Las competencias no son simples actos motrices. Son
hechos externos respaldados por actos intelectuales,
afectivos y volitivos y por consideraciones axiológicas
profundas, como la convicción de que lo que se hace
es valioso.
• Conocimientos, actitudes, aptitudes, deseos,
intenciones, solos no conforman ninguna competencia.
• Son integrantes de una competencia sólo cuando,
enlazados con actos externos (el hacer), apoyándolos y
guiándolos, contribuyen a realizar una labor real.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CONCEPTIALIZACION DEL TERMINO COMPETENCIA
La competencia como acciones o habilidades
• Varios autores caen en esta imprecisión.
• Las competencias no son solo acciones y operaciones o
técnicas y procedimientos , sino que, como antes se
expresó son actos tanto externos como internos.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS
Tipología. Las competencias profesionales.
• Analizar características que definen las competencias,
dará una luz sobre su posible cuarto elemento.
• Ayudan a comprender la necesidad de su uso en el
modelo del diseño curricular del siglo XXI.
• Carácter integrador: rasgo fundamental del que se
derivan los demás. Las competencias integran una
serie de elementos que las elevan a una categoría
superior, al englobar elementos que en ocasiones han
sido vistos como independientes entre sí.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS
Tipología. Las competencias profesionales.
• Carácter combinatorio: se precisa la alternancia y
combinación de los tres componentes del Proceso
Docencia-Aprendizaje, para su correcta formación,
evitando que el proceso se divida, salvo de manera
didáctica u organizativa.
• Las competencias no solo se crean en el aula, o en las
prácticas laborales, o ante un trabajo investigativo
• Solo la combinación exitosa de estos factores
desarrollará la competencia requerida.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS
Tipología. Las competencias profesionales.
• Carácter variable y complejo: las competencias varían,
se interrelacionan originando otras nuevas.
• En un mundo tan cambiante como la ingeniería, donde
un estudiante puede vencer un objetivo que luego
cambie por el rápido desarrollo tecnológico, donde la
informática y la electrónica han realizado grandes
aportes, es necesario reconocer su evolución.
• Desde este punto de vista se hace más necesario el
dominio de los postulados históricos - teóricos de cada
rama y la competencia creativa de cada alumno.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS
Tipología. Las competencias profesionales.
• Carácter objetivo (no abstracto): las competencias
siempre han existido. Al partir del entramado de
elementos ejecutores que componen el buen
desempeño de una profesión u oficio, estas siempre
fueron alcanzables por cada sujeto, aunque quizá
desde el punto de vista empírico.
• Esto supone que no son abstracciones. La teoría, desde
sus abstracciones, hace muy bien en identificarlas e
intentar, formarlas y desarrollarlas en cada sujeto.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS
Tipología. Las competencias profesionales.
• Carácter regulador: la identificación de las
competencias necesarias para cada puesto de trabajo
son claves para el correcto desempeño del mismo.
• Con esto no se dice que sin ellas el desempeño no es
correcto, sino que puede ser mejor.
• Pueden llegar a convertirse en reguladoras del mismo y
ayudar a la vez, en los procesos de evaluación del
desempeño profesional.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS
Tipología. Las competencias profesionales.
• Interdependencia entre sus elementos: Cada persona
forma sus competencias dentro de su propia
individualidad y el grado de desarrollo de los
componentes de las competencias no será igual en
todos ellos.
• El resultado final estará condicionado por las
capacidades creadas o no, que cada uno posea o sea
capaz de aprender.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS
Tipología. Las competencias profesionales.
• Estas características llevan a una definición inicial: las
competencias son un complejo sistema de
conocimientos, habilidades, valores e intereses que se
expresan a partir del comportamiento no lineal del
sujeto, definibles en su actividad.
• Este concepto, aunque preliminar incluye en su seno
tres partes fundamentales.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS
Tipología. Las competencias profesionales.
• La primera que es un “complejo sistema”
• La segunda que está conformado por “conocimientos,
habilidades, valores e intereses”
• La tercera y última, que su expresión está dada por “el
comportamiento no lineal del sujeto” que se puede
definir de acuerdo con su actividad.
• Se observa como la definición de competencia no
puede verse alejada de su clasificación.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
CONCLUSIONES
• Las competencias no pueden ser una camisa de fuerza
en la aplicación de modelos pedagógicos
• Al menos para gran parte de la academia (que en el
caso curioso de la pedagogía, generalmente coincide
con la práctica), que constituye un paso de avance con
respecto a modelos anteriores.
• Es un enfoque más integrador, siempre que se sepa
trabajar con flexibilidad, adaptándonos a las
circunstancias de entorno, inclusive, a los presupuestos
del mismo estudiante.
AMBITO EPISTEMOLOGICO
EL PENSAMIENTOCOMPLEJO (PC)
Conceptos básicos
• [Ruiz2000]: todo proceso formativo se da en el marco
de interdependencias dinámicas y auto organizativas
que producen continuos cambios.
• [Morin2000]: El PC complementa la epistemología
sistémica posibilitando un método de construcción de
saberes que tiene en cuenta el entretejido de las
partes, la construcción de relaciones, el caos, el cambio
y la incertidumbre.
AMBITO PEDAGOGICO
EL PENSAMIENTOCOMPLEJO (PC)
Conceptos básicos
• [Machado1998]: El PC constituye un método de
construcción del saber humano desde un punto de
vista hermenéutico, o sea, interpretativo y
comprensivo, retomando la explicación, la
cuantificación y la objetivación.
• El PC aborda el conocimiento como un proceso a la
vez: biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico,
cultural, social e histórico, enlazándose la vida humana
y la relación social.
AMBITO PEDAGOGICO
EL PENSAMIENTOCOMPLEJO (PC)
Ejes centrales - Postulados
• Las nociones antagónicas se unen sin perder su
diferenciación y particularidad.
• Los procesos se auto producen y auto organizan, en
tanto los efectos producen causas y las causas
producen efectos.
• Hay sistemas en los cuales la parte está en el todo y a
la vez, el todo está en cada una de las partes.
AMBITO PEDAGOGICO
EL PENSAMIENTOCOMPLEJO (PC)
Ejes centrales - Postulados
• Se integran el objeto y el sujeto: el investigador es un
observador que observa el objeto observándose a sí
mismo.
• Los fenómenos tienen características regulares e
irregulares.
• Se combinan análisis cualitativo con el cuantitativo.
• La realidad se concibe como un continuo cambio.
AMBITO PEDAGOGICO
EL PENSAMIENTOCOMPLEJO (PC)
Ejes centrales – Postulados
• El PC no es holístico ni totalitario.
• El PC tiene una misión ética.
• El PC no se opone al Pensamiento simple.
• El mayor aporte del pensamiento complejo es que para
construir el conocimiento en todas sus dimensiones,
se requiere de una mente compleja.
AMBITO PEDAGOGICO
EL ENFOQUE SOCIO INFORMATIVO COMPLEJO
• Conjunto de lineamientos que pretenden generar las
condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la
formación de las competencias a partir de la
articulación de la educación con los procesos sociales,
comunitarios, económicos, políticos, religiosos,
deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven
las personas, implementando las actividades
contextualizadas a sus intereses, autorrealización,
interacción social y vinculación laboral.
AMBITO PEDAGOGICO
EL ENFOQUE SOCIO INFORMATIVO COMPLEJO
• La formación humana se ha concebido
tradicionalmente en la educación desde una
perspectiva rígida, fragmentada y descontextualizada
del proceso de autorrealización y del tejido
socioeconómico.
• Sin embargo, la socio-información es un concepto que
da cuenta de la integración de las dinámicas sociales y
contextuales que operan sobre el sujeto con las
dinámicas personales.
AMBITO PEDAGOGICO
EL ENFOQUE SOCIO INFORMATIVO COMPLEJO
• La socio-información implica que la sociedad en su
conjunto posibilita espacios, recursos, estrategias,
apoyos, finalidades, normas, demandas, expectativas y
valores para mediar la formación de sus miembros, con
el fin de mantenerse y reconstruirse continuamente,
afrontando los cambios, dentro del marco de unos
determinados contextos.
AMBITO PEDAGOGICO
EL ENFOQUE SOCIO INFORMATIVO COMPLEJO
• La sociedad requiere del proceso formativo de sus
miembros, pero también toda información requiere de
la sociedad para poder realizarse.
• Dentro de la dimensión individual y social de la
persona, se tiene el vínculo permanente sociedad-
individuo, entre el ser como persona y ente social.
AMBITO PEDAGOGICO
SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN
SISTEMA COMPLEJO
• Desde el PC un sistema es un conjunto de elementos
relacionados por nexos múltiples.
• La educación, al igual que la sociedad, es además, un
macro-proceso complejo que implica multiplicidad de
factores en su relación y que la hacen un asunto
dinámico, variado y diverso.
AMBITO PEDAGOGICO
SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN
SISTEMA COMPLEJO
• Los aportes del PC al proceso formativo se concretan
en siete saberes propuestos por [Morín2000] como
necesarios para el sistema educativo:
1. Enseñanza del proceso de conocimiento y sus
tendencias a la ilusión y al error: La educación
tradicional no enseña ni posibilita los espacios y
recursos apropiados para que las personas tomen
conciencia de ¿qué es el conocimiento, cómo se
conoce, para qué se conoce y por qué se conoce?
AMBITO PEDAGOGICO
SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN
SISTEMA COMPLEJO
2. Enseñanza de conocimiento pertinente: En la
educación tradicional existe la fragmentación del
conocimiento y la contextualización. Las
instituciones educativas han estado aisladas del
mundo de la vida y del trabajo. Según el PC es
necesario orientar el aprendizaje hacia el abordaje
de los problemas, estableciendo la ubicación de
cada área dentro del conjunto del plan formativo,
para luego determinar los vínculos entre las
diferentes áreas.
AMBITO PEDAGOGICO
SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN
SISTEMA COMPLEJO
3. Enseñanza de la condición humana: En la educación
tradicional, la enseñanza de la condición humana
está dispersa entre disciplinas compartimentadas
sin contacto entre sí. Por otro lado el PC tiene como
reto enseñar ¿qué significa ser humano? desde la
integración de los saberes académicos con los
saberes populares, estableciendo su tejido común.
AMBITO PEDAGOGICO
SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN
SISTEMA COMPLEJO
4. Enseñanza de la identidad terrenal: La enseñanza
tradicional ha descuidado el destino planetario del
género humano, no se enseñan las dinámicas
interculturales. El saber construido desde el PC
tiene el reto de promover la comprensión del
destino planetario del hombre, interrelacionado los
procesos locales con los globales en los diferentes
aspectos.
AMBITO PEDAGOGICO
SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN
SISTEMA COMPLEJO
5. Enseñanza del proceso de incertidumbre: La
educación tradicional ha enfatizado en el orden y
las certezas, descuidando los procesos de
incertidumbre. Para el pensamiento complejo la
educación tiene como tarea inaplazable formar la
comprensión de los procesos de incertidumbre y su
afrontamiento mediante estrategias.
AMBITO PEDAGOGICO
SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN
SISTEMA COMPLEJO
6. Enseñanza del proceso de comprensión: La
educación tradicional ha buscado la transmisión de
información, descuidando la comprensión. Para el
PC la comprensión es medio y fin de la
comunicación humana. Ella se da mediante la toma
de contacto y vinculación con aquello que se espera
comprender el sí mismo, los demás y el entorno.
AMBITO PEDAGOGICO
SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN
SISTEMA COMPLEJO
7. Enseñanza de la antro-poética: En la enseñanza
tradicional, la enseñanza de la ética se ha dado
tradicionalmente desde el punto de vista de la
moral, como un conjunto de códigos. Para el PC es
necesario enseñar la condición del sujeto consigo
misma, la sociedad y la especie.
AMBITO PEDAGOGICO
CINCO (5) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN
POR COMPETENCIAS
• Es necesario recalcar que la formación de la
personalidad de un individuo no solo depende del
sistema educativo, sino también de la sociedad, del
sector laboral empresarial, de la familia y de la persona
humana.
• En este contexto, se pueden identificar cinco (5)
factores que influyen en la formación por
competencias:
AMBITO PEDAGOGICO
CINCO (5) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN
POR COMPETENCIAS
1. Responsabilidad de las instituciones educativas: se
fundamenta en implementar procesos pedagógicos y
didácticos de calidad, con recursos suficientes,
autovaloración continua basada en estándares de
calidad y talento humano.
2. Responsabilidad social: Es la promoción de una cultura
de formación del talento humano con idoneidad,
fortaleciendo los valores de solidaridad y cooperación,
incidiendo en los medios de comunicación y aportando
los recursos económicos necesarios en este propósito.
AMBITO PEDAGOGICO
CINCO (5) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN
POR COMPETENCIAS
3. Responsabilidad del sector laboral, empresarial y
económico: compromiso de participar activamente en
la formación de competencias mediante su
integración con el sistema educativo y social.
4. Responsabilidad de la familia: formar a sus miembros
en valores de convivencia y respeto, así como en
habilidades básicas de pensamiento.
5. Responsabilidad personal: asumir la formación de las
propias competencias desde la autogestión del
proyecto ético de vida.
AMBITO PEDAGOGICO
Introducción
• Reflexión de orden teórico conceptual sobre la
formación basada en competencias y sus
implicaciones curriculares e instruccionales.
• Las competencias, como problema pedagógico
educativo abre un espacio para repensar la educación,
particularmente la universitaria
• La formación basada en competencias supone la
configuración de un diseño curricular flexible y
prácticas instruccionales que favorezcan la integración
del conocimiento, el aprendizaje permanente y a lo
largo de toda la vida.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
Introducción
• Ministerio de Educación Nacional (MEN Colombia) en
su Revolución Educativa, define tres estrategias de gran
impacto en la educación del país: cobertura, calidad y
eficiencia.
• Transformar el Sistema Educativo en magnitud y
pertinencia, para garantizar la competitividad del país,
conseguir una mayor calidad de vida y mayor equidad
social.
• La educación: camino para garantizar la paz, igualdad
de oportunidades y desarrollo del país, formando
generaciones con capacidad para responder a los retos
del siglo XXI.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
Impacto de la formación por competencias en el diseño
curricular
• El tema de las Competencias es complejo.
• Incorporación al contexto educativo ha suscitado un
conjunto de argumentos a favor de la reforma
educativa, particularmente Educación Superior.
• Incorporación desde el mundo empresarial, el
concepto de competencias ha impactado en la
conceptualización sobre el perfil de estudio, la
organización, la evaluación y la administración del
currículo.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
Impacto de la formación por competencias en el diseño
curricular
• Generación de un basamento no sólo tecnológico para
la trasferencia del concepto en ámbitos curriculares
específicos, de la enseñanza y el aprendizaje, sino
también al establecimiento de principios y
fundamentos pedagógicos, filosóficos y psicológicos
que sitúen las competencias en el ámbito de la
reflexión sobre el hombre y su educación.
• Autores consultados: intentan discernir sobre las
implicaciones pedagógicas, curriculares y didáctica que
tienen las competencias como eje ordenador de la
enseñanza en la educación.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
• [Chomsky1964], acuñó el concepto de “competencia
lingüística” con el cual “buscaba no sólo dar identidad
a un conjunto de saberes, sino también sentar las
bases sobre los procesos en los que se podría
identificar el futuro de sus líneas de estudio en esa
disciplina”.
• Desde el área de la lingüística el concepto de
competencia ingresa al campo de la comunicación a
partir del concepto de competencia comunicativa.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
• El planteamiento de Chomsky hace referencia a un
proceso complejo de gestación de la capacidad
intuitiva del ser humano de adquirir la lengua materna,
la cual se va instalando y transformando en las
estructuras cognitivas y lingüísticas de forma natural
• Componente tácito en la configuración de la
personalidad, en un determinado entorno social y otro
componente sistemático a través de los procesos
escolares y las acciones explícitas de la familia.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
• [Tejada1999]: Las competencias expresan “un conjunto
de conocimientos, procedimientos y actitudes
combinados, coordinados e integrados, en el sentido
de que el individuo ha de saber hacer y saber estar
para el ejercicio profesional, como resultante de su
formación escolar”.
• Las competencia aluden al resultado del desempeño
de un sujeto frente a las exigencias de una tarea con un
alto nivel de calidad y auto-responsabilidad.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
• El ICFES: competencias como conjunto de acciones que
el sujeto realiza cuando interactúa significativamente
en un contexto determinado, definición que se resume
en: un saber hacer en contexto.
• La pedagogización del concepto de competencias, lo
ha vinculado a la idea de formación integral.
• Ultimas conceptualizaciones sobre competencias están
marcadas por la idea de la complejidad (Morín).
• Incluida en UNESCO, proyecto TUNNING y debate
sobre la universidad del siglo XXI.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
• Enfoque epistemológico, en términos más generales,
puede considerarse como “actuaciones integrales ante
problemas del contexto”.
• El desempeño se concibe de manera integral, como un
tejido sistémico y no fragmentado, teniendo como
referencia la realización de actividades y resolución de
problemas de diferentes contextos (disciplinares,
sociales, ambientales, científicos, profesionales y
laborales).
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
• Se articula de forma sistémica, logrando un entretejido
entre la dimensión afectivo-motivacional (actitudes y
valores), la dimensión cognoscitiva (conocimiento de
los hechos, conceptos, teorías y habilidades cognitivas)
y la dimensión actitudinal (habilidades procedimental
y técnicas).
• Las competencias son mucho más que un “saber en
contexto”, pues va más allá del plano de la actuación e
implican compromiso, disposición para hacer las cosas
con calidad, raciocinio, responsabilidad, manejo de una
fundamentación conceptual y comprensión.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
• La formación académica por competencias debe incluir
en le currículo dos factores fundamentales: idoneidad
y compromiso ético.
• El factor “idoneidad” en la competencia, se refiere a
establecer o tener en cuenta criterios con el fin de
determinar la calidad con la cual se realiza una
actividad o se resuelve un problema.
• El factor “compromiso ético”, es un “aspecto central y
supone un elemento nuevo en la definición”.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
• Las competencias expresan una actuación compleja de
la persona, en la que se pone en juego su capacidad
real y potencial en términos de lo que conoce, de lo
que puede hacer, y las formas como puede valorar y
disponerse actitudinalmente en el abordaje de
situaciones personales, sociales y profesionales.
• Esto implica que para el desarrollo de competencias en
el individuo debe proyectarse y promoverse
conocimientos, habilidades y valores en la persona que
le habilite a interactuar con su entorno.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
• Las competencias se constituyen en un referente de
organización de la enseñanza, sustitutivo del modelo
educativo basado en objetivos, considerada como una
forma fragmentaria de desarrollo de la enseñanza y del
aprendizaje.
• En este sentido, las competencias deben integrar 4
elementos fundamentales:
1. Saber: asociado al conocimiento que posee una
persona y “demuestra el conjunto de saberes
teóricos o prácticos relacionados con una
determinada ocupación”.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
2. Saber hacer: relacionado con las habilidades y
destrezas del individuo y se refiere a “aptitudes para
realizar con facilidad y precisión las tareas de una
ocupación”.
3. Saber estar y convivir: conjunto de actitudes que
asume la persona internamente y/o con relación al
entorno, indicando la “manera de enfocar el
desempeño de las diversas tareas de una ocupación”.
4. Saber ser: vinculado a los valores de los sujetos, como
factores que guían sus comportamientos y decisiones.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
• En su proceso de operacionalización, las competencias
deben incluir dos componentes:
- atributos o tareas
- indicadores de desempeño
• Los atributos o tareas son acciones desarrolladas por
el individuo en el marco de su desempeño profesional.
• Los indicadores de desempeño son unidades de
análisis que expresan el nivel de logro o ejecución de
la competencia.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
¿Cuál es el enfoque de formación basado en
competencias?
• Estas dos componentes permiten que la enseñanza se
considere como posibilidad de análisis y el aprendizaje
como posibilidad de síntesis de los aspectos señalados
anteriormente, pero puestos en contextos hipotéticos
y reales, de actuación de la persona.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
Implicaciones curriculares de la competencia
• El desarrollo del discurso pedagógico sobe formación
basada en competencias en la educación universitaria,
abre un espacio para la discusión y la reflexión sobre la
orientación de la enseñanza.
• Implicaciones concretas en el ámbito curricular e
instruccional: revisión de los propósitos de formación
del currículo, que conlleva necesariamente a una
evaluación de la pertinencia del mismo, y se constituye
en el insumo requerido para replantear la organización
de los contenidos del plan de estudios, dada
tradicionalmente en asignaturas o materias.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
Implicaciones curriculares de la competencia
• Diseñar un currículo por competencias implica
construirlo sobre núcleos problemáticos al que se
integran varias disciplinas (currículo integrado),
trabajando sobre procesos y no sobre contenidos.
• Esto exige la revisión y actualización permanente de los
diseños curriculares, particularmente, de aquellos
relacionados con el campo de la ingeniería, donde en
el surgimiento de nuevas tecnologías, estrategias y
herramientas para el manejo de procesos, ameritan
una adecuación permanente de los contenidos
curriculares.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
Implicaciones didácticas de la competencia
• A nivel de la interacción en el aula, la formación basada
en competencia exige una nueva actitud del docente y
del alumno frente a los problemas de conocimientos
que estos enfrentan en determinadas situaciones de
aprendizaje.
• Esta nueva concepción del proceso educativo supone
superar la idea de educación por asignaturas y plantea
la necesidad de concentrarse en aquellos aspectos que
se consideran necesarios para promover situaciones de
aprendizajes significativas frente a la vida.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
Implicaciones didácticas de la competencia
• El docente más que dador de contenidos, es promotor
de la capacidad analítica y observadora del estudiante
para que este se motive y comprometa éticamente en
el abordaje de situaciones que activen y requieran sus
capacidades cognitivas, afectivas y aptitudinales.
• Cambio de metodologías transmisoras a metodologías
centradas en el estudiante y en su proceso de
aprendizaje.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
Implicaciones didácticas de la competencia
• Superar la lección como estrategia hegemónica de la
enseñanza en el aula, por una educación que favorezca
el trabajo en equipo, la negociación de grupos, la toma
de decisiones individuales y grupales, articulados a uno
o varios proyectos de aprendizaje a lo largo de un lapso
académico.
AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
• Las competencias no pueden ser una camisa de fuerza
en la aplicación de modelos pedagógicos
• Al menos para gran parte de la academia (que en el
caso curioso de la pedagogía, generalmente coincide
con la práctica), que constituye un paso de avance con
respecto a modelos anteriores.
• Es un enfoque más integrador, siempre que se sepa
trabajar con flexibilidad, adaptándonos a las
circunstancias de entorno, inclusive, a los presupuestos
del mismo estudiante.
CONCLUSIONES
• La formación basada en competencias es uno de los
tantos puntos de discusión de la configuración de la
educación actual.
• Particularmente en el ámbito de la educación
universitaria, donde la idea de educación permanente
y a lo largo de toda la vida, coloca serias reservas ante
una enseña disciplinaria, rígida, carente de pertinencia
profesional y cerrada a los intercambios científicos,
profesionales y sociales que supone la sociedad del
conocimiento y la información.
CONCLUSIONES
• La formación basada en competencia supone la
configuración de diseño curricular, flexible y el
desarrollo de prácticas instruccionales que favorezcan
la integración del conocimiento, el aprendizaje
permanente y a lo largo de toda la vida.
• La formación basada en competencia supone la
configuración de diseño curricular, flexible y el
desarrollo de prácticas instruccionales que favorezcan
la integración del conocimiento, el aprendizaje
permanente y a lo largo de toda la vida.
CONCLUSIONES
• Esta integración y sistematización da valor a una
interacción permanente entre la teoría y la práctica a
través de la investigación y a una relación coherente y
consistente entre la Educación o Formación y el medio
productivo y del trabajo.
• Es necesario desarrollar técnicas de la evaluación de
las competencias, como productos totales, que
impliquen la construcción individual y colectiva y no
como fragmentos.
CONCLUSIONES
¡ GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato de diario de campo
Formato de diario de campoFormato de diario de campo
Formato de diario de campo
JAIRO PABON DUARTE
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
Jenifer Mora
 
Los modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacionLos modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacion
Sandy De La Ossa
 
Los enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigaciónLos enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigación
Jonathan De La Rosa Quezada
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
virgirod
 
Educacion y conceptualizacion
Educacion y conceptualizacionEducacion y conceptualizacion
Educacion y conceptualizacion
nellykaterinecamargo14
 
Investigación bibliográfica
Investigación bibliográficaInvestigación bibliográfica
Investigación bibliográfica
mayra atiencia
 
Las pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentesLas pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentes
Mariloli4
 
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Zobeida Ramirez
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Gustavo Bolaños
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
Alejandra Acurio
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
adrianatoabanda
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
Joselyn Castañeda
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Situación didáctica
Situación didácticaSituación didáctica
Situación didáctica
glenapq
 
Definiciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autoresDefiniciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autores
Elsa Maria Pacheco
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
Jimena Del Pilar
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Pierre faure s
Pierre faure sPierre faure s
Pierre faure s
Esther Alfaro
 
Proceso didactico
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didactico
UTPL UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Formato de diario de campo
Formato de diario de campoFormato de diario de campo
Formato de diario de campo
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
Los modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacionLos modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacion
 
Los enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigaciónLos enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigación
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Educacion y conceptualizacion
Educacion y conceptualizacionEducacion y conceptualizacion
Educacion y conceptualizacion
 
Investigación bibliográfica
Investigación bibliográficaInvestigación bibliográfica
Investigación bibliográfica
 
Las pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentesLas pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentes
 
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Situación didáctica
Situación didácticaSituación didáctica
Situación didáctica
 
Definiciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autoresDefiniciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autores
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Pierre faure s
Pierre faure sPierre faure s
Pierre faure s
 
Proceso didactico
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didactico
 

Destacado

Capitulo #2
Capitulo #2Capitulo #2
Capitulo #2
beproamo
 
E commerce
E commerceE commerce
E commerce
Maria Jose
 
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 Manual
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 ManualPaolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 Manual
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 Manual
Deft Association
 
Youth’s Problems
Youth’s ProblemsYouth’s Problems
BIT Alpha - ICoC
BIT Alpha - ICoCBIT Alpha - ICoC
BIT Alpha - ICoC
IMPACT Centre of Competence
 
Proyecto eTwinning. Cuna cultureta
Proyecto eTwinning. Cuna culturetaProyecto eTwinning. Cuna cultureta
Proyecto eTwinning. Cuna cultureta
Pilar Andújar
 
Head gears
Head gearsHead gears
Test de memoria_acortado_spmsq
Test de memoria_acortado_spmsqTest de memoria_acortado_spmsq
Test de memoria_acortado_spmsq
Alberto Herranz Peris
 
Clareamiento dental diapositivas de prueba
Clareamiento dental  diapositivas de pruebaClareamiento dental  diapositivas de prueba
Clareamiento dental diapositivas de prueba
PabloTrinidad
 
Presentacion de office tic
Presentacion de office ticPresentacion de office tic
Presentacion de office tic
Rey Martinez Patricio
 
Trabajo practico escuela nueva
Trabajo practico escuela nuevaTrabajo practico escuela nueva
Trabajo practico escuela nueva
Tami Bianquet
 
Unidad educativa municipal calderón
Unidad educativa municipal calderónUnidad educativa municipal calderón
Unidad educativa municipal calderón
daniel1900
 
Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1
Alvin Jacobs
 
Musica & Mercado #52
Musica & Mercado #52Musica & Mercado #52
Musica & Mercado #52
Música & Mercado
 
Colacion De Maestria
Colacion De MaestriaColacion De Maestria
Colacion De Maestria
guest0e5c0c
 
Workbook Deuter 2011
Workbook Deuter 2011Workbook Deuter 2011
Servidor de correo
Servidor de correoServidor de correo
Servidor de correo
xllauca
 
Cuento las alfombras voladoras
Cuento las alfombras voladorasCuento las alfombras voladoras
Cuento las alfombras voladoras
María de los Ángeles C.
 
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
Ignacio Fernández
 

Destacado (20)

Capitulo #2
Capitulo #2Capitulo #2
Capitulo #2
 
E commerce
E commerceE commerce
E commerce
 
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 Manual
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 ManualPaolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 Manual
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 Manual
 
D850 e d950e
D850 e d950eD850 e d950e
D850 e d950e
 
Youth’s Problems
Youth’s ProblemsYouth’s Problems
Youth’s Problems
 
BIT Alpha - ICoC
BIT Alpha - ICoCBIT Alpha - ICoC
BIT Alpha - ICoC
 
Proyecto eTwinning. Cuna cultureta
Proyecto eTwinning. Cuna culturetaProyecto eTwinning. Cuna cultureta
Proyecto eTwinning. Cuna cultureta
 
Head gears
Head gearsHead gears
Head gears
 
Test de memoria_acortado_spmsq
Test de memoria_acortado_spmsqTest de memoria_acortado_spmsq
Test de memoria_acortado_spmsq
 
Clareamiento dental diapositivas de prueba
Clareamiento dental  diapositivas de pruebaClareamiento dental  diapositivas de prueba
Clareamiento dental diapositivas de prueba
 
Presentacion de office tic
Presentacion de office ticPresentacion de office tic
Presentacion de office tic
 
Trabajo practico escuela nueva
Trabajo practico escuela nuevaTrabajo practico escuela nueva
Trabajo practico escuela nueva
 
Unidad educativa municipal calderón
Unidad educativa municipal calderónUnidad educativa municipal calderón
Unidad educativa municipal calderón
 
Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1
 
Musica & Mercado #52
Musica & Mercado #52Musica & Mercado #52
Musica & Mercado #52
 
Colacion De Maestria
Colacion De MaestriaColacion De Maestria
Colacion De Maestria
 
Workbook Deuter 2011
Workbook Deuter 2011Workbook Deuter 2011
Workbook Deuter 2011
 
Servidor de correo
Servidor de correoServidor de correo
Servidor de correo
 
Cuento las alfombras voladoras
Cuento las alfombras voladorasCuento las alfombras voladoras
Cuento las alfombras voladoras
 
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
 

Similar a AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competenciaGrupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
Diego Skt
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
PLATAFORMA INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
paola tierra
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
william guaman paguay
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
Vale Miranda
 
Competenciaysustipos 180507050144
Competenciaysustipos 180507050144Competenciaysustipos 180507050144
Competenciaysustipos 180507050144
Pame Pke
 
Competencias en la Tecnologia
Competencias en la TecnologiaCompetencias en la Tecnologia
Competencias en la Tecnologia
ingenieradri
 
Competencias en tecnologia
Competencias en tecnologiaCompetencias en tecnologia
Competencias en tecnologia
ingenieradri
 
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-echConcepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
Eysel Adolfo Chong
 
Competencias1
Competencias1Competencias1
Competencias1
marilinny
 
40definicionesdecompetencia
40definicionesdecompetencia40definicionesdecompetencia
40definicionesdecompetencia
Roberto Villagómez
 
40 definiciones de competencia
40 definiciones de competencia40 definiciones de competencia
40 definiciones de competencia
UGM NORTE
 
Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4
Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4
Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4
Sistematizacion De la Enseñanza
 
COMPETENCIAS.pptx
COMPETENCIAS.pptxCOMPETENCIAS.pptx
COMPETENCIAS.pptx
CARLOSEDUARDOCASTAED6
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
CARLOSEDUARDOCASTAED6
 
Competencias educacion superior
Competencias educacion superiorCompetencias educacion superior
Competencias educacion superior
Adalberto
 
Competencias educacion superior página 63
Competencias educacion superior página 63Competencias educacion superior página 63
Competencias educacion superior página 63
Adalberto
 
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
Elida Hernandez
 
4 competencias
4 competencias4 competencias
4 competencias
Yancuictlalpan
 
200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacion200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacion
jaimerigoberto
 

Similar a AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS (20)

Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competenciaGrupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
 
Competenciaysustipos 180507050144
Competenciaysustipos 180507050144Competenciaysustipos 180507050144
Competenciaysustipos 180507050144
 
Competencias en la Tecnologia
Competencias en la TecnologiaCompetencias en la Tecnologia
Competencias en la Tecnologia
 
Competencias en tecnologia
Competencias en tecnologiaCompetencias en tecnologia
Competencias en tecnologia
 
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-echConcepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
 
Competencias1
Competencias1Competencias1
Competencias1
 
40definicionesdecompetencia
40definicionesdecompetencia40definicionesdecompetencia
40definicionesdecompetencia
 
40 definiciones de competencia
40 definiciones de competencia40 definiciones de competencia
40 definiciones de competencia
 
Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4
Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4
Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4
 
COMPETENCIAS.pptx
COMPETENCIAS.pptxCOMPETENCIAS.pptx
COMPETENCIAS.pptx
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias educacion superior
Competencias educacion superiorCompetencias educacion superior
Competencias educacion superior
 
Competencias educacion superior página 63
Competencias educacion superior página 63Competencias educacion superior página 63
Competencias educacion superior página 63
 
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
 
4 competencias
4 competencias4 competencias
4 competencias
 
200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacion200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacion
 

Más de Universidad Autónoma de Bucaramanga

Práctica de Laboratorio en SIMILINK
Práctica de Laboratorio en SIMILINKPráctica de Laboratorio en SIMILINK
Práctica de Laboratorio en SIMILINK
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Las competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior UniversitariaLas competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Expresiones algebraicas y trigonométricas
Expresiones algebraicas y trigonométricasExpresiones algebraicas y trigonométricas
Expresiones algebraicas y trigonométricas
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Escenario Tendencial Sistema de Generaicón en Colombia
Escenario Tendencial Sistema de Generaicón en ColombiaEscenario Tendencial Sistema de Generaicón en Colombia
Escenario Tendencial Sistema de Generaicón en Colombia
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Control motores tema 1
Control motores tema 1Control motores tema 1
Control motores tema 1
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energeticaCapitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Tyde tema2 2011
Tyde tema2 2011Tyde tema2 2011

Más de Universidad Autónoma de Bucaramanga (8)

Práctica de Laboratorio en SIMILINK
Práctica de Laboratorio en SIMILINKPráctica de Laboratorio en SIMILINK
Práctica de Laboratorio en SIMILINK
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Sc capitulo5
 
Las competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior UniversitariaLas competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
 
Expresiones algebraicas y trigonométricas
Expresiones algebraicas y trigonométricasExpresiones algebraicas y trigonométricas
Expresiones algebraicas y trigonométricas
 
Escenario Tendencial Sistema de Generaicón en Colombia
Escenario Tendencial Sistema de Generaicón en ColombiaEscenario Tendencial Sistema de Generaicón en Colombia
Escenario Tendencial Sistema de Generaicón en Colombia
 
Control motores tema 1
Control motores tema 1Control motores tema 1
Control motores tema 1
 
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energeticaCapitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
 
Tyde tema2 2011
Tyde tema2 2011Tyde tema2 2011
Tyde tema2 2011
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

  • 1. Seminario Pedagógico – Ingeniería en Energía AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS (Un enfoque desde la formación en ingeniería)
  • 2.
  • 3. • Del griego “episteme” o "conocimiento” y “logos” o "estudio” es la rama de la filosofía orientada al estudio del conocimiento. Grecia antigua: Parménides y Platón. • El tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa, que era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. • La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. El término "epistemología" se ha utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". EPISTEMOLOGIA
  • 4. • Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del conocimiento, considerada como ciencia. • Reconocida como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas relacionados con circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan al logro de sus conceptos y fundamentos. • Definición clara y precisa de conceptos epistémicos más usuales como: verdad, objetividad, realidad o justificación. EPISTEMOLOGIA
  • 5. LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO ACADÉMICO • Variados conceptos y clasificaciones. • Analizar en cada enfoque, cada autor, cada teoría. • No hay acuerdos, concesiones o equívocos. • Pareciera que todos tienen la razón. • Cada supuesto epistemológico que sentemos debe tener su futura concreción en la actividad que nos ocupa: el acto de enseñar. • Se debe comenzar por analizar si existe necesidad de la categoría Competencia. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 6. LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO ACADÉMICO • ¿Concepto traído a las Ciencias Pedagógicas, con cierta popularidad transitoria? • Luego de analizar la epistemología de la palabra y de la formación por competencia en sentido general, se asegura que “las competencias llegaron para quedarse” • Dificultad de análisis por diversidad en el tratamiento de muchos autores del concepto de competencias AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 7. LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO ACADÉMICO • Un mundo que cada vez se hace más difícil de interpretar, y por consiguiente de analizar. • Dificultad de definirlo crece con la necesidad de utilizarlo. • Más que un concepto operativo es un concepto en construcción. • Diferentes versiones desde el punto de vista etimológico. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 8. LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO ACADÉMICO • [Tejada-Sánchez2009]: del Griego “agón”, que implica “agonía” y “agonistes”, persona que competía en Juegos Olímpicos con el fin de ganar. • [Montero2008]: términos “competencia” y “competente” tienen su génesis en las expresiones latinas “competentia” y “competens” respectivamente. • Utilizados en la antigüedad para distinguir personas “adecuadas para algo” o “apropiadas para algo”. • Se decía que esas personas tenían competencias en el ejercicio profesional, artesanal y de los oficios. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 9. LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO ACADÉMICO • [Parra2002]: argumenta que el origen del término se encuentra en el verbo latino “competere”, ir al encuentro una cosa de otra, encontrarse, para pasar también a acepciones como responder, estar en buen estado, ser suficiente. • Utilización y conceptualización contemporánea : lingüista y politólogo norteamericano Noam Chomsky, profesor Emérito del MIT. • Pionero de su utilización: David McCleland, profesor de la Universidad de Harvard. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 10. ENFOQUES CLÁSICOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA • Tres enfoques: empresarial, psicológico y académico • Contexto empresarial: la competencia es vista como el “conjunto de conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y actitudes” aplicados por el trabajador en el desempeño de su ocupación, en correspondencia con el principio de idoneidad y de los requerimientos técnicos, productivos y de servicios, así como los de calidad, que se le exigen para el adecuado desempeño de sus funciones. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 11. ENFOQUES CLÁSICOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA • Campo de la psicología se considera como “una configuración psicológica compleja” que integra en su estructura motivaciones, actitudes cognitivas y recursos personales, que se manifiestan en la calidad de la actuación profesional del sujeto y que garantizan un desempeño profesional responsable y eficiente. • Perspectiva académica: estructuración didáctica de contenidos del proceso docencia-aprendizaje, en función de lo que el futuro profesional tiene que saber, hacer, ser y actuar, en situaciones reales de trabajo. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 12. ENFOQUES CLÁSICOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA • Ultima definición tiene como limitante que está planteada desde el currículo y no desde la actuación del estudiante, relacionada con el concepto del modo de actuación del profesional. • El modo de actuación es una abstracción que modela lo que la sociedad espera de un grupo de sus integrantes, por ejemplo, de los egresados de cierta profesión. • La competencia de cada uno de esos profesionales es algo concreto. En su aspecto exterior se expresa como desempeño profesional. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 13. ENFOQUES CLÁSICOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA • Es la personalidad transformada por el proceso formativo en cierto modo de actuación y a la vez, el modo de actuación modificado, interpretado, por un ser humano, que le imprime sus características. • Forgas [2003]: "La competencia es el resultado de la integración, esencial y generalizada de un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores profesionales, que se manifiesta a través del eficiente desempeño en la solución de problemas, pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados“. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 14. CONTENIDO DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA • Coincidencia en tres aspectos básicos: el conocimiento, las habilidades y los valores. • Disyuntiva: se encuentra en el posible cuarto o quinto elemento. • [Fuentes2009]: expresa este elemento como componentes motivacionales. • [Parra 2002]: cualidades de la personalidad. • [Tejada 2006]: actitudes del individuo. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 15. CONCEPTIALIZACION DEL TERMINO COMPETENCIA La Competencia como capacidad • La competencia no es una mera capacidad. • [Leontiev1981]: las capacidades son propiedades del individuo cuyo conjunto condiciona el éxito en el cumplimiento de determinada actividad. • [Tejada2006]: Poseer capacidades no significa ser competente. La competencia no reside en los recursos (capacidades) solamente, sino en la movilización misma de los recursos, no es poseer, es utilizar. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 16. CONCEPTIALIZACION DEL TERMINO COMPETENCIA La Competencia como capacidad • Las capacidades son parte de las competencias, en tanto estas son “cualidades de personalidad que permiten la autorregulación de la conducta del sujeto”. • Las capacidades tienen un carácter potencial, mientras que para la competencia es necesaria “la movilización e integración de recursos propios del individuo, que le permiten un desempeño flexible, autónomo y de calidad”. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 17. CONCEPTIALIZACION DEL TERMINO COMPETENCIA La Competencia como capacidad • Las competencias no son simples actos motrices. Son hechos externos respaldados por actos intelectuales, afectivos y volitivos y por consideraciones axiológicas profundas, como la convicción de que lo que se hace es valioso. • Conocimientos, actitudes, aptitudes, deseos, intenciones, solos no conforman ninguna competencia. • Son integrantes de una competencia sólo cuando, enlazados con actos externos (el hacer), apoyándolos y guiándolos, contribuyen a realizar una labor real. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 18. CONCEPTIALIZACION DEL TERMINO COMPETENCIA La competencia como acciones o habilidades • Varios autores caen en esta imprecisión. • Las competencias no son solo acciones y operaciones o técnicas y procedimientos , sino que, como antes se expresó son actos tanto externos como internos. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS Tipología. Las competencias profesionales. • Analizar características que definen las competencias, dará una luz sobre su posible cuarto elemento. • Ayudan a comprender la necesidad de su uso en el modelo del diseño curricular del siglo XXI. • Carácter integrador: rasgo fundamental del que se derivan los demás. Las competencias integran una serie de elementos que las elevan a una categoría superior, al englobar elementos que en ocasiones han sido vistos como independientes entre sí. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS Tipología. Las competencias profesionales. • Carácter combinatorio: se precisa la alternancia y combinación de los tres componentes del Proceso Docencia-Aprendizaje, para su correcta formación, evitando que el proceso se divida, salvo de manera didáctica u organizativa. • Las competencias no solo se crean en el aula, o en las prácticas laborales, o ante un trabajo investigativo • Solo la combinación exitosa de estos factores desarrollará la competencia requerida. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS Tipología. Las competencias profesionales. • Carácter variable y complejo: las competencias varían, se interrelacionan originando otras nuevas. • En un mundo tan cambiante como la ingeniería, donde un estudiante puede vencer un objetivo que luego cambie por el rápido desarrollo tecnológico, donde la informática y la electrónica han realizado grandes aportes, es necesario reconocer su evolución. • Desde este punto de vista se hace más necesario el dominio de los postulados históricos - teóricos de cada rama y la competencia creativa de cada alumno. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS Tipología. Las competencias profesionales. • Carácter objetivo (no abstracto): las competencias siempre han existido. Al partir del entramado de elementos ejecutores que componen el buen desempeño de una profesión u oficio, estas siempre fueron alcanzables por cada sujeto, aunque quizá desde el punto de vista empírico. • Esto supone que no son abstracciones. La teoría, desde sus abstracciones, hace muy bien en identificarlas e intentar, formarlas y desarrollarlas en cada sujeto. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS Tipología. Las competencias profesionales. • Carácter regulador: la identificación de las competencias necesarias para cada puesto de trabajo son claves para el correcto desempeño del mismo. • Con esto no se dice que sin ellas el desempeño no es correcto, sino que puede ser mejor. • Pueden llegar a convertirse en reguladoras del mismo y ayudar a la vez, en los procesos de evaluación del desempeño profesional. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 24. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS Tipología. Las competencias profesionales. • Interdependencia entre sus elementos: Cada persona forma sus competencias dentro de su propia individualidad y el grado de desarrollo de los componentes de las competencias no será igual en todos ellos. • El resultado final estará condicionado por las capacidades creadas o no, que cada uno posea o sea capaz de aprender. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS Tipología. Las competencias profesionales. • Estas características llevan a una definición inicial: las competencias son un complejo sistema de conocimientos, habilidades, valores e intereses que se expresan a partir del comportamiento no lineal del sujeto, definibles en su actividad. • Este concepto, aunque preliminar incluye en su seno tres partes fundamentales. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 26. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS Tipología. Las competencias profesionales. • La primera que es un “complejo sistema” • La segunda que está conformado por “conocimientos, habilidades, valores e intereses” • La tercera y última, que su expresión está dada por “el comportamiento no lineal del sujeto” que se puede definir de acuerdo con su actividad. • Se observa como la definición de competencia no puede verse alejada de su clasificación. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 27. CONCLUSIONES • Las competencias no pueden ser una camisa de fuerza en la aplicación de modelos pedagógicos • Al menos para gran parte de la academia (que en el caso curioso de la pedagogía, generalmente coincide con la práctica), que constituye un paso de avance con respecto a modelos anteriores. • Es un enfoque más integrador, siempre que se sepa trabajar con flexibilidad, adaptándonos a las circunstancias de entorno, inclusive, a los presupuestos del mismo estudiante. AMBITO EPISTEMOLOGICO
  • 28. EL PENSAMIENTOCOMPLEJO (PC) Conceptos básicos • [Ruiz2000]: todo proceso formativo se da en el marco de interdependencias dinámicas y auto organizativas que producen continuos cambios. • [Morin2000]: El PC complementa la epistemología sistémica posibilitando un método de construcción de saberes que tiene en cuenta el entretejido de las partes, la construcción de relaciones, el caos, el cambio y la incertidumbre. AMBITO PEDAGOGICO
  • 29. EL PENSAMIENTOCOMPLEJO (PC) Conceptos básicos • [Machado1998]: El PC constituye un método de construcción del saber humano desde un punto de vista hermenéutico, o sea, interpretativo y comprensivo, retomando la explicación, la cuantificación y la objetivación. • El PC aborda el conocimiento como un proceso a la vez: biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, enlazándose la vida humana y la relación social. AMBITO PEDAGOGICO
  • 30. EL PENSAMIENTOCOMPLEJO (PC) Ejes centrales - Postulados • Las nociones antagónicas se unen sin perder su diferenciación y particularidad. • Los procesos se auto producen y auto organizan, en tanto los efectos producen causas y las causas producen efectos. • Hay sistemas en los cuales la parte está en el todo y a la vez, el todo está en cada una de las partes. AMBITO PEDAGOGICO
  • 31. EL PENSAMIENTOCOMPLEJO (PC) Ejes centrales - Postulados • Se integran el objeto y el sujeto: el investigador es un observador que observa el objeto observándose a sí mismo. • Los fenómenos tienen características regulares e irregulares. • Se combinan análisis cualitativo con el cuantitativo. • La realidad se concibe como un continuo cambio. AMBITO PEDAGOGICO
  • 32. EL PENSAMIENTOCOMPLEJO (PC) Ejes centrales – Postulados • El PC no es holístico ni totalitario. • El PC tiene una misión ética. • El PC no se opone al Pensamiento simple. • El mayor aporte del pensamiento complejo es que para construir el conocimiento en todas sus dimensiones, se requiere de una mente compleja. AMBITO PEDAGOGICO
  • 33. EL ENFOQUE SOCIO INFORMATIVO COMPLEJO • Conjunto de lineamientos que pretenden generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando las actividades contextualizadas a sus intereses, autorrealización, interacción social y vinculación laboral. AMBITO PEDAGOGICO
  • 34. EL ENFOQUE SOCIO INFORMATIVO COMPLEJO • La formación humana se ha concebido tradicionalmente en la educación desde una perspectiva rígida, fragmentada y descontextualizada del proceso de autorrealización y del tejido socioeconómico. • Sin embargo, la socio-información es un concepto que da cuenta de la integración de las dinámicas sociales y contextuales que operan sobre el sujeto con las dinámicas personales. AMBITO PEDAGOGICO
  • 35. EL ENFOQUE SOCIO INFORMATIVO COMPLEJO • La socio-información implica que la sociedad en su conjunto posibilita espacios, recursos, estrategias, apoyos, finalidades, normas, demandas, expectativas y valores para mediar la formación de sus miembros, con el fin de mantenerse y reconstruirse continuamente, afrontando los cambios, dentro del marco de unos determinados contextos. AMBITO PEDAGOGICO
  • 36. EL ENFOQUE SOCIO INFORMATIVO COMPLEJO • La sociedad requiere del proceso formativo de sus miembros, pero también toda información requiere de la sociedad para poder realizarse. • Dentro de la dimensión individual y social de la persona, se tiene el vínculo permanente sociedad- individuo, entre el ser como persona y ente social. AMBITO PEDAGOGICO
  • 37. SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN SISTEMA COMPLEJO • Desde el PC un sistema es un conjunto de elementos relacionados por nexos múltiples. • La educación, al igual que la sociedad, es además, un macro-proceso complejo que implica multiplicidad de factores en su relación y que la hacen un asunto dinámico, variado y diverso. AMBITO PEDAGOGICO
  • 38. SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN SISTEMA COMPLEJO • Los aportes del PC al proceso formativo se concretan en siete saberes propuestos por [Morín2000] como necesarios para el sistema educativo: 1. Enseñanza del proceso de conocimiento y sus tendencias a la ilusión y al error: La educación tradicional no enseña ni posibilita los espacios y recursos apropiados para que las personas tomen conciencia de ¿qué es el conocimiento, cómo se conoce, para qué se conoce y por qué se conoce? AMBITO PEDAGOGICO
  • 39. SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN SISTEMA COMPLEJO 2. Enseñanza de conocimiento pertinente: En la educación tradicional existe la fragmentación del conocimiento y la contextualización. Las instituciones educativas han estado aisladas del mundo de la vida y del trabajo. Según el PC es necesario orientar el aprendizaje hacia el abordaje de los problemas, estableciendo la ubicación de cada área dentro del conjunto del plan formativo, para luego determinar los vínculos entre las diferentes áreas. AMBITO PEDAGOGICO
  • 40. SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN SISTEMA COMPLEJO 3. Enseñanza de la condición humana: En la educación tradicional, la enseñanza de la condición humana está dispersa entre disciplinas compartimentadas sin contacto entre sí. Por otro lado el PC tiene como reto enseñar ¿qué significa ser humano? desde la integración de los saberes académicos con los saberes populares, estableciendo su tejido común. AMBITO PEDAGOGICO
  • 41. SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN SISTEMA COMPLEJO 4. Enseñanza de la identidad terrenal: La enseñanza tradicional ha descuidado el destino planetario del género humano, no se enseñan las dinámicas interculturales. El saber construido desde el PC tiene el reto de promover la comprensión del destino planetario del hombre, interrelacionado los procesos locales con los globales en los diferentes aspectos. AMBITO PEDAGOGICO
  • 42. SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN SISTEMA COMPLEJO 5. Enseñanza del proceso de incertidumbre: La educación tradicional ha enfatizado en el orden y las certezas, descuidando los procesos de incertidumbre. Para el pensamiento complejo la educación tiene como tarea inaplazable formar la comprensión de los procesos de incertidumbre y su afrontamiento mediante estrategias. AMBITO PEDAGOGICO
  • 43. SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN SISTEMA COMPLEJO 6. Enseñanza del proceso de comprensión: La educación tradicional ha buscado la transmisión de información, descuidando la comprensión. Para el PC la comprensión es medio y fin de la comunicación humana. Ella se da mediante la toma de contacto y vinculación con aquello que se espera comprender el sí mismo, los demás y el entorno. AMBITO PEDAGOGICO
  • 44. SIETE (7) SABERES EN LA FORMACIÓN COMO UN SISTEMA COMPLEJO 7. Enseñanza de la antro-poética: En la enseñanza tradicional, la enseñanza de la ética se ha dado tradicionalmente desde el punto de vista de la moral, como un conjunto de códigos. Para el PC es necesario enseñar la condición del sujeto consigo misma, la sociedad y la especie. AMBITO PEDAGOGICO
  • 45. CINCO (5) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS • Es necesario recalcar que la formación de la personalidad de un individuo no solo depende del sistema educativo, sino también de la sociedad, del sector laboral empresarial, de la familia y de la persona humana. • En este contexto, se pueden identificar cinco (5) factores que influyen en la formación por competencias: AMBITO PEDAGOGICO
  • 46. CINCO (5) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS 1. Responsabilidad de las instituciones educativas: se fundamenta en implementar procesos pedagógicos y didácticos de calidad, con recursos suficientes, autovaloración continua basada en estándares de calidad y talento humano. 2. Responsabilidad social: Es la promoción de una cultura de formación del talento humano con idoneidad, fortaleciendo los valores de solidaridad y cooperación, incidiendo en los medios de comunicación y aportando los recursos económicos necesarios en este propósito. AMBITO PEDAGOGICO
  • 47. CINCO (5) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS 3. Responsabilidad del sector laboral, empresarial y económico: compromiso de participar activamente en la formación de competencias mediante su integración con el sistema educativo y social. 4. Responsabilidad de la familia: formar a sus miembros en valores de convivencia y respeto, así como en habilidades básicas de pensamiento. 5. Responsabilidad personal: asumir la formación de las propias competencias desde la autogestión del proyecto ético de vida. AMBITO PEDAGOGICO
  • 48. Introducción • Reflexión de orden teórico conceptual sobre la formación basada en competencias y sus implicaciones curriculares e instruccionales. • Las competencias, como problema pedagógico educativo abre un espacio para repensar la educación, particularmente la universitaria • La formación basada en competencias supone la configuración de un diseño curricular flexible y prácticas instruccionales que favorezcan la integración del conocimiento, el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 49. Introducción • Ministerio de Educación Nacional (MEN Colombia) en su Revolución Educativa, define tres estrategias de gran impacto en la educación del país: cobertura, calidad y eficiencia. • Transformar el Sistema Educativo en magnitud y pertinencia, para garantizar la competitividad del país, conseguir una mayor calidad de vida y mayor equidad social. • La educación: camino para garantizar la paz, igualdad de oportunidades y desarrollo del país, formando generaciones con capacidad para responder a los retos del siglo XXI. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 50. Impacto de la formación por competencias en el diseño curricular • El tema de las Competencias es complejo. • Incorporación al contexto educativo ha suscitado un conjunto de argumentos a favor de la reforma educativa, particularmente Educación Superior. • Incorporación desde el mundo empresarial, el concepto de competencias ha impactado en la conceptualización sobre el perfil de estudio, la organización, la evaluación y la administración del currículo. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 51. Impacto de la formación por competencias en el diseño curricular • Generación de un basamento no sólo tecnológico para la trasferencia del concepto en ámbitos curriculares específicos, de la enseñanza y el aprendizaje, sino también al establecimiento de principios y fundamentos pedagógicos, filosóficos y psicológicos que sitúen las competencias en el ámbito de la reflexión sobre el hombre y su educación. • Autores consultados: intentan discernir sobre las implicaciones pedagógicas, curriculares y didáctica que tienen las competencias como eje ordenador de la enseñanza en la educación. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 52. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? • [Chomsky1964], acuñó el concepto de “competencia lingüística” con el cual “buscaba no sólo dar identidad a un conjunto de saberes, sino también sentar las bases sobre los procesos en los que se podría identificar el futuro de sus líneas de estudio en esa disciplina”. • Desde el área de la lingüística el concepto de competencia ingresa al campo de la comunicación a partir del concepto de competencia comunicativa. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 53. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? • El planteamiento de Chomsky hace referencia a un proceso complejo de gestación de la capacidad intuitiva del ser humano de adquirir la lengua materna, la cual se va instalando y transformando en las estructuras cognitivas y lingüísticas de forma natural • Componente tácito en la configuración de la personalidad, en un determinado entorno social y otro componente sistemático a través de los procesos escolares y las acciones explícitas de la familia. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 54. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? • [Tejada1999]: Las competencias expresan “un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el sentido de que el individuo ha de saber hacer y saber estar para el ejercicio profesional, como resultante de su formación escolar”. • Las competencia aluden al resultado del desempeño de un sujeto frente a las exigencias de una tarea con un alto nivel de calidad y auto-responsabilidad. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 55. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? • El ICFES: competencias como conjunto de acciones que el sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto determinado, definición que se resume en: un saber hacer en contexto. • La pedagogización del concepto de competencias, lo ha vinculado a la idea de formación integral. • Ultimas conceptualizaciones sobre competencias están marcadas por la idea de la complejidad (Morín). • Incluida en UNESCO, proyecto TUNNING y debate sobre la universidad del siglo XXI. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 56. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? • Enfoque epistemológico, en términos más generales, puede considerarse como “actuaciones integrales ante problemas del contexto”. • El desempeño se concibe de manera integral, como un tejido sistémico y no fragmentado, teniendo como referencia la realización de actividades y resolución de problemas de diferentes contextos (disciplinares, sociales, ambientales, científicos, profesionales y laborales). AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 57. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? • Se articula de forma sistémica, logrando un entretejido entre la dimensión afectivo-motivacional (actitudes y valores), la dimensión cognoscitiva (conocimiento de los hechos, conceptos, teorías y habilidades cognitivas) y la dimensión actitudinal (habilidades procedimental y técnicas). • Las competencias son mucho más que un “saber en contexto”, pues va más allá del plano de la actuación e implican compromiso, disposición para hacer las cosas con calidad, raciocinio, responsabilidad, manejo de una fundamentación conceptual y comprensión. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 58. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? • La formación académica por competencias debe incluir en le currículo dos factores fundamentales: idoneidad y compromiso ético. • El factor “idoneidad” en la competencia, se refiere a establecer o tener en cuenta criterios con el fin de determinar la calidad con la cual se realiza una actividad o se resuelve un problema. • El factor “compromiso ético”, es un “aspecto central y supone un elemento nuevo en la definición”. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 59. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? • Las competencias expresan una actuación compleja de la persona, en la que se pone en juego su capacidad real y potencial en términos de lo que conoce, de lo que puede hacer, y las formas como puede valorar y disponerse actitudinalmente en el abordaje de situaciones personales, sociales y profesionales. • Esto implica que para el desarrollo de competencias en el individuo debe proyectarse y promoverse conocimientos, habilidades y valores en la persona que le habilite a interactuar con su entorno. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 60. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? • Las competencias se constituyen en un referente de organización de la enseñanza, sustitutivo del modelo educativo basado en objetivos, considerada como una forma fragmentaria de desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje. • En este sentido, las competencias deben integrar 4 elementos fundamentales: 1. Saber: asociado al conocimiento que posee una persona y “demuestra el conjunto de saberes teóricos o prácticos relacionados con una determinada ocupación”. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 61. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? 2. Saber hacer: relacionado con las habilidades y destrezas del individuo y se refiere a “aptitudes para realizar con facilidad y precisión las tareas de una ocupación”. 3. Saber estar y convivir: conjunto de actitudes que asume la persona internamente y/o con relación al entorno, indicando la “manera de enfocar el desempeño de las diversas tareas de una ocupación”. 4. Saber ser: vinculado a los valores de los sujetos, como factores que guían sus comportamientos y decisiones. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 62. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? • En su proceso de operacionalización, las competencias deben incluir dos componentes: - atributos o tareas - indicadores de desempeño • Los atributos o tareas son acciones desarrolladas por el individuo en el marco de su desempeño profesional. • Los indicadores de desempeño son unidades de análisis que expresan el nivel de logro o ejecución de la competencia. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 63. ¿Cuál es el enfoque de formación basado en competencias? • Estas dos componentes permiten que la enseñanza se considere como posibilidad de análisis y el aprendizaje como posibilidad de síntesis de los aspectos señalados anteriormente, pero puestos en contextos hipotéticos y reales, de actuación de la persona. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 64. Implicaciones curriculares de la competencia • El desarrollo del discurso pedagógico sobe formación basada en competencias en la educación universitaria, abre un espacio para la discusión y la reflexión sobre la orientación de la enseñanza. • Implicaciones concretas en el ámbito curricular e instruccional: revisión de los propósitos de formación del currículo, que conlleva necesariamente a una evaluación de la pertinencia del mismo, y se constituye en el insumo requerido para replantear la organización de los contenidos del plan de estudios, dada tradicionalmente en asignaturas o materias. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 65. Implicaciones curriculares de la competencia • Diseñar un currículo por competencias implica construirlo sobre núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas (currículo integrado), trabajando sobre procesos y no sobre contenidos. • Esto exige la revisión y actualización permanente de los diseños curriculares, particularmente, de aquellos relacionados con el campo de la ingeniería, donde en el surgimiento de nuevas tecnologías, estrategias y herramientas para el manejo de procesos, ameritan una adecuación permanente de los contenidos curriculares. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 66. Implicaciones didácticas de la competencia • A nivel de la interacción en el aula, la formación basada en competencia exige una nueva actitud del docente y del alumno frente a los problemas de conocimientos que estos enfrentan en determinadas situaciones de aprendizaje. • Esta nueva concepción del proceso educativo supone superar la idea de educación por asignaturas y plantea la necesidad de concentrarse en aquellos aspectos que se consideran necesarios para promover situaciones de aprendizajes significativas frente a la vida. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 67. Implicaciones didácticas de la competencia • El docente más que dador de contenidos, es promotor de la capacidad analítica y observadora del estudiante para que este se motive y comprometa éticamente en el abordaje de situaciones que activen y requieran sus capacidades cognitivas, afectivas y aptitudinales. • Cambio de metodologías transmisoras a metodologías centradas en el estudiante y en su proceso de aprendizaje. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 68. Implicaciones didácticas de la competencia • Superar la lección como estrategia hegemónica de la enseñanza en el aula, por una educación que favorezca el trabajo en equipo, la negociación de grupos, la toma de decisiones individuales y grupales, articulados a uno o varios proyectos de aprendizaje a lo largo de un lapso académico. AMBITO ACADEMICO Y CURRICULAR
  • 69. • Las competencias no pueden ser una camisa de fuerza en la aplicación de modelos pedagógicos • Al menos para gran parte de la academia (que en el caso curioso de la pedagogía, generalmente coincide con la práctica), que constituye un paso de avance con respecto a modelos anteriores. • Es un enfoque más integrador, siempre que se sepa trabajar con flexibilidad, adaptándonos a las circunstancias de entorno, inclusive, a los presupuestos del mismo estudiante. CONCLUSIONES
  • 70. • La formación basada en competencias es uno de los tantos puntos de discusión de la configuración de la educación actual. • Particularmente en el ámbito de la educación universitaria, donde la idea de educación permanente y a lo largo de toda la vida, coloca serias reservas ante una enseña disciplinaria, rígida, carente de pertinencia profesional y cerrada a los intercambios científicos, profesionales y sociales que supone la sociedad del conocimiento y la información. CONCLUSIONES
  • 71. • La formación basada en competencia supone la configuración de diseño curricular, flexible y el desarrollo de prácticas instruccionales que favorezcan la integración del conocimiento, el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida. • La formación basada en competencia supone la configuración de diseño curricular, flexible y el desarrollo de prácticas instruccionales que favorezcan la integración del conocimiento, el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida. CONCLUSIONES
  • 72. • Esta integración y sistematización da valor a una interacción permanente entre la teoría y la práctica a través de la investigación y a una relación coherente y consistente entre la Educación o Formación y el medio productivo y del trabajo. • Es necesario desarrollar técnicas de la evaluación de las competencias, como productos totales, que impliquen la construcción individual y colectiva y no como fragmentos. CONCLUSIONES