SlideShare una empresa de Scribd logo
Diciembre 2005
Esta Ley es pionera en su tipo en nuestro país, ya que origina el Sistema Veracruzano del
Agua (SVA), el cual se integra por el Ejecutivo del Estado, los ayuntamientos y sectores
social y privado, así como por el conjunto de políticas, instrumentos, planes, programas,
proyectos, obras, acciones, bases y normas.
El SVA es el instrumento rector de las políticas, lineamientos y normatividad técnica para
la planeación, formulación, promoción, instauración, ejecución y evaluación de la
Programación Hidráulica.
Como instancia superior responsable de la coordinación, planeación y supervisión del SVA,
se crea el Consejo del Sistema Veracruzano del Agua (CSVA). Asimismo se crea la
Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), como órgano operador estatal
encargado de cumplir y hacer cumplir los planes, programas, políticas y estrategias que
establezca el CSVA.
Esta Ley se complementa con la Ley 24 para la Transferencia de Funciones y Servicios
Públicos del Estado a los Municipios, que impulsa la municipalización y la adecuada
prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado.
La Ley 21 de Aguas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
entra en vigor el 30 de junio del 2001.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA LEY 21
SECTOR HÍDRICO ESTATAL
INSTRUMENTOS
El Ejecutivo Estatal establece y aprueba el Programa Hidráulico Estatal
Crea y precisa al CSVA como la autoridad estatal responsable de planear, coordinar y supervisar el
sistema hídrico veracruzano
Define e identifica a la CAEV como la autoridad estatal encargada de las funciones operativas y
técnicas del sector
Permite al CSVA como la autoridad normativa en sus funciones de regulación:
Realizar estudios sobre la viabilidad técnica y financiera de las concesiones
Establecer, publicar, supervisar y dictaminar, previa publicación, la aplicación de la metodología
tarifaria a que deben sujetarse todos los prestadores de los servicios de agua potable y
saneamiento
Emitir opinión, previa solicitud del Congreso del Estado, en:
Controversias surgidas por la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento entre
los municipios y el Ejecutivo del Estado
Procesos de concesión y contratación para la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento
La conveniencia de conservar en el ámbito de competencia del Ejecutivo del Estado la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento
La nueva Ley de Aguas del Estado establece y sistematiza al sector hídrico veracruzano en
dos principales vertientes:
* En el manejo y aprovechamiento de las aguas ubicadas en territorio veracruzano
* En la regulación de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento
PRESIDENTE DEL CONSEJO
VOCALES
A) Los Presidentes Municipales Representantes de las
siguientes subregiones hidrológicas del Estado:
Bajo Pánuco y Zona Norte de Veracruz
Alto Balsas y Ríos Actopan, la Antigua y
Jamapa
Río Papaloapan
Río Coatzacoalcos
B) El Titular de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz
C) El Secretario de Desarrollo Regional
D) El Secretario de Finanzas y Planeación
E) El Secretario de Desarrollo Económico
F) El Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal,
Pesca y Alimentación
G) El Secretario de Educación y Cultura
SECRETARIO DEL CONSEJO
BAJOPÁNUCO 452,886 6.56 14 6.67 PÁNUCO
COATZACOALCOS 972,115 14.09 23 10.95
MINATITLAN
NORTEDEVERACRUZ 1,600,267 23.19 48 22.86 POZARICA
PAPALOAPAN 1,815,927 26.31 64 30.48 CORDOBA
RÍOSACTOPANLAANTIGUA 2,005,577 29.06 60 28.57 VERACRUZ
6,901,111 210
ALTOBALSAS 54,339 0.79 1 0.48 XALAPA
100 100
SUBREGIÓN POBLACIÓN % NUMERODE % MUNICIPIO
POB. MUNICIPIOS MPO. REPRESENTATIVO
ZONA1
YJAMAPA
ZONA2
ZONA3
SANANDRESTUXTLA
COATZACOALCOS
ZONA4
2,053,153 29.75 62 29.53
2,005,970 29.85 61 29.05
1,815,927 26.31 64 30.48
972,115 14.09 23 10.95
TOTALES
ELESTADODEVERACRUZPARALACOMISÓNNACIONAL
DELAGUAESTACOMPRENDIDOENLASREGIONES:
IVBALSAS
IX GOLFONORTE
XGOLFOCENTRO
LAREGIÓNHIDROLÓGICACORRESPONDIENTEACADA
MUNICIPIOSETOMODEL DIARIOOFICIALDELAFEDERACIÓN,
LADISTRIBUCIÓNDELOSMUNICIPIOSSEOBTUVODEL
SISTEMACODICE90, "SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA
DELDIALUNES18DEMAYODE1998.
YESTADISTICADELXI CENSOGENERALDEPOBLACIÓNY
VIVIENDA1990(RESULTADOSDEFINITIVOS)."
LAINFORMACIÓNDELAPOBLACIÓNDELOSMUNICIPIOS
CORRESPONDEALXII CENSOGENERALDEPOBLACIÓNY
VIVIENDA2000(RESULTADOSPRELIMINARES)
CODIGODE
COLORES
LAREGIÓNHIDROLÓGICADELDIARIOOFICIALDELAFEDERACIÓN
DELDIALUNES18DEMAYODE1998, "NORTEDEVERACRUZ"
TAMBIENSECONOCECOMO"REGIÓNTUXPANNAUTLA"
N
REGIÓNX
GOLFOCENTRO
REGIÓNXI
FRONTERASUR
REGIÓNX
GOLFOCENTRO
REGIÓNIX
GOLFONORTE
REGIÓN X GOLFO
CENTRO
REGIÓN X
GOLFO
CENTRO
REGIÓN IV
BALSAS
REGIÓN IX
GOLFO
NORTE
REGIÓN XI
FRONTERA SUR
BAJOPÁNUCO 452,886 6.56 14 6.67 PÁNUCO
COATZACOALCOS 972,115 14.09 23 10.95
MINATITLAN
NORTEDEVERACRUZ 1,600,267 23.19 48 22.86 POZARICA
PAPALOAPAN 1,815,927 26.31 64 30.48 CORDOBA
RÍOSACTOPANLAANTIGUA 2,005,577 29.06 60 28.57 VERACRUZ
6,901,111 210
ALTOBALSAS 54,339 0.79 1 0.48 XALAPA
100 100
SUBREGIÓN POBLACIÓN % NUMERODE % MUNICIPIO
POB. MUNICIPIOS MPO. REPRESENTATIVO
ZONA1
YJAMAPA
ZONA2
ZONA3
SANANDRESTUXTLA
COATZACOALCOS
ZONA4
2,053,153 29.75 62 29.53
2,005,970 29.85 61 29.05
1,815,927 26.31 64 30.48
972,115 14.09 23 10.95
TOTALES
ELESTADODEVERACRUZPARALACOMISÓNNACIONAL
DELAGUAESTACOMPRENDIDOENLASREGIONES:
IVBALSAS
IX GOLFONORTE
XGOLFOCENTRO
LAREGIÓNHIDROLÓGICACORRESPONDIENTEACADA
MUNICIPIOSETOMODEL DIARIOOFICIALDELAFEDERACIÓN,
LADISTRIBUCIÓNDELOSMUNICIPIOSSEOBTUVODEL
SISTEMACODICE90, "SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA
DELDIALUNES18DEMAYODE1998.
YESTADISTICADELXI CENSOGENERALDEPOBLACIÓNY
VIVIENDA1990(RESULTADOSDEFINITIVOS)."
LAINFORMACIÓNDELAPOBLACIÓNDELOSMUNICIPIOS
CORRESPONDEALXII CENSOGENERALDEPOBLACIÓNY
VIVIENDA2000(RESULTADOSPRELIMINARES)
CODIGODE
COLORES
LAREGIÓNHIDROLÓGICADELDIARIOOFICIALDELAFEDERACIÓN
DELDIALUNES18DEMAYODE1998, "NORTEDEVERACRUZ"
TAMBIENSECONOCECOMO"REGIÓNTUXPANNAUTLA"
N
REGIÓNX
GOLFOCENTRO
REGIÓNXI
FRONTERASUR
REGIÓNX
GOLFOCENTRO
REGIÓNIX
GOLFONORTE
REGIÓN X GOLFO
CENTRO
REGIÓN X
GOLFO
CENTRO
REGIÓN IV
BALSAS
REGIÓN IX
GOLFO
NORTE
REGIÓN XI
FRONTERA SUR
REGIÓN X GOLFO
CENTRO
REGIÓN X
GOLFO
CENTRO
REGIÓN IV
BALSAS
REGIÓN IX
GOLFO
NORTE
REGIÓN XI
FRONTERA SUR
INTEGRACIÓN DEL CSVA
ATRIBUCIONES NORMATIVAS
• Órgano especializado estatal en materia de agua
• Para la consecución de sus fines, el legislador le otorgó
características que lo identifican con las propias de un
Órgano Autónomo de Estado, como son, principalmente:
Ejecutivo del Estado
Planeación - CAEV
Congreso del Estado
Órgano Técnico
Comisión Nacional del Agua
Programación por cuencas
Ayuntamientos
Fortalece gestión municipal
• Que el Presidente del CSVA es designado por y rinde su protesta
ante el Congreso del Estado.
• Que el periodo de ejercicio es de seis años, cuyo lapso se encuentra escalonado
entre dos periodos de ejercicio constitucional del Ejecutivo estatal.
• Que su presupuesto lo aprueba el Congreso del Estado.
• Que el Órgano de Gobierno es colegiado.
• Que dispone de autonomía técnica y de gestión.
• Que tiene la facultad de aprobar sus reglamentos de organización y funcionamiento.
INTERACCIONES
PROGRAMA HIDRÁULICO ESTATAL
• Este documento contiene el diagnóstico de la situación del recurso hídrico en
Veracruz, los lineamientos y líneas de acción para lograr el aprovechamiento y
preservación del agua, como base para el desarrollo sustentable y sostenido del
desarrollo de la sociedad veracruzana.
• El Programa permite señalar las zonas donde existe disponibilidad de agua y los
lineamientos que deben seguirse para mantener esa disponibilidad en calidad
adecuada, para todos y cada uno de los usos.
• Aprobado por el C. Gobernador, el Programa Hidráulico Estatal se convierte en un
instrumento rector.(enero 9, 2005)
• El Programa Hidráulico es dinámico y toma en cuenta diferentes niveles de
agregación espacial y temporal, resultando ser una herramienta que permitirá la
atención de los diferentes problemas en el corto, mediano y largo plazos, y
dependiendo de los recursos económicos, se pueden acotar las metas de
planeación.
Precipitación anual 1,484 mm (Casi el doble de la nacional de 772
mm)
En Veracruz se generan 62,190 Mm3
•Oferta per cápita en Veracruz de 8,796 m3/año
•Oferta per cápita Nacional es de 4,533 m3/año
Proveniente de otros estados 58,977 Mm3
Escurrimiento anual medio de 121,000 Mm3, (33% del nacional)
Recarga natural de acuíferos 3,693 Mm3
-Aportación a corrientes y cuerpos de agua 1,825 Mm3
-Disponibilidad de agua subterránea 1,380 Mm3
Demanda de Agua cubierta con la Infraestructura Actual
Superficial Subterránea Total
Mm3 % Mm3 % Mm3 %
Público-Urbano 371.22 10.55 157.06 32.19 528.28 13.18
Agrícola 1,837.74 52.21 112.23 23.00 1,949.97 48.66
Industrial 803.40 22.83 206.47 42.32 1,009.87 25.20
Termoeléctricas 497.46 14.13 1.70 0.35 499.16 12.46
Otros Usos 9.97 0.28 10.47 2.15 20.45 0.51
Total 3,519.80 487.93 4,007.72
Uso del Agua
SITUACIÓN ACTUAL DEL AGUA EN EL ESTADO
COBERTURA DE DRENAJE SANITARIO AL
AÑO 2004 (%)
REGIÓN
URBANA RURAL GLOBAL
BAJO PÁNUCO 36.19% 3.71% 15.03%
NORTE DE VERACRUZ 75.93% 29.36% 51.33%
CENTRO 87.20% 70.66% 82.30%
PAPALOAPAN 83.74% 38.57% 63.89%
COATZACOALCOS 55.53% 7.13% 43.14%
TOTAL EN EL ESTADO 85.19% 35.88% 60.35%
COBERTURAS DE SERVICIO DE AGUA
USO URBANO Y RURAL
En las zonas rurales del estado de Veracruz,
habitan 2.88 millones de personas en 21,753
localidades menores a 2,500 habitantes, con
una cobertura de agua potable del 44.37%.
Las localidades mayores a 2,500 habitantes
son 279 y concentran a 4.19 millones de
personas. El nivel de servicio es de 76.98%.
En términos de saneamiento, la cobertura de
alcantarillado en zonas rurales alcanza sólo
el 35.88% de la población, en el caso de las
localidades urbanas, la cobertura de
alcantarillado es de 85.19%.
COBERTURA AGUA POTABLE AL AÑO
2004 (%)
REGIÓN
URBANA RURAL GLOBAL
BAJO PÁNUCO 78.80% 23.46% 42.75%
NORTE DE VERACRUZ 62.04% 35.62% 48.09%
CENTRO 86.00% 71.90% 81.83%
PAPALOAPAN 80.20% 42.71% 63.73%
COATZACOALCOS 67.57% 32.31% 58.54%
TOTAL EN EL ESTADO 76.98% 44.37% 63.38%
Las demandas para uso
público y doméstico al
2004 son de 742 Mm3,
mientras que el
suministro es de 528
Mm3.
La entidad cuenta con
una capacidad de
potabilización en
operación de 148 Mm3,
que corresponde al 40%
del agua superficial
suministrada (371.22
Mm3)
SUMINISTRO DE AGUA
USO URBANO Y RURAL
REGIÓN
DEMANDA
(Mm3
/año)
SUMINISTRO
(Mm3
/año)
Déficit
(%)
Bajo Pánuco 37.97 33.27 12.38
Norte de Veracruz 153.5 93.16 39.31
Centro 236.48 186.57 21.11
Papaloapan 196.56 131.94 32.88
Coatzacoalcos 117.91 83.35 29.31
Total 742.42 528.28
REGIÓN
PLANTAS
POTABILIZADORAS
CAPACIDAD
INSTALADA
(Mm3)
GASTO DE
OPERACIÓN
(Mm3)
Bajo Panuco 1 6.31 3.15
Norte de Veracruz 2 46.52 23.02
Centro de Veracruz 3 91.45 89.88
Papaloapan 0 0.00 0.00
Coatzacoalcos 2 63.86 32.32
Totales 8 208.14 148.38
El volumen de descarga de agua residual doméstica que se genera es de
396.2 Mm3, pero lo que se recolecta asciende a 245 Mm3, con una cobertura
global del 60.35%
Veracruz cuenta con 88 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, con una
capacidad instalada de 174.7 Mm3, de los cuales está en operación cerca del 28.5% (45.2
Mm3).
La cobertura de saneamiento al año 2004 es del 11.4%, considerando el caudal de operación
y el volumen total descargado.
DESCARGA DE AGUA
USO URBANO Y RURAL
Instalada Operación Recolectado Requerimiento
BAJO PÁNUCO 2 1.0 0.7 3.7 3.0
NORTE DE VERACRUZ 14 6.4 2.8 35.0 32.2
CENTRO 39 57.1 26.1 112.4 86.3
PAPALOAPAN 23 88.0 5.9 61.7 55.8
COATZACOALCOS 10 22.2 9.7 26.3 16.6
TOTAL 88 174.7 45.2 239.1 193.9
Regionalización
No. de
plantas
VOLUMENES EN Mm3
Instalada Operación Recolectado Requerimiento
BAJO PÁNUCO 2 1.0 0.7 3.7 3.0
NORTE DE VERACRUZ 14 6.4 2.8 35.0 32.2
CENTRO 39 57.1 26.1 112.4 86.3
PAPALOAPAN 23 88.0 5.9 61.7 55.8
COATZACOALCOS 10 22.2 9.7 26.3 16.6
TOTAL 88 174.7 45.2 239.1 193.9
Regionalización
No. de
plantas
VOLUMENES EN Mm3
El 82% de la población se abastece de agua superficial.
No existe suficiente infraestructura de potabilización.
Los bombeos directos a las redes de distribución y el
inadecuado manejo de presiones, reducen la eficiencia
de los sistemas, elevan los costos de operación y
ocasionan un mayor desgaste de las tuberías.
El mantenimiento es correctivo, por lo que la mayoría de
las redes de distribución y tomas presentan fugas.
Las pérdidas físicas en las redes se estiman en
promedio de 35%.
El crecimiento desordenado de las localidades y las
demandas sociopolíticas crean un efecto de presión
sobre la infraestructura, que queda sobrepasada por el
crecimiento.
El porcentaje de agua no contabilizada, es de
aproximadamente la mitad del volumen extraído.
Las tarifas fluctúan de 0.28 a 3.52 pesos por m3
La eficiencia administrativa de los sistemas operadores,
genera un círculo vicioso deficiente servicio - baja
recaudación - falta de suficientes recursos económicos.
SUMINISTRO Y DISTRIBUCION DE AGUA
USO URBANO
1 ÁLAMO 1.90
2 ALAZÁN 2.00
3 CHAPOPOTE 1.88
4 CIUDAD CARDEL 1.92
5 COATZACOALCOS 2.60
6 COATZINTLA 2.02
7 CÓRDOBA 1.87
8 COSOLEACAQUE 1.11
9 HUATUSCO 1.68
10 ISLA 2.74
11 MINATITLÁN 2.68
12 NANCHITAL 3.48
13 ORIZABA 0.28
14 NOGALES 1.26
15 PÁNUCO 3.52
16 PAPANTLA 3.49
17 SANTIAGO TUXTLA 1.12
18 TEMAPACHE 1.28
19 TLAPACOYAN 2.08
20 TUXPAM 3.32
21 VERACRUZ 2.20
22 XALAPA-ENRIQUEZ 2.34
VALOR MÍNIMO 0.28
VALOR MÁXIMO 3.52
NOTA:
EL PAGO POR SERVICIO MEDIDO CORRESPONDE A UN
RANGO DE CONSUMO DE 25 METROS CÚBICOS/MES
PARA LA TARIFA DE CUOTA FIJA, SE DIVIDE EL PAGO ENTRE
25
ORDEN MUNICIPIO
PAGO SERVICIO
DOMÉSTICO SECTOR
POPULAR (*)
Tarifas por el servicio de agua potable en diversos
organismos del estado en el año 2003 ($/m3)
En general las tarifas son incongruentes con las necesidades y costos reales de los organismos operadores
Los padrones de usuarios son incompletos y no actualizados que propician un número importante de tomas
clandestinas
La baja cobertura de micromedición que obliga a hacer estimaciones sobre consumos y en general sobre el
funcionamiento
FACTORES EN DETRIMENTO DE LA
OPERACIÓN DE LOS ORGANISMOS
OPERADORES
Las constantes renovaciones de cuadros
técnicos y personal del prestador de
servicios, minan su capacidad
institucional y la planeación a mediano y
largo plazo, y la búsqueda de soluciones
y sinergias fuera del territorio municipal.
A pesar de la aparente disponibilidad del
recurso hídrico en el Estado, éste no
siempre está accesible con la
oportunidad, calidad y cantidad
requeridas para la prestación de los
servicios.
Un segmento de la población piensa que
el agua es un servicio que debe ser
prestado por el gobierno de manera
gratuita o subsidiada
SITUACION ADMINISTRATIVA DE LOS
PRESTADORES DE SERVICIO DE AGUA
POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO
Tipo Número Localidades No. Tomas Población *
OPERADAS
CAEV
37 233 110,179 473,770
CMAS 32 176 307,794 1,323,514
CMAS Mun. 19 19 161,831 695,873
CRAS 1 58 26,301 113,094
SAS 1 14 143,066 615,184
Junta 1 10 1,445 6,214
Ayuntamientos 91 535 293,855 1,263,577
Patronatos 1,425 1,425 149,291 641,951
Totales (A) 1,588 2,451 1,031,931 5,133,177
Total en estado
Censo 2000 (B)
22,032 6,908,975
Diferencia (B-A) 19,581 1,775,798
% con información 11% 74%
Tipo Número Localidades No. Tomas Población *
OPERADAS
CAEV
37 233 110,179 473,770
CMAS 32 176 307,794 1,323,514
CMAS Mun. 19 19 161,831 695,873
CRAS 1 58 26,301 113,094
SAS 1 14 143,066 615,184
Junta 1 10 1,445 6,214
Ayuntamientos 91 535 293,855 1,263,577
Patronatos 1,425 1,425 149,291 641,951
Totales (A) 1,588 2,451 1,031,931 5,133,177
Total en estado
Censo 2000 (B)
22,032 6,908,975
Diferencia (B-A) 19,581 1,775,798
% con información 11% 74%
Primer lugar del país como productor de caña
de azúcar, arroz, chayote, naranja, piña, limón
persa, vainilla y hule; segundo lugar en café y
tabaco y papaya. Importante productor de maíz,
fríjol, soya, pepino, sandía, mango, toronja y
plátano.
POTENCIAL AGRICOLA
Potencial para producir gran variedad de
productos no tradicionales, como el plátano
dominico, el kiwi, el litchi, la maracuyá, la
malanga, la macadamia, el cacahuate, la jamaica,
la guanábana, la zarzamora y el zapote mamey,
de alto valor comercial y amplias oportunidades
en los mercados de exportación.
La superficie total
sembrada en el año 2002 en
todo el estado de Veracruz
fue del orden de 1,550,000
hectáreas
Modalidad de riego: 89,033 hectáreas (5.7 %)
Modalidad de temporal: 1,460,957 hectáreas (94.3 %)
Valor total de la producción agrícola: 2,300 millones de
pesos
Valor total de la producción agrícola: 12,072 millones
de pesos
Cultivo de la caña con 61 % del valor de la
producción
Superficie total promedio sembrada
por habitante 0.212 hectáreas, en
Veracruz
Superficie total promedio sembrada
por habitante 0.19 hectáreas, a nivel
nacional
30 % más productivo (valor de la
producción por hectárea) en zonas
de riego que el resto del país
51 % más productivo (valor de la
producción por hectárea) en zonas
de temporal que el resto del país
SITUACIÓN DEL ÁREA AGRÍCOLA
El uso del agua en este sector se caracteriza por ser ineficiente pues prevalece el sistema de riego conduciendo
el agua a través de canales a cielo abierto, la mayoría de ellos sin revestir y también porque durante su
aplicación a nivel parcelario, el agua corre sobre los terrenos de cultivo.
Es una fuente difusa de contaminación del subsuelo, de las aguas freáticas y de las aguas superficiales. Durante
el proceso de riego el agua en exceso que se infiltra, o el agua que corre superficialmente, arrastra substancias
que se utilizan para la fertilización de la tierra y el control de plagas.
En las zonas de riego no se visualizan problemas con relación al suministro de agua por la abundancia del
recurso hídrico superficial, sino por la infraestructura que requiere más y continuos trabajos de conservación y
mantenimiento. Se tienen unidades de riego ociosa o abandonada como por ejemplo Los Naranjos, Pantepec-
Viñazco y Vega de Alatorre
El exceso de agua, debido a las abundantes lluvias que se presentan en el Estado, dificulta en algunas zonas la
realización de las actividades agrícolas, pues se requieren costosas obras de drenaje para aprovechar las tierras
para el cultivo. Este ha sido el caso de los Distritos de Temporal Tecnificado (DTT): DTT Centro de Veracruz, con
75,000 ha. en la Región Centro y en los DTT Tesechoacán e Isla - Rodríguez Clara situados en el Papaloapan,
con una superficie de 18,000 ha.
AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRÁNEA TOTAL
Superficie
Regada (Ha)
VOLUMEN
(Millones de m3)
Superficie
Regada (Ha)
VOLUMEN
(Millones de m3)
Superficie
Regada (Ha)
VOLUMEN (Millones
de m3)
BAJO PANUCO 27,153 604.33 59 0.59 27,212 604.92
NORTE DE VERACRUZ 1,531 22.97 1,648 16.48 3,179 39.45
CENTRO 32,955 705.14 5,517 55.17 38,472 760.31
PAPALOAPAN 16,107 504.35 3,611 36.11 19,717 540.45
COATZACOALCOS 64 0.96 388 3.88 452 4.84
T O T A L 77,810 1,837.74 11,223 112.23 89,032 1,949.97
REGIÓN
USO DEL AGUA EN EL SECTOR AGRÍCOLA
El sector industrial de Veracruz aporta el 3.9% del PIB industrial total del país.
La industria manufacturera representa el 68.7% del PIB industrial de Veracruz y aporta el 18.2% al
total de la producción del estado.
Veracruz ocupa el cuarto lugar en la producción minera nacional. Existen cinco regiones mineras,
Los Tuxtlas (sureste), Zongolica-Atoyac (centro), Huayacocotla (noroccidental), Chiconquiaco
(centro), y la Cuenca del Istmo (sureste). El caolín es uno de los principales productos mineros.
Veracruz ocupa el primer lugar en petroquímica básica, al aportar el 93.2% de la producción. En el
estado se ubican cinco de los más importantes complejos petroquímicos del país: Cosoleacaque,
Pajaritos, La Cangrejera y Morelos, en Coatzacoalcos, y Escolín en Poza Rica.
El resto de la actividad manufacturera se concentra en las industrias de bebidas y alimentos
(48.2% del PIB manufacturero), la química básica (26.8%), la del hierro y el acero (10.9%); la
azucarera y la láctea. Veracruz es el principal productor de azúcar del país, con cerca del 41% de la
producción nacional.
En la entidad se tienen en operación cuatro parques industriales: Ciudad Industrial Bruno Pagliai,
Parque Industrial Ixtac, Parque Industrial Córdoba-Amatlán, y Parque Petroquímico Morelos.
Siete más se encuentran en desarrollo: Parque Veracruz Business Park, Parque Industrial del
Valle de Orizaba, Parque Industrial Pánuco, Parque Industrial Nanchital, Parque Industrial Santa Fe,
Parque Miguel Alemán Velazco, y Parque Industrial de Tuxpan.
Además, cuentan con reserva territorial cuatro parques más; Parque Industrial de Rinconada,
Parque Industrial Las Bajadas, Parque Industrial de Perote y Parque Industrial de Jamapan.
USO INDUSTRIAL
Bajo Pánuco
27 Industrias
Principal: Química y
refinación
Descargas: 10.47Mm3
Tratadas: 0
Por tratar:10.47Mm3
Norte
60 Industrias
Principal: Beneficio del
café y petrolera
Descargas:23.44 Mm3
Tratadas: 17.46Mm3
Por tratar:5.98Mm3
Centro
90 Industrias
Principal: Beneficio del café
Descargas: 171.63Mm3
Tratadas:24.51 Mm3
Por tratar:147.12 Mm3
Papaloapan
72 Industrias
Principal: Azúcar,
beneficio del café,
alcohol
Descargas:287.77 Mm3
Tratadas: 185.77Mm3
Por tratar: 102.2 Mm3
Coatzacoalcos
51 Industrias
Principal: Química y
petrolera y petroquímica
Descargas:178.87 Mm3
Tratadas: 93.11Mm3
Por tratar: 85.76 Mm3
VOLÚMENES DE AGUA DE USO INDUSTRIAL
SIN TRATAMIENTO (AÑO 2004)
OTROS USOS
GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA
Líder en producción de energía eléctrica (14.1%) y la capacidad instalada es de 4,582 MW
(la mayor del país). Además cuenta con seis plantas hidroeléctricas, tres termoeléctricas y la
planta núcleo eléctrica Laguna Verde, que es la única en su tipo en el país.
El mayor usuario de agua es el de la generación de energía eléctrica utilizando centrales
hidroeléctricas (18,300 Mm3 al año), pero este es un uso limpio y no consuntivo del agua.
Entre las hidroeléctricas destacan Temascal, Temascal II, Chilapan y Mazatepec.
Por su parte, las grandes centrales térmicas (Laguna Verde y Tuxpan) utilizan agua de mar
para su sistema de enfriamiento.
Para servicios, Laguna Verde utiliza 5 pozos con una extracción total anual de 662 mil m3 y
Tuxpan utiliza agua proveniente de tres norias con una extracción anual de 94,500 m3.
Las centrales térmicas Dos Bocas y Poza Rica utilizan agua de río para su sistema de
enfriamiento, la primera la toma del río Jamapa (232.27 Mm³) y la segunda del río Cazones
(1.15 Mm³).
GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA
dd
d
d
d
d
d
d
dd
d
0 40 80 120 160 20020
Kilómetros
± SIMBOLOGÍA
Tipo de Central
Central Nucleoeléctrica
d Central Termoeléctrica
d Central Hidroeléctrica
d Central Termo. de Ciclo Combinado
Límites
Límites Municipales
Centrales de Generación de Energía Eléctrica
En la Cuenca del río Cazones, en el río La Trinidad, se localiza la planta del mismo nombre
construida en 1908 por la Compañía Eléctrica de Hidalgo, la producción de la planta es de
1,800 kwh y es utilizada para dar servicio a las minas existentes en la región, así como
poblados vecinos llegando inclusive hasta la ciudad de Actopan, Hidalgo.
En la Cuenca del río Nautla se
aprovechan los escurrimientos
controlados en el arroyo
Borregos por medio de la
Planta Hidroeléctrica Minas.
La producción de la planta es
de 14,400 kwh y su capacidad
le permite cubrir las
necesidades de poblaciones
cercanas como Perote,
Altotonga, y otros poblados
pequeños.
Con una superficie de 3.7 millones de hectáreas dedicadas al uso pecuario, el hato ganadero de
Veracruz, a fines de 2000, se componía de alrededor de 4 millones de cabezas de ganado bovino, 1.2
millones de porcinos, 515 mil ovinos y caprinos, 21.4 millones de aves y 176 mil colmenas.
La vocación ganadera de Veracruz ha colocado al estado como el primer productor de bovinos del
país, y entre los primeros abastecedores de carne de bovino en canal (aporta el 14.4% de la
producción nacional) y en pie para la Ciudad de México. Asimismo, la entidad se ubica entre los
primeros productores de aves y de miel.
Para el aprovechamiento de estos recursos operan en la entidad 153 rastros, de los cuales 7 son
rastros frigoríficos. Es necesario destacar que la salud de los animales está garantizada con la red
más grande de laboratorios de sanidad animal del país.
OTROS USOS DEL AGUA: USO PECUARIO,
ACUACULTURA, USOS MIXTOS
Y OTROS NO CLASIFICADOS
Uso actual del agua en otros usos (anual)*
REGION AGUA
SUPERFICIAL
(Millones de m³)
AGUA
SUBTERRANEA
(Millones de m³)
TOTAL
(Millones de m³)
BAJO PANUCO 0.006 0.008 0.014
NORTE DE VERACRUZ 1.13 0.59 1.72
CENTRO 5.45 6.69 12.14
PAPALOAPAN 3.01 3.01 6.02
COATZACOALCOS 0.37 0.19 0.56
T O T A L 9.97 10.48 20.45
*Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Nacional del Agua (2003)
Ocurren aproximadamente 10 eventos ciclónicos al año y en promedio cada dos años, uno
causa severos daños. En promedio cada año se presentan en la región cerca de 45 ondas
tropicales y 49 frentes fríos que provocan fuertes lluvias. Se ha observado que la frecuencia
con la que se presenta este tipo de fenómeno en las cuencas del norte y centro del estado
es de uno en cuatro años, mientras que en el sur de Veracruz, en las cuencas de los ríos
Papaloapan y Coatzacoalcos es de por lo menos uno cada año.
Se estima que las pérdidas económicas en este rubro ocurridos en el periodo 1980-2000
ascienden en promedio a los $300 millones anuales.
El estado de Veracruz es una de las entidades federativas con mayor incidencia de
inundaciones en el país. La superficie inundable en el Estado es de 6,275 km2, que
representa el 8% de la superficie estatal, dentro de la cual se asientan 2,189 localidades de
118 municipios, en las que habitan 1,252,251 personas, es decir el 18% de la población
estatal. En el periodo de 1950 a 1994 se registraron 475 inundaciones en la región Golfo
Centro, 255 eventos en la región Pánuco.
En cuanto a las sequías, se ha observado un tiempo de recurrencia de 10 años y difícilmente
después de un año seco continua otro seco.
FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS
EXTREMOS
En la década de 1990 el estado contaba con mas de 300 estaciones.
En la actualidad se cuenta con alrededor de 165 estaciones climatológicas y 54
hidrométricas en operación; requiere de mantenimiento aproximadamente el 50% de la
red.
La medición hidroclimatológica es fundamental para la planeación, pronóstico y
alertamiento.
Áreas de impacto: Protección y alerta contra inundaciones, Desarrollo Turístico,
Agrícola, Industrial, Acuícola, Construcción.
INFRAESTRUCTURA DE MEDICIÓN
HIDROCLIMATOLÓGICA Y DE CONTAMINACIÓN
ESTACIONES HIDROCLIMATOLÓGICAS
ESTACIONES DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
La red de estaciones de Calidad del Agua asciende a 41 estaciones; la medición no
es sistemática, las frecuencias requieren mayor continuidad y aumento en el número de
puntos monitoreados.
SITUACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR
• Transferencia de prestación de los servicios del estado a los municipios sin
reservas y condiciones de calidad y eficiencia
• Incumplimiento de la metodología tarifaria exigida por Ley y subsidios
tarifarios para ciertos usuarios sin respaldar financiamiento
• Carencia de recursos, baja eficiencia de los prestadores y disposición de
múltiples fondos incondicionados a la eficiencia del sector
• Autofinanciamiento inalcanzable por insuficiente inversión estatal y carencia
de estructura tarifaria
• Inoperancia del mercado del agua potable y saneamiento en nuestro estado
mediante simulación de competencia con empresas modelo
• Insuficiencia de facultades regulatorias y fiscalizadoras completas y eficaces
del Ente Regulador
• Esquema regulatorio incompleto
• Consolidación del CSVA como Ente Regulador
• El plazo de la concesión para la prestación de los servicios está restringido
al plazo máximo de 15 años
• Inexistencia de mecanismos alternativos de solución de controversias
• Atomización de responsabilidades de los municipios en la prestación de los
servicios impide lograr economías de escala y uso eficiente de los recursos
• No existe obligación a cargo de los prestadores para la generación y
presentación de información
• El Ejecutivo Estatal carece de facultades para asumir la prestación de los
servicios cuando están municipalizados en los casos de deficiencias y
riesgos. Es facultad del ayuntamiento solicitar la intervención
SITUACIÓN LEGAL DEL SECTOR
Rezago en la dotación de servicios
Localidades rurales
1,603,339 habitantes sin agua potable
1,847,875 habitantes sin alcantarillado y drenaje
Localidades Urbanas
838,312 habitantes sin agua potable
578,216 habitantes sin alcantarillado y drenaje
Riesgo de Inundaciones
Alta incidencia, 475 de 1950 a 1994 (10.8 / año)
Norte y centro 1 cada 4 años
Papaloapan y Coatzacoalcos 1 cada año.
Superficie inundable de 6,275 km2 (8% estatal)
2,189 localidades de 118 municipios, 1´252,251
personas
Baja eficiencia en Riego
•Uso de agua muy ineficiente
•Riego por derivación directa
•Conducción por canales a cielo abierto sin revestir
•Terrenos sin nivelar
Láminas mayores de 2 metros en agua superficial y
1 metro en agua subterránea.
Eficiencia promedio de 37%
Infraestructura de riego ociosa
Origen Descargas en Millones de m3
Generada Tratada Sin
Tratamiento
Municipal 396.2 45.2 351.0
Industrial 672.2 329.6 342.6
Agrícola 975.0 975.0
Total 2043.4 374.8 1668.6
Contaminación
PROBLEMAS SUSTANTIVOS
Insuficiente medición y divulgación de la
información Aspectos institucionales y legales
• Reconocer al agua como un recurso natural finito, vulnerable y vital, así como un bien
público estratégico para el desarrollo social y económico y de seguridad nacional.
• Reconocer la insuficiencia del financiamiento público para resolver las necesidades que
demanda el desarrollo veracruzano, y promover fuentes alternativas de financiamiento.
• Otorgar seguridad y certeza jurídica en el sector hídrico que propicie el impulso del mercado
del agua, para aplicar fuentes alternas de financiamiento.
• Establecer y cumplir una regulación tarifaria que compense el beneficio social y el
fortalecimiento empresarial, a fin de revertir y abatir las actitudes del no pago.
• Asegurar que los recursos económicos y financieros del sector se apliquen íntegramente al
mejoramiento e incremento de los servicios de agua y al cuidado y preservación del medio
ambiente.
• Fortalecer las medidas para la prevención de riesgos en la población y para la atención de
fenómenos hidrometeorológicos extremos.
• Establecer y mantener a disposición de los sectores público, social y privado información
completa, actualizada, oportuna y veraz sobre el sector hídrico veracruzano.
POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DE SOLUCIÓN
INCREMENTO EN LA COBERTURA DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO
LINEAMIENTOS Y PERSPECTIVAS
Incrementar los niveles de servicio de abastecimiento de
agua potable y alcantarillado, con prioridad a las
localidades rurales.
- Incrementar el nivel de servicio en el medio rural de
44.37% al 69% en agua potable y de 35.8% al 64.5%
en alcantarillado al 2010.
- En el medio urbano del 79.98% al 89% en agua
potable y del 85.19% al 88.4% en alcantarillado al
2010.
Mejorar adecuadamente la estructura administrativa y
operativa de los prestadores de los servicios, y fomentar
su fortalecimiento
De apoyo al fortalecimiento de los organismos
operadores disponer de una planeación integral a 10
años por organismo operador en localidades mayores a
50 mil habitantes.
Aplicar la guía metodológica en todos los prestadores
de servicio, para una revisión anual de las tarifas para el
cobro de agua potable, alcantarillado y en su caso de
saneamiento.
Promover la implantación dentro de los esquemas
tarifarios, el pago por servicios ambientales.
INCREMENTO EN LA COBERTURA DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
LINEAMIENTOS Y PROSPECTIVAS
Disminuir los índices de contaminación de los cuerpos de agua
• Rehabilitar las plantas de tratamiento existentes para que sean utilizadas
al 100% de su capacidad instalada
• Tratar el 100% de las aguas residuales municipales captadas, en
comunidades mayores de 2,500 habitantes y plantas de tratamiento paquete
en comunidades entre 1,000 y 2,500 habitantes
• Continuar con el saneamiento básico en las comunidades menores a los
1,000 habitantes
• Construir plantas de tratamiento de uso industrial, alcanzando el 100% al
año 2010
Promover el uso de agroquímicos que contaminen menos el agua
• Incentivar el uso de fertilizantes biodegradables y generalizar su uso antes
del 2010
Comprometer a los estados vecinos para que traten sus aguas residuales
•Fortalecer durante 2005 al CSVA con mayor representatividad por parte del
estado en su participación dentro de los Consejos de Cuenca
Concientizar a los usuarios de la problemática de la contaminación del
agua
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO
DE DAÑOS POR INUNDACIONES Y
DESLAVES
LINEAMIENTOS Y PROSPECTIVAS
Mejorar el conocimiento del comportamiento de las cuencas y ríos donde
ocurren inundaciones de las partes bajas.
Realizar un estudio de identificación y jerarquización de sitios sujetos a
inundación, con recomendaciones preliminares de su solución y las
correspondientes para evitar asentamientos en esos sitios
Realizar los estudios hidrológicos de detalle, incluido su modelo de
simulación, de las corrientes prioritarias en términos de inundaciones, para
elaborar los proyectos ejecutivos de las acciones que se requieran
Proteger a la población contra inundaciones
Construcción de bordos, rectificación de cauces, colectores pluviales e
instrumentación de sistemas de alertamiento
Atenuar los daños mediante sistemas de alertamiento oportuno
Instrumentar sistemas de alertamiento automatizados en las seis
cuencas de los ríos, que se localizan en la zona centro y sur del estado.
Promover una cultura en materia de avenidas
Reforzar programas de cultura del agua
LINEAMIENTOS Y PROSPECTIVAS
Promover el uso eficiente del agua en el sector agrícola.
–Tecnificar un total de 70,000 ha, al año 2010, incrementando
las eficiencias de riego al 50% en los Distritos de Riego y al
58% en las Unidades de Riego.
–Realizar estudios de viabilidad de riego con aguas residuales
tratadas.
Promover al aprovechamiento óptimo de los recursos.
–Impulsar el rescate de la infraestructura ociosa.
–Incremento de la superficie de riego en 23,000 ha.
Promoviendo el riego por punteo.
INCREMENTO EN LA EFICIENCIA EN EL
APROVECHAMIENTO DEL AGUA Y LA
INFRAESTRUCTURA EN DISTRITO Y UNIDADES DE
RIEGO Y UNIDADES DE TEMPORAL TECNIFICADO
SUFICIENCIA EN LA MEDICIÓN Y DIVULGACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
LINEAMIENTOS Y PROSPECTIVAS
Conservar, mejorar, modernizar y ampliar las redes actuales de medición.
–Impulsar la investigación orientada a la construcción de estaciones automáticas
de medición del ciclo hidrológico a bajo costo.
–Con apoyo en los estudios y modelos hidrológicos, revisar e incrementar la red de
estaciones climatológicas de 165 a 240, la red de estaciones hidrométricas de 54 a
80
–Promover la certificación de 5 laboratorios de calidad del agua.
–Incrementar los sitios de monitoreo de la calidad del agua en cuerpos y corrientes
de agua de 41 que existen actualmente a 100.
Actualizar el conocimiento de la situación y comportamiento de los acuíferos.
–Elaborar los estudios geohidrológicos de 8 acuíferos de la entidad, incluyendo un
modelo matemático de simulación del comportamiento de los mismos.
Desarrollar y establecer sistemas para tener disponible la información hídrica del
estado a la sociedad.
–Fortalecer al Sistema de Información Hidráulica del CSVA
CONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
LINEAMIENTOS Y PROSPECTIVAS
Fortalecer las instituciones del sector.
Introducción de reformas a la ley de aguas que establezcan el esquema de regulación
idóneo para el estado.
Consolidar la independencia administrativa del Consejo del Sistema Veracruzano del Agua
agregándole autonomía presupuestaria y financiera, así como personalidad jurídica y
patrimonio propios para que sea lo suficientemente competente.
Que el esquema de regulación otorgue certeza jurídica a los actores económicos del
sector: inversión pública y privada, usuarios y gobiernos estatal y municipales.
Fortalecer las funciones operativas de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz,
otorgándole facultades de gestión financiera y económica para todo el sector, es decir, para
los prestadores a su cargo y los municipalizados que soporte la responsabilidad de la
planificación y ejecución de las inversiones en forma centralizada.
Sustraer de la decisión política las cuotas por los servicios de agua potable y saneamiento
mediante una regulación eficiente, objetiva, pública y con conciencia social.
Permitir a los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento desarrollarse
bajo cualquier esquema de prestación.
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
Para la atención de los requerimientos económicos de las acciones
establecidas en el Programa Hidráulico Estatal, se han identificado 16
programas federales de apoyo o financiamiento para el sector Agua
Potable, y 43 programas federales para el sector Agropecuario, con
recursos provenientes de BANOBRAS, CNA, BANCO MUNDIAL, BANCOMEXT,
NAFIN, FIRA, ASERCA, Financiera Rural, AGROASEMEX y FIRCO, cuya
información se ha incorporado a un portafolios financiero disponible para
todos los usuarios.
Con dichos programas, se podrían cubrir las necesidades económicas
mediante la mezcla de recursos.
Adicionalmente, el CSVA analiza diversas opciones de financiamiento para
el sector Agua Potable, mediante instrumentos bursátiles, para lo cual
habrá que considerar que estos deben de realizar la prestación del servicio
con una alta eficiencia y calidad.
Se trabaja sobre un planteamiento de tipo crediticio mediante recursos de
los gobiernos Federal, Estatal y Municipal.
• La cantidad y dispersión de pequeñas localidades que aún carecen del servicio de
agua potable y saneamiento, implica, para su atención, la instrumentación de
técnicas no convencionales y de proyectos globales, en los que se busque la
integración regional de estas localidades en torno a las fuentes de abastecimiento
que ya se tienen identificadas con una disponibilidad suficiente.
• La riqueza del estado de Veracruz en recursos hídricos constituye un capital de los
veracruzanos que a futuro deberá ser administrado como un bien de gran valor
político, económico y social, dentro de un mercado del agua que cada vez adquiere
mayor competitividad.
• La vulnerabilidad de la entidad a los eventos extremos (inundaciones y sequías
severas) sigue siendo muy alta, lo que implica la necesidad de incrementar las
acciones estructurales, su capacidad de prevención y respuesta mediante la
instrumentación de las cuencas hidrológicas que se tienen identificadas como las
que con mayor frecuencia se ven afectadas por este tipo de fenómenos
meteorológicos extremos
• La contaminación del agua constituye uno de los principales problemas por resolver,
por lo que es necesario continuar e incrementar las acciones de saneamiento.
También se requiere llevar a cabo diversas gestiones en los Consejos de Cuenca,
para que el saneamiento se lleve a cabo “aguas arriba” de los cauces que cruzan el
estado de Veracruz.
REFLEXIONES
REFLEXIONES
• La cultura del agua, a todos los niveles de la población, sectores productivos,
organismos gubernamentales y no gubernamentales, será un aspecto de vital
relevancia para conocer, educar y trasmitir el conocimiento sobre el verdadero
valor del agua en sus diferentes manifestaciones: políticas, económicas y
sociales.
• Las posibles soluciones a la problemática del agua, requieren cada vez más del
compromiso sostenido de las autoridades municipales, estatales y federales; de la
corresponsabilidad de usuarios; la concientización de la sociedad en su conjunto;
de la existencia de planes y programas a largo plazo y su consecuente
seguimiento; de la modernización del sector y de la profesionalización de sus
cuadros técnicos y administrativos.
• La deforestación de las partes altas de las cuencas hidrológicas no sólo implica el
azolvamiento de los cauces reduciendo su capacidad hidráulica, provocando su
“taponamiento” y desbordamiento. También es factible que a mediano plazo se
refleje en una disminución significativa en los escurrimientos y en la disponibilidad
del recurso. Para evitar que esto suceda, se requiere impulsar acuerdos y
convenios con programas integrales, como el de la iniciativa a favor del Agua, los
Bosques y las Cuencas (ABC), que consideren el financiamiento para el apoyo de
las acciones ambientales asociados a la capacidad hidrológica de las cuencas.
REFLEXIONES
• La modernización del sector es impostergable, tanto en materia de
regulación, infraestructura operativa y administrativa, como en la
profesionalización de los recursos humanos que asegure su permanencia
laboral y con ello el seguimiento de planes y programas a largo plazo.
• Es necesario fortalecer al sector Agua potable, mediante apoyos
económicos y de asesoría, que permitan a cada sistema, determinar
mediante un diagnóstico, su situación real, y llevar al cabo una planeación
integral que considere las acciones necesarias para prestar un servicio
eficiente y de calidad, considerando cuando menos un periodo de 10 años.
Cabe destacar que así lo marca el Plan Veracruzano de Desarrollo.
Consejo del Sistema Veracruzano del Agua
Valentín Gómez Farías 2125
Col. Ricardo Flores Magón
Veracruz, Ver. CP 91900
01-229-9322761, 9323259, 9322635, 9322636
http://www.csva.gob.mx
csva@csva.gob.mx
VISIÓN
Un Sistema Veracruzano
del Agua con usuarios
informados y con
acuerdos consensuados
en el marco del
desarrollo sustentable.
MISIÓN
Fortalecer al Sistema Veracruzano
del Agua a través de su planeación,
coordinación y supervisión para
encauzarlo hacia la eficiencia y
eficacia en la gestión del recurso
agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Natura Epa 06 Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa Ing Jos...
Natura Epa 06  Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa  Ing  Jos...Natura Epa 06  Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa  Ing  Jos...
Natura Epa 06 Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa Ing Jos...
Instituto Natura
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
RamonPos
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
cesar hernandez
 
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs okAvance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
jeff1969ric
 
Guia pueaa cam
Guia pueaa camGuia pueaa cam
Guia pueaa cam
Sergio Guerrero
 
Guia pueaa cam
Guia pueaa camGuia pueaa cam
Guia pueaa cam
Karenciita Manrique
 
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Sintesis informativa 06 03 2013
Sintesis informativa 06 03 2013Sintesis informativa 06 03 2013
Sintesis informativa 06 03 2013megaradioexpress
 
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOFORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOIvan Villamizar
 
Cuencas hídricas 2006
Cuencas hídricas 2006Cuencas hídricas 2006
Cuencas hídricas 2006
Jimena Roldán
 
Cuencas Hídricas compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas  compartidas en ArgentinaCuencas Hídricas  compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas compartidas en Argentina
Mariana García Torres
 
Convocatoria pública de la Diputación Provincial de Burgos para la concesión ...
Convocatoria pública de la Diputación Provincial de Burgos para la concesión ...Convocatoria pública de la Diputación Provincial de Burgos para la concesión ...
Convocatoria pública de la Diputación Provincial de Burgos para la concesión ...
CEDER Merindades
 
Memoria anual 2011 final
Memoria anual 2011 finalMemoria anual 2011 final
Memoria anual 2011 finalCUSH
 
Formato snip riego cochapampa
Formato snip riego cochapampaFormato snip riego cochapampa
Formato snip riego cochapampa
reyner2412
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
Cesar Paitan
 
Acta dq 02_24_2010
Acta dq 02_24_2010Acta dq 02_24_2010
Acta dq 02_24_2010OSAFADO
 
CONVOCATORIA PÚBLICA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
CONVOCATORIA PÚBLICA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOSCONVOCATORIA PÚBLICA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
CONVOCATORIA PÚBLICA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
CEDER Merindades
 
Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbioCaracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
Ceb Morelos
 
Zonanorte edicion 54 abril correos
Zonanorte edicion 54 abril correosZonanorte edicion 54 abril correos
Zonanorte edicion 54 abril correos
Zona Norte Ubate
 

La actualidad más candente (20)

Natura Epa 06 Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa Ing Jos...
Natura Epa 06  Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa  Ing  Jos...Natura Epa 06  Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa  Ing  Jos...
Natura Epa 06 Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa Ing Jos...
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
 
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs okAvance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
 
Guia pueaa cam
Guia pueaa camGuia pueaa cam
Guia pueaa cam
 
Guia pueaa cam
Guia pueaa camGuia pueaa cam
Guia pueaa cam
 
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
 
Sintesis informativa 06 03 2013
Sintesis informativa 06 03 2013Sintesis informativa 06 03 2013
Sintesis informativa 06 03 2013
 
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
 
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOFORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
 
Cuencas hídricas 2006
Cuencas hídricas 2006Cuencas hídricas 2006
Cuencas hídricas 2006
 
Cuencas Hídricas compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas  compartidas en ArgentinaCuencas Hídricas  compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas compartidas en Argentina
 
Convocatoria pública de la Diputación Provincial de Burgos para la concesión ...
Convocatoria pública de la Diputación Provincial de Burgos para la concesión ...Convocatoria pública de la Diputación Provincial de Burgos para la concesión ...
Convocatoria pública de la Diputación Provincial de Burgos para la concesión ...
 
Memoria anual 2011 final
Memoria anual 2011 finalMemoria anual 2011 final
Memoria anual 2011 final
 
Formato snip riego cochapampa
Formato snip riego cochapampaFormato snip riego cochapampa
Formato snip riego cochapampa
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
 
Acta dq 02_24_2010
Acta dq 02_24_2010Acta dq 02_24_2010
Acta dq 02_24_2010
 
CONVOCATORIA PÚBLICA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
CONVOCATORIA PÚBLICA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOSCONVOCATORIA PÚBLICA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
CONVOCATORIA PÚBLICA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
 
Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbioCaracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
 
Zonanorte edicion 54 abril correos
Zonanorte edicion 54 abril correosZonanorte edicion 54 abril correos
Zonanorte edicion 54 abril correos
 

Similar a Programa hidráulico estatal

Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
GWP Centroamérica
 
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptxformalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
edwin336537
 
El agua y el saneamiento en el municipio de Santa Cruz de la Sierra
El agua y el saneamiento en el municipio de Santa Cruz de la SierraEl agua y el saneamiento en el municipio de Santa Cruz de la Sierra
El agua y el saneamiento en el municipio de Santa Cruz de la Sierra
Ministerio de Autonomías
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Jaime Zuta Salazar
 
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptxcongreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Estudio de impacto ambiental huancha
Estudio de impacto ambiental huanchaEstudio de impacto ambiental huancha
Estudio de impacto ambiental huancha
Alex Ricardo Cano Carbajal
 
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
secof
 
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Reglamento de ASADAS.pdf
Reglamento de ASADAS.pdfReglamento de ASADAS.pdf
Reglamento de ASADAS.pdf
BrandonAlvaradoBogan
 
Diapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dxDiapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dx
Rick Patrick
 
Expediente ana
Expediente anaExpediente ana
Expediente ana
LuisEdwinRuizReyes
 
Marco normativo e institucional del saneamiento urbano y rural.
Marco normativo e institucional del saneamiento urbano  y rural.Marco normativo e institucional del saneamiento urbano  y rural.
Marco normativo e institucional del saneamiento urbano y rural.
Giovene Pérez
 
Decreto 50 del 16 enero de 2018
Decreto 50 del 16 enero de 2018Decreto 50 del 16 enero de 2018
Decreto 50 del 16 enero de 2018
Edward Esnin Cáceres Arévalo
 
Ta cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - lima
Ta  cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - limaTa  cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - lima
Ta cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - lima
moli3r3
 
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.James Montoro Morales
 
Actualizacion_Analisis_Sectorial_de_Agua_y_Saneamiento_de_Py11.pdf
Actualizacion_Analisis_Sectorial_de_Agua_y_Saneamiento_de_Py11.pdfActualizacion_Analisis_Sectorial_de_Agua_y_Saneamiento_de_Py11.pdf
Actualizacion_Analisis_Sectorial_de_Agua_y_Saneamiento_de_Py11.pdf
andrcas
 
Aguas servidas en colombia
Aguas servidas en colombiaAguas servidas en colombia
Aguas servidas en colombiaJosé Ferley
 
Presentación1 manejo cuencas
Presentación1 manejo cuencasPresentación1 manejo cuencas
Presentación1 manejo cuencas
plazasortega
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
ROSOLY DILBERTO
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
ahisacolombia
 

Similar a Programa hidráulico estatal (20)

Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
 
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptxformalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
 
El agua y el saneamiento en el municipio de Santa Cruz de la Sierra
El agua y el saneamiento en el municipio de Santa Cruz de la SierraEl agua y el saneamiento en el municipio de Santa Cruz de la Sierra
El agua y el saneamiento en el municipio de Santa Cruz de la Sierra
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
 
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptxcongreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
 
Estudio de impacto ambiental huancha
Estudio de impacto ambiental huanchaEstudio de impacto ambiental huancha
Estudio de impacto ambiental huancha
 
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
 
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
 
Reglamento de ASADAS.pdf
Reglamento de ASADAS.pdfReglamento de ASADAS.pdf
Reglamento de ASADAS.pdf
 
Diapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dxDiapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dx
 
Expediente ana
Expediente anaExpediente ana
Expediente ana
 
Marco normativo e institucional del saneamiento urbano y rural.
Marco normativo e institucional del saneamiento urbano  y rural.Marco normativo e institucional del saneamiento urbano  y rural.
Marco normativo e institucional del saneamiento urbano y rural.
 
Decreto 50 del 16 enero de 2018
Decreto 50 del 16 enero de 2018Decreto 50 del 16 enero de 2018
Decreto 50 del 16 enero de 2018
 
Ta cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - lima
Ta  cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - limaTa  cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - lima
Ta cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - lima
 
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
 
Actualizacion_Analisis_Sectorial_de_Agua_y_Saneamiento_de_Py11.pdf
Actualizacion_Analisis_Sectorial_de_Agua_y_Saneamiento_de_Py11.pdfActualizacion_Analisis_Sectorial_de_Agua_y_Saneamiento_de_Py11.pdf
Actualizacion_Analisis_Sectorial_de_Agua_y_Saneamiento_de_Py11.pdf
 
Aguas servidas en colombia
Aguas servidas en colombiaAguas servidas en colombia
Aguas servidas en colombia
 
Presentación1 manejo cuencas
Presentación1 manejo cuencasPresentación1 manejo cuencas
Presentación1 manejo cuencas
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
 

Programa hidráulico estatal

  • 2. Esta Ley es pionera en su tipo en nuestro país, ya que origina el Sistema Veracruzano del Agua (SVA), el cual se integra por el Ejecutivo del Estado, los ayuntamientos y sectores social y privado, así como por el conjunto de políticas, instrumentos, planes, programas, proyectos, obras, acciones, bases y normas. El SVA es el instrumento rector de las políticas, lineamientos y normatividad técnica para la planeación, formulación, promoción, instauración, ejecución y evaluación de la Programación Hidráulica. Como instancia superior responsable de la coordinación, planeación y supervisión del SVA, se crea el Consejo del Sistema Veracruzano del Agua (CSVA). Asimismo se crea la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), como órgano operador estatal encargado de cumplir y hacer cumplir los planes, programas, políticas y estrategias que establezca el CSVA. Esta Ley se complementa con la Ley 24 para la Transferencia de Funciones y Servicios Públicos del Estado a los Municipios, que impulsa la municipalización y la adecuada prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado. La Ley 21 de Aguas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave entra en vigor el 30 de junio del 2001. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA LEY 21
  • 3. SECTOR HÍDRICO ESTATAL INSTRUMENTOS El Ejecutivo Estatal establece y aprueba el Programa Hidráulico Estatal Crea y precisa al CSVA como la autoridad estatal responsable de planear, coordinar y supervisar el sistema hídrico veracruzano Define e identifica a la CAEV como la autoridad estatal encargada de las funciones operativas y técnicas del sector Permite al CSVA como la autoridad normativa en sus funciones de regulación: Realizar estudios sobre la viabilidad técnica y financiera de las concesiones Establecer, publicar, supervisar y dictaminar, previa publicación, la aplicación de la metodología tarifaria a que deben sujetarse todos los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento Emitir opinión, previa solicitud del Congreso del Estado, en: Controversias surgidas por la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento entre los municipios y el Ejecutivo del Estado Procesos de concesión y contratación para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento La conveniencia de conservar en el ámbito de competencia del Ejecutivo del Estado la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento La nueva Ley de Aguas del Estado establece y sistematiza al sector hídrico veracruzano en dos principales vertientes: * En el manejo y aprovechamiento de las aguas ubicadas en territorio veracruzano * En la regulación de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento
  • 4. PRESIDENTE DEL CONSEJO VOCALES A) Los Presidentes Municipales Representantes de las siguientes subregiones hidrológicas del Estado: Bajo Pánuco y Zona Norte de Veracruz Alto Balsas y Ríos Actopan, la Antigua y Jamapa Río Papaloapan Río Coatzacoalcos B) El Titular de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz C) El Secretario de Desarrollo Regional D) El Secretario de Finanzas y Planeación E) El Secretario de Desarrollo Económico F) El Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación G) El Secretario de Educación y Cultura SECRETARIO DEL CONSEJO BAJOPÁNUCO 452,886 6.56 14 6.67 PÁNUCO COATZACOALCOS 972,115 14.09 23 10.95 MINATITLAN NORTEDEVERACRUZ 1,600,267 23.19 48 22.86 POZARICA PAPALOAPAN 1,815,927 26.31 64 30.48 CORDOBA RÍOSACTOPANLAANTIGUA 2,005,577 29.06 60 28.57 VERACRUZ 6,901,111 210 ALTOBALSAS 54,339 0.79 1 0.48 XALAPA 100 100 SUBREGIÓN POBLACIÓN % NUMERODE % MUNICIPIO POB. MUNICIPIOS MPO. REPRESENTATIVO ZONA1 YJAMAPA ZONA2 ZONA3 SANANDRESTUXTLA COATZACOALCOS ZONA4 2,053,153 29.75 62 29.53 2,005,970 29.85 61 29.05 1,815,927 26.31 64 30.48 972,115 14.09 23 10.95 TOTALES ELESTADODEVERACRUZPARALACOMISÓNNACIONAL DELAGUAESTACOMPRENDIDOENLASREGIONES: IVBALSAS IX GOLFONORTE XGOLFOCENTRO LAREGIÓNHIDROLÓGICACORRESPONDIENTEACADA MUNICIPIOSETOMODEL DIARIOOFICIALDELAFEDERACIÓN, LADISTRIBUCIÓNDELOSMUNICIPIOSSEOBTUVODEL SISTEMACODICE90, "SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA DELDIALUNES18DEMAYODE1998. YESTADISTICADELXI CENSOGENERALDEPOBLACIÓNY VIVIENDA1990(RESULTADOSDEFINITIVOS)." LAINFORMACIÓNDELAPOBLACIÓNDELOSMUNICIPIOS CORRESPONDEALXII CENSOGENERALDEPOBLACIÓNY VIVIENDA2000(RESULTADOSPRELIMINARES) CODIGODE COLORES LAREGIÓNHIDROLÓGICADELDIARIOOFICIALDELAFEDERACIÓN DELDIALUNES18DEMAYODE1998, "NORTEDEVERACRUZ" TAMBIENSECONOCECOMO"REGIÓNTUXPANNAUTLA" N REGIÓNX GOLFOCENTRO REGIÓNXI FRONTERASUR REGIÓNX GOLFOCENTRO REGIÓNIX GOLFONORTE REGIÓN X GOLFO CENTRO REGIÓN X GOLFO CENTRO REGIÓN IV BALSAS REGIÓN IX GOLFO NORTE REGIÓN XI FRONTERA SUR BAJOPÁNUCO 452,886 6.56 14 6.67 PÁNUCO COATZACOALCOS 972,115 14.09 23 10.95 MINATITLAN NORTEDEVERACRUZ 1,600,267 23.19 48 22.86 POZARICA PAPALOAPAN 1,815,927 26.31 64 30.48 CORDOBA RÍOSACTOPANLAANTIGUA 2,005,577 29.06 60 28.57 VERACRUZ 6,901,111 210 ALTOBALSAS 54,339 0.79 1 0.48 XALAPA 100 100 SUBREGIÓN POBLACIÓN % NUMERODE % MUNICIPIO POB. MUNICIPIOS MPO. REPRESENTATIVO ZONA1 YJAMAPA ZONA2 ZONA3 SANANDRESTUXTLA COATZACOALCOS ZONA4 2,053,153 29.75 62 29.53 2,005,970 29.85 61 29.05 1,815,927 26.31 64 30.48 972,115 14.09 23 10.95 TOTALES ELESTADODEVERACRUZPARALACOMISÓNNACIONAL DELAGUAESTACOMPRENDIDOENLASREGIONES: IVBALSAS IX GOLFONORTE XGOLFOCENTRO LAREGIÓNHIDROLÓGICACORRESPONDIENTEACADA MUNICIPIOSETOMODEL DIARIOOFICIALDELAFEDERACIÓN, LADISTRIBUCIÓNDELOSMUNICIPIOSSEOBTUVODEL SISTEMACODICE90, "SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA DELDIALUNES18DEMAYODE1998. YESTADISTICADELXI CENSOGENERALDEPOBLACIÓNY VIVIENDA1990(RESULTADOSDEFINITIVOS)." LAINFORMACIÓNDELAPOBLACIÓNDELOSMUNICIPIOS CORRESPONDEALXII CENSOGENERALDEPOBLACIÓNY VIVIENDA2000(RESULTADOSPRELIMINARES) CODIGODE COLORES LAREGIÓNHIDROLÓGICADELDIARIOOFICIALDELAFEDERACIÓN DELDIALUNES18DEMAYODE1998, "NORTEDEVERACRUZ" TAMBIENSECONOCECOMO"REGIÓNTUXPANNAUTLA" N REGIÓNX GOLFOCENTRO REGIÓNXI FRONTERASUR REGIÓNX GOLFOCENTRO REGIÓNIX GOLFONORTE REGIÓN X GOLFO CENTRO REGIÓN X GOLFO CENTRO REGIÓN IV BALSAS REGIÓN IX GOLFO NORTE REGIÓN XI FRONTERA SUR REGIÓN X GOLFO CENTRO REGIÓN X GOLFO CENTRO REGIÓN IV BALSAS REGIÓN IX GOLFO NORTE REGIÓN XI FRONTERA SUR INTEGRACIÓN DEL CSVA
  • 5. ATRIBUCIONES NORMATIVAS • Órgano especializado estatal en materia de agua • Para la consecución de sus fines, el legislador le otorgó características que lo identifican con las propias de un Órgano Autónomo de Estado, como son, principalmente: Ejecutivo del Estado Planeación - CAEV Congreso del Estado Órgano Técnico Comisión Nacional del Agua Programación por cuencas Ayuntamientos Fortalece gestión municipal • Que el Presidente del CSVA es designado por y rinde su protesta ante el Congreso del Estado. • Que el periodo de ejercicio es de seis años, cuyo lapso se encuentra escalonado entre dos periodos de ejercicio constitucional del Ejecutivo estatal. • Que su presupuesto lo aprueba el Congreso del Estado. • Que el Órgano de Gobierno es colegiado. • Que dispone de autonomía técnica y de gestión. • Que tiene la facultad de aprobar sus reglamentos de organización y funcionamiento. INTERACCIONES
  • 6. PROGRAMA HIDRÁULICO ESTATAL • Este documento contiene el diagnóstico de la situación del recurso hídrico en Veracruz, los lineamientos y líneas de acción para lograr el aprovechamiento y preservación del agua, como base para el desarrollo sustentable y sostenido del desarrollo de la sociedad veracruzana. • El Programa permite señalar las zonas donde existe disponibilidad de agua y los lineamientos que deben seguirse para mantener esa disponibilidad en calidad adecuada, para todos y cada uno de los usos. • Aprobado por el C. Gobernador, el Programa Hidráulico Estatal se convierte en un instrumento rector.(enero 9, 2005) • El Programa Hidráulico es dinámico y toma en cuenta diferentes niveles de agregación espacial y temporal, resultando ser una herramienta que permitirá la atención de los diferentes problemas en el corto, mediano y largo plazos, y dependiendo de los recursos económicos, se pueden acotar las metas de planeación.
  • 7. Precipitación anual 1,484 mm (Casi el doble de la nacional de 772 mm) En Veracruz se generan 62,190 Mm3 •Oferta per cápita en Veracruz de 8,796 m3/año •Oferta per cápita Nacional es de 4,533 m3/año Proveniente de otros estados 58,977 Mm3 Escurrimiento anual medio de 121,000 Mm3, (33% del nacional) Recarga natural de acuíferos 3,693 Mm3 -Aportación a corrientes y cuerpos de agua 1,825 Mm3 -Disponibilidad de agua subterránea 1,380 Mm3 Demanda de Agua cubierta con la Infraestructura Actual Superficial Subterránea Total Mm3 % Mm3 % Mm3 % Público-Urbano 371.22 10.55 157.06 32.19 528.28 13.18 Agrícola 1,837.74 52.21 112.23 23.00 1,949.97 48.66 Industrial 803.40 22.83 206.47 42.32 1,009.87 25.20 Termoeléctricas 497.46 14.13 1.70 0.35 499.16 12.46 Otros Usos 9.97 0.28 10.47 2.15 20.45 0.51 Total 3,519.80 487.93 4,007.72 Uso del Agua SITUACIÓN ACTUAL DEL AGUA EN EL ESTADO
  • 8. COBERTURA DE DRENAJE SANITARIO AL AÑO 2004 (%) REGIÓN URBANA RURAL GLOBAL BAJO PÁNUCO 36.19% 3.71% 15.03% NORTE DE VERACRUZ 75.93% 29.36% 51.33% CENTRO 87.20% 70.66% 82.30% PAPALOAPAN 83.74% 38.57% 63.89% COATZACOALCOS 55.53% 7.13% 43.14% TOTAL EN EL ESTADO 85.19% 35.88% 60.35% COBERTURAS DE SERVICIO DE AGUA USO URBANO Y RURAL En las zonas rurales del estado de Veracruz, habitan 2.88 millones de personas en 21,753 localidades menores a 2,500 habitantes, con una cobertura de agua potable del 44.37%. Las localidades mayores a 2,500 habitantes son 279 y concentran a 4.19 millones de personas. El nivel de servicio es de 76.98%. En términos de saneamiento, la cobertura de alcantarillado en zonas rurales alcanza sólo el 35.88% de la población, en el caso de las localidades urbanas, la cobertura de alcantarillado es de 85.19%. COBERTURA AGUA POTABLE AL AÑO 2004 (%) REGIÓN URBANA RURAL GLOBAL BAJO PÁNUCO 78.80% 23.46% 42.75% NORTE DE VERACRUZ 62.04% 35.62% 48.09% CENTRO 86.00% 71.90% 81.83% PAPALOAPAN 80.20% 42.71% 63.73% COATZACOALCOS 67.57% 32.31% 58.54% TOTAL EN EL ESTADO 76.98% 44.37% 63.38%
  • 9. Las demandas para uso público y doméstico al 2004 son de 742 Mm3, mientras que el suministro es de 528 Mm3. La entidad cuenta con una capacidad de potabilización en operación de 148 Mm3, que corresponde al 40% del agua superficial suministrada (371.22 Mm3) SUMINISTRO DE AGUA USO URBANO Y RURAL REGIÓN DEMANDA (Mm3 /año) SUMINISTRO (Mm3 /año) Déficit (%) Bajo Pánuco 37.97 33.27 12.38 Norte de Veracruz 153.5 93.16 39.31 Centro 236.48 186.57 21.11 Papaloapan 196.56 131.94 32.88 Coatzacoalcos 117.91 83.35 29.31 Total 742.42 528.28 REGIÓN PLANTAS POTABILIZADORAS CAPACIDAD INSTALADA (Mm3) GASTO DE OPERACIÓN (Mm3) Bajo Panuco 1 6.31 3.15 Norte de Veracruz 2 46.52 23.02 Centro de Veracruz 3 91.45 89.88 Papaloapan 0 0.00 0.00 Coatzacoalcos 2 63.86 32.32 Totales 8 208.14 148.38
  • 10. El volumen de descarga de agua residual doméstica que se genera es de 396.2 Mm3, pero lo que se recolecta asciende a 245 Mm3, con una cobertura global del 60.35% Veracruz cuenta con 88 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, con una capacidad instalada de 174.7 Mm3, de los cuales está en operación cerca del 28.5% (45.2 Mm3). La cobertura de saneamiento al año 2004 es del 11.4%, considerando el caudal de operación y el volumen total descargado. DESCARGA DE AGUA USO URBANO Y RURAL Instalada Operación Recolectado Requerimiento BAJO PÁNUCO 2 1.0 0.7 3.7 3.0 NORTE DE VERACRUZ 14 6.4 2.8 35.0 32.2 CENTRO 39 57.1 26.1 112.4 86.3 PAPALOAPAN 23 88.0 5.9 61.7 55.8 COATZACOALCOS 10 22.2 9.7 26.3 16.6 TOTAL 88 174.7 45.2 239.1 193.9 Regionalización No. de plantas VOLUMENES EN Mm3 Instalada Operación Recolectado Requerimiento BAJO PÁNUCO 2 1.0 0.7 3.7 3.0 NORTE DE VERACRUZ 14 6.4 2.8 35.0 32.2 CENTRO 39 57.1 26.1 112.4 86.3 PAPALOAPAN 23 88.0 5.9 61.7 55.8 COATZACOALCOS 10 22.2 9.7 26.3 16.6 TOTAL 88 174.7 45.2 239.1 193.9 Regionalización No. de plantas VOLUMENES EN Mm3
  • 11. El 82% de la población se abastece de agua superficial. No existe suficiente infraestructura de potabilización. Los bombeos directos a las redes de distribución y el inadecuado manejo de presiones, reducen la eficiencia de los sistemas, elevan los costos de operación y ocasionan un mayor desgaste de las tuberías. El mantenimiento es correctivo, por lo que la mayoría de las redes de distribución y tomas presentan fugas. Las pérdidas físicas en las redes se estiman en promedio de 35%. El crecimiento desordenado de las localidades y las demandas sociopolíticas crean un efecto de presión sobre la infraestructura, que queda sobrepasada por el crecimiento. El porcentaje de agua no contabilizada, es de aproximadamente la mitad del volumen extraído. Las tarifas fluctúan de 0.28 a 3.52 pesos por m3 La eficiencia administrativa de los sistemas operadores, genera un círculo vicioso deficiente servicio - baja recaudación - falta de suficientes recursos económicos. SUMINISTRO Y DISTRIBUCION DE AGUA USO URBANO 1 ÁLAMO 1.90 2 ALAZÁN 2.00 3 CHAPOPOTE 1.88 4 CIUDAD CARDEL 1.92 5 COATZACOALCOS 2.60 6 COATZINTLA 2.02 7 CÓRDOBA 1.87 8 COSOLEACAQUE 1.11 9 HUATUSCO 1.68 10 ISLA 2.74 11 MINATITLÁN 2.68 12 NANCHITAL 3.48 13 ORIZABA 0.28 14 NOGALES 1.26 15 PÁNUCO 3.52 16 PAPANTLA 3.49 17 SANTIAGO TUXTLA 1.12 18 TEMAPACHE 1.28 19 TLAPACOYAN 2.08 20 TUXPAM 3.32 21 VERACRUZ 2.20 22 XALAPA-ENRIQUEZ 2.34 VALOR MÍNIMO 0.28 VALOR MÁXIMO 3.52 NOTA: EL PAGO POR SERVICIO MEDIDO CORRESPONDE A UN RANGO DE CONSUMO DE 25 METROS CÚBICOS/MES PARA LA TARIFA DE CUOTA FIJA, SE DIVIDE EL PAGO ENTRE 25 ORDEN MUNICIPIO PAGO SERVICIO DOMÉSTICO SECTOR POPULAR (*) Tarifas por el servicio de agua potable en diversos organismos del estado en el año 2003 ($/m3)
  • 12. En general las tarifas son incongruentes con las necesidades y costos reales de los organismos operadores Los padrones de usuarios son incompletos y no actualizados que propician un número importante de tomas clandestinas La baja cobertura de micromedición que obliga a hacer estimaciones sobre consumos y en general sobre el funcionamiento FACTORES EN DETRIMENTO DE LA OPERACIÓN DE LOS ORGANISMOS OPERADORES Las constantes renovaciones de cuadros técnicos y personal del prestador de servicios, minan su capacidad institucional y la planeación a mediano y largo plazo, y la búsqueda de soluciones y sinergias fuera del territorio municipal. A pesar de la aparente disponibilidad del recurso hídrico en el Estado, éste no siempre está accesible con la oportunidad, calidad y cantidad requeridas para la prestación de los servicios. Un segmento de la población piensa que el agua es un servicio que debe ser prestado por el gobierno de manera gratuita o subsidiada
  • 13. SITUACION ADMINISTRATIVA DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO Tipo Número Localidades No. Tomas Población * OPERADAS CAEV 37 233 110,179 473,770 CMAS 32 176 307,794 1,323,514 CMAS Mun. 19 19 161,831 695,873 CRAS 1 58 26,301 113,094 SAS 1 14 143,066 615,184 Junta 1 10 1,445 6,214 Ayuntamientos 91 535 293,855 1,263,577 Patronatos 1,425 1,425 149,291 641,951 Totales (A) 1,588 2,451 1,031,931 5,133,177 Total en estado Censo 2000 (B) 22,032 6,908,975 Diferencia (B-A) 19,581 1,775,798 % con información 11% 74% Tipo Número Localidades No. Tomas Población * OPERADAS CAEV 37 233 110,179 473,770 CMAS 32 176 307,794 1,323,514 CMAS Mun. 19 19 161,831 695,873 CRAS 1 58 26,301 113,094 SAS 1 14 143,066 615,184 Junta 1 10 1,445 6,214 Ayuntamientos 91 535 293,855 1,263,577 Patronatos 1,425 1,425 149,291 641,951 Totales (A) 1,588 2,451 1,031,931 5,133,177 Total en estado Censo 2000 (B) 22,032 6,908,975 Diferencia (B-A) 19,581 1,775,798 % con información 11% 74%
  • 14. Primer lugar del país como productor de caña de azúcar, arroz, chayote, naranja, piña, limón persa, vainilla y hule; segundo lugar en café y tabaco y papaya. Importante productor de maíz, fríjol, soya, pepino, sandía, mango, toronja y plátano. POTENCIAL AGRICOLA Potencial para producir gran variedad de productos no tradicionales, como el plátano dominico, el kiwi, el litchi, la maracuyá, la malanga, la macadamia, el cacahuate, la jamaica, la guanábana, la zarzamora y el zapote mamey, de alto valor comercial y amplias oportunidades en los mercados de exportación.
  • 15. La superficie total sembrada en el año 2002 en todo el estado de Veracruz fue del orden de 1,550,000 hectáreas Modalidad de riego: 89,033 hectáreas (5.7 %) Modalidad de temporal: 1,460,957 hectáreas (94.3 %) Valor total de la producción agrícola: 2,300 millones de pesos Valor total de la producción agrícola: 12,072 millones de pesos Cultivo de la caña con 61 % del valor de la producción Superficie total promedio sembrada por habitante 0.212 hectáreas, en Veracruz Superficie total promedio sembrada por habitante 0.19 hectáreas, a nivel nacional 30 % más productivo (valor de la producción por hectárea) en zonas de riego que el resto del país 51 % más productivo (valor de la producción por hectárea) en zonas de temporal que el resto del país SITUACIÓN DEL ÁREA AGRÍCOLA
  • 16. El uso del agua en este sector se caracteriza por ser ineficiente pues prevalece el sistema de riego conduciendo el agua a través de canales a cielo abierto, la mayoría de ellos sin revestir y también porque durante su aplicación a nivel parcelario, el agua corre sobre los terrenos de cultivo. Es una fuente difusa de contaminación del subsuelo, de las aguas freáticas y de las aguas superficiales. Durante el proceso de riego el agua en exceso que se infiltra, o el agua que corre superficialmente, arrastra substancias que se utilizan para la fertilización de la tierra y el control de plagas. En las zonas de riego no se visualizan problemas con relación al suministro de agua por la abundancia del recurso hídrico superficial, sino por la infraestructura que requiere más y continuos trabajos de conservación y mantenimiento. Se tienen unidades de riego ociosa o abandonada como por ejemplo Los Naranjos, Pantepec- Viñazco y Vega de Alatorre El exceso de agua, debido a las abundantes lluvias que se presentan en el Estado, dificulta en algunas zonas la realización de las actividades agrícolas, pues se requieren costosas obras de drenaje para aprovechar las tierras para el cultivo. Este ha sido el caso de los Distritos de Temporal Tecnificado (DTT): DTT Centro de Veracruz, con 75,000 ha. en la Región Centro y en los DTT Tesechoacán e Isla - Rodríguez Clara situados en el Papaloapan, con una superficie de 18,000 ha. AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRÁNEA TOTAL Superficie Regada (Ha) VOLUMEN (Millones de m3) Superficie Regada (Ha) VOLUMEN (Millones de m3) Superficie Regada (Ha) VOLUMEN (Millones de m3) BAJO PANUCO 27,153 604.33 59 0.59 27,212 604.92 NORTE DE VERACRUZ 1,531 22.97 1,648 16.48 3,179 39.45 CENTRO 32,955 705.14 5,517 55.17 38,472 760.31 PAPALOAPAN 16,107 504.35 3,611 36.11 19,717 540.45 COATZACOALCOS 64 0.96 388 3.88 452 4.84 T O T A L 77,810 1,837.74 11,223 112.23 89,032 1,949.97 REGIÓN USO DEL AGUA EN EL SECTOR AGRÍCOLA
  • 17. El sector industrial de Veracruz aporta el 3.9% del PIB industrial total del país. La industria manufacturera representa el 68.7% del PIB industrial de Veracruz y aporta el 18.2% al total de la producción del estado. Veracruz ocupa el cuarto lugar en la producción minera nacional. Existen cinco regiones mineras, Los Tuxtlas (sureste), Zongolica-Atoyac (centro), Huayacocotla (noroccidental), Chiconquiaco (centro), y la Cuenca del Istmo (sureste). El caolín es uno de los principales productos mineros. Veracruz ocupa el primer lugar en petroquímica básica, al aportar el 93.2% de la producción. En el estado se ubican cinco de los más importantes complejos petroquímicos del país: Cosoleacaque, Pajaritos, La Cangrejera y Morelos, en Coatzacoalcos, y Escolín en Poza Rica. El resto de la actividad manufacturera se concentra en las industrias de bebidas y alimentos (48.2% del PIB manufacturero), la química básica (26.8%), la del hierro y el acero (10.9%); la azucarera y la láctea. Veracruz es el principal productor de azúcar del país, con cerca del 41% de la producción nacional. En la entidad se tienen en operación cuatro parques industriales: Ciudad Industrial Bruno Pagliai, Parque Industrial Ixtac, Parque Industrial Córdoba-Amatlán, y Parque Petroquímico Morelos. Siete más se encuentran en desarrollo: Parque Veracruz Business Park, Parque Industrial del Valle de Orizaba, Parque Industrial Pánuco, Parque Industrial Nanchital, Parque Industrial Santa Fe, Parque Miguel Alemán Velazco, y Parque Industrial de Tuxpan. Además, cuentan con reserva territorial cuatro parques más; Parque Industrial de Rinconada, Parque Industrial Las Bajadas, Parque Industrial de Perote y Parque Industrial de Jamapan. USO INDUSTRIAL
  • 18. Bajo Pánuco 27 Industrias Principal: Química y refinación Descargas: 10.47Mm3 Tratadas: 0 Por tratar:10.47Mm3 Norte 60 Industrias Principal: Beneficio del café y petrolera Descargas:23.44 Mm3 Tratadas: 17.46Mm3 Por tratar:5.98Mm3 Centro 90 Industrias Principal: Beneficio del café Descargas: 171.63Mm3 Tratadas:24.51 Mm3 Por tratar:147.12 Mm3 Papaloapan 72 Industrias Principal: Azúcar, beneficio del café, alcohol Descargas:287.77 Mm3 Tratadas: 185.77Mm3 Por tratar: 102.2 Mm3 Coatzacoalcos 51 Industrias Principal: Química y petrolera y petroquímica Descargas:178.87 Mm3 Tratadas: 93.11Mm3 Por tratar: 85.76 Mm3 VOLÚMENES DE AGUA DE USO INDUSTRIAL SIN TRATAMIENTO (AÑO 2004)
  • 19. OTROS USOS GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA Líder en producción de energía eléctrica (14.1%) y la capacidad instalada es de 4,582 MW (la mayor del país). Además cuenta con seis plantas hidroeléctricas, tres termoeléctricas y la planta núcleo eléctrica Laguna Verde, que es la única en su tipo en el país. El mayor usuario de agua es el de la generación de energía eléctrica utilizando centrales hidroeléctricas (18,300 Mm3 al año), pero este es un uso limpio y no consuntivo del agua. Entre las hidroeléctricas destacan Temascal, Temascal II, Chilapan y Mazatepec. Por su parte, las grandes centrales térmicas (Laguna Verde y Tuxpan) utilizan agua de mar para su sistema de enfriamiento. Para servicios, Laguna Verde utiliza 5 pozos con una extracción total anual de 662 mil m3 y Tuxpan utiliza agua proveniente de tres norias con una extracción anual de 94,500 m3. Las centrales térmicas Dos Bocas y Poza Rica utilizan agua de río para su sistema de enfriamiento, la primera la toma del río Jamapa (232.27 Mm³) y la segunda del río Cazones (1.15 Mm³).
  • 20. GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA dd d d d d d d dd d 0 40 80 120 160 20020 Kilómetros ± SIMBOLOGÍA Tipo de Central Central Nucleoeléctrica d Central Termoeléctrica d Central Hidroeléctrica d Central Termo. de Ciclo Combinado Límites Límites Municipales Centrales de Generación de Energía Eléctrica En la Cuenca del río Cazones, en el río La Trinidad, se localiza la planta del mismo nombre construida en 1908 por la Compañía Eléctrica de Hidalgo, la producción de la planta es de 1,800 kwh y es utilizada para dar servicio a las minas existentes en la región, así como poblados vecinos llegando inclusive hasta la ciudad de Actopan, Hidalgo. En la Cuenca del río Nautla se aprovechan los escurrimientos controlados en el arroyo Borregos por medio de la Planta Hidroeléctrica Minas. La producción de la planta es de 14,400 kwh y su capacidad le permite cubrir las necesidades de poblaciones cercanas como Perote, Altotonga, y otros poblados pequeños.
  • 21. Con una superficie de 3.7 millones de hectáreas dedicadas al uso pecuario, el hato ganadero de Veracruz, a fines de 2000, se componía de alrededor de 4 millones de cabezas de ganado bovino, 1.2 millones de porcinos, 515 mil ovinos y caprinos, 21.4 millones de aves y 176 mil colmenas. La vocación ganadera de Veracruz ha colocado al estado como el primer productor de bovinos del país, y entre los primeros abastecedores de carne de bovino en canal (aporta el 14.4% de la producción nacional) y en pie para la Ciudad de México. Asimismo, la entidad se ubica entre los primeros productores de aves y de miel. Para el aprovechamiento de estos recursos operan en la entidad 153 rastros, de los cuales 7 son rastros frigoríficos. Es necesario destacar que la salud de los animales está garantizada con la red más grande de laboratorios de sanidad animal del país. OTROS USOS DEL AGUA: USO PECUARIO, ACUACULTURA, USOS MIXTOS Y OTROS NO CLASIFICADOS Uso actual del agua en otros usos (anual)* REGION AGUA SUPERFICIAL (Millones de m³) AGUA SUBTERRANEA (Millones de m³) TOTAL (Millones de m³) BAJO PANUCO 0.006 0.008 0.014 NORTE DE VERACRUZ 1.13 0.59 1.72 CENTRO 5.45 6.69 12.14 PAPALOAPAN 3.01 3.01 6.02 COATZACOALCOS 0.37 0.19 0.56 T O T A L 9.97 10.48 20.45 *Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Nacional del Agua (2003)
  • 22. Ocurren aproximadamente 10 eventos ciclónicos al año y en promedio cada dos años, uno causa severos daños. En promedio cada año se presentan en la región cerca de 45 ondas tropicales y 49 frentes fríos que provocan fuertes lluvias. Se ha observado que la frecuencia con la que se presenta este tipo de fenómeno en las cuencas del norte y centro del estado es de uno en cuatro años, mientras que en el sur de Veracruz, en las cuencas de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos es de por lo menos uno cada año. Se estima que las pérdidas económicas en este rubro ocurridos en el periodo 1980-2000 ascienden en promedio a los $300 millones anuales. El estado de Veracruz es una de las entidades federativas con mayor incidencia de inundaciones en el país. La superficie inundable en el Estado es de 6,275 km2, que representa el 8% de la superficie estatal, dentro de la cual se asientan 2,189 localidades de 118 municipios, en las que habitan 1,252,251 personas, es decir el 18% de la población estatal. En el periodo de 1950 a 1994 se registraron 475 inundaciones en la región Golfo Centro, 255 eventos en la región Pánuco. En cuanto a las sequías, se ha observado un tiempo de recurrencia de 10 años y difícilmente después de un año seco continua otro seco. FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS EXTREMOS
  • 23. En la década de 1990 el estado contaba con mas de 300 estaciones. En la actualidad se cuenta con alrededor de 165 estaciones climatológicas y 54 hidrométricas en operación; requiere de mantenimiento aproximadamente el 50% de la red. La medición hidroclimatológica es fundamental para la planeación, pronóstico y alertamiento. Áreas de impacto: Protección y alerta contra inundaciones, Desarrollo Turístico, Agrícola, Industrial, Acuícola, Construcción. INFRAESTRUCTURA DE MEDICIÓN HIDROCLIMATOLÓGICA Y DE CONTAMINACIÓN ESTACIONES HIDROCLIMATOLÓGICAS ESTACIONES DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN La red de estaciones de Calidad del Agua asciende a 41 estaciones; la medición no es sistemática, las frecuencias requieren mayor continuidad y aumento en el número de puntos monitoreados.
  • 24. SITUACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR • Transferencia de prestación de los servicios del estado a los municipios sin reservas y condiciones de calidad y eficiencia • Incumplimiento de la metodología tarifaria exigida por Ley y subsidios tarifarios para ciertos usuarios sin respaldar financiamiento • Carencia de recursos, baja eficiencia de los prestadores y disposición de múltiples fondos incondicionados a la eficiencia del sector • Autofinanciamiento inalcanzable por insuficiente inversión estatal y carencia de estructura tarifaria • Inoperancia del mercado del agua potable y saneamiento en nuestro estado mediante simulación de competencia con empresas modelo • Insuficiencia de facultades regulatorias y fiscalizadoras completas y eficaces del Ente Regulador
  • 25. • Esquema regulatorio incompleto • Consolidación del CSVA como Ente Regulador • El plazo de la concesión para la prestación de los servicios está restringido al plazo máximo de 15 años • Inexistencia de mecanismos alternativos de solución de controversias • Atomización de responsabilidades de los municipios en la prestación de los servicios impide lograr economías de escala y uso eficiente de los recursos • No existe obligación a cargo de los prestadores para la generación y presentación de información • El Ejecutivo Estatal carece de facultades para asumir la prestación de los servicios cuando están municipalizados en los casos de deficiencias y riesgos. Es facultad del ayuntamiento solicitar la intervención SITUACIÓN LEGAL DEL SECTOR
  • 26. Rezago en la dotación de servicios Localidades rurales 1,603,339 habitantes sin agua potable 1,847,875 habitantes sin alcantarillado y drenaje Localidades Urbanas 838,312 habitantes sin agua potable 578,216 habitantes sin alcantarillado y drenaje Riesgo de Inundaciones Alta incidencia, 475 de 1950 a 1994 (10.8 / año) Norte y centro 1 cada 4 años Papaloapan y Coatzacoalcos 1 cada año. Superficie inundable de 6,275 km2 (8% estatal) 2,189 localidades de 118 municipios, 1´252,251 personas Baja eficiencia en Riego •Uso de agua muy ineficiente •Riego por derivación directa •Conducción por canales a cielo abierto sin revestir •Terrenos sin nivelar Láminas mayores de 2 metros en agua superficial y 1 metro en agua subterránea. Eficiencia promedio de 37% Infraestructura de riego ociosa Origen Descargas en Millones de m3 Generada Tratada Sin Tratamiento Municipal 396.2 45.2 351.0 Industrial 672.2 329.6 342.6 Agrícola 975.0 975.0 Total 2043.4 374.8 1668.6 Contaminación PROBLEMAS SUSTANTIVOS Insuficiente medición y divulgación de la información Aspectos institucionales y legales
  • 27. • Reconocer al agua como un recurso natural finito, vulnerable y vital, así como un bien público estratégico para el desarrollo social y económico y de seguridad nacional. • Reconocer la insuficiencia del financiamiento público para resolver las necesidades que demanda el desarrollo veracruzano, y promover fuentes alternativas de financiamiento. • Otorgar seguridad y certeza jurídica en el sector hídrico que propicie el impulso del mercado del agua, para aplicar fuentes alternas de financiamiento. • Establecer y cumplir una regulación tarifaria que compense el beneficio social y el fortalecimiento empresarial, a fin de revertir y abatir las actitudes del no pago. • Asegurar que los recursos económicos y financieros del sector se apliquen íntegramente al mejoramiento e incremento de los servicios de agua y al cuidado y preservación del medio ambiente. • Fortalecer las medidas para la prevención de riesgos en la población y para la atención de fenómenos hidrometeorológicos extremos. • Establecer y mantener a disposición de los sectores público, social y privado información completa, actualizada, oportuna y veraz sobre el sector hídrico veracruzano. POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DE SOLUCIÓN
  • 28. INCREMENTO EN LA COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO LINEAMIENTOS Y PERSPECTIVAS Incrementar los niveles de servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, con prioridad a las localidades rurales. - Incrementar el nivel de servicio en el medio rural de 44.37% al 69% en agua potable y de 35.8% al 64.5% en alcantarillado al 2010. - En el medio urbano del 79.98% al 89% en agua potable y del 85.19% al 88.4% en alcantarillado al 2010.
  • 29. Mejorar adecuadamente la estructura administrativa y operativa de los prestadores de los servicios, y fomentar su fortalecimiento De apoyo al fortalecimiento de los organismos operadores disponer de una planeación integral a 10 años por organismo operador en localidades mayores a 50 mil habitantes. Aplicar la guía metodológica en todos los prestadores de servicio, para una revisión anual de las tarifas para el cobro de agua potable, alcantarillado y en su caso de saneamiento. Promover la implantación dentro de los esquemas tarifarios, el pago por servicios ambientales. INCREMENTO EN LA COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO
  • 30. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN LINEAMIENTOS Y PROSPECTIVAS Disminuir los índices de contaminación de los cuerpos de agua • Rehabilitar las plantas de tratamiento existentes para que sean utilizadas al 100% de su capacidad instalada • Tratar el 100% de las aguas residuales municipales captadas, en comunidades mayores de 2,500 habitantes y plantas de tratamiento paquete en comunidades entre 1,000 y 2,500 habitantes • Continuar con el saneamiento básico en las comunidades menores a los 1,000 habitantes • Construir plantas de tratamiento de uso industrial, alcanzando el 100% al año 2010 Promover el uso de agroquímicos que contaminen menos el agua • Incentivar el uso de fertilizantes biodegradables y generalizar su uso antes del 2010 Comprometer a los estados vecinos para que traten sus aguas residuales •Fortalecer durante 2005 al CSVA con mayor representatividad por parte del estado en su participación dentro de los Consejos de Cuenca Concientizar a los usuarios de la problemática de la contaminación del agua
  • 31. PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑOS POR INUNDACIONES Y DESLAVES LINEAMIENTOS Y PROSPECTIVAS Mejorar el conocimiento del comportamiento de las cuencas y ríos donde ocurren inundaciones de las partes bajas. Realizar un estudio de identificación y jerarquización de sitios sujetos a inundación, con recomendaciones preliminares de su solución y las correspondientes para evitar asentamientos en esos sitios Realizar los estudios hidrológicos de detalle, incluido su modelo de simulación, de las corrientes prioritarias en términos de inundaciones, para elaborar los proyectos ejecutivos de las acciones que se requieran Proteger a la población contra inundaciones Construcción de bordos, rectificación de cauces, colectores pluviales e instrumentación de sistemas de alertamiento Atenuar los daños mediante sistemas de alertamiento oportuno Instrumentar sistemas de alertamiento automatizados en las seis cuencas de los ríos, que se localizan en la zona centro y sur del estado. Promover una cultura en materia de avenidas Reforzar programas de cultura del agua
  • 32. LINEAMIENTOS Y PROSPECTIVAS Promover el uso eficiente del agua en el sector agrícola. –Tecnificar un total de 70,000 ha, al año 2010, incrementando las eficiencias de riego al 50% en los Distritos de Riego y al 58% en las Unidades de Riego. –Realizar estudios de viabilidad de riego con aguas residuales tratadas. Promover al aprovechamiento óptimo de los recursos. –Impulsar el rescate de la infraestructura ociosa. –Incremento de la superficie de riego en 23,000 ha. Promoviendo el riego por punteo. INCREMENTO EN LA EFICIENCIA EN EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA Y LA INFRAESTRUCTURA EN DISTRITO Y UNIDADES DE RIEGO Y UNIDADES DE TEMPORAL TECNIFICADO
  • 33. SUFICIENCIA EN LA MEDICIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN LINEAMIENTOS Y PROSPECTIVAS Conservar, mejorar, modernizar y ampliar las redes actuales de medición. –Impulsar la investigación orientada a la construcción de estaciones automáticas de medición del ciclo hidrológico a bajo costo. –Con apoyo en los estudios y modelos hidrológicos, revisar e incrementar la red de estaciones climatológicas de 165 a 240, la red de estaciones hidrométricas de 54 a 80 –Promover la certificación de 5 laboratorios de calidad del agua. –Incrementar los sitios de monitoreo de la calidad del agua en cuerpos y corrientes de agua de 41 que existen actualmente a 100. Actualizar el conocimiento de la situación y comportamiento de los acuíferos. –Elaborar los estudios geohidrológicos de 8 acuíferos de la entidad, incluyendo un modelo matemático de simulación del comportamiento de los mismos. Desarrollar y establecer sistemas para tener disponible la información hídrica del estado a la sociedad. –Fortalecer al Sistema de Información Hidráulica del CSVA
  • 34. CONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LINEAMIENTOS Y PROSPECTIVAS Fortalecer las instituciones del sector. Introducción de reformas a la ley de aguas que establezcan el esquema de regulación idóneo para el estado. Consolidar la independencia administrativa del Consejo del Sistema Veracruzano del Agua agregándole autonomía presupuestaria y financiera, así como personalidad jurídica y patrimonio propios para que sea lo suficientemente competente. Que el esquema de regulación otorgue certeza jurídica a los actores económicos del sector: inversión pública y privada, usuarios y gobiernos estatal y municipales. Fortalecer las funciones operativas de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz, otorgándole facultades de gestión financiera y económica para todo el sector, es decir, para los prestadores a su cargo y los municipalizados que soporte la responsabilidad de la planificación y ejecución de las inversiones en forma centralizada. Sustraer de la decisión política las cuotas por los servicios de agua potable y saneamiento mediante una regulación eficiente, objetiva, pública y con conciencia social. Permitir a los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento desarrollarse bajo cualquier esquema de prestación.
  • 35. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Para la atención de los requerimientos económicos de las acciones establecidas en el Programa Hidráulico Estatal, se han identificado 16 programas federales de apoyo o financiamiento para el sector Agua Potable, y 43 programas federales para el sector Agropecuario, con recursos provenientes de BANOBRAS, CNA, BANCO MUNDIAL, BANCOMEXT, NAFIN, FIRA, ASERCA, Financiera Rural, AGROASEMEX y FIRCO, cuya información se ha incorporado a un portafolios financiero disponible para todos los usuarios. Con dichos programas, se podrían cubrir las necesidades económicas mediante la mezcla de recursos. Adicionalmente, el CSVA analiza diversas opciones de financiamiento para el sector Agua Potable, mediante instrumentos bursátiles, para lo cual habrá que considerar que estos deben de realizar la prestación del servicio con una alta eficiencia y calidad. Se trabaja sobre un planteamiento de tipo crediticio mediante recursos de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal.
  • 36. • La cantidad y dispersión de pequeñas localidades que aún carecen del servicio de agua potable y saneamiento, implica, para su atención, la instrumentación de técnicas no convencionales y de proyectos globales, en los que se busque la integración regional de estas localidades en torno a las fuentes de abastecimiento que ya se tienen identificadas con una disponibilidad suficiente. • La riqueza del estado de Veracruz en recursos hídricos constituye un capital de los veracruzanos que a futuro deberá ser administrado como un bien de gran valor político, económico y social, dentro de un mercado del agua que cada vez adquiere mayor competitividad. • La vulnerabilidad de la entidad a los eventos extremos (inundaciones y sequías severas) sigue siendo muy alta, lo que implica la necesidad de incrementar las acciones estructurales, su capacidad de prevención y respuesta mediante la instrumentación de las cuencas hidrológicas que se tienen identificadas como las que con mayor frecuencia se ven afectadas por este tipo de fenómenos meteorológicos extremos • La contaminación del agua constituye uno de los principales problemas por resolver, por lo que es necesario continuar e incrementar las acciones de saneamiento. También se requiere llevar a cabo diversas gestiones en los Consejos de Cuenca, para que el saneamiento se lleve a cabo “aguas arriba” de los cauces que cruzan el estado de Veracruz. REFLEXIONES
  • 37. REFLEXIONES • La cultura del agua, a todos los niveles de la población, sectores productivos, organismos gubernamentales y no gubernamentales, será un aspecto de vital relevancia para conocer, educar y trasmitir el conocimiento sobre el verdadero valor del agua en sus diferentes manifestaciones: políticas, económicas y sociales. • Las posibles soluciones a la problemática del agua, requieren cada vez más del compromiso sostenido de las autoridades municipales, estatales y federales; de la corresponsabilidad de usuarios; la concientización de la sociedad en su conjunto; de la existencia de planes y programas a largo plazo y su consecuente seguimiento; de la modernización del sector y de la profesionalización de sus cuadros técnicos y administrativos. • La deforestación de las partes altas de las cuencas hidrológicas no sólo implica el azolvamiento de los cauces reduciendo su capacidad hidráulica, provocando su “taponamiento” y desbordamiento. También es factible que a mediano plazo se refleje en una disminución significativa en los escurrimientos y en la disponibilidad del recurso. Para evitar que esto suceda, se requiere impulsar acuerdos y convenios con programas integrales, como el de la iniciativa a favor del Agua, los Bosques y las Cuencas (ABC), que consideren el financiamiento para el apoyo de las acciones ambientales asociados a la capacidad hidrológica de las cuencas.
  • 38. REFLEXIONES • La modernización del sector es impostergable, tanto en materia de regulación, infraestructura operativa y administrativa, como en la profesionalización de los recursos humanos que asegure su permanencia laboral y con ello el seguimiento de planes y programas a largo plazo. • Es necesario fortalecer al sector Agua potable, mediante apoyos económicos y de asesoría, que permitan a cada sistema, determinar mediante un diagnóstico, su situación real, y llevar al cabo una planeación integral que considere las acciones necesarias para prestar un servicio eficiente y de calidad, considerando cuando menos un periodo de 10 años. Cabe destacar que así lo marca el Plan Veracruzano de Desarrollo.
  • 39. Consejo del Sistema Veracruzano del Agua Valentín Gómez Farías 2125 Col. Ricardo Flores Magón Veracruz, Ver. CP 91900 01-229-9322761, 9323259, 9322635, 9322636 http://www.csva.gob.mx csva@csva.gob.mx VISIÓN Un Sistema Veracruzano del Agua con usuarios informados y con acuerdos consensuados en el marco del desarrollo sustentable. MISIÓN Fortalecer al Sistema Veracruzano del Agua a través de su planeación, coordinación y supervisión para encauzarlo hacia la eficiencia y eficacia en la gestión del recurso agua.