SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
Ing: Giovene Pérez Campomanes
Huamanga, 20 de agosto del 2016
CONTENIDO
2
1. Marco conceptual.
2. Marco normativo institucional
3. Ejemplos de diseño de aplicación.
4. Conclusiones finales
5. Evaluación.
INTRODUCCION
3
A través de esta conferencia, daré una breve
explicación de los conceptos mas importantes
para el desarrollo del tema,; Marco normativo
institucional y algunas norma complementarias.
A continuación desarrollare ejemplos de cálculos
para el diseño de distribución y conducción de las
aguas; concluyendo con una evaluación de la
sesión de aprendizaje.
REFLEXIONES
La falta de agua y alcantarillado afecta la salud,
nutrición, capital humano, escolaridad, economía
familiar, productividad, acceso a programas
sociales y la dignidad de las personas.
Los temas de agua y saneamiento son cada vez
más importantes en la agenda mundial y en las
políticas públicas de cada país.
I. DEFINICIONES
CAUDAL MAXIMO DIARIO.- Caudal más alto en un
día, observado en el periodo de un año, sin tener en
cuenta los consumos por incendios, pérdidas, etc.
CALIDAD DE AGUA.-
Características físicas,
químicas, y
bacteriológicas del
agua que la hacen
aptas para el consumo
humano, sin
implicancias para la
salud, incluyendo
apariencia, gusto y
olor.
ALCANTARILLA. Conducto subterráneo para
conducir agua de lluvia, aguas servidas o una
combinación de ellas.
ALCANTARILLADO PLUVIAL. Conjunto de
alcantarillas que transportan aguas de lluvia.
CARGA HIDRAULICA: Suma de las cargas de
velocidad, presión y posición.
CUENCA: Es el área de terreno sobre la que
actúan las precipitaciones pluviométricas y en las
que las aguas drenan hacia una corriente en un
lugar dado.
DRENAJE. Retirar del terreno el exceso de agua no
utilizable.
DRENAJE URBANO. Drenaje de poblados y ciudades
siguiendo criterios urbanísticos.
DRENAJE URBANO MAYOR: Sistema de drenaje pluvial
que evacua caudales que se presentan con poca
frecuencia y que además de utilizar el sistema de drenaje
menor (alcantarillado pluvial), utiliza las pistas delimitadas
por los sardineles de las veredas, como canales de
evacuación.
DRENAJE URBANO MENOR: Sistema de alcantarillado
pluvial que evacua caudales que se presentan con una
frecuencia de 2 a 10 años.
Desarenadores : Cámara diseñada para reducir la
velocidad del agua residual y permitir la remoción
de sólidos minerales (arena y otros), por
sedimentación.
La inclusión de desarenadores es obligatoria en las
plantas que tienen sedimentadores y digestores.
Los desarenadores serán preferentemente de
limpieza manual, sin incorporar mecanismos,
excepto en el caso de desarenadores para
instalaciones grandes.
IVL (Índice Volumétrico de lodo): Volumen en
mililitros ocupado por un gramo de sólidos, en
peso seco, de la mezcla lodo/agua tras una
sedimentación de 30 minutos en un cilindro
graduado de 1000 ml.
 Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Es el
estudio ambiental que se presenta para aquellos
proyectos de inversión cuya ejecución se prevé
genere impactos ambientales negativos leves. La
DIA deberá ser elaborada por un profesional o
empresa consultora inscritos en el Registro de
Empresas de la unidad ambiental de VIVIENDA,
en tanto el MINAM habilite el Registro
correspondiente.
II. MARCO NORMATIVO
INSTITUCIONAL.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento tiene por finalidad normar y promover
el ordenamiento, protección e integración de los
centros poblados, urbanos y rurales, como
sistema sostenible en el territorio nacional.
Facilita el acceso de la población a una vivienda
digna y a los servicios de saneamiento de calidad
y sostenibles, en especial de aquella rural o de
menores recursos.
Artículo 5.- Ámbito de competencia
El Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento tiene competencias en las siguientes
materias:
 Vivienda
 Construcción
 Saneamiento
 Urbanismo y desarrollo urbano
 Bienes estatales
Propiedad urbana
 FUNCIONES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Artículo 8.- Funciones generales
1.Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado al
ámbito de su competencia.
2.Establecer mecanismos destinados a promover la
participación de las asociaciones público-privadas en la
implementación de las políticas nacionales y sectoriales de
su responsabilidad.
3.Promover, desarrollar, contribuir y normas la
infraestructura de movilidad en el ámbito urbano y rural, de
manera coordinada, articulada y, cooperante con los
gobiernos regionales y locales.
4.Promover, desarrollar, contribuir y normar los procesos de
construcción progresiva de vivienda en el ámbito
urbano y rural, de manera coordinada, articulada y
Artículo 9.- Funciones exclusivas
Desarrolla las siguientes funciones exclusivas:
1. Desarrollar y aprobar tecnologías, metodologías o
mecanismos que sean necesarios para el cumplimiento de las
políticas nacionales y sectoriales, en el ámbito de su
competencia.
2. Implementar acciones temporales en las zonas del país que
requieran de mayor asistencia técnica o de servicios en el ámbito
de las competencias del sector.
3 Proponer políticas, normas, lineamientos y
especificaciones técnicas relacionadas con la generación,
administración, actualización y mantenimiento de la información
catastral integral, la formalización de predios urbanos y derechos
sobre estos, en el marco del sistema nacional de catastro.
4. Promover o gestionar el financiamiento de los sectores, a
fin de impulsar su desarrollo, en coordinación con las entidades
que correspondan.
Artículo 16.- Mecanismos de articulación
intergubernamental: El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento coordina con los
gobiernos regionales y locales, la formulación e
implementación de las políticas nacionales y
sectoriales objeto de su rectoría, el seguimiento,
evaluación y su cumplimiento, así como la gestión de
las competencias compartidas a través de la comisión
intergubernamental sectorial correspondiente, según
requiera o corresponda a la naturaleza de cada política.
Adicionalmente, el ministerio celebra con los
gobiernos regionales y locales convenios
interinstitucionales de asistencia y cooperación
mutua.
Artículo 7.- Base Legal
Las funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento se sustentan en las siguientes normas:
a) Constitución Política del Perú.
b) Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento.
c) Ley N2 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
d) Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.
e) Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre
Descentralización.
f) Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
g) Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República.
h) Ley N2 27829, Ley que crea el Bono Familiar Habitacional (BFH).
i) Ley N2 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
k) Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
I) Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.
m) Ley N° 28294, Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su Vinculación con el
Registro de Predios.
n) Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
o) Ley N9 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.
p) Ley N2 28923, Ley que establece el Régimen Temporal Extraordinario de
Formalización y Titulación de Predios Urbanos.
q) Ley N2 29080, Ley de Creación del Registro del Agente Inmobiliario
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
r) Ley Nº 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.
s) Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
t) Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
u) Ley N2 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD).
y) Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
w) Ley N° 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento.
x) Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
aa) Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM, Aprueban el Reglamento General de
la SUNASS.
bb) Decreto Supremo N2 030-2002-PCM, Aprueban Reglamento de la Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado.
dd) Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Aprueban Reglamento de la Ley N2
28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
ee) Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA, Aprueban el Texto Único
Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento,
Ley N° 26338.
ff) Decreto Supremo Nº 006-2007-VIVIENDA, Crean Programa "Agua para
Todos", cuya denominación fue modificada por "Programa Nacional de
Saneamiento Urbano" mediante Decreto Supremo N2 002-2012-VIVIENDA.
gg) Decreto Supremo Nº 013-2007-VIVIENDA, Aprueban Reglamento del Bono Familiar
Habitacional.
Artículo 99.- Programas
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cuenta
con programas cuyas competencias, objetivos, funciones y
organización se regulan de acuerdo a las normas de creación
y demás complementarias respectivas, siendo los siguientes:
Programa Nuestras Ciudades.
Programa Generación de Suelo Urbano.
Programa Nacional de Tambos.
Programa Nacional de Vivienda Rural.
Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
Programa Nacional de Saneamiento Rural.
Programa Mejoramiento Integral de Barrios.
Aprueban criterio técnico “densidad poblacional” de
cumplimiento obligatorio para toda entidad involucrada en
formulación, evaluación y aprobación de programas o
proyectos de agua potable y saneamiento para centros
poblados del ámbito rural.
Artículo 1.- Objeto
Apruébase el criterio técnico “densidad poblacional',
entendido éste como la medida en número de habitantes
por kilómetro cuadrado en un determinado ámbito
geográfico.
Dicho criterio será utilizado para efectos de establecer
una línea de corte que permita una eficiente selección
de soluciones técnicas individuales o colectivas para
los servicios de agua potable y saneamiento en los
centros poblados del ámbito rural.
Artículo 2.- Selección de las Soluciones Técnicas
La selección de la solución técnica individual o colectiva
en agua y saneamiento en un determinado centro
poblado rural se realizará en base a las siguientes
categorías:
a) Centro poblado rural con muy baja y baja densidad
poblacional.
b) Centro poblado rural con regular densidad
poblacional.
c) Centro poblado rural con alta densidad poblacional.
Los indicadores de cada categoría y la solución técnica
según cada indicador, son los siguientes:
CATEGORIAS
DENSIDAD POBLACIONAL
(HAB/KM2)
SOLUCION TECNICA
CENTRO POBLADO RURAL MINIMO MAXIMO AGUAS POTABLE SANEAMIENTO
a)
CON MUY BAJA Y BAJA
DENSIDAD
POBLACIONAL
1 30 INDIVIDUAL INDIVIDUAL
b)
CON REGULAR
DENSIDAD
POBLACIONAL
MAS DE 30 60 COLECTIVA INDIVIDUAL
c) CON ALTA DENSIDAD
MAS DE 60
COLECTIVA COLECTIVA
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
El criterio técnico contemplado en el artículo 1 de la
presente resolución, es de cumplimiento
obligatorio para toda entidad pública o privada
involucrada directa o indirectamente, en la
formulación, evaluación y aprobación de los
programas o proyectos de agua potable y
saneamiento para los centros poblados del ámbito
rural.
Artículo 3.- Declaración de necesidad Pública
Declárese de necesidad pública y de preferente
interés nacional la gestión y la prestación de los
servicios de saneamiento con el propósito de
promover el acceso universal de la población a los
servicios de saneamiento sostenibles y de calidad,
proteger su salud y el ambiente, la cual
comprende a todos los sistemas y actividades que
integran los servicios de saneamiento, a la
prestación de los mismos y la ejecución de obras
para su realización”.
“Artículo 7.- Explotación de los Servicios( EPS):
Una entidad prestadora puede explotar en forma total
o parcial uno o más servicios de saneamiento, en el
ámbito de una o más Municipalidades Provinciales,
para lo cual debe celebrar los respectivos contratos
de explotación con las municipalidades provinciales o
con el Gobierno Nacional, según corresponda, y
estando a lo que establece la presente Ley, su
Reglamento y normas sectoriales”.
“Artículo 12.- Control de la calidad de los
servicios
La entidad prestadora está obligada a ejercer
permanentemente el control de la calidad de los
servicios que brinda, de acuerdo a las normas de la
materia, sin perjuicio de la acción supervisora,
fiscalizadora y sancionadora de la
Superintendencia.
“Artículo 14.- Obligación de conexión de los
servicios
Todo propietario o poseedor de inmueble edificado
con frente a una red de agua potable o alcantarillado
está obligado a conectar su servicio a las mencionadas
redes, salvo casos excepcionales debidamente
calificados por la entidad prestadora, de acuerdo a la
normatividad que emita la Superintendencia. El costo de
dichas conexiones debe ser asumido por el
propietario o poseedor, en la forma que establezca el
Reglamento de la presente Ley o en su defecto por las
normas emitidas por la Superintendencia.”
“Artículo 15.- Uso adecuado de infraestructura de
saneamiento
Los usuarios de los servicios de saneamiento tienen la
obligación de hacer uso adecuado de dichos servicios, no
dañar la infraestructura correspondiente y cumplir con las
normas sectoriales y los Reglamentos de las entidades
prestadoras.
El daño, deterioro o alteración de la vida útil de las redes de
agua potable y de alcantarillado sanitario, o al
funcionamiento de los equipos e instalaciones de los
servicios de saneamiento, así como el uso indebido de los
mismos son regulados y sancionados en la forma que
establezca el Reglamento de la presente Ley, las normas
sectoriales y las disposiciones que para el efecto dicte la
Superintendencia, sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o
penal que tuviese el usuario infractor.”
“Artículo 17.- Prohibición de descargas a las redes
Los usuarios del servicio de alcantarillado sanitario y
pluvial no pueden descargar en las redes públicas,
sustancias o elementos extraños que contravengan
las normas vigentes sobre la calidad de los efluentes.
Del mismo modo, los usuarios del servicio de
alcantarillado sanitario no pueden descargar al
sistema de alcantarillado sanitario, aguas
residuales no domésticas que excedan los Valores
Máximos Admisibles de los parámetros que
establezca el ente rector, excepto en determinados
parámetros en los que el usuario del servicio efectúe el
pago adicional por exceso de concentración, conforme
lo determinen las normas sectoriales y las normas de la
Superintendencia.
“Artículo 25.- Habilitaciones Urbanas
Corresponde a los usuarios de los servicios de
saneamiento, ejecutar las obras e instalaciones de
servicios de agua potable, alcantarillado sanitario
y pluvial o disposición sanitaria de excretas,
necesarias en las nuevas habilitaciones urbanas, de
conformidad con el proyecto aprobado previamente y
bajo la supervisión de la entidad prestadora que
opera en esa localidad.
Artículo 32.- Definición de Función Supervisora
La función supervisora permite a la SUNASS
verificar el cumplimiento de las obligaciones
legales, contractuales o técnicas por parte de las
EMPRESAS PRESTADORAS. Asimismo, dicha
función permite verificar el cumplimiento de
cualquier disposición, mandato o resolución
emitida por la propia SUNASS o de cualquier otra
obligación que se encuentre a cargo de dicha
entidad o actividad supervisada.
Artículo 13.- La entidad prestadora debe garantizar la
continuidad y calidad de los servicios que presta, dentro
de las condiciones establecidas en el correspondiente
contrato de explotación.
En caso fortuito o de fuerza mayor, la entidad
prestadora puede modificar la continuidad y la
calidad del servicio, mediante interrupciones,
restricciones o racionamiento, lo que debe ser
comunicado a los usuarios y a la municipalidad
provincial que corresponda.
Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá
en cuenta las condiciones topográficas, las
características del suelo y la climatología de la zona a fin
de determinar el tipo y calidad de la tubería.
La velocidad mínima no debe producir depósitos ni
erosiones, en ningún caso será menor de 0,60 m/s
c) La velocidad máxima admisible será: En los tubos de
concreto 3 m/s, En tubos de asbesto-cemento, acero
y PVC 5 m/s Para otros materiales deberá justificarse la
velocidad máxima admisible.
d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen
como canal, se recomienda la fórmula de Manning, con
los siguientes coeficientes de rugosidad: Asbesto-
cemento y PVC 0,010 Hierro Fundido y concreto 0,015
Para otros materiales deberá justificarse los coeficientes de rugosidad.
Captación: El diseño de las obras deberá garantizar
como mínimo la captación del caudal máximo diario
necesario protegiendo a la fuente de la contaminación.
Tener en cuenta lo siguiente:
Aguas superficiales
a)Las obras de toma que se ejecuten en los cursos de
aguas superficiales, en lo posible no deberán
modificar el flujo normal de la fuente.
b)Toda toma debe disponer de los elementos
necesarios para impedir el paso de sólidos y facilitar
su remoción, así como de un sistema de regulación y
control.
c)La toma deberá ubicarse de tal manera que las
variaciones de nivel no alteren el funcionamiento
normal de la captación.
Aguas subterráneas: El uso de las aguas
subterráneas se determinará mediante un estudio a
través del cual se evaluará la disponibilidad del
recurso de agua en cantidad, calidad y oportunidad
para el fin requerido.
Se establece las condiciones generales que
deben cumplir los desarenadores.
1.Remoción de partículas a) Aguas sin
sedimentación posterior deberá eliminarse 75%
de las partículas de 0,1 mm de diámetro y
mayores.
2.Aguas sometidas a sedimentación posterior
deberá eliminarse 75% de la arena de diámetro
mayor a 0,2 mm. Deberá proyectarse
desarenadores cuando el agua a tratar acarree
arenas. Estas unidades deberán diseñarse para
permitir la remoción total de estas partículas .
Deposición de
sedimentos
Canal de purga
S %
Criterios de diseño :
a) El período de retención deber estar entre 5 y 10
minutos.
b) La razón entre la velocidad horizontal del agua y la
velocidad de sedimentación de las partículas deber
ser inferior a 20.
c) La profundidad de los estanques deberá ser de 1,0
a 3,0 m.
d) En el diseño se deberá considerar el volumen de
material sedimentable que se deposita en el fondo.
Los lodos podrán removerse según procedimientos
manuales o mecánicos.
Criterios de diseño :
 Las tuberías de descarga de las partículas
removidas deberán tener una pendiente mínima
de 2%.
 La velocidad horizontal máxima en sistemas sin
sedimentación posterior será de 0,17 m/s. y para
sistemas con sedimentación posterior será de
0,25 m/s.
 Deberá existir, como mínimo, dos unidades.
Volumen de Almacenamiento: Estar á conformado
por el volumen de regulación, volumen contra
incêndio y volumen de reserva.
Volumen de Regulación: Será calculado con el
diagrama mas correspondiente a las variaciones
horárias de la demanda. Cuando se comprueba la
no disponibilidad de esta información, se deberá
adoptar como mínimo el 25 % del promedio anual de
la demanda como capacidad de regulación, siempre
que el suministro de la fuente de abastecimento se a
calculado para 24 horas de funcionamento.
Volumen contra incendio: Se deberá asignarse un
volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente
critério: 50 m3 para áreas destinadas netamente a
vivienda. - Para áreas destinadas a uso comercial o
industrial deberá calcularse utilizando el gráfico para
agua contra incendio de sólidos, considerando un
volumen aparente de incendio de 3000 m3 y el
coeficiente de apilamiento respectivo.
independientemente de este volumen los locales
especiales (Comerciales, Industriales y otros)
deberán tener su propio volumen de almacenamiento de
agua contra incendio.
Volumen de Reserva: De ser el caso, deberá
justificarse un volumen adicional de reserva.
OBLIGATORIEDAD DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL
Toda nueva habilitación urbana ubicada en
localidades en donde se produzcan
precipitaciones frecuentes con lluvias iguales
o mayores a 10 mm en 24 horas, deberá contar
en forma obligatoria con un sistema de
alcantarillado pluvial. La entidad prestadora de
servicios(EPS), podrá exigir el drenaje pluvial en
localidades que no reúnan las exigencias de
precipitación mencionadas en el párrafo anterior,
por consideraciones técnicas específicas y de
acuerdo a las condiciones existentes.
DE LA PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO
Artículo 45.- Las municipalidades provinciales
pueden otorgar el derecho de explotación de los
servicios de saneamiento a una entidad
prestadora privada o mixta, en todo el ámbito de
su jurisdicción, en la modalidad de concesión,
conforme a lo que se establezca en el Reglamento
de la presente Ley.
“Artículo 164.- Para efectos del presente reglamento
se considera ámbito rural y de pequeñas ciudades a
aquellos centros poblados que no sobrepasen los
quince mil (15,000) habitantes. En tal sentido, se
entenderá por:
a) Centro Poblado Rural: Aquel que no sobrepase
de dos mil (2,000) habitantes.
b) Pequeña Ciudad: Aquella que tenga entre dos mil
uno (2,001) y quince mil (15,000) habitantes.
“Artículo 183.- En caso que un centro poblado cuente
con una población de dos mil uno (2,001) a quince
mil (15,000) habitantes, la municipalidad deberá
constituir, como mínimo, una unidad de gestión
para la prestación de los servicios de
saneamiento dentro del ámbito de su
responsabilidad.
Las cuotas por la prestación de los servicios de
saneamiento que brinden las municipalidades a
través de unidades de gestión deberán cubrir por lo
menos los costos de administración, operación y
mantenimiento, así como la reposición de equipos y
la rehabilitación de la infraestructura.
Artículo 10.‐ De las descargas no permitidas
No está permitido descargar, verter, arrojar o introducir bajo
cualquier modalidad al sistema de alcantarillado sanitario,
elementos tales como:
a) Residuos sólidos, líquidos o gaseosos que, en razón
a su naturaleza, propiedades y cantidad, causen o puedan
causar por sí solos o por interacción con otros, algún tipo
de daño inmediato o progresivo a las instalaciones
b) Material orgánico de cualquier tipo y estado.
c) Mezclas inflamables, radioactivas, explosivas,
corrosivas, tóxicas y/o venenosas, que impidan o
dificulten el acceso o la labor de los equipos y/o personal
encargado de las EPS o las entidades que hagan sus
veces, de la operación y mantenimiento de las
instalaciones y que puedan provocar daño al sistema de
alcantarillado sanitario.
d) Aquellas descargas que puedan causar obstrucciones
físicas, interferencias, perturbaciones, sedimentos y/o
incrustaciones que dificulten el libre flujo de las aguas residuales
no domésticas, a través del sistema de alcantarillado sanitario.
e) Residuos sólidos o viscosos, capaces de obstruir el libre flujo
de las aguas residuales en los colectores y obstaculicen los
trabajos de operación, mantenimiento y limpieza del sistema de
alcantarillado sanitario.
f) Gases procedentes de escapes de motores de cualquier tipo.
g) Disolventes orgánicos y pinturas, cualquiera sea su
proporción y cantidad.
h) Carburo cálcico y otras sustancias sólidas potencialmente
peligrosas, tales como hidruros, peróxidos, cloratos, percloratos,
bromatos y sus derivados.
i) Hidrocarburos y sus derivados.
j) Materias colorantes.
k) Agua salobre.
Artículo 14.- Procedimiento para la Certificación
Ambiental
El procedimiento para la Certificación Ambiental
sectorial consta de las siguientes etapas:
• Solicitud de clasificación ambiental del proyecto.
• Clasificación ambiental del proyecto y aprobación
de términos de referencia (Categorías II y III).
• Evaluación del Estudio Ambiental.
• Emisión de la Resolución de Certificación
Ambiental.
• Seguimiento y control”.
Artículo 26.- Certificación Ambiental
26.1 La Resolución emitida por la Dirección
Nacional competente que aprueba el estudio
ambiental constituye la Certificación Ambiental,
la cual obliga al titular a cumplir con todas las
obligaciones para prevenir, controlar, mitigar,
rehabilitar, compensar y manejar los impactos
ambientales identificados en el estudio ambiental
aprobado. El incumplimiento de las obligaciones
asumidas en el estudio ambiental, dará lugar a las
acciones administrativas y/o judiciales
correspondientes(*)
Artículo 29.- De las modificaciones o
ampliaciones del proyecto.
En caso de que el proyecto presente
modificaciones o ampliaciones que pudieran
afectar áreas no previstas en el estudio ambiental,
componentes, incremento de servicios urbanos,
modificación del paisaje, y otras que alteren
significativamente lo señalado en el estudio
ambiental, el titular deberá obtener la Certificación
Ambiental del proyecto modificado. .
El titular de una actividad bajo competencia de
VIVIENDA, que se encuentre en funcionamiento hasta
antes del 14 de octubre de 2012, fecha en que entró en
vigencia el Decreto Supremo N° 015-2012-VIVIENDA,
sin contar con la respectiva certificación ambiental,
deberá presentar su PAMA para la adecuación a las
obligaciones ambientales nuevas, tales como los
Límites Máximos Permisibles o Estándares de
Calidad Ambiental, en los plazos establecidos en las
normas legales aplicables.
VIVIENDA establecerá los criterios de aplicación del
PAMA, previa opinión favorable del MINAM, de
conformidad con el marco legal correspondiente
Artículo 33.- Contenido del PAMA
El PAMA deberá contener como mínimo, sin perjuicio de
la información adicional que pueda solicitar la autoridad
competente:
1. Resumen Ejecutivo.
2. Introducción.
3. Descripción y análisis de la actividad.
4. Determinación y descripción del área de Influencia
directa e indirecta.
5. Caracterización ambiental.
6. Identificación de impactos ambientales directos e
indirectos.
6.1 Ambiente físico.
6.2 Ambiente biológico.
6.3 Ámbito socio económico.
6.4 Ámbito socio cultural.
7. Evaluación de impactos ambientales y sociales.
8. Alternativas de control y mitigación ambiental.
9. Propuesta de PAMA.
9.1 Programa de Adecuación y Manejo Ambiental:
9.1.1 Plan de cumplimiento.
9.1.2 Cronograma de implementación y de inversión.
9.2 Propuesta de Plan de Manejo Ambiental:
9.2.1 Programa de prevención, control y recuperación.
9.2.2 Programa de monitoreo.
9.2.3 Programa de cierre de operaciones.
9.3 Plan de contingencia.
9.4 Plan de manejo de residuos sólidos.
10. Panel fotográfico.
11. Otros compromisos que determine la autoridad sectorial.
Las modificaciones a este contenido, así como otros aspectos que lo
complementen serán establecidos por VIVIENDA, mediante Resolución
Ministerial, previa opinión favorable del MINAM
La Dirección General de Asuntos Ambientales, en
concordancia con la Ley General del Ambiente y con
los criterios que para tal fin establezca el MINAM,
promoverá y establecerá los Planes de
Descontaminación y recuperación de ambientes
degradados o alterados que se encuentran
relacionados con las actividades de competencia
del sector VIVIENDA.
Sin perjuicio de lo antes mencionado, los titulares de
los proyectos de inversión que estén vinculados al
sector VIVIENDA y que puedan generar impactos
ambientales, deberán presentar sus respectivos
instrumentos de gestión ambiental.
Costos Per cápita en el Área Urbana
COMPONENTE
Costos per cápita
(US$/Hab.)
Ampliación del servicio de agua potable (costo
total)
245
Ampliación de redes y conexiones agua potable,
sin incluir obras primarias
151
Ampliación del servicio de alcantarillado (costo
total)
233
Ampliación de redes y conexiones alcantarillado,
sin incluir obras primarias
185
Ampliación tratamiento de aguas servidas 90
Rehabilitación sistema agua potable (1) 31
Rehabilitación sistema alcantarillado (1) 12
Costo de pileta 41
Rehabilitación de los servicios de tratamiento de
aguas servidas (1)
14
Costo promedio por medidor instalado (incluye
caja y accesorios)
62
Costos Per cápita en el Área Rural
(Poblaciones menores de 2000 Hab)
COMPONENTE
Costos per cápita
(US$/Hab.)
Sistemas de Abastecimiento de Agua
Potable con Conexiones
77
Sistemas de Saneamiento con Letrinas 22
Costo de Pileta 41
Rehabilitación de Sistemas de
Abastecimiento Agua Potable con
conexiones
31
(1) Los costos percápita de rehabilitación están
calculados en función de la Población servida.
CONTENIDO MÍNIMO DEL PERFIL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA EN SANEAMIENTO QUE INVOLUCRAN OBRAS PRIMARIAS(*):
I. RESUMEN EJECUTIVO
Se deberá presentar una síntesis del estudio que contemple
los siguientes aspectos:
A. Nombre del proyecto
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda
D. Descripción técnica del proyecto
E. Costos del proyecto
F. Beneficios del proyecto
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad
I. Impacto ambiental
J. Plan de Implementación
K. Conclusiones y Recomendaciones.
(*) Proyectos que incluyen: captaciones de fuentes
superficiales y subterráneas, plantas de tratamiento
de agua potable, líneas de conducción, líneas de
impulsión, estaciones de bombeo (en captaciones,
plantas de tratamiento). En alcantarillado:
interceptores, emisores, cámaras de bombeo,
tratamiento de aguas servidas. Además pueden
incluir las obras no primarias.
CONTENIDO MÍNIMO DEL PERFIL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA EN SANEAMIENTO QUE NO INVOLUCREN OBRAS PRIMARIAS (*)
RESUMEN EJECUTIVO
SE deberá presentar una síntesis del estudio que
contemple los siguientes aspectos:
A. Nombre del proyecto
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda
D. Descripción técnica del proyecto
E. Costos del proyecto
F. Beneficios del proyecto
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad
I. Impacto ambiental
J. Plan de Implementación
K. Conclusiones y Recomendaciones
(*) Proyectos que sólo incluyen reservorios, líneas de
aducción, redes matrices, estaciones de bombeo y
líneas de impulsión en la red, redes secundarias,
conexiones y medidores. En alcantarillado:
colectores primarios y secundarios, cámaras de
bombeo en la red de alcantarillado.
MODIFÍCAN NORMA TECNICA OS.020 “PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUA PARA CONSUMO HUMANO” DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
“5.14 Plantas Desalinizadoras para tratamiento de
agua para consumo humano
En las plantas desalinizadoras que puedan requerir
utilizar procesos físico-químicos para el pre
tratamiento, tales como la coagulación, floculación,
decantación, filtración y desinfección, serán
aplicables para estos procesos, en lo que
corresponda, los criterios establecidos en la Norma
OS.020 Plantas de Tratamiento de Agua para Consumo
Humano.
De las descargas de las aguas de salmuera o
agua de retorno
El agua de salmuera o agua de retorno deberá
ser dispuesta en el mar u otro cuerpo receptor a
través de un emisario de descarga u otros medios,
cuyos criterios técnicos, sanitarios y ambientales
serán aprobados por la autoridad competente.
Tecnología de las Plantas Desalinizadoras
Las plantas desalinizadoras incluyen algunos
componentes tecnológicos patentados; su
capacidad, eficiencia, procesos y equipamientos
serán justificados con los estudios técnicos
correspondientes”.
REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Artículo 59º.- Agua apta para el consumo humano
Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de
calidad establecidos en el presente Reglamento.
Artículo 60º.- Parámetros microbiológicos y otros
organismos Toda agua destinada para el consumo humano,
debe estar exenta de:
1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia
coli,
2. Virus;
3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de
protozoarios patógenos;
4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios,
copépedos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios
evolutivos; y
5. Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500
UFC/ml a 35°C.
Artículo 63º.- Parámetros de control obligatorio (PCO)
Son parámetros de control obligatorio para todos los
proveedores de agua, los siguientes:
1. Coliformes totales;
2. Coliformes termotolerantes;
3. Color;
4. Turbiedad;
5. Residual de desinfectante; y
6. pH.
En caso de resultar positiva la prueba de coliformes
termotolerantes, el proveedor debe realizar el
análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba
confirmativa de la contaminación fecal.
Artículo 64º.- Parámetros adicionales de control
obligatorio (PACO)
De comprobarse en los resultados de la caracterización
del agua la presencia de los parámetros señalados en los
numerales del presente artículo, en los diferentes puntos
críticos de control o muestreo del Plan de Control de
Calidad (PCC) que exceden los Límites Máximos
Permisibles (LMP) establecidos en el presente
Reglamento, o a través de la acción de vigilancia y
supervisión y de las actividades de la cuenca, se
incorporarán éstos como Parámetros Adicionales de
Control (PACO) obligatorio a los indicados en el
artículo precedente.
1. Parámetros Microbiológicos
Bacterias heterotróficas: Virus; Huevos y larvas de
helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos; y
Organismos de vida libre, como algas, protozoarios,
copépedos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios
evolutivos.
2. Parámetros Organolépticos: Sólidos totales disueltos,
amoniaco, cloruros, sulfatos, dureza total, hierro,
manganeso, aluminio, cobre, sodio y zinc, conductividad;
3. Parámetros Inorgánicos: Plomo, arsénico, mercurio,
cadmio, cromo total, antimonio, níquel, selenio, bario, fluor
y cianuros, nitratos, boro, clorito clorato, molibdbeno y
uranio.
4. Parámetros Radiactivos
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
Parámetros
Unidad de medida Límite máximo permisible
1. Bacterias Coliformes Totales. UFC/100 mL a 35ºC
0 (*)
2. E. Coli UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*)
3. Bacterias Coliformes Termotolerantes o
Fecales.
UFC/100 mL a 44,5ºC
0 (*)
4. Bacterias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500
5. Huevos y larvas de Helmintos, quistes y
ooquistes de protozoarios patógenos.
Nº org/L
0
6. Vírus UFC / mL 0
7. Organismos de vida libre, como algas,
protozoarios, copépodos, rotíferos, nemátodos
en todos sus estadios evolutivos
Nº org/L
0
UFC = Unidad formadora de colonias
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8
/100 ml
Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible
1. Olor
2. Sabor
3. Color
4. Turbiedad
5. pH
6. Conductividad (25°C)
7. Sólidos totales disueltos
8. Cloruros
9. Sulfatos
10. Dureza total
11. Amoniaco
12. Hierro
13. Manganeso
14. Aluminio
15. Cobre
16. Zinc
17. Sodio
---
---
UCV escala Pt/Co
UNT
Valor de pH
mho/cm
mgL-1
mg Cl - L-1
mg SO4 = L-1
mg CaCO3 L-1
mg N L-1
mg Fe L-1
mg Mn L-1
mg Al L-1
mg Cu L-1
mg Zn L-1
mg Na L-1
Aceptable
Aceptable
15
5
6,5 a 8,5
1 500
1 000
250
250
500
1,5
0,3
0,4
0,2
2,0
3,0
200
UCV = Unidad de color verdadero
UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS QUÍMICOS
INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS
Parámetros Inorgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible
1. Antimonio mg Sb L-1 0,020
2. Arsénico (nota 1) mg As L-1 0,010
3. Bario mg Ba L-1 0,700
4. Boro mg B L-1 1,500
5. Cadmio mg Cd L-1 0,003
6. Cianuro mg CN- L-1 0,070
7. Cloro (nota 2) mg L-1 5
8. Clorito mg L-1 0,7
9. Clorato mg L-1 0,7
10. Cromo total mg Cr L-1 0,050
11. Flúor mg F- L-1 1,000
12. Mercurio mg Hg L-1 0,001
13. Niquel mg Ni L-1 0,020
14. Nitratos mg NO3 L-1 50,00
15. Nitritos mg NO2 L-1
3,00 Exposición corta
0,20 Exposición larga
16. Plomo mg Pb L-1 0,010
17. Selenio mg Se L-1 0,010
18. Molibdeno mg Mo L-1 0,07
19. Uranio mg U L-1 0,015
Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo
permisible
1. Trihalometanos totales (nota 3) mgL-1 1,00
2. Hidrocarburo disuelto o emulsionado; aceite mineral mgL-1 0,01
3. Aceites y grasas 0,5
4. Alacloro mgL-1 0,020
5. Aldicarb mgL-1 0,010
6. Aldrín y dieldrín mgL-1 0,00003
7. Benceno mgL-1 0,010
8. Clordano (total de isómeros) mgL-1 0,0002
9. DDT (total de isómeros) mgL-1 0,001
10. Endrin mgL-1 0,0006
11. Gamma HCH (lindano) mgL-1 0,002
12. Hexaclorobenceno mgL-1 0,001
13. Heptacloro y heptacloroepóxido mgL-1 0,00003
14. Metoxicloro mgL-1 0,020
15. Pentaclorofenol mgL-1 0,009
16. 2,4-D mgL-1 0,030
17. Acrilamida mgL-1 0,0005
18. Epiclorhidrina mgL-1 0,0004
19. Cloruro de vinilo mgL-1 0,0003
20. Benzopireno mgL-1 0,0007
21. 1,2-dicloroetano mgL-1 0,03
Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible
23. Monocloramina mgL-1 3
24. Tricloroeteno mgL-1 0,07
25. Tetracloruro de carbono mgL-1 0,004
26. Ftalato de di (2-etilhexilo) mgL-1 0,008
27. 1,2- Diclorobenceno mgL-1 1
28. 1,4- Diclorobenceno mgL-1 0,3
29. 1,1- Dicloroeteno mgL-1 0,03
30. 1,2- Dicloroeteno mgL-1 0,05
31. Diclorometano mgL-1 0,02
32. Ácido edético (EDTA) mgL-1 0,6
33. Etilbenceno mgL-1 0,3
34. Hexaclorobutadieno mgL-1 0,0006
35. Acido Nitrilotriacético mgL-1 0,2
36. Estireno mgL-1 0,02
37. Tolueno mgL-1 0,7
38. Xileno mgL-1 0,5
39. Atrazina mgL-1 0,002
40. Carbofurano mgL-1 0,007
41. Clorotoluron mgL-1 0,03
42. Cianazina mgL-1 0,0006
43. 2,4- DB mgL-1 0,09
44. 1,2- Dibromo-3- Cloropropano mgL-1 0,001
45. 1,2- Dibromoetano mgL-1 0,0004
46. 1,2- Dicloropropano (1,2-
DCP)
mgL-1 0,04
47. 1,3- Dicloropropeno mgL-1 0,02
48. Dicloroprop mgL-1 0,1
49. Dimetato mgL-1 0,006
50. Fenoprop mgL-1 0,009
51. Isoproturon mgL-1 0,009
52. MCPA mgL-1 0,002
53. Mecoprop mgL-1 0,01
54. Metolacloro mgL-1 0,01
55. Molinato mgL-1 0,006
56. Pendimetalina mgL-1 0,02
57. Simazina mgL-1 0,002
58. 2,4,5- T mgL-1 0,009
59. Terbutilazina mgL-1 0,007
60. Trifluralina mgL-1 0,02
Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo
permisible
64. Bromato mgL-1 0,01
65. Bromodiclorometano mgL-1 0,06
66. Bromoformo mgL-1 0,1
67. Hidrato de cloral (tricloroacetaldehido) mgL-1 0,01
68. Cloroformo mgL-1 0,2
69. Cloruro de cianógeno (como CN) mgL-1 0,07
70. Dibromoacetonitrilo mgL-1 0,07
71. Dibromoclorometano mgL-1 0,1
72. Dicloroacetato mgL-1 0,05
73. Dicloroacetonitrilo mgL-1 0,02
74. Formaldehído mgL-1 0,9
75. Monocloroacetato mgL-1 0,02
76. Tricloroacetato mgL-1 0,2
77. 2,4,6- Triclorofenol mgL-1 0,2
Nota 1: En caso de los sistemas existentes se
establecerá en los Planes de Adecuación Sanitaria el
plazo para lograr el límite máximo permisible para el
arsénico de 0,010 mgL-1.
Nota 2: Para una desinfección eficaz en las redes de
distribución la concentración residual libre de cloro no
debe ser menor de 0,5 mgL-1.
Nota 3: La suma de los cocientes de la concentración de
cada uno de los parámetros (Cloroformo,
Dibromoclorometano, Bromodiclorometano y
Bromoformo) con respecto a sus límites máximos
permisibles no deberá exceder el valor de 1,00 de
acuerdo con la siguiente fórmula:
Ccloroformo + CDibromoclorometano + CBromodiclorometano + CBromoformo ≤ 1
LMPcloroformo LMPDibromoclorometano LMPBromodiclorometano LMPBromoformo
Donde, C: concentración en mg/L, y LMP: límite máximo permisible en
mg/L
ANEXO IV
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS RADIACTIVOS
Parámetros Unidad de medida Límite máximo
permisible
1. Dosis de
referencia total
(nota 1)
2. Actividad global
α
3. Actividad global β
mSv/año
Bq/L
Bq/L
0,1
0,5
1,0
Nota 1: Si la actividad global α de una muestra es mayor a 0,5 Bq/L o la
actividad global β es mayor a 1 Bq/L, se deberán determinar las
concentraciones de los distintos radionúclidos y calcular la dosis de referencia
total; si ésta es mayor a 0,1 mSv/año se deberán examinar medidas
correctivas; si es menor a 0,1 mSv/año el agua se puede seguir utilizando para
el consumo.
IV. CONCLUSIONES FINALES
 Es necesario participar directamente en la
elaboración de soluciones, para el manejo y
protección de las aguas superficiales y
subterráneas.
 Difundir las buenas y malas practicas realizadas
por la sociedad civil y las empresas sobre el
cuidado y protección de las aguas superficiales y
subterráneas.
 Todos debemos manejar de manera responsable
el agua potable, para asegurar su buena
conservación en el tiempo.
106
FIN DE LA PONENCIA
EMAIL: giovene.perez.consultores@gmail.com
http://es.slideshare.net/gioveneperezcampomanes/edit_my_uploads

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableronaldalan
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentiaJuan Soto
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)COLPOS
 
Autorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaAutorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaRafael Escobedo
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGLuis Alan Navarro
 
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1borischjaetly
 
Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)azereus
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaRonald Rojas Machaca
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
Hidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneasHidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneas
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Diapos reservorio
Diapos reservorioDiapos reservorio
Diapos reservorio
 
Historia de la hidrologia
Historia de la hidrologiaHistoria de la hidrologia
Historia de la hidrologia
 
Guia de laboratorio u de chile
Guia de laboratorio u de chileGuia de laboratorio u de chile
Guia de laboratorio u de chile
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 
Autorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaAutorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de agua
 
Isoyetas zaña
Isoyetas zañaIsoyetas zaña
Isoyetas zaña
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
 
Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Laboratorio permeabilidad
Laboratorio  permeabilidadLaboratorio  permeabilidad
Laboratorio permeabilidad
 

Similar a Diseño de sistemas de agua y saneamiento

2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_ccesar hernandez
 
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 MinamProyectos Iscod Peru
 
1111111111111111111111111.pptx
1111111111111111111111111.pptx1111111111111111111111111.pptx
1111111111111111111111111.pptxhrgamaliel
 
Ley27446 y-reglamento-del-seia1
Ley27446 y-reglamento-del-seia1Ley27446 y-reglamento-del-seia1
Ley27446 y-reglamento-del-seia1Fred Medina
 
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Gerson Anthony Garcia Ampuero
 
Ley y-reglamento-del-seia sistema nacional de evaluacion de impacto ambiental...
Ley y-reglamento-del-seia sistema nacional de evaluacion de impacto ambiental...Ley y-reglamento-del-seia sistema nacional de evaluacion de impacto ambiental...
Ley y-reglamento-del-seia sistema nacional de evaluacion de impacto ambiental...luis antonio sabastizagal vela
 
221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientosMOJEMA
 
Evaluacion impacto zona franca
Evaluacion impacto zona francaEvaluacion impacto zona franca
Evaluacion impacto zona francaIndependent
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarJaime Zuta Salazar
 
Acta dq 02_24_2010
Acta dq 02_24_2010Acta dq 02_24_2010
Acta dq 02_24_2010OSAFADO
 
marco insittucionall.pdf
marco insittucionall.pdfmarco insittucionall.pdf
marco insittucionall.pdfSegundoGarcia16
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptXiomaraTrujilloRamos
 

Similar a Diseño de sistemas de agua y saneamiento (20)

Dia 2.2
Dia 2.2Dia 2.2
Dia 2.2
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
 
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
 
Foncodes
FoncodesFoncodes
Foncodes
 
1111111111111111111111111.pptx
1111111111111111111111111.pptx1111111111111111111111111.pptx
1111111111111111111111111.pptx
 
propuesta
propuestapropuesta
propuesta
 
Ley27446 y-reglamento-del-seia1
Ley27446 y-reglamento-del-seia1Ley27446 y-reglamento-del-seia1
Ley27446 y-reglamento-del-seia1
 
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
 
Ley y-reglamento-del-seia sistema nacional de evaluacion de impacto ambiental...
Ley y-reglamento-del-seia sistema nacional de evaluacion de impacto ambiental...Ley y-reglamento-del-seia sistema nacional de evaluacion de impacto ambiental...
Ley y-reglamento-del-seia sistema nacional de evaluacion de impacto ambiental...
 
Ley y-reglamento-del-seia1
Ley y-reglamento-del-seia1Ley y-reglamento-del-seia1
Ley y-reglamento-del-seia1
 
221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
221111 guia metodologica_tram_permisos_vertimientos
 
Evaluacion impacto zona franca
Evaluacion impacto zona francaEvaluacion impacto zona franca
Evaluacion impacto zona franca
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
 
Acta dq 02_24_2010
Acta dq 02_24_2010Acta dq 02_24_2010
Acta dq 02_24_2010
 
marco insittucionall.pdf
marco insittucionall.pdfmarco insittucionall.pdf
marco insittucionall.pdf
 
Pgirs choachi
Pgirs choachiPgirs choachi
Pgirs choachi
 
Ley 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidosLey 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidos
 
Prae
PraePrae
Prae
 
Ley 27314
Ley 27314Ley 27314
Ley 27314
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
 

Último

Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 

Último (20)

Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 

Diseño de sistemas de agua y saneamiento

  • 1. Ing: Giovene Pérez Campomanes Huamanga, 20 de agosto del 2016
  • 2. CONTENIDO 2 1. Marco conceptual. 2. Marco normativo institucional 3. Ejemplos de diseño de aplicación. 4. Conclusiones finales 5. Evaluación.
  • 3. INTRODUCCION 3 A través de esta conferencia, daré una breve explicación de los conceptos mas importantes para el desarrollo del tema,; Marco normativo institucional y algunas norma complementarias. A continuación desarrollare ejemplos de cálculos para el diseño de distribución y conducción de las aguas; concluyendo con una evaluación de la sesión de aprendizaje.
  • 4. REFLEXIONES La falta de agua y alcantarillado afecta la salud, nutrición, capital humano, escolaridad, economía familiar, productividad, acceso a programas sociales y la dignidad de las personas. Los temas de agua y saneamiento son cada vez más importantes en la agenda mundial y en las políticas públicas de cada país.
  • 5.
  • 7. CAUDAL MAXIMO DIARIO.- Caudal más alto en un día, observado en el periodo de un año, sin tener en cuenta los consumos por incendios, pérdidas, etc.
  • 8. CALIDAD DE AGUA.- Características físicas, químicas, y bacteriológicas del agua que la hacen aptas para el consumo humano, sin implicancias para la salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.
  • 9. ALCANTARILLA. Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia, aguas servidas o una combinación de ellas. ALCANTARILLADO PLUVIAL. Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia.
  • 10. CARGA HIDRAULICA: Suma de las cargas de velocidad, presión y posición. CUENCA: Es el área de terreno sobre la que actúan las precipitaciones pluviométricas y en las que las aguas drenan hacia una corriente en un lugar dado.
  • 11.
  • 12. DRENAJE. Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable. DRENAJE URBANO. Drenaje de poblados y ciudades siguiendo criterios urbanísticos. DRENAJE URBANO MAYOR: Sistema de drenaje pluvial que evacua caudales que se presentan con poca frecuencia y que además de utilizar el sistema de drenaje menor (alcantarillado pluvial), utiliza las pistas delimitadas por los sardineles de las veredas, como canales de evacuación. DRENAJE URBANO MENOR: Sistema de alcantarillado pluvial que evacua caudales que se presentan con una frecuencia de 2 a 10 años.
  • 13.
  • 14. Desarenadores : Cámara diseñada para reducir la velocidad del agua residual y permitir la remoción de sólidos minerales (arena y otros), por sedimentación. La inclusión de desarenadores es obligatoria en las plantas que tienen sedimentadores y digestores. Los desarenadores serán preferentemente de limpieza manual, sin incorporar mecanismos, excepto en el caso de desarenadores para instalaciones grandes.
  • 15.
  • 16. IVL (Índice Volumétrico de lodo): Volumen en mililitros ocupado por un gramo de sólidos, en peso seco, de la mezcla lodo/agua tras una sedimentación de 30 minutos en un cilindro graduado de 1000 ml.
  • 17.
  • 18.  Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Es el estudio ambiental que se presenta para aquellos proyectos de inversión cuya ejecución se prevé genere impactos ambientales negativos leves. La DIA deberá ser elaborada por un profesional o empresa consultora inscritos en el Registro de Empresas de la unidad ambiental de VIVIENDA, en tanto el MINAM habilite el Registro correspondiente.
  • 20. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene por finalidad normar y promover el ordenamiento, protección e integración de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional. Facilita el acceso de la población a una vivienda digna y a los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles, en especial de aquella rural o de menores recursos.
  • 21. Artículo 5.- Ámbito de competencia El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene competencias en las siguientes materias:  Vivienda  Construcción  Saneamiento  Urbanismo y desarrollo urbano  Bienes estatales Propiedad urbana
  • 22.
  • 23.  FUNCIONES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Artículo 8.- Funciones generales 1.Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado al ámbito de su competencia. 2.Establecer mecanismos destinados a promover la participación de las asociaciones público-privadas en la implementación de las políticas nacionales y sectoriales de su responsabilidad. 3.Promover, desarrollar, contribuir y normas la infraestructura de movilidad en el ámbito urbano y rural, de manera coordinada, articulada y, cooperante con los gobiernos regionales y locales. 4.Promover, desarrollar, contribuir y normar los procesos de construcción progresiva de vivienda en el ámbito urbano y rural, de manera coordinada, articulada y
  • 24. Artículo 9.- Funciones exclusivas Desarrolla las siguientes funciones exclusivas: 1. Desarrollar y aprobar tecnologías, metodologías o mecanismos que sean necesarios para el cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales, en el ámbito de su competencia. 2. Implementar acciones temporales en las zonas del país que requieran de mayor asistencia técnica o de servicios en el ámbito de las competencias del sector. 3 Proponer políticas, normas, lineamientos y especificaciones técnicas relacionadas con la generación, administración, actualización y mantenimiento de la información catastral integral, la formalización de predios urbanos y derechos sobre estos, en el marco del sistema nacional de catastro. 4. Promover o gestionar el financiamiento de los sectores, a fin de impulsar su desarrollo, en coordinación con las entidades que correspondan.
  • 25. Artículo 16.- Mecanismos de articulación intergubernamental: El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento coordina con los gobiernos regionales y locales, la formulación e implementación de las políticas nacionales y sectoriales objeto de su rectoría, el seguimiento, evaluación y su cumplimiento, así como la gestión de las competencias compartidas a través de la comisión intergubernamental sectorial correspondiente, según requiera o corresponda a la naturaleza de cada política. Adicionalmente, el ministerio celebra con los gobiernos regionales y locales convenios interinstitucionales de asistencia y cooperación mutua.
  • 26.
  • 27. Artículo 7.- Base Legal Las funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se sustentan en las siguientes normas: a) Constitución Política del Perú. b) Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento. c) Ley N2 27314, Ley General de Residuos Sólidos. d) Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. e) Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización. f) Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización. g) Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. h) Ley N2 27829, Ley que crea el Bono Familiar Habitacional (BFH). i) Ley N2 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
  • 28. k) Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. I) Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. m) Ley N° 28294, Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su Vinculación con el Registro de Predios. n) Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. o) Ley N9 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado. p) Ley N2 28923, Ley que establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Urbanos. q) Ley N2 29080, Ley de Creación del Registro del Agente Inmobiliario del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. r) Ley Nº 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones. s) Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales. t) Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. u) Ley N2 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
  • 29. y) Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. w) Ley N° 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento. x) Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. aa) Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM, Aprueban el Reglamento General de la SUNASS. bb) Decreto Supremo N2 030-2002-PCM, Aprueban Reglamento de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. dd) Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Aprueban Reglamento de la Ley N2 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. ee) Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA, Aprueban el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338. ff) Decreto Supremo Nº 006-2007-VIVIENDA, Crean Programa "Agua para Todos", cuya denominación fue modificada por "Programa Nacional de Saneamiento Urbano" mediante Decreto Supremo N2 002-2012-VIVIENDA. gg) Decreto Supremo Nº 013-2007-VIVIENDA, Aprueban Reglamento del Bono Familiar Habitacional.
  • 30. Artículo 99.- Programas El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cuenta con programas cuyas competencias, objetivos, funciones y organización se regulan de acuerdo a las normas de creación y demás complementarias respectivas, siendo los siguientes: Programa Nuestras Ciudades. Programa Generación de Suelo Urbano. Programa Nacional de Tambos. Programa Nacional de Vivienda Rural. Programa Nacional de Saneamiento Urbano. Programa Nacional de Saneamiento Rural. Programa Mejoramiento Integral de Barrios.
  • 31.
  • 32. Aprueban criterio técnico “densidad poblacional” de cumplimiento obligatorio para toda entidad involucrada en formulación, evaluación y aprobación de programas o proyectos de agua potable y saneamiento para centros poblados del ámbito rural. Artículo 1.- Objeto Apruébase el criterio técnico “densidad poblacional', entendido éste como la medida en número de habitantes por kilómetro cuadrado en un determinado ámbito geográfico. Dicho criterio será utilizado para efectos de establecer una línea de corte que permita una eficiente selección de soluciones técnicas individuales o colectivas para los servicios de agua potable y saneamiento en los centros poblados del ámbito rural.
  • 33. Artículo 2.- Selección de las Soluciones Técnicas La selección de la solución técnica individual o colectiva en agua y saneamiento en un determinado centro poblado rural se realizará en base a las siguientes categorías: a) Centro poblado rural con muy baja y baja densidad poblacional. b) Centro poblado rural con regular densidad poblacional. c) Centro poblado rural con alta densidad poblacional. Los indicadores de cada categoría y la solución técnica según cada indicador, son los siguientes:
  • 34. CATEGORIAS DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/KM2) SOLUCION TECNICA CENTRO POBLADO RURAL MINIMO MAXIMO AGUAS POTABLE SANEAMIENTO a) CON MUY BAJA Y BAJA DENSIDAD POBLACIONAL 1 30 INDIVIDUAL INDIVIDUAL b) CON REGULAR DENSIDAD POBLACIONAL MAS DE 30 60 COLECTIVA INDIVIDUAL c) CON ALTA DENSIDAD MAS DE 60 COLECTIVA COLECTIVA
  • 35. Artículo 3.- Ámbito de aplicación El criterio técnico contemplado en el artículo 1 de la presente resolución, es de cumplimiento obligatorio para toda entidad pública o privada involucrada directa o indirectamente, en la formulación, evaluación y aprobación de los programas o proyectos de agua potable y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural.
  • 36. Artículo 3.- Declaración de necesidad Pública Declárese de necesidad pública y de preferente interés nacional la gestión y la prestación de los servicios de saneamiento con el propósito de promover el acceso universal de la población a los servicios de saneamiento sostenibles y de calidad, proteger su salud y el ambiente, la cual comprende a todos los sistemas y actividades que integran los servicios de saneamiento, a la prestación de los mismos y la ejecución de obras para su realización”.
  • 37. “Artículo 7.- Explotación de los Servicios( EPS): Una entidad prestadora puede explotar en forma total o parcial uno o más servicios de saneamiento, en el ámbito de una o más Municipalidades Provinciales, para lo cual debe celebrar los respectivos contratos de explotación con las municipalidades provinciales o con el Gobierno Nacional, según corresponda, y estando a lo que establece la presente Ley, su Reglamento y normas sectoriales”.
  • 38.
  • 39. “Artículo 12.- Control de la calidad de los servicios La entidad prestadora está obligada a ejercer permanentemente el control de la calidad de los servicios que brinda, de acuerdo a las normas de la materia, sin perjuicio de la acción supervisora, fiscalizadora y sancionadora de la Superintendencia.
  • 40.
  • 41. “Artículo 14.- Obligación de conexión de los servicios Todo propietario o poseedor de inmueble edificado con frente a una red de agua potable o alcantarillado está obligado a conectar su servicio a las mencionadas redes, salvo casos excepcionales debidamente calificados por la entidad prestadora, de acuerdo a la normatividad que emita la Superintendencia. El costo de dichas conexiones debe ser asumido por el propietario o poseedor, en la forma que establezca el Reglamento de la presente Ley o en su defecto por las normas emitidas por la Superintendencia.”
  • 42. “Artículo 15.- Uso adecuado de infraestructura de saneamiento Los usuarios de los servicios de saneamiento tienen la obligación de hacer uso adecuado de dichos servicios, no dañar la infraestructura correspondiente y cumplir con las normas sectoriales y los Reglamentos de las entidades prestadoras. El daño, deterioro o alteración de la vida útil de las redes de agua potable y de alcantarillado sanitario, o al funcionamiento de los equipos e instalaciones de los servicios de saneamiento, así como el uso indebido de los mismos son regulados y sancionados en la forma que establezca el Reglamento de la presente Ley, las normas sectoriales y las disposiciones que para el efecto dicte la Superintendencia, sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o penal que tuviese el usuario infractor.”
  • 43. “Artículo 17.- Prohibición de descargas a las redes Los usuarios del servicio de alcantarillado sanitario y pluvial no pueden descargar en las redes públicas, sustancias o elementos extraños que contravengan las normas vigentes sobre la calidad de los efluentes. Del mismo modo, los usuarios del servicio de alcantarillado sanitario no pueden descargar al sistema de alcantarillado sanitario, aguas residuales no domésticas que excedan los Valores Máximos Admisibles de los parámetros que establezca el ente rector, excepto en determinados parámetros en los que el usuario del servicio efectúe el pago adicional por exceso de concentración, conforme lo determinen las normas sectoriales y las normas de la Superintendencia.
  • 44.
  • 45. “Artículo 25.- Habilitaciones Urbanas Corresponde a los usuarios de los servicios de saneamiento, ejecutar las obras e instalaciones de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial o disposición sanitaria de excretas, necesarias en las nuevas habilitaciones urbanas, de conformidad con el proyecto aprobado previamente y bajo la supervisión de la entidad prestadora que opera en esa localidad.
  • 46. Artículo 32.- Definición de Función Supervisora La función supervisora permite a la SUNASS verificar el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las EMPRESAS PRESTADORAS. Asimismo, dicha función permite verificar el cumplimiento de cualquier disposición, mandato o resolución emitida por la propia SUNASS o de cualquier otra obligación que se encuentre a cargo de dicha entidad o actividad supervisada.
  • 47.
  • 48. Artículo 13.- La entidad prestadora debe garantizar la continuidad y calidad de los servicios que presta, dentro de las condiciones establecidas en el correspondiente contrato de explotación. En caso fortuito o de fuerza mayor, la entidad prestadora puede modificar la continuidad y la calidad del servicio, mediante interrupciones, restricciones o racionamiento, lo que debe ser comunicado a los usuarios y a la municipalidad provincial que corresponda.
  • 49.
  • 50. Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta las condiciones topográficas, las características del suelo y la climatología de la zona a fin de determinar el tipo y calidad de la tubería. La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún caso será menor de 0,60 m/s c) La velocidad máxima admisible será: En los tubos de concreto 3 m/s, En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s Para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima admisible. d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen como canal, se recomienda la fórmula de Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad: Asbesto- cemento y PVC 0,010 Hierro Fundido y concreto 0,015 Para otros materiales deberá justificarse los coeficientes de rugosidad.
  • 51. Captación: El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación. Tener en cuenta lo siguiente: Aguas superficiales a)Las obras de toma que se ejecuten en los cursos de aguas superficiales, en lo posible no deberán modificar el flujo normal de la fuente. b)Toda toma debe disponer de los elementos necesarios para impedir el paso de sólidos y facilitar su remoción, así como de un sistema de regulación y control. c)La toma deberá ubicarse de tal manera que las variaciones de nivel no alteren el funcionamiento normal de la captación.
  • 52. Aguas subterráneas: El uso de las aguas subterráneas se determinará mediante un estudio a través del cual se evaluará la disponibilidad del recurso de agua en cantidad, calidad y oportunidad para el fin requerido.
  • 53. Se establece las condiciones generales que deben cumplir los desarenadores. 1.Remoción de partículas a) Aguas sin sedimentación posterior deberá eliminarse 75% de las partículas de 0,1 mm de diámetro y mayores. 2.Aguas sometidas a sedimentación posterior deberá eliminarse 75% de la arena de diámetro mayor a 0,2 mm. Deberá proyectarse desarenadores cuando el agua a tratar acarree arenas. Estas unidades deberán diseñarse para permitir la remoción total de estas partículas .
  • 55. Criterios de diseño : a) El período de retención deber estar entre 5 y 10 minutos. b) La razón entre la velocidad horizontal del agua y la velocidad de sedimentación de las partículas deber ser inferior a 20. c) La profundidad de los estanques deberá ser de 1,0 a 3,0 m. d) En el diseño se deberá considerar el volumen de material sedimentable que se deposita en el fondo. Los lodos podrán removerse según procedimientos manuales o mecánicos.
  • 56.
  • 57. Criterios de diseño :  Las tuberías de descarga de las partículas removidas deberán tener una pendiente mínima de 2%.  La velocidad horizontal máxima en sistemas sin sedimentación posterior será de 0,17 m/s. y para sistemas con sedimentación posterior será de 0,25 m/s.  Deberá existir, como mínimo, dos unidades.
  • 58. Volumen de Almacenamiento: Estar á conformado por el volumen de regulación, volumen contra incêndio y volumen de reserva. Volumen de Regulación: Será calculado con el diagrama mas correspondiente a las variaciones horárias de la demanda. Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar como mínimo el 25 % del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre que el suministro de la fuente de abastecimento se a calculado para 24 horas de funcionamento.
  • 59. Volumen contra incendio: Se deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente critério: 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda. - Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse utilizando el gráfico para agua contra incendio de sólidos, considerando un volumen aparente de incendio de 3000 m3 y el coeficiente de apilamiento respectivo. independientemente de este volumen los locales especiales (Comerciales, Industriales y otros) deberán tener su propio volumen de almacenamiento de agua contra incendio. Volumen de Reserva: De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.
  • 60. OBLIGATORIEDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Toda nueva habilitación urbana ubicada en localidades en donde se produzcan precipitaciones frecuentes con lluvias iguales o mayores a 10 mm en 24 horas, deberá contar en forma obligatoria con un sistema de alcantarillado pluvial. La entidad prestadora de servicios(EPS), podrá exigir el drenaje pluvial en localidades que no reúnan las exigencias de precipitación mencionadas en el párrafo anterior, por consideraciones técnicas específicas y de acuerdo a las condiciones existentes.
  • 61.
  • 62. DE LA PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO Artículo 45.- Las municipalidades provinciales pueden otorgar el derecho de explotación de los servicios de saneamiento a una entidad prestadora privada o mixta, en todo el ámbito de su jurisdicción, en la modalidad de concesión, conforme a lo que se establezca en el Reglamento de la presente Ley.
  • 63. “Artículo 164.- Para efectos del presente reglamento se considera ámbito rural y de pequeñas ciudades a aquellos centros poblados que no sobrepasen los quince mil (15,000) habitantes. En tal sentido, se entenderá por: a) Centro Poblado Rural: Aquel que no sobrepase de dos mil (2,000) habitantes. b) Pequeña Ciudad: Aquella que tenga entre dos mil uno (2,001) y quince mil (15,000) habitantes.
  • 64. “Artículo 183.- En caso que un centro poblado cuente con una población de dos mil uno (2,001) a quince mil (15,000) habitantes, la municipalidad deberá constituir, como mínimo, una unidad de gestión para la prestación de los servicios de saneamiento dentro del ámbito de su responsabilidad. Las cuotas por la prestación de los servicios de saneamiento que brinden las municipalidades a través de unidades de gestión deberán cubrir por lo menos los costos de administración, operación y mantenimiento, así como la reposición de equipos y la rehabilitación de la infraestructura.
  • 65. Artículo 10.‐ De las descargas no permitidas No está permitido descargar, verter, arrojar o introducir bajo cualquier modalidad al sistema de alcantarillado sanitario, elementos tales como: a) Residuos sólidos, líquidos o gaseosos que, en razón a su naturaleza, propiedades y cantidad, causen o puedan causar por sí solos o por interacción con otros, algún tipo de daño inmediato o progresivo a las instalaciones b) Material orgánico de cualquier tipo y estado. c) Mezclas inflamables, radioactivas, explosivas, corrosivas, tóxicas y/o venenosas, que impidan o dificulten el acceso o la labor de los equipos y/o personal encargado de las EPS o las entidades que hagan sus veces, de la operación y mantenimiento de las instalaciones y que puedan provocar daño al sistema de alcantarillado sanitario.
  • 66.
  • 67. d) Aquellas descargas que puedan causar obstrucciones físicas, interferencias, perturbaciones, sedimentos y/o incrustaciones que dificulten el libre flujo de las aguas residuales no domésticas, a través del sistema de alcantarillado sanitario. e) Residuos sólidos o viscosos, capaces de obstruir el libre flujo de las aguas residuales en los colectores y obstaculicen los trabajos de operación, mantenimiento y limpieza del sistema de alcantarillado sanitario. f) Gases procedentes de escapes de motores de cualquier tipo. g) Disolventes orgánicos y pinturas, cualquiera sea su proporción y cantidad. h) Carburo cálcico y otras sustancias sólidas potencialmente peligrosas, tales como hidruros, peróxidos, cloratos, percloratos, bromatos y sus derivados. i) Hidrocarburos y sus derivados. j) Materias colorantes. k) Agua salobre.
  • 68. Artículo 14.- Procedimiento para la Certificación Ambiental El procedimiento para la Certificación Ambiental sectorial consta de las siguientes etapas: • Solicitud de clasificación ambiental del proyecto. • Clasificación ambiental del proyecto y aprobación de términos de referencia (Categorías II y III). • Evaluación del Estudio Ambiental. • Emisión de la Resolución de Certificación Ambiental. • Seguimiento y control”.
  • 69.
  • 70. Artículo 26.- Certificación Ambiental 26.1 La Resolución emitida por la Dirección Nacional competente que aprueba el estudio ambiental constituye la Certificación Ambiental, la cual obliga al titular a cumplir con todas las obligaciones para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, compensar y manejar los impactos ambientales identificados en el estudio ambiental aprobado. El incumplimiento de las obligaciones asumidas en el estudio ambiental, dará lugar a las acciones administrativas y/o judiciales correspondientes(*)
  • 71. Artículo 29.- De las modificaciones o ampliaciones del proyecto. En caso de que el proyecto presente modificaciones o ampliaciones que pudieran afectar áreas no previstas en el estudio ambiental, componentes, incremento de servicios urbanos, modificación del paisaje, y otras que alteren significativamente lo señalado en el estudio ambiental, el titular deberá obtener la Certificación Ambiental del proyecto modificado. .
  • 72. El titular de una actividad bajo competencia de VIVIENDA, que se encuentre en funcionamiento hasta antes del 14 de octubre de 2012, fecha en que entró en vigencia el Decreto Supremo N° 015-2012-VIVIENDA, sin contar con la respectiva certificación ambiental, deberá presentar su PAMA para la adecuación a las obligaciones ambientales nuevas, tales como los Límites Máximos Permisibles o Estándares de Calidad Ambiental, en los plazos establecidos en las normas legales aplicables. VIVIENDA establecerá los criterios de aplicación del PAMA, previa opinión favorable del MINAM, de conformidad con el marco legal correspondiente
  • 73. Artículo 33.- Contenido del PAMA El PAMA deberá contener como mínimo, sin perjuicio de la información adicional que pueda solicitar la autoridad competente: 1. Resumen Ejecutivo. 2. Introducción. 3. Descripción y análisis de la actividad. 4. Determinación y descripción del área de Influencia directa e indirecta. 5. Caracterización ambiental. 6. Identificación de impactos ambientales directos e indirectos. 6.1 Ambiente físico. 6.2 Ambiente biológico. 6.3 Ámbito socio económico. 6.4 Ámbito socio cultural.
  • 74.
  • 75. 7. Evaluación de impactos ambientales y sociales. 8. Alternativas de control y mitigación ambiental. 9. Propuesta de PAMA. 9.1 Programa de Adecuación y Manejo Ambiental: 9.1.1 Plan de cumplimiento. 9.1.2 Cronograma de implementación y de inversión. 9.2 Propuesta de Plan de Manejo Ambiental: 9.2.1 Programa de prevención, control y recuperación. 9.2.2 Programa de monitoreo. 9.2.3 Programa de cierre de operaciones. 9.3 Plan de contingencia. 9.4 Plan de manejo de residuos sólidos. 10. Panel fotográfico. 11. Otros compromisos que determine la autoridad sectorial. Las modificaciones a este contenido, así como otros aspectos que lo complementen serán establecidos por VIVIENDA, mediante Resolución Ministerial, previa opinión favorable del MINAM
  • 76. La Dirección General de Asuntos Ambientales, en concordancia con la Ley General del Ambiente y con los criterios que para tal fin establezca el MINAM, promoverá y establecerá los Planes de Descontaminación y recuperación de ambientes degradados o alterados que se encuentran relacionados con las actividades de competencia del sector VIVIENDA. Sin perjuicio de lo antes mencionado, los titulares de los proyectos de inversión que estén vinculados al sector VIVIENDA y que puedan generar impactos ambientales, deberán presentar sus respectivos instrumentos de gestión ambiental.
  • 77. Costos Per cápita en el Área Urbana COMPONENTE Costos per cápita (US$/Hab.) Ampliación del servicio de agua potable (costo total) 245 Ampliación de redes y conexiones agua potable, sin incluir obras primarias 151 Ampliación del servicio de alcantarillado (costo total) 233 Ampliación de redes y conexiones alcantarillado, sin incluir obras primarias 185 Ampliación tratamiento de aguas servidas 90 Rehabilitación sistema agua potable (1) 31 Rehabilitación sistema alcantarillado (1) 12 Costo de pileta 41 Rehabilitación de los servicios de tratamiento de aguas servidas (1) 14 Costo promedio por medidor instalado (incluye caja y accesorios) 62
  • 78. Costos Per cápita en el Área Rural (Poblaciones menores de 2000 Hab) COMPONENTE Costos per cápita (US$/Hab.) Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable con Conexiones 77 Sistemas de Saneamiento con Letrinas 22 Costo de Pileta 41 Rehabilitación de Sistemas de Abastecimiento Agua Potable con conexiones 31 (1) Los costos percápita de rehabilitación están calculados en función de la Población servida.
  • 79. CONTENIDO MÍNIMO DEL PERFIL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN SANEAMIENTO QUE INVOLUCRAN OBRAS PRIMARIAS(*): I. RESUMEN EJECUTIVO Se deberá presentar una síntesis del estudio que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del proyecto B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda D. Descripción técnica del proyecto E. Costos del proyecto F. Beneficios del proyecto G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad I. Impacto ambiental J. Plan de Implementación K. Conclusiones y Recomendaciones.
  • 80. (*) Proyectos que incluyen: captaciones de fuentes superficiales y subterráneas, plantas de tratamiento de agua potable, líneas de conducción, líneas de impulsión, estaciones de bombeo (en captaciones, plantas de tratamiento). En alcantarillado: interceptores, emisores, cámaras de bombeo, tratamiento de aguas servidas. Además pueden incluir las obras no primarias.
  • 81. CONTENIDO MÍNIMO DEL PERFIL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN SANEAMIENTO QUE NO INVOLUCREN OBRAS PRIMARIAS (*) RESUMEN EJECUTIVO SE deberá presentar una síntesis del estudio que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del proyecto B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda D. Descripción técnica del proyecto E. Costos del proyecto F. Beneficios del proyecto G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad I. Impacto ambiental J. Plan de Implementación K. Conclusiones y Recomendaciones
  • 82. (*) Proyectos que sólo incluyen reservorios, líneas de aducción, redes matrices, estaciones de bombeo y líneas de impulsión en la red, redes secundarias, conexiones y medidores. En alcantarillado: colectores primarios y secundarios, cámaras de bombeo en la red de alcantarillado.
  • 83. MODIFÍCAN NORMA TECNICA OS.020 “PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO” DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES “5.14 Plantas Desalinizadoras para tratamiento de agua para consumo humano En las plantas desalinizadoras que puedan requerir utilizar procesos físico-químicos para el pre tratamiento, tales como la coagulación, floculación, decantación, filtración y desinfección, serán aplicables para estos procesos, en lo que corresponda, los criterios establecidos en la Norma OS.020 Plantas de Tratamiento de Agua para Consumo Humano.
  • 84. De las descargas de las aguas de salmuera o agua de retorno El agua de salmuera o agua de retorno deberá ser dispuesta en el mar u otro cuerpo receptor a través de un emisario de descarga u otros medios, cuyos criterios técnicos, sanitarios y ambientales serán aprobados por la autoridad competente.
  • 85. Tecnología de las Plantas Desalinizadoras Las plantas desalinizadoras incluyen algunos componentes tecnológicos patentados; su capacidad, eficiencia, procesos y equipamientos serán justificados con los estudios técnicos correspondientes”.
  • 86.
  • 87. REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Artículo 59º.- Agua apta para el consumo humano Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad establecidos en el presente Reglamento. Artículo 60º.- Parámetros microbiológicos y otros organismos Toda agua destinada para el consumo humano, debe estar exenta de: 1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli, 2. Virus; 3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos; 4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios evolutivos; y 5. Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C.
  • 88.
  • 89. Artículo 63º.- Parámetros de control obligatorio (PCO) Son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los siguientes: 1. Coliformes totales; 2. Coliformes termotolerantes; 3. Color; 4. Turbiedad; 5. Residual de desinfectante; y 6. pH. En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termotolerantes, el proveedor debe realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba confirmativa de la contaminación fecal.
  • 90.
  • 91. Artículo 64º.- Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO) De comprobarse en los resultados de la caracterización del agua la presencia de los parámetros señalados en los numerales del presente artículo, en los diferentes puntos críticos de control o muestreo del Plan de Control de Calidad (PCC) que exceden los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos en el presente Reglamento, o a través de la acción de vigilancia y supervisión y de las actividades de la cuenca, se incorporarán éstos como Parámetros Adicionales de Control (PACO) obligatorio a los indicados en el artículo precedente.
  • 92.
  • 93. 1. Parámetros Microbiológicos Bacterias heterotróficas: Virus; Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos; y Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios evolutivos. 2. Parámetros Organolépticos: Sólidos totales disueltos, amoniaco, cloruros, sulfatos, dureza total, hierro, manganeso, aluminio, cobre, sodio y zinc, conductividad; 3. Parámetros Inorgánicos: Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo total, antimonio, níquel, selenio, bario, fluor y cianuros, nitratos, boro, clorito clorato, molibdbeno y uranio. 4. Parámetros Radiactivos
  • 94. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible 1. Bacterias Coliformes Totales. UFC/100 mL a 35ºC 0 (*) 2. E. Coli UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*) 3. Bacterias Coliformes Termotolerantes o Fecales. UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*) 4. Bacterias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500 5. Huevos y larvas de Helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos. Nº org/L 0 6. Vírus UFC / mL 0 7. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépodos, rotíferos, nemátodos en todos sus estadios evolutivos Nº org/L 0 UFC = Unidad formadora de colonias (*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8 /100 ml
  • 95.
  • 96. Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible 1. Olor 2. Sabor 3. Color 4. Turbiedad 5. pH 6. Conductividad (25°C) 7. Sólidos totales disueltos 8. Cloruros 9. Sulfatos 10. Dureza total 11. Amoniaco 12. Hierro 13. Manganeso 14. Aluminio 15. Cobre 16. Zinc 17. Sodio --- --- UCV escala Pt/Co UNT Valor de pH mho/cm mgL-1 mg Cl - L-1 mg SO4 = L-1 mg CaCO3 L-1 mg N L-1 mg Fe L-1 mg Mn L-1 mg Al L-1 mg Cu L-1 mg Zn L-1 mg Na L-1 Aceptable Aceptable 15 5 6,5 a 8,5 1 500 1 000 250 250 500 1,5 0,3 0,4 0,2 2,0 3,0 200 UCV = Unidad de color verdadero UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA
  • 97. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS QUÍMICOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS Parámetros Inorgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible 1. Antimonio mg Sb L-1 0,020 2. Arsénico (nota 1) mg As L-1 0,010 3. Bario mg Ba L-1 0,700 4. Boro mg B L-1 1,500 5. Cadmio mg Cd L-1 0,003 6. Cianuro mg CN- L-1 0,070 7. Cloro (nota 2) mg L-1 5 8. Clorito mg L-1 0,7 9. Clorato mg L-1 0,7 10. Cromo total mg Cr L-1 0,050 11. Flúor mg F- L-1 1,000 12. Mercurio mg Hg L-1 0,001 13. Niquel mg Ni L-1 0,020 14. Nitratos mg NO3 L-1 50,00 15. Nitritos mg NO2 L-1 3,00 Exposición corta 0,20 Exposición larga 16. Plomo mg Pb L-1 0,010 17. Selenio mg Se L-1 0,010 18. Molibdeno mg Mo L-1 0,07 19. Uranio mg U L-1 0,015
  • 98. Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible 1. Trihalometanos totales (nota 3) mgL-1 1,00 2. Hidrocarburo disuelto o emulsionado; aceite mineral mgL-1 0,01 3. Aceites y grasas 0,5 4. Alacloro mgL-1 0,020 5. Aldicarb mgL-1 0,010 6. Aldrín y dieldrín mgL-1 0,00003 7. Benceno mgL-1 0,010 8. Clordano (total de isómeros) mgL-1 0,0002 9. DDT (total de isómeros) mgL-1 0,001 10. Endrin mgL-1 0,0006 11. Gamma HCH (lindano) mgL-1 0,002 12. Hexaclorobenceno mgL-1 0,001 13. Heptacloro y heptacloroepóxido mgL-1 0,00003 14. Metoxicloro mgL-1 0,020 15. Pentaclorofenol mgL-1 0,009 16. 2,4-D mgL-1 0,030 17. Acrilamida mgL-1 0,0005 18. Epiclorhidrina mgL-1 0,0004 19. Cloruro de vinilo mgL-1 0,0003 20. Benzopireno mgL-1 0,0007 21. 1,2-dicloroetano mgL-1 0,03
  • 99. Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible 23. Monocloramina mgL-1 3 24. Tricloroeteno mgL-1 0,07 25. Tetracloruro de carbono mgL-1 0,004 26. Ftalato de di (2-etilhexilo) mgL-1 0,008 27. 1,2- Diclorobenceno mgL-1 1 28. 1,4- Diclorobenceno mgL-1 0,3 29. 1,1- Dicloroeteno mgL-1 0,03 30. 1,2- Dicloroeteno mgL-1 0,05 31. Diclorometano mgL-1 0,02 32. Ácido edético (EDTA) mgL-1 0,6 33. Etilbenceno mgL-1 0,3 34. Hexaclorobutadieno mgL-1 0,0006 35. Acido Nitrilotriacético mgL-1 0,2 36. Estireno mgL-1 0,02 37. Tolueno mgL-1 0,7 38. Xileno mgL-1 0,5 39. Atrazina mgL-1 0,002 40. Carbofurano mgL-1 0,007 41. Clorotoluron mgL-1 0,03 42. Cianazina mgL-1 0,0006 43. 2,4- DB mgL-1 0,09 44. 1,2- Dibromo-3- Cloropropano mgL-1 0,001 45. 1,2- Dibromoetano mgL-1 0,0004 46. 1,2- Dicloropropano (1,2- DCP) mgL-1 0,04 47. 1,3- Dicloropropeno mgL-1 0,02 48. Dicloroprop mgL-1 0,1 49. Dimetato mgL-1 0,006 50. Fenoprop mgL-1 0,009 51. Isoproturon mgL-1 0,009 52. MCPA mgL-1 0,002 53. Mecoprop mgL-1 0,01 54. Metolacloro mgL-1 0,01 55. Molinato mgL-1 0,006 56. Pendimetalina mgL-1 0,02 57. Simazina mgL-1 0,002 58. 2,4,5- T mgL-1 0,009 59. Terbutilazina mgL-1 0,007 60. Trifluralina mgL-1 0,02
  • 100. Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible 64. Bromato mgL-1 0,01 65. Bromodiclorometano mgL-1 0,06 66. Bromoformo mgL-1 0,1 67. Hidrato de cloral (tricloroacetaldehido) mgL-1 0,01 68. Cloroformo mgL-1 0,2 69. Cloruro de cianógeno (como CN) mgL-1 0,07 70. Dibromoacetonitrilo mgL-1 0,07 71. Dibromoclorometano mgL-1 0,1 72. Dicloroacetato mgL-1 0,05 73. Dicloroacetonitrilo mgL-1 0,02 74. Formaldehído mgL-1 0,9 75. Monocloroacetato mgL-1 0,02 76. Tricloroacetato mgL-1 0,2 77. 2,4,6- Triclorofenol mgL-1 0,2
  • 101. Nota 1: En caso de los sistemas existentes se establecerá en los Planes de Adecuación Sanitaria el plazo para lograr el límite máximo permisible para el arsénico de 0,010 mgL-1. Nota 2: Para una desinfección eficaz en las redes de distribución la concentración residual libre de cloro no debe ser menor de 0,5 mgL-1. Nota 3: La suma de los cocientes de la concentración de cada uno de los parámetros (Cloroformo, Dibromoclorometano, Bromodiclorometano y Bromoformo) con respecto a sus límites máximos permisibles no deberá exceder el valor de 1,00 de acuerdo con la siguiente fórmula: Ccloroformo + CDibromoclorometano + CBromodiclorometano + CBromoformo ≤ 1 LMPcloroformo LMPDibromoclorometano LMPBromodiclorometano LMPBromoformo Donde, C: concentración en mg/L, y LMP: límite máximo permisible en mg/L
  • 102.
  • 103. ANEXO IV LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS RADIACTIVOS Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible 1. Dosis de referencia total (nota 1) 2. Actividad global α 3. Actividad global β mSv/año Bq/L Bq/L 0,1 0,5 1,0 Nota 1: Si la actividad global α de una muestra es mayor a 0,5 Bq/L o la actividad global β es mayor a 1 Bq/L, se deberán determinar las concentraciones de los distintos radionúclidos y calcular la dosis de referencia total; si ésta es mayor a 0,1 mSv/año se deberán examinar medidas correctivas; si es menor a 0,1 mSv/año el agua se puede seguir utilizando para el consumo.
  • 104.
  • 105. IV. CONCLUSIONES FINALES  Es necesario participar directamente en la elaboración de soluciones, para el manejo y protección de las aguas superficiales y subterráneas.  Difundir las buenas y malas practicas realizadas por la sociedad civil y las empresas sobre el cuidado y protección de las aguas superficiales y subterráneas.  Todos debemos manejar de manera responsable el agua potable, para asegurar su buena conservación en el tiempo.
  • 106. 106 FIN DE LA PONENCIA EMAIL: giovene.perez.consultores@gmail.com http://es.slideshare.net/gioveneperezcampomanes/edit_my_uploads