SlideShare una empresa de Scribd logo
Moral, Urbanidad y Cívica
Programas de tercer ciclo y educación media
Con competencias ciudadanas y formación moral 2017
Documento para validación
Con competencias ciudadanas y formación moral 2017
Moral, Urbanidad y Cívica
Programas de tercer ciclo y educación media
Documento para validación
Coordinación editorial:
Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades
Dirección de Comunicación Social del MINED
Diagramación y diseño:
Marlon Noé Gutiérrez Manueles
Corrección de estilo:
Edgar Ventura
ISBN: en trámite
Conducción y aportes técnicos:
Xiomara Guadalupe Rodríguez Amaya, Directora Nacional de Educación Básica
Carlos Enrique Rodríguez Rivas, Coordinador del CENICSH
Sussy Carolina Hernández de Cortez, Técnico del Ministerio de Educación
Equipo de especialistas:
Nelly Isabel Cáceres de Paz
Cándida Guadalupe Bautista Corvera
Ángela Martha Delgado López
Rosa Alba Calderón Orellana
Marcela Isabel Hernández González
Créditos
Ministerio de Educación
El Salvador, 2017
Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación
Erlinda Hándal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Francisco Humberto Castaneda Monterrosa
Viceministro de Educación
Índice
Carta del Ministro de Educación …………………………………………………...........5
Introducción…………………………………………………………………………... ......7
Presentación de la asignatura de Moral Urbanidad y Cívica………………… .............9
Fundamentación de competencias ciudadanas y formación moral…………...9
Marco normativo .........................………………………………………… ......11
Ejes temáticos ..............................................................………….......…........12
Enfoque pedagógico………………………………………………………...........13
Perfil educativo y ciudadano para tercer ciclo y educación media…………….14
Competencias ...............................................................................................15
Unidades .......................................................................................................17
Metodología……………………………………………………………………………......19
Evaluación…………………………………………………………………………….........21
Programas de tercer ciclo…………………………………………................................23
Séptimo grado…………………………………….............................................25
Octavo grado……………………………………...............................................33
Noveno grado...……………………………………...........................................39
Programas de educación media………………………...............................................47
Primer año ……………………………………...............................................49
Segundo año…………………………………...................................................59
Referencias bibliográficas…………………………………………………......................69
Estimados maestros y maestras:
Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación
El éxito en la implementación será posible con la entrega, profesionalismo y creatividad
que les caracteriza a ustedes, quienes pondrán su sello personal a cada uno de los
contenidos propuestos, haciendo suyos los objetivos pedagógicos.
Estamos convencidos de que la familia y la escuela son los espacios idóneos donde se
inicia la formación de la moral y construyen las competencias del futuro ciudadano,
seguro de sí mismo y comprometido con su país; es por ello que hacemos entrega de un
programa de estudio que es el inicio de un proyecto a favor de la formación integral de la
niñez y la adolescencia.
Los invitamos a sumarse a esta tarea y a creer en que es posible un mejor país,
generando, como educadores, cambios a nivel personal y de convivencia en el hogar, la
comunidad y el país. El desafío que tenemos planteado es aportar a la construcción de
una sociedad pacífica que busca creativamente soluciones a sus problemáticas de
distinto signo.
Esto convoca a toda la sociedad, pero como Sistema Educativo haremos nuestra parte.
¡Gracias queridas maestras y maestros, reciban todo nuestro apoyo y confianza!
San Salvador, enero de 2017
5
Nos es grato dirigirnos a ustedes para presentarles el programa de Moral, Urbanidad y
Cívica, el cual es producto del diálogo con diferentes actores educativos a favor de una
formación moral y en competencias ciudadanas. Nos enorgullece que estos programas
han sido diseñados por nuestros especialistas en ciencias sociales, quienes estan en
un intenso proceso formativo en el Plan Nacional de Formación de Docentes en Servicio
en el Sector Público.
5
Introducción
El presente programa de estudio tiene como objetivo
principal, brindar orientaciones pedagógicas a los centros
educativos, y en particular a los docentes, para la
implementación de Moral, Urbanidad y Cívica como
asignatura de tercer ciclo y educación media, a partir del año
2017. Para ello, se explica en primer lugar el enfoque de la
asignatura, a fin de comprender los fundamentos teóricos de
las competencias ciudadanas y formación moral, en los que
se sustenta y sobre los cuales deberá planificarse el proceso
de enseñanza aprendizaje en los diferentes grados y niveles.
Seguidamente se explica el marco legal de la asignatura que
tiene como principal soporte el Decreto legislativo 278, que
reitera la importancia y necesidad de una educación que
permitir la participación, la aceptación de la pluralidad y la
valoración de la diversidad, que ayuden a las alumnas y
alumnos a construirse una conciencia moral y cívica acorde
con las sociedades democráticas, plurales, complejas y
cambiantes en las que vivimos. Desde luego, el marco legal
es más amplio, pues supone una serie de normativas
nacional y acuerdos fundacionales de la democracia
salvadoreña que son centrales para la construcción de
ciudadanía.
Se plantea, además, una explicación de cada uno de los ejes
que le dan un carácter integral a la asignatura, al plantear
aspectos necesarios para el desarrollo moral de la niñez y de
la juventud en el siglo XXI; del mismo modo estos ejes se
encuentran asociados con las unidades, competencias y
contenidos que conforman el programa de estudio.
La asignatura contiene en su fundamentación el perfil
ciudadano, del egresado de tercer ciclo y educación media,
las competencias generales para la asignatura y las
específicas de cada nivel. Se detallan los nombres de las
unidades, sus objetivos y los contenidos que se derivan de
cada una.
Estas unidades son generales para todos los niveles; sin
embargo, la forma en que se plantean responde a las
edades de los estudiantes que se atienden según los niveles
de desarrollo emocional y cognitivo, y de acuerdo a esto
último han sido nominadas.
Las unidades del programa de estudio están estructuradas a
partir de cuatro componentes: Ejes transversales,
competencias, contenidos e indicadores de logro. Con
excepción de los ejes (cuya explicación se detalla
ampliamente en un apartado) se presentan de manera
articulada los contenidos que corresponden a cada
competencia, junto con sus indicadores de logro.
El programa incluye un apartado referido a la metodología,
evaluación y referencias bibliográficas utilizadas en la
elaboración del programa de estudio y la sugerida para los
docentes.
7
En una primera aproximación al tema, diremos que las
competencias ciudadanas son saberes sobre la forma de
organización del Estado, las instituciones que lo conforman,
las leyes que lo rigen y el conocimiento de derechos y
deberes de la ciudadanía, así como una serie de habilidades,
destrezas y modos de encarar las diferentes situaciones que
nos presenta la vida privada, familiar, comunitaria y pública.
En una concepción más amplia, el tema de ciudadanía y
formación moral se enmarca en un desempeño que requiere
la integración del saber conocer, el saber hacer y el saber
ser.
El saber conocer significa que las personas ciudadanas
conocen que tienen derechos y deberes y que es
responsabilidad de ellas mismas asegurar el cumplimiento
de estos derechos. Por tanto, saber hacer tiene relación con
el uso que el ciudadano hace de los espacios de
participación ciudadana y los mecanismos de contraloría
social. El reconocimiento y ejercicio responsable de la
ciudadanía, por tanto, no solo debe reducirse al propio
conocimiento de los deberes y derechos, sino también a
promover valores que ayudan a una convivencia respetuosa,
a través de su motivación y participación en proyectos en el
aula, centro escolar, comunidad y la vida pública en general
(saber ser).
En esta dirección, el Ministerio de Educación define la
formación en competencias ciudadanas como: aquella que
brinda las herramientas para formar en los estudiantes
habilidades y conocimientos que permitan construir su
identidad, ejercer y defender los derechos fundamentales,
participar en la vida pública de manera pacífica y
1. Definición de competencias ciudadanas
9
A continuación, se presenta los aspectos que conforman la
fundamentación teórica de la asignatura Moral, Urbanidad y
Cívica, con énfasis en la formación de competencias
ciudadanas y el desarrollo o formación moral; el perfil de
ciudadanía de los niveles educativos referidos; las
competencias del programa de la asignatura; unidades del
programa; metodología; y lineamientos de evaluación.
El diseño de la asignatura se fundamenta en una concepción
compleja de ciudadanía y del desarrollo moral, y sus
componentes son la articulación de temáticas, principios y
objetivos pedagógicos que han estado presentes de manera
transversal en el currículo nacional y de manera específica en
asignaturas como Estudios Sociales; de tal modo, que
Moral, Urbanidad y Cívica, en primer lugar, se propone
contribuir a un fortalecimiento temático, pedagógico,
didáctico y metodológico del currículo nacional y de las
asignaturas de los diferentes niveles, especialmente de
Estudios Sociales y Cívica.
Presentación de la asignatura
Moral, Urbanidad y Cívica
Fundamentación de competencias
ciudadanas y formación moral
comprometida con el desarrollo, inclusión e integración de
los otros.
Trabajar en la formación ciudadana implica orientarse hacia
la constitución de mecanismos que permitan emplear
eficazmente los espacios de participación ciudadana y
generar nuevos, superar la exclusión social, resolver los
conflictos de manera pacífica, fomentar la transparencia en
las instituciones públicas y privadas (superando la
corrupción) y, finalmente, contribuir a la definición de un
buen vivir, entendido más allá de construir relaciones
armoniosas. Se trata de una convivencia en la que cada
ciudadano pueda vivir dignamente, a partir de su propio
trabajo, y contribuir a la sustentabilidad respecto al entorno
natural.
Es importante mencionar que esta concepción se enmarca
en un esfuerzo mundial que tiene como prioridad la
educación para la ciudadanía, la cual va más allá de la
política, en sentido estricto, o de los principios o visión
tradicional relacionada con el origen del Estado nación;
mucho menos tiene que ver con una visión reduccionista o
ideológica. Esta fundamentación comulga con el enfoque de
ciudadanía concebido por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación Ciencia y Cultura (UNESCO), en el
cual la educación ciudadana adquiere una dimensión
mundial y una necesidad imperiosa de valores, de fortalecer
el pensamiento crítico y el juicio moral, el compromiso con la
sostenibilidad del desarrollo y con el respeto a las diferencias
desde una perspectiva histórica y comprometida con la
sociedad en su conjunto.
Se trata, en conclusión, de promover desde la educación
ciudadana la formación de sujetos, que además de participar
en la polis o en el gobierno de su país, sean pensantes,
dialogantes, capaces de argumentar ante otros sus propias
ideas, pero siendo tolerantes, escuchando y valorando ideas
diferentes a las propias. En otras palabras, cuando se forma
en valores para la convivencia en sus diferentes dimensiones
(incluida la democracia), se tiene como resultado un
ciudadano con la madurez para actuar responsablemente.
Este enfoque pretende ir más allá de la ciudadanía, centrado
en el conocimiento de derechos o normas; se trata de pasar
del plano de la obligación a la virtud, en el que el ciudadano
actúe con conciencia, no porque exista la norma —y con ello
venga una sanción— sino porque es un bien para la
humanidad, para el género humano y las futuras
generaciones. Esto supone el desarrollo moral más allá del
conocimiento de un valor, hacia la construcción de una
prudencia práctica para saberse desenvolver oportuna y
competentemente en los diferentes escenarios de la vida.
10
La formación en competencias ciudadanas incorpora el
desarrollo moral de las personas, pero entendido como el
desarrollo cognitivo y emocional que permite a estas tomar
decisiones cada vez más autónomas, tomando en cuenta el
punto de vista de las demás, con el fin de realizar acciones
que reflejen el interés por el bien común.
Para efectos de la implementación del Programa de estudio
de Moral, Urbanidad y Cívica son de gran relevancia los
siguientes planteamientos:
2. Formación moral
Desde algunas concepciones, la moral es el
conocimiento del bien. El problema fundamental de la
moral es definir los criterios que permitan reconocer lo
que es bueno o correcto de manera general y en cada
caso. Por moral también se entiende un conjunto de
normas que definen la correcta actuación de las personas
a.
11
en sus diferentes contextos de vida. Por tanto, permite
definir la manera de comportarse a partir de lo que es
mejor, válido y oportuno, pero considerando las
circunstancias concretas y el proceso histórico.
En la actualidad, la enseñanza y aprendizaje de la moral
se propone como el desarrollo de la reflexión crítica sobre
un conjunto de criterios útiles para definir el mejor
proceder en la práctica cotidiana.
De esta manera, en el desarrollo moral se necesitan dos
momentos: el momento reflexivo y el momento práctico
dialógicamente relacionados.
La enseñanza y el aprendizaje de una reflexión y práctica
de la moral se encuentra íntimamente relacionada con la
formación de ciudadanía, entendida de una forma
compleja e integral.
I.- Que mediante Decreto Legislativo N° 917, de fecha 12 de
diciembre de 1996, Publicado en el Diario Oficial N° 242, Tomo N°
333 del 21 del mismo mes y año, se emitió la Ley General de
Educación, en la cual se regula la autorización para prestar el
servicio de educación, las relaciones económicas entre los centros
privados de educación y los usuarios de los mismos; así como la
supervisión del Estado a través del Ministerio de Educación.
II.- Que la asignatura de “Moral, Urbanidad y Cívica”, debe permitir la
participación, la aceptación de la pluralidad y la valoración de la
diversidad, que ayuden a las alumnas y alumnos a construirse
una conciencia moral y cívica acorde con las s o c i e d a d e s
democráticas, plurales, complejas y cambiantes en las que vivimos.
III.- Que se aspira a la formación de sujetos éticos capaces de
expresarse como ciudadanas y ciudadanos abiertos,
tolerantes, justos, libres, respetuosos, solidarios, responsables,
conscientes de su deuda social, y capaces de r e c o n o c e r s e
desde su identidad, individualidad y dignidad personal como parte de
la humanidad, capaces de construir proyectos para lograr una
convivencia armónica y mejor calidad de vida para y con los y las
demás.
IV.- Que es necesario hacer una inclusión en el currículo nacional que
se base en los objetivos de la educación nacional en todos los
niveles, de “Moral, Urbanidad y Cívica” como una materia
obligatoria que permitirá el desarrollo individual y comunitario de los
estudiantes.
b.
c.
d.
La asignatura Moral, Urbanidad y Cívica en El Salvador se
incorpora en el currículo nacional a partir del Decreto
Legislativo 278, emitido en el mes de febrero del año 2016,
para que sea impartida como asignatura obligatoria en todos
los niveles educativos.
El decreto 278 establece en sus considerandos los ámbitos
que esta asignatura debe fortalecer:
Por otra parte, toda la labor educativa del Estado se
enmarca en la Constitución de la República; asimismo,
existen unas normas legales fundamentales para promover y
proteger los principios básicos de la vida armónica en
sociedad salvadoreña, así como una serie de acuerdos
universales que conforman el horizonte de la asignatura.
Entre estos cabe mencionar la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos de la
Niñez y otras normas internas del país, como la Ley Integral
para la Infancia, la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), Ley de
Acceso a la Información Pública (LAIP), Código Municipal,
Código de Trabajo, Ley de los Partidos Políticos, Ley
Especial Integral para una Vida Libre de Violencia; Ley de
Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra
las Mujeres, Ley General de Protección de los Derechos de
Marco normativo
12
los Pueblos Indígenas de El Salvador, Ley de Cultura de El
Salvador, Ley General de Juventud, Ley de Símbolos Patrios
y Ley de Medio Ambiente, entre otras.
Resulta fundamental (en este primer año de implementación
de Moral, Urbanidad y Cívica) resaltar el carácter
paradigmático de los Acuerdos de Paz de 1992, los cuales
fundamentan y redefinen el Estado salvadoreño y delinean
los rasgos centrales de una ciudadanía democrática y
solidaria.
Ejes temáticos
Los ejes temáticos que se plantean a continuación dan el
carácter integral a la asignatura, al plantear aspectos
necesarios para el desarrollo moral de la niñez y la juventud,
el reconocimiento de los derechos y los deberes y la
convivencia humana adecuada, que permita el
entendimiento y la resolución creativa de conflictos para la
construcción de una ciudadanía integral.
Derechos, deberes y vida pública
Se refiere a conocimientos fundamentales que articulan la
dimensión cívica. El componente cívico lleva implícito los
derechos y deberes de la vida pública, que permitan la
construcción de una sociedad democrática, en donde
cada individuo respete los derechos inherentes a cada
persona, haga pleno uso de sus derechos y ejerza de
manera responsable los principios consagrados en la
Constitución de la República. Entiéndase por vida pública
el contexto que ofrece la familia, la escuela, la comunidad
y el país; es decir, un entramado público que involucra
necesariamente a otros ciudadanos.
1.
Pensamiento crítico y juicio moral
Es importante vincular a los estudiantes en la
construcción del análisis crítico y las competencias
emocionales y comunicativas necesarias para la
identificación y respuesta constructiva, ante las
emociones propias y las de los demás. El juicio moral se
entiende como el avance cognitivo y emocional, que
permite a cada persona tomar decisiones cada vez más
autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor
preocupación por los demás y por el bien común.
Ciudadanía Política y mundial
Ser ciudadano implica la participación social e integración
activa y responsable en los espacios públicos, como en
las instituciones que amparan los derechos y permiten la
interacción entre diversos factores. Se requiere formar
una visión cosmopolita de ciudadanía, vislumbrar al ser
humano como ciudadano del mundo, no delimitado
geográfica o políticamente, con apertura al conocimiento
global y con capacidad de responder con pensamiento
crítico y juicio moral, a partir de situaciones reales que
requieran de valoraciones y acciones propositivas.
Memoria y pasado reciente
Incorporar en la formación de ciudadanos la memoria y el
pasado reciente significa, entre otras cosas, hacerle ver al
joven, al niño o niña, que las conquistas sociales son fruto
de la acción humana y, en consecuencia, reforzar el
compromiso, la noción de responsabilidad, de
participación e inclusión para cuidar de estas. Todos
somos responsables de la paz, por tanto, debemos tener
una serie de competencias, las cuales nos permitan
encarar diversas situaciones conflictivas que nos depara la
vida social en sus diferentes esferas. Asimismo, la
memoria y el pesado reciente son centrales para el
robustecimiento de un juicio moral fundamentado y
2.
3.
4.
Una de las novedades en el diseño de la asignatura es la
integración de diversos enfoques pedagógicos. Otras
propuestas anteriores se concentraron en la formación de
valores. El nuevo programa de Moral, Urbanidad y Cívica
busca fortalecer el currículo nacional y robustecerlo con la
integración de enfoques pedagógicos como el de la
formación ciudadana, la pedagogía de la memoria, la
pedagogía de la diversidad y, desde luego, la formación en
valores. Con esto se pretende partir de bases teóricas que
atiendan lo específico de cada eje temático, permitiendo el
desarrollo de metodologías apropiadas y coherentes con la
dimensión a desarrollar en el complejo entramado de una
ciudadanía integral.
La intención es reconocer que cada eje temático demanda
de una fundamentación propia; pues es diferente trabajar
con valores a trabajar con la memoria y el pasado reciente;
no obstante, ambos aspectos, desde luego, son centrales
para el desarrollo del juicio moral de un ciudadano o
ciudadana integral.
En el enfoque pedagógico es importante señalar que se
parte de una concepción que supone que el joven desarrolla
prácticas ciudadanas en ámbitos como la familia y la
escuela, además de la comunidad, el sistema político
nacional y también en los nuevos espacios públicos abiertos
por la tecnología. Asimismo, el enfoque pedagógico asume
que el joven en los niveles anteriores de su desarrollo
educativo, en la niñez, ha estado desarrollando capacidades
13
justificado en el proceso histórico local, nacional y global.
Identidad y diversidad
La identidad es la afirmación, reconocimiento y
vinculación que las personas hacen con su propia realidad
y la que constituye a partir de su relación con las distintas
culturas. Así, la identidad forma parte de la cultura y, a su
vez, le da sentido y consistencia. El presente programa
asume que la construcción de las identidades se da en la
relación con los demás, el yo es el resultado de múltiples
interacciones, por lo que la diversidad posibilita y
fundamenta la identidad. Por otra parte, la diversidad
sociocultural y las diferencias personales contribuyen a
una socialización intercultural. Se pretende construir
ciudadanía con igualdad en la realización de sus derechos
y con respeto al reconocimiento de sus diferencias
étnicas, religiosas, políticas, económicas, de orientación
sexual y de género.
Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos
Este eje busca asegurar el desarrollo de capacidades para
fortalecer las interrelaciones personales y la búsqueda del
bien común, que logre la mediación a través de la puesta
en común de puntos de vista (sin llegar a la violencia) y
permita, en todo momento, el ejercicio y la promoción de
los Derechos Humanos, el diálogo, la interlocución y el
intercambio argumentativo.
Ecología y ética del consumo
La ciudadanía debe procurar que los patrones de
consumo sean coherentes con la sostenibilidad del
planeta; se trata de construir una ciudadanía
comprometida con garantizar los recursos para las futuras
generaciones. Este eje tiene estrechas vinculaciones con
aspectos sociales, morales y ambientales.
5.
6.
7.
Enfoque pedagógico
Es importante trazar un perfil que nos permita evaluar los
logros de desarrollo moral y formación ciudadana en las
salidas de los diferentes niveles educativos. Para la presente
asignatura se han elaborado dos perfiles de salida, uno que
corresponde a primer y segundo ciclo de educación básica
y el siguiente que corresponde a tercer ciclo y media:
y competencias ciudadanas, pues no debemos retrasar la
formación de ciudadanía hasta niveles posteriores, puesto
que capacidades y competencias ciudadanas básicas
(como el diálogo, el respeto y valoración de las diferencias o
la prudencia en el trato respetuoso con los demás) son
también fundamentales en la vida de las niñas y niños como
de los jóvenes y adultos.
La formación de capacidades ciudadanas no entra en
contradicción con la habilitación de normas de
comportamiento y con modos apropiados de relacionarse
con los demás a los que trata de hacer referencia el
concepto de urbanidad, sino que estos están supuestos en
el desarrollo moral y la habilitación ciudadana. Desde luego,
resulta fundamental tener una perspectiva etaria en el
desarrollo moral, que posibilite identificar los momentos de
enlace y correlación de los procesos educativos a lo largo de
la vida.
Mientras que en primer y segundo ciclo de educación básica
el niño y la niña se concibe como un agente capaz de asumir
y robustecer prácticas de convivencia pacífica, respetuosa y
tolerante en los ámbitos de la familia, el aula y la escuela;
para tercer ciclo y educación media, se concibe al joven
como habilitado para fortalecer las prácticas anteriores en
función de asumir un rol activo en la solución de conflictos de
la familia, la escuela, la comunidad y la polis en general. La
asignatura promoverá principalmente apuestas temáticas,
didácticas y metodológicas orientadas a la participación
activa en la resolución de problemáticas significativas de la
juventud, en su dimensión social, política y cultural.
14
Perfil educativo y ciudadano para
el egresado de tercer ciclo y
educación media
Es empático con los problemas de la comunidad, la
sociedad y el mundo, y se inserta productivamente en las
dinámicas de resolución de estos conflictos.
Conoce sus derechos y deberes ciudadanos y está
informado de los mecanismos institucionales para
reclamarlos.
Es capaz de desempeñarse productivamente en los
diferentes ámbitos de la vida pública y de participación
ciudadana.
Asume su ciudadanía en el marco local, nacional, mundial
y de los espacios públicos habilitados por las nuevas
tecnologías.
Posee y pone en práctica habilidades comunicativas para
gestionar de manera colectiva los conflictos y
problemáticas que se le presentan.
Asume, respeta y valora propositivamente la diversidad,
los múltiples proyectos de vida y promueve el respeto de
estos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
15
Es competente emocionalmente para encarar
productivamente las diversas situaciones problemáticas
que se le presentan en los ámbitos familiares,
comunitarios, sociales, políticos y globales.
Aporta a la construcción de la convivencia y la paz social,
y propicia y promueve la resolución pacífica de conflictos.
Promueve la participación de sus conciudadanos en la
gestión y resolución de conflictos.
Posee una perspectiva histórica y se apropia
productivamente del pasado para elaborar proyectos de
vida y propuestas de solución a las problemáticas que
enfrenta.
Respeta y promueve el cuido de los recursos naturales y
consume y produce con una visión de sustentabilidad,
pensando en la disponibilidad de los recursos para las
futuras generaciones.
Es capaz de evaluar crítica y moralmente circunstancias
de la vida cotidiana, situaciones controversiales,
decisiones personales o del colectivo con una
perspectiva histórica y en función del fortalecimiento de la
sociedad.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Competencias
Dado que la nueva asignatura forma parte de un esfuerzo
sistemático por promover una ciudadanía activa integral, en
este apartado se plantean competencias ciudadanas
generales y competencias específicas (saber hacer
concreto) que permiten visualizar los conocimientos
(diferentes disciplinas científicas, humanísticas y artísticas),
habilidades (racionalidades y destrezas) y modos de ser
(emociones, valores y carácter) con los cuales puede
encarar situaciones complejas que le presenta la vida
cotidiana en sus diferentes dimensiones (interpersonales,
familiares, comunitarias, económicas o políticas).
Desarrollo de conocimientos ciudadanos. Las
competencias adquiridas en áreas de las ciencias
sociales, de las ciencias naturales y otras, pueden apoyar
al docente para la construcción de competencias
ciudadanas, poniendo más énfasis en el desarrollo de
posturas valorativas y de conocimientos impartidos con
un enfoque activo y reflexivo y participativo. En este
ámbito se trata de establecer los conocimientos sobre
derechos y procesos democráticos que posibilitan el
despliegue de prácticas ciudadanas en las diferentes
esferas de las sociedades complejas en las que vivimos.
a.
1. Competencias generales
16
Desarrollo de competencias comunicativas. Esta
competencia permite establecer un diálogo constructivo
entre las personas, en donde cada uno se reconoce
mutuamente como seres humanos que merecen respeto
y atención, dar la palabra. También se espera que las
personas sean capaces de escuchar y comprender los
argumentos ajenos, además de expresar asertivamente
los propios puntos de vista, es decir de forma clara,
precisa y sin agresión con capacidad para saber dar la
palabra y la razón a los demás.
Desarrollo de competencias cognitivas. Son importantes
en todas las interacciones humanas, especialmente en el
diálogo, en la reflexión y en el debate; implica platear
razones y evaluar las consecuencias que puede tener una
decisión personal o colectiva para la sociedad en general,
como también para la convivencia en pequeños grupos.
Nos referimos a competencias vinculadas al pensamiento
crítico, a la fundamentación racional y a la elaboración de
discursos argumentativos.
Desarrollo de competencias emocionales y morales.
Permite a las personas identificar y dar respuesta
constructiva a las emociones propias y las de los demás.
Identificar las emociones permite conocerse mejor a uno
mismo y a los demás, también ayuda a regular la
intensidad de las emociones, proporciona herramientas
para responder de manera constructiva ante una
emoción, poniendo en práctica acciones colectivas,
pacíficas y democráticas para solucionar el problema que
está generando emociones negativas y que entorpece la
convivencia pacífica.
Desarrollo de competencias integradoras. Estas
competencias, articulan en sí mismas todas las demás
b.
c.
d.
e.
Participación responsable en procesos democráticos,
mediante el uso de mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir en la toma de
decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y de los demás con respeto a
las diferencias culturales e identidades, para la
construcción de espacios de convivencia que propicien la
resolución de conflictos de modo pacífico.
Expresión de pensamiento autónomo y crítico a través del
conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en situaciones concretas de la
vida.
a.
b.
c.
competencias y conocimientos, por ejemplo, para
abordar conflictos de manera pacífica se requiere de
ciertos conocimientos sobre la dinámica de los conflictos,
también son necesarias las competencias cognitivas para
generar ideas y opciones creativas frente a conflictos,
además se necesita de competencias emocionales para
saber cómo autorregular sentimientos negativos, como
podría ser la rabia(ira); también son necesarias ciertas
habilidades comunicativas para saber cómo transmitir
asertivamente los intereses personales.
2. Competencias para tercer ciclo:
Participación activa, reflexiva y crítica, en la búsqueda de
soluciones a problemáticas de la comunidad y el país,
para promover una cultura de paz.
a.
3. Competencias para educación media:
El programa está integrado por cuatro unidades que van
gradualmente estableciendo objetivos pedagógicos acordes
con el desarrollo cognitivo, moral y emocional de los
estudiantes. Los ámbitos que aborda cada unidad han sido
extraídos de los considerandos del decreto legislativo 278, a
partir de los cuales se ha definido los siguientes macro
temas correspondientes a primer y segundo ciclo de
educación básica:
A partir de estas macro temáticas se han definido los
enunciados específicos que corresponden a las unidades de
cada grado, para hacer referencia al nivel de desarrollo
requerido por este nivel educativo, no obstante
respondiendo a los ámbitos demandados por el decreto.
17
- Unidad 1: Convivencia pacífica y armoniosa
- Unidad 2: Aceptación de la pluralidad y valoración
de la diversidad
- Unidad 3: Conciencia moral y cívica
- Unidad 4 : Participación ciudadana
Aplicación de conocimientos de forma crítica y
responsable en la toma de decisiones, analizando los
problemas desde una perspectiva histórica que le permita
interactuar en las diferentes esferas de lo público.
Promoción de espacios de participación democrática en
el salón de clases, centro escolar, comunidad y el país en
general, destacando el respeto a la diversidad y
ejerciendo sus facultades ciudadanas.
b.
c.
Unidades
La construcción de una ciudadanía activa requiere de
formación moral y habilitación de competencias ciudadanas.
Esto se logra con la implementación de una metodología
que potencie el aprendizaje cognitivo, la capacidad de
reflexión, la definición de criterios morales legítimos y las
capacidades de interacción colectiva en función de la
resolución de problemas previamente identificados. Debido
a esto, la asignatura no puede tratarse como una simple
dotación de información, más bien requiere de la realización
de actividades formadoras que hagan de las personas,
ciudadanos activos.
La creatividad del docente es sin duda el mejor ingrediente
para dinamizar la enseñanza de la asignatura, así como el
rediseño y reorganización de los espacios de aprendizaje de
tal forma que se promueva con ello un ambiente
democrático, integrador e incluyente. Asimismo, resulta
central en este nivel educativo promover un aprendizaje
orientado a la construcción de proyectos que encaren la
resolución de problemáticas de la comunidad y la escuela. A
partir de ello se proponen las siguientes recomendaciones:
19
Aplicación de las cinco “e” para la enseñanza de la
educación moral. Esta estrategia metodológica propicia
el desarrollo moral y afectivo del estudiantado y trabaja
con el ejemplo, la explicación, la exhortación, el entorno y
la experiencia, es propuesta por Kevin Ryan.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Metodología
Los dilemas morales. Esta metodología consiste en
breves narraciones de un conflicto de valor que afecta a
una persona o a una comunidad, ante lo planteado se
debe pensar en soluciones adecuadas y fundamentar las
decisiones en razonamientos morales que propicien el
desarrollo de juicios éticos; se sugiere extraer los dilemas
del contexto diario del estudiantado y uso de recursos de
la función pública. Esta estrategia es trabajada por María
Rosa Buxarrais.
Organización de cabildos donde participen estudiantes
de diferentes escuelas y puedan presentar sus
necesidades, problemas y preocupaciones a las
instituciones responsables de trabajar por la educación y
por el bienestar de la niñez y de la juventud.
Implementar estrategias que promuevan la participación
activa de los estudiantes, a través de técnicas como el
juego de roles, a fin de emular situaciones en las que se
plantee un conflicto para ser analizado desde una
perspectiva moral.
Organización de foros y debates para discutir temas
relacionados con la ética, la moral y con otros de interés
para la ciudadanía donde se cuente con la participación
de personas que trabajan en las instituciones públicas y
privadas.
Planificación participativa para elaboración de planes y
20
7.
8.
9.
10.
11.
programas de aula y de la escuela que cuente con la
participación y aportes de los estudiantes y diferentes
sectores que conforman la comunidad educativa.
Usos de materiales audiovisuales sobre valores, derechos
humanos, ciudadanía, y otras relacionadas con
participación, respeto y diversidad atendiendo al nivel y
desarrollo emocional de los jóvenes. Organizar en torno a
la misma, círculos de discusión, mesa redonda, cine
fórum para su respectivo análisis y reflexión.
Realizar actividades recreativas para fortalecer la
solidaridad y consideración con el adulto mayor y la
comunidad en el contexto de la función social de la
escuela.
Elaboración de autobiografía, proyecto de vida y auto
concepto para el refuerzo y constitución de identidades
positivas y autoestima, y la definición de su proyección de
metas a corto, mediano y largo plazo.
Promoción de actividades lúdicas con los contenidos de
ciudadanía activa, formación moral y derechos humanos,
recurriendo a sopas de letras y crucigramas con palabras
que encierran valores morales y cívicos.
Organización de aulas en paz las cuales hacen referencia
al salón de clase como un espacio seguro en donde los
estudiantes no solo pueden llevar a cabo su proceso de
aprendizaje sino también desarrollarse plenamente con
un alto grado de bienestar. Entendemos por espacio
seguro aquel que brinda confianza para que todos sus
miembros se expresen con libertad y exploren sin temor
diferentes posibilidades de pensamiento y de acción.
12.
13.
Elaboración de proyectos y promoción de un enfoque de
investigación socio crítica de los problemas de la
comunidad.
Usos del testimonio y la memoria para la construcción de
vínculos temporales del joven con los procesos históricos
locales, nacionales y regionales.
21
Evaluación
La evaluación de la asignatura debe verse como el resultado
de un proceso de formación moral y ciudadana, la cual
pretende incidir en la construcción de conocimientos y en el
desarrollo de actitudes y competencias que posibiliten la
convivencia democrática, inclusiva, sostenible y armoniosa
en el aula, en la escuela y en la sociedad. Se propone que se
evalúe tomando en cuenta el desarrollo integral del
estudiantado, esto implica valorar los logros alcanzados a
nivel cognitivo, comunicativo y emocional.
Para ello, se propone utilizar técnicas como la observación
individual y grupal, la entrevista, la exposición, la
organización de debates y foros, elaboración de trabajos
realizados dentro y fuera del aula, elaboración de proyectos
que integren conocimientos de diferentes asignaturas, a
través de las cuales se puedan identificar cambios en las
actitudes y comportamientos del estudiantado.
Algunos de los instrumentos que se pueden utilizar para
sistematizar la observación y poder evaluar las
competencias desarrolladas son las escalas de valoración,
las listas de control y de cotejo y el registro anecdótico, la
autoevaluación, la coevaluación, las pruebas escritas que
contemplen criterios como la comprensión de información y
de los procesos sociales, comunicación y valoración de los
derechos y deberes ciudadanos, y la práctica de valores
morales que posibiliten la convivencia.
Programas de tercer ciclo
Séptimo grado
27
Unidad 1
Convivencia pacífica y armoniosa
Objetivo: Desarrollar acciones que contribuyan a mantener las relaciones pacíficas y armoniosas orientadas a mejorar la
convivencia de su grupo familiar y su centro escolar.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y critico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Conozco la historia familiar
(identificación de factores que afectan
la convivencia en su familia, centro
escolar y comunidad).
Los resentimientos (los resentimientos
como valores negativos que afectan la
convivencia).
1.1 Identifica situaciones y
comportamientos que afectan la
convivencia familiar, escolar y
comunitaria y describe formas para
superar las diferencias.
1.2 Cambia actitudes negativas frente
a hechos pasados que se convirtieron
en conflictos personales consigo
mismo y con los demás.
Me gusta vivir en paz (reflexiones
morales y espirituales que surgen a
partir de eventos como los conflictos
armados: la reconciliación, el perdón).
1.3 Emite juicios de valor al analizar
sobre los usos y abusos de poder y la
importancia de una vida democrática y
armoniosa para prevenir conflictos.
1.4 Establece valoraciones sobre la
responsabilidad de los individuos, las
organizaciones y las naciones al
enfrentarse con violaciones a los
derechos civiles y políticos.
Siempre estoy dispuesto al diálogo
(el diálogo para resolver conflictos).
1.5 Establece una valoración crítica y
positiva del proceso de negociación de
los Acuerdos de Paz en El Salvador
como una vía para la convivencia
democrática.
28
Unidad 2
Identidad y diversidad cultural
Objetivo: Desarrollar sentimientos de solidaridad y respeto por las diferencias físicas, socioculturales, geográficas, entre
otros, a fin de fomentar la convivencia.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y critico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Observándote a ti mismo: ser tú (la
imagen positiva de sí mismo genera
autoconfianza).
2.1 Reconoce y acepta sus cualidades,
características y habilidades
personales así como sus limitaciones.
Todos somos diferentes. 2.2 Expresa rechazo ante toda forma
de exclusión o marginación por razón
de género, raza, diversidad cultural y
condición social.
Identidad cultural para una
ciudadanía democrática.
2.3 Reconoce sin discriminar la
heterogeneidad de los individuos con
respecto a su identidad y diversidad.
Soy parte de una comunidad y un
país.
2.4 Valora el sentirse parte de un
territorio y se identifica con sus
elementos culturales.
29
Unidad 3
Conciencia moral y cívica
Objetivo: Fomentar la práctica de acciones que permitan la toma de decisiones responsables y de forma asertiva en las
diversas dinámicas de la vida cotidiana en el ámbito familiar y escolar a través de situaciones concretas.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y crítico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Ideales actuales de la juventud y
modelos de ciudadanía
3.1 Reflexiona sobre los auténticos
ideales y los diferencia de aquellos que
son el resultado de influencias
negativas.
La experiencia moral. Dilemas
morales (la mentira, la verdad y la
autenticidad en la vida pública).
3.2 Practica las normas básicas para
establecer relaciones de confianza
mutua a través de una conducta
íntegra.
Uso responsable de las redes
sociales.
3.3 Hace uso responsable de las redes
sociales, siendo precavido con los
diferentes riegos que estas
representan.
Me intereso por la situación
ecológica de mi país (afirmación de
los valores vitales).
3.4 Demuestra actitudes de
responsabilidad y compromiso
mediante acciones de mejoramiento
de la situación ambiental;
comprendiendo las consecuencias
ecológicas, económicas y sociales de
impacto a la población.
30
Unidad 4
Participación ciudadana
Objetivo: Fortalecer la participación ciudadana a través del ejercicio y conocimiento de los derechos y deberes.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y crítico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Consejos Escolares y Gobierno
Estudiantil como mecanismos de
participación.
La democracia como forma de vida
familiar y comunitaria.
4.1 Identifica y rechaza las situaciones
en las que se vulneran los derechos
fundamentales y utiliza formas y
mecanismos de participación
democrática en el medio escolar.
4.2 Atiende conscientemente las
normas y respeta los acuerdos por
parte de las autoridades, de sus
compañeros y de sí mismo y su grupo
familiar.
Espacios de participación escolar
para todos los actores la
comunidad ampliada.
4.3 Describe y analiza los distintos
ámbitos de relación en que se
desarrolla —familia, amigos, escuela,
entorno social, nación y, finalmente,
medio ambiente— la democracia
como forma de vida.
Libertad de organización y
sindicalización y su importancia
(obreros, sindicatos y conquista de
mejoras salariales, regulación de la
jornada laboral, el descanso dominical
y otros).
4.4 Conoce las formas de
participación ciudadana de migrantes
salvadoreños en el exterior y analiza
proyectos de participación ciudadana
en la vida política de El Salvador.
31
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
4.5 Identifica y analiza las situaciones
en las que se vulneran los derechos
laborales y valora la importancia de la
organización como una forma de unir
esfuerzos para exigir los derechos que
le asisten como clase trabajadora.
Octavo Grado
Unidad 1
Convivencia pacífica y armoniosa
Objetivo: Desarrollar acciones que contribuyan a mantener las relaciones pacíficas y armoniosas orientadas a mejorar la
convivencia familiar y comunitaria, actuando de forma responsable en la ejecución de sus derechos y deberes en los
procesos democráticos de su entorno.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y crítico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Respeto a las personas adultas
mayores y personas con
discapacidad.
La libre manifestación del
pensamiento y respeto hacia los
demás.
1.1 Plantea acciones para neutralizar
las diferentes transgresiones a los
derechos de las personas adultas
mayores y personas con discapacidad.
1.2 Expresar las ideas libremente y de
forma autónoma propiciando el diálogo
como forma de dirimir conflictos y
respetando la opinión ajena.
Valores de los adolescentes y la
migración como influencia en el
patrón de consumo.
1.3 Reconocer la influencia que tienen
los diferentes patrones de conducta
introducidos por la migración.
La mediación en la resolución de
conflictos (la vigencia del stado de
derecho).
1.4 Desarrolla habilidades dialógicas
que posibiliten una convivencia
democrática y armónica haciendo valer
sus derechos fundamentales para la
convivencia.
35
36
Unidad 2
Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad
Objetivo:Inculcar la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad a partir de la comprensión de particularidades
étnicas, de género, religiosas, lingüísticas o políticas y de la aceptación de diferencias entre personas promoviendo la
inclusión y el rechazo a todo tipo de exclusión social.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y crítico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
¿Quién soy y cómo he llegado a ser
lo que soy? (desarrollo físico,
cognitivo y afectivo).
Formación de la identidad
individual, social y sexual.
2.1 Plantea acciones para neutralizar
las diferentes transgresiones a los
derechos de las personas adultas
mayores y personas con discapacidad.
2.2 Valora las cualidades individuales
propias de su edad y demuestra
actitudes apegadas a los valores y
normas de la sociedad en que vive.
Conozco y valoro mis orígenes. 2.3 Valora con respeto aspectos de su
historia personal y sus antecesores.
Derechos de los pueblos originarios
y de las minorías.
2.4 Conoce y representa con interés y
respeto las formas de vida, los aportes
científicos, culturales, políticos y
económicos de los pueblos originarios
de América Latina.
Unidad 3
Conciencia moral y cívica
Objetivo: Fomentar la práctica de acciones que permitan la toma de decisiones responsables en las diversas dinámicas de
la vida cotidiana, identificando las diferentes consecuencias que puede acarrear la toma de decisiones no acertadas y rechaz-
ando toda práctica que pueda representar vulneración a los derechos fundamentales.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y crítico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Valoro a mis amigos y a mis
compañeros (relaciones sociales
adolescentes y grupos de riesgo).
3.1 Establece relaciones de
convivencia entre sus amigos y
reflexiona ante las acciones delictivas
de grupos generadores de valores
negativos.
3.2 Muestra conductas responsables y
conscientes ante la información
personal que se comparte en las redes
sociales y el riesgo que esto
representa.
Cuido mi cuerpo (rechazo hacia las
drogas y relaciones sexo coitales
prematuras).
Si cuido la naturaleza me cuido a
mí mismo.
3.3 Muestra actitudes de rechazo
hacia las drogas y conductas
irresponsables.
3.4 Propone acciones de
sensibilización al cuidado del medio
ambiente que contribuyan a mejorar la
calidad de vida de la población, ante el
impacto del deterioro ambiental.
37
Uso responsablemente de las
redes sociales.
38
Unidad 4
Participación ciudadana
Objetivos : Fortalecer la participación ciudadana en los diferentes espacios a través del ejercicio y conocimiento de los
derechos y deberes.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y crítico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Vulneración a los derechos de
participación en el centro escolar y
la comunidad.
4.1 Identifica y rechaza las situaciones
en las que se vulneran los derechos de
participación en el centro escolar y la
comunidad.
Procesos de elección democráticos
(participación ciudadana a través de la
emulación de procesos democráticos).
Ética Gubernamental como
mecanismo de regulación del
ejercicio de la función pública.
4.2 Participa activamente en la
emulación de procesos de elección
democrática dentro del centro escolar.
4.3 Explica con claridad los derechos
que asisten a cada persona,
respetando el marco jurídico
establecido.
Conozco diferentes formas de
participación política y ciudadana.
4.4 Conoce y reflexiona en los
mecanismos de regulación del ejercicio
de la función pública y la aplicación de
la Ley de Ética Gubernamental.
4.5 Describe diferentes formas de
participación ciudadana, como y emite
juicios de valoración sobre su
importancia para la democracia de un
país.
4.6 Ejerce y ocupa espacios de
participación ciudadana en la escuela y
la comunidad.
Noveno grado
41
Unidad 1
Convivencia pacífica y armoniosa
Objetivo: Desarrollar acciones que contribuyan a mantener las relaciones pacíficas y armoniosas orientadas a mejorar la
convivencia familiar y comunitaria, actuando de forma responsable en la toma de decisiones en los diversos escenarios
democráticos de su entorno.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y crítico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
El respeto familiar y una vida
armónica libre de violencia.
1.1 Valora causas y consecuencias de
la violencia intrafamiliar e identifica las
instituciones de apoyo a víctimas y
resuelve sus diferencias y conflictos a
través del diálogo.
1.2 Previene y comprende las
diferentes formas de violencia que se
dan en la escuela y la comunidad.
Libertad de expresión. 1.3 Propone medidas a partir del
conocimiento de la legislación y con
juicio crítico denuncia las violaciones a
la libertad de expresión.
El respeto y la tolerancia como
valores de convivencia pacífica y
democrática.
Cuido la naturaleza (problema
ambiental a través de la actividad
humana).
1.4 Participa crítica y asertivamente en
la resolución de conflictos, por medio
de la práctica del respeto y la tolerancia
como valores de la convivencia pacífica
y democrática en el centro escolar, la
familia y otros espacios.
1.5 Reconoce los problemas
medioambientales que genera la
actividad humana y propone medidas
de conservación para contrarrestar el
crecimiento poblacional degradación
ambiental.
42
Unidad 2
Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad
Objetivo: Promover la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad a partir de la comprensión de particularidades
religiosas, partidarias, culturales, o de género, y de la aceptación de diferencias entre personas promoviendo la inclusión y el
rechazo a todo tipo de exclusión social.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y crítico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Mi vida personal y social. 2.1 Practica actitudes y hábitos
positivas que contribuyen a actuar con
responsabilidad y seguridad en sí
mismos.
Practico el respeto a la diversidad. 2.2 Explica el valor del pluralismo y
practica la tolerancia en una sociedad
diversificada.
Todos tenemos derechos. 2.3 Promueve el respeto y la resolución
práctica de conflictos, desarrollando
sentimientos de solidaridad humana.
Respeto la diversidad (jóvenes,
mujeres, tercera edad, comunidad de
lesbianas, gais, transexuales,
bisexuales e intersexuales (LGTBI), y
pueblos originarios).
2.4 Expresa actitudes de
consideración hacia sus semejantes y
demuestra respeto para la diversidad.
Unidad 3
Conciencia moral y cívica
Objetivo: Desarrollar la capacidad para manejar conflictos ante dilemas morales que se presenten en los diversos contextos
de la vida cotidiana, proponiendo alternativas de solución a través de mecanismos de participación ciudadana para la toma de
decisiones individual o colectiva.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y crítico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Rechazo las injusticias (lecciones
morales y espirituales que surgen a raíz
de eventos como el (holocausto y
genocidio del siglo XX).
3.1 Se identifica con valores como la
solidaridad y la justicia, empatiza y
reacciona ante situaciones de
vulneración de derechos humanos;
valorando situaciones de la historia
reciente nacional e internacional que
no deben repetirse.
Hago uso responsable de mi
cuerpo para evitar el uso de drogas
y las enfermedades de transmisión
sexual.
3.2 Rechaza responsablemente el uso
de drogas y toma conciencia del riesgo
que tiene contraer una enfermedad de
transmisión sexual.
Uso seguro de las redes sociales. 3.3 Identifica señales de peligro en el
contexto de las redes sociales y
reconoce la responsabilidad ciudadana
para prevenirla.
3.4 Promueve el uso positivo de los
espacios abiertos por las nuevas
tecnologías.
43
44
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Responsabilidad ciudadana y
cuido de los recursos naturales
(qué conductas o acciones ponen en
riego nuestros recursos naturales y el
abastecimiento de las futuras
generaciones).
3.5 Analiza y discute acerca del riesgo
del mal manejo de las redes sociales y
sus consecuencias.
3.6 Propone medidas para el cuidado
de los recursos naturales y participa en
proyectos del centro escolar y
comunitario.
45
Unidad 4
Participación ciudadana
Objetivo: Fortalecer la participación de la ciudadana a través de diferentes espacios y el ejercicio de los derechos y deberes,
para fomentar actitudes responsables, críticas y propositivas en los temas de interés público.
Participación responsable en procesos
democráticos, mediante el uso de
mecanismos institucionales que
permitan expresar opiniones e incidir
en la toma de decisiones, en diversos
temas a nivel local y nacional.
Conocimiento de sí mismo y los demás
con respeto a las diferencias culturales
e identidades, para la construcción de
espacios de convivencia que propicien
la resolución de conflictos.
Expresión de pensamiento autónomo
y critico a través del conocimiento de
su perspectiva histórica para actuar de
forma empática y asertiva en
situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Instituciones y espacios de
atención en los casos de
vulneración del derecho a la
participación.
4.1 Explica las acciones que realizan
las instituciones y los funcionarios
públicos para el fortalecimiento de la
democracia en el país.
Participación democrática para
una cultura de paz.
4.2 Interviene de manera propositiva en
los mecanismos de participación en la
escuela, para establecer una cultura de
paz.
Acceso a la información y a los
espacios para una ciudadanía
activa (transparencia y rendición de
cuentas).
4.3 Explica de forma crítica y activa la
importancia de la rendición de cuentas
de instituciones gubernamentales para
la transparencia en la gestión pública.
4.4 Usa los espacios ciudadanos de
forma propositiva.
Participación de los migrantes
como garantes de derechos.
4.5 Conocer las diversas formas de
participación de los migrantes.
Programas de educación media
Primer año
51
Unidad 1
Convivencia pacífica y armoniosa
Objetivo: Propiciar espacios de interacción armónica que permitan el desarrollo de competencias para la práctica de una
convivencia pacífica, la participación democrática y la promoción de los Derechos Humanos.
Participación activa, reflexiva y crítica,
en la búsqueda de soluciones a
problemáticas de la comunidad y el
país, para promover una cultura de
paz.
Aplicación de conocimientos de forma
crítica y responsable en la toma de
decisiones, al realizar acciones de
mejora en su entorno, analizando los
problemas desde una perspectiva
histórica y espacio temporal.
Promoción de espacios de
participación democrática en el salón
de clases, centro escolar y comunidad,
destacando el respeto a la diversidad y
ejerciendo sus facultades ciudadanas.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Los Derechos Humanos y su
aplicación en el fomento de la
cultura de paz (prioridad en los
derechos).
1.1 Argumenta la importancia del
cumplimiento de los Derechos
Humanos para la convivencia armónica
de los seres humanos.
Mecanismos de resolución de
conflictos que promueven la
convivencia armónica y cultura de
paz.
1.2 Reconoce a las personas de su
entorno (estudiantes, profesores,
miembros de la comunidad) como
sujetos de derecho promoviendo su
cumplimiento.
La convivencia armónica, una
apuesta a la construcción de
ambientes de paz (manifiesta
indignación y rechazo de manera
pacífica ante el sufrimiento de grupos o
naciones que están involucradas en
confrontaciones violentas).
1.3 Argumenta la importancia del
empleo de mecanismos ordinarios y
jurídicos para la resolución de
conflictos de manera pacífica,
utilizando estrategias como el diálogo y
el consenso.
1.4 Aplica formas pacíficas para
resolver conflictos que se presentan en
la vida cotidiana, destacando la
importancia de la construcción de un
ambiente de armonía y paz.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Normas constitucionales que
hacen posible la preservación de
las diferencias culturales y
políticas, y que regulan nuestra
convivencia.
Valores universales que
promueven una convivencia
pacífica y armoniosa en el país y el
mundo: el respeto, la tolerancia y la
honestidad, entre otros.
1.5 Valora la importancia del respeto a
las diferencias religiosas, sociales,
culturales, entre otras; para la
convivencia armónica, reconociendo
en el holocausto del siglo XX un
ejemplo negativo que atenta la
coexistencia humana.
1.6 Convive de manera respetuosa y
armoniosa con personas de diferentes
religiones, ideologías políticas y formas
de vida, reconociendo la importancia
de la diversidad.
1.7 Explica la importancia de practicar
la tolerancia en una sociedad
diversificada y plural, para una
convivencia pacífica entre las naciones.
Taller de prevención de la violencia
52
Unidad 2
Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad
Objetivo: Valorar la diversidad ideológica y formas de vida como elementos clave en la construcción de ambientes
democráticos, respetando las diferencias individuales y colectivas; y aportando críticamente estrategias para la implementación
de acciones de convivencia armónica en una sociedad heterogénea y pluricultural.
Participación activa, reflexiva y crítica,
en la búsqueda de soluciones a
problemáticas de la comunidad y el
país, para promover una cultura de
paz.
Aplicación de conocimientos de forma
crítica y responsable en la toma de
decisiones, al realizar acciones de
mejora en su entorno, analizando los
problemas desde una perspectiva
histórica y espacio temporal.
Promoción de espacios de
participación democrática en el salón
de clases, centro escolar y comunidad,
destacando el respeto a la diversidad y
ejerciendo sus facultades ciudadanas.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Pluralidad, identidad y valoración
de las diferencias.
2.1 Respeta las diferencias individuales
y colectivas como elementos
importantes en la construcción de una
sociedad democrática.
Descubriendo las capacidades y
habilidades propias y valorando las
de los demás.
2.2 Reconoce las capacidades propias
como parte de la personalidad y
autoestima y valora las de los demás
de manera empática y propositiva.
La diversidad sociocultural y las
diferencias personales, aportes a
una socialización intercultural.
2.3 Comparte la riqueza de la
diversidad sociocultural presente en el
medio, respetando las diferencias y
aportando constructivamente a la
sociedad.
Respeto a los pueblos originarios y
valoración de la diversidad
(necesidades e intereses).
2.4 Identifica los problemas de
irrespeto a los pueblos originarios y a la
diversidad en su localidad realizando
acciones de concientización,
prevención y/o solución de acuerdo a
su grado de incidencia.
53
54
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Mecanismos democráticos para la
superación de la
discriminación y el respeto a la
diversidad.
2.5 Caracteriza desde un punto de
vista cultural los grupos que han
protagonizado insurrecciones
campesinas y analiza las demandas
sociales de respeto a la diversidad.
2.6 Promueve desde sus espacios de
incidencia mecanismos democráticos
que fomenten un sistema democrático
y de respeto a las diferencias
individuales y grupales.
Taller de lucha contra las desigualdades
55
Unidad 3
Conciencia moral y cívica
Objetivo: Construir valoraciones con juicio crítico sobre situaciones o eventos del diario vivir, desde una perspectiva moral y
ética que impulse a tomar acciones de transformación social.
Participación activa, reflexiva y crítica,
en la búsqueda de soluciones a
problemáticas de la comunidad y el
país, para promover una cultura de
paz.
Aplicación de conocimientos de forma
crítica y responsable en la toma de
decisiones, al realizar acciones de
mejora en su entorno, analizando los
problemas desde una perspectiva
histórica y espacio temporal.
Promoción de espacios de
participación democrática en el salón
de clases, centro escolar y comunidad,
destacando el respeto a la diversidad y
ejerciendo sus facultades ciudadanas.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Personalidad moral y desarrollo
integral (descubrir el mundo moral
como base a nuestros actos y
decisiones).
Juicio moral y pensamiento crítico
en la toma de decisiones (conflicto
entre el bien general y el bien
particular).
3.1 Respeta las diferencias individuales
y colectivas como elementos
importantes en la construcción de una
sociedad democrática.
3.2 Realiza la toma de decisiones
aplicando principios éticos y de juicio
moral para determinar las
consecuencias positivas o negativas
de sus decisiones y acciones.
El uso adecuado de servicios
básicos como aportes a la
sostenibilidad de recursos.
3.3 Asume con compromiso ético la
responsabilidad individual y grupal ante
la problemática ambiental y el acceso a
los servicios básicos: agua potable y
energía eléctrica, implementando
acciones de ahorro y uso adecuado de
recursos.
El uso y manejo adecuado y crítico
de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (el uso
de redes sociales como elemento
masivo de comunicación).
3.4 Discute críticamente el acceso a la
información que tienen las sociedades
y propone medidas para responder al
reto de universalizar dicho acceso para
toda la población.
56
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
3.5 Utiliza responsablemente las redes
sociales, estableciendo límites espacio
temporales en el uso y dedicación a
estas.
Dilemas éticos del desarrollo
científico y tecnológico (práctica de
una ciudadanía responsable).
3.6 Emite juicios de valor sobre los
beneficios, riesgos y dilemas éticos
que genera el desarrollo tecnológico
en el país y el mundo.
Taller de valores y juicio moral
57
Unidad 4
Participación ciudadana
Objetivo: Promover espacios de participación ciudadana, involucrando al estudiantado en la identificación y resolución de
problemáticas locales, mostrando actitudes éticas y compromiso por el bien común.
Participación activa, reflexiva y crítica,
en la búsqueda de soluciones a
problemáticas de la comunidad y el
país, para promover una cultura de
paz.
Aplicación de conocimientos de forma
crítica y responsable en la toma de
decisiones, al realizar acciones de
mejora en su entorno, analizando los
problemas desde una perspectiva
histórica y espacio temporal.
Promoción de espacios de
participación democrática en el salón
de clases, centro escolar y comunidad,
destacando el respeto a la diversidad y
ejerciendo sus facultades ciudadanas.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Mecanismos de participación para
la actuación de la sociedad civil
(familia, centro escolar y comunidad).
4.1 Promueve espacios de diálogo y
participación en acciones concretas de
la familia, centro escolar y comunidad.
Ciudadanía activa como modelo de
transformación social (modelos de
ciudadanía)
4.2 Reconoce y expone sus ideas
acerca de la importancia del ejercicio
ciudadano en la participación social y
transformación del entorno.
Facultades y características del
ciudadano del siglo XXI (puede
remitirse al perfil del ciudadano que
queremos).
4.3 Se identifica como ciudadano
crítico y activo, capaz de ejercer
responsabilidades, por lo que participa
en la búsqueda de ambientes de
convivencia armónica y desarrollo
social.
Implicaciones de la participación
ciudadana en la transformación del
entorno.
4.4 Actúa de manera ética en la toma
de decisiones que generen dilemas en
la participación ciudadana.
El cuido de recursos como un
aporte a la consolidación de una
sociedad sustentable (presupuesto
familiar, distribución de recursos,
medidas de ahorro personal y
familiar).
4.5 Describe la función del ciudadano
como partícipe de transformación
social a través de su participación
activa en la vida pública.
58
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
4.6 Emplea acciones para el cuido de
los recursos materiales y financieros
mediante estrategias de ahorro y uso
adecuado de recursos.
Participación ciudadana a partir de
problemáticas concretas
(identificación de problemáticas del
centro escolar y la comunidad,
realizando acciones de mejora).
4.7 Promueve a través de acciones
concretas el impacto positivo en
problemas identificados en el centro
escolar y la comunidad.
Elaboración de proyectos de participación
Segundo año
61
Unidad 1
Convivencia pacífica y armoniosa
Objetivo: Desarrollar capacidades de convivencia armoniosa para el fortalecimiento de las interrelaciones personales y la
búsqueda del bien común por medio de la promoción de los Derechos Humanos que abonen a la construcción de una Cultura
de Paz.
Participación activa, reflexiva y crítica,
en la búsqueda de soluciones a
problemáticas de la comunidad y el
país, para promover una cultura de
paz.
Aplicación de conocimientos de forma
crítica y responsable en la toma de
decisiones, al realizar acciones de
mejora en su entorno, analizando los
problemas desde una perspectiva
histórica y espacio temporal.
Promoción de espacios de
participación democrática en el salón
de clases, centro escolar y comunidad,
destacando el respeto a la diversidad y
ejerciendo sus facultades ciudadanas.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
El cumplimiento de Derechos
Humanos en la consolidación de la
convivencia pacífica y armoniosa.
Desafíos actuales para la
promoción de la cultura de paz
(violencia, desigualdad, intolerancia,
irrespeto a la diversidad, violación a los
derechos humanos, corrupción, entre
otros).
1.1 Identifica los principales desafíos
presentes en la actualidad para el
desarrollo de convivencia armónica y
cultura de paz, estableciendo e
implementando acciones para el
cumplimiento de los Derechos
Humanos
1.2 Argumenta los esfuerzos de
diferentes naciones por la construcción
de paz social y abona
constructivamente al fomento de
ambientes pacíficos.
1.3 Se desarrolla como agente de paz
en el medio en el que interactúa.
1.4 Describe los espacios generados
por instituciones y países como
promotores de paz y apoya las
iniciativas de convivencia armoniosa.
Espacios para la paz del ser
humano y de las naciones.
Convivencia activa y participativa
promoviendo la cultura de paz
(construyendo una cultura de paz
desde los centros escolares).
1.5 Comparte armoniosamente con
sus compañeros de clase y personas
de la localidad en espacios de
convivencia organizados por el centro
educativo y la comunidad.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
1.6 Impulsa la convivencia pacífica
como elemento clave para la
prevención de conflictos.
Taller de prevención de la violencia y promoción de la cultura de paz
62
Unidad 2
Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad
Objetivo: Reconocer las diversas formas de vida y heterogeneidad de ideas como aportes significativos en la construcción
de ambientes democráticos y propicios para el desarrollo de competencias ciudadanas.
Participación activa, reflexiva y crítica,
en la búsqueda de soluciones a
problemáticas de la comunidad y el
país, para promover una cultura de
paz.
Aplicación de conocimientos de forma
crítica y responsable en la toma de
decisiones, al realizar acciones de
mejora en su entorno, analizando los
problemas desde una perspectiva
histórica y espacio temporal.
Promoción de espacios de
participación democrática en el salón
de clases, centro escolar y comunidad,
destacando el respeto a la diversidad y
ejerciendo sus facultades ciudadanas.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Autorrealización personal y
proyecto de vida.
Pluralidad, identidad y valoración
de las diferencias (analiza el derecho
a lo no discriminación).
2.1 Elabora de manera congruente a
su reconocimiento personal y
aspiraciones, un proyecto de vida que
permita su desarrollo individual y
contribuya al mejoramiento de su
entorno.
2.2 Reconoce y comparte la riqueza
de la diversidad humana, haciendo
énfasis en el derecho a la no
discriminación.
Mecanismos para la superación de
formas de discriminación y
exclusión social practicadas en el
entorno.
2.3 Establece y promueve formas de
inclusión social en la familia, centro
educativo y comunidad, favoreciendo a
la superación de rechazo a las
diferencias, discriminación y exclusión
social.
2.4 Emplea mecanismos democráticos
para la superación de las diferentes
formas de discriminación, utilizándolos
para promover, restaurar y preservar el
respeto a la diversidad
63
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Diversidad de formas de vida como
aporte a la construcción de una
sociedad intercultural y
pluricultural.
2.5 Identifica las diversas formas de
vida presentes en su comunidad y
analiza críticamente las perspectivas
que conforman la sociedad actual de
Construyendo proyectos de vida
común, integrando la identidad y
diversidad como riqueza de la
sociedad.
2.6 Elabora proyectos de vida
comunitarios incorporando las
diferentes formas de vida y diversos
actores presenten en el medio,
apostando al mejoramiento local en
ambientes de respeto y convivencia.
Taller de lucha contra las desigualdades
64
65
Unidad 3
Unidad: Conciencia moral y cívica
Objetivo: Desarrollar espacios de juicio crítico y conciencia moral para responder desde una perspectiva ética a situaciones de
la realidad en la que los estudiantes se desenvuelven.
Participación activa, reflexiva y crítica,
en la búsqueda de soluciones a
problemáticas de la comunidad y el
país, para promover una cultura de
paz.
Aplicación de conocimientos de forma
crítica y responsable en la toma de
decisiones, al realizar acciones de
mejora en su entorno, analizando los
problemas desde una perspectiva
histórica y espacio temporal.
Promoción de espacios de
participación democrática en el salón
de clases, centro escolar y comunidad,
destacando el respeto a la diversidad y
ejerciendo sus facultades ciudadanas.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Dimensiones de la personalidad
moral (autoconocimiento, autonomía,
autorregulación, capacidad de diálogo,
habilidades sociales para la
convivencia, razonamiento moral,
comprensión crítica, empatía y
perspectiva social, capacidad para
transformar el entorno).
3.1 Dimensiones de la personalidad
moral (autoconocimiento, autonomía,
autorregulación, capacidad de diálogo,
habilidades sociales para la
convivencia, razonamiento moral,
comprensión crítica, empatía y
perspectiva social, capacidad para
transformar el entorno).
Pensamiento crítico en el análisis
de la realidad actual.
3.2 Analiza de manera crítica las
situaciones que se dan en el medio
colaborando en la transformación del
entorno sociocultural.
La perspectiva ética como
ciudadanos de la tierra.
3.3 Establece con juicio moral, la
responsabilidad individual y grupal en
la implementación de estrategias a
favor de la protección del medio natural
en el que se desenvuelve (casa, centro
escolar, comunidad).
3.4 Aplica medidas de autocuido,
convivencia armoniosa, protección de
recursos naturales, consumo
sostenible, entre otros,
identificándose como ciudadano de la
tierra.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Ciudadanía mundial frente a las
nuevas tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC).
3.5 Utiliza responsablemente las
Tecnologías de la Información y
Comunicación y emite juicios de valor
sobre el rol de las TIC en la formación
de ciudadanía mundial.
Taller de valores y juicio moral
66
67
Unidad 4
Participación ciudadana
Objetivo: Desarrollar competencias ciudadanas que permitan la participación activa de los jóvenes en las problemáticas del
entorno, aplicando pensamiento crítico y juicio moral en la toma de decisiones que contribuyan a la transformación de la
realidad en la que se desenvuelve
Participación activa, reflexiva y crítica,
en la búsqueda de soluciones a
problemáticas de la comunidad y el
país, para promover una cultura de
paz.
Aplicación de conocimientos de forma
crítica y responsable en la toma de
decisiones, al realizar acciones de
mejora en su entorno, analizando los
problemas desde una perspectiva
histórica y espacio temporal.
Promoción de espacios de
participación democrática en el salón
de clases, centro escolar y comunidad,
destacando el respeto a la diversidad y
ejerciendo sus facultades ciudadanas.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
Espacios de participación
ciudadana en el contexto actual de
El Salvador:
Actores sociales
Programas de gobierno
Instituciones (Alcaldía, Iglesia,
ONG´s, Clubes, movimientos,
asociaciones, partidos políticos, entre
otros).
4.1 Se involucra en las acciones de
movimientos sociales, organizaciones,
grupos e instituciones con la finalidad
de aportar ideas y de ejercer acciones
en beneficio de la sociedad.
4.2 Se involucra en actividades locales
y/o nacionales promovidas por
instituciones u organizaciones.
Ciudadanía crítica en la sociedad
actual (era digital, ideologías del Siglo
XXI, situación actual de la pobreza en
El Salvador, migración, violencia, entre
otros).
4.3 Comprende la dimensión global de
la ciudadanía, reflexionando
críticamente en las problemáticas de la
sociedad actual, estableciendo
iniciativas a su favor.
Participación ciudadana en el
ámbito global (deterioro ambiental,
explotación de recursos naturales,
emigración, consumismo).
4.4 Establece con juicio moral, la
responsabilidad individual y grupal en
la implementación de estrategias a
favor de la protección del medio natural
en el que se desenvuelve (Casa,
escuela, comunidad) aplicando un
enfoque global y crítico.
COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO
La educación financiera: Una
apuesta para la sustentabilidad de
la sociedad actual:
Producción y autoconsumo
Estrategias para el ahorro
Cuido de recursos
4.5 Realiza acciones de promoción de
desarrollo sostenible en su casa,
escuela y comunidad.
4.6 Valora la responsabilidad ciudad-
ana en el manejo adecuado de los
recursos y destaca el presupuesto
familiar y escolar como elemento clave
para el uso adecuado de recursos.
Participación ciudadana a partir
de problemáticas concretas (identi-
ficación de problemáticas del centro
escolar y la comunidad, proponiendo
alternativas de solución y realizando
acciones de impacto positivo).
4.7 Propone vías para el abordaje de
problemáticas del entorno proponien-
do y realizando acciones de mejora,
involucrando a diferentes sectores de
la localidad.
Proyecto de participación ciudadana para el abordaje resolutivo de
problemáticas concretas.
68
Bibliografía general
Apud, A. (2011). Participación infantil. En Unicef, Formación
del profesorado. UNICEF.
Avila, G. I. (2008). Formación de docentes para la educación
en valores y ciudadanía. Bogotá.
Chaux, E. (2003). Estándares básicos para la convivencia
ciudadana. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Consejo NacionaL de Educación. (2016). Plan El Salvador
Educado. San Salvador.
Consejo Nacional de La Judicatura. (2012). Ley de
Protección integral de la Niñez y Adolescencia Comentada
de El Salvador. San Salvador.
Juárez, M.; Romero, N.; Martínez, L.; Luna E. (2014).
Formación Cívica y Ética. México D.F.: Secretaría de
Educación Pública.
López, E. (2008). La formación cívica y ética en la educación
primaria. México DF: Secretaría de Educación Pública.
Lund University. (2014 - 2016). Los Derechos del Nño y la
Niña en el Contexto del aula y en la Gestión de Escuela.
Lund, Suecia.
Ministerio de Educación. (2015). Evaluación al servicio del
aprendizaje y del desarrollo. San Salvador.
Ministerio de Educación. (2003). Programa de la asignatura
Educación Moral y Cívica. San Salvador: Procesos Gráficos.
Ministerio de Educación. (2003). Programa de la asignatura
Educación Moral y Cívica. San Salvador.
Ministerio de Educación. (2008). Formación de docentes
para la Educación en Valores Ciudadania. Bogota, Colombia:
Ediiones SM.
Ministerio de Educación. (2008). Programas de estudio de
Estudios Sociales de educación media. San Salvador.
Ministerio de Educación. (2008). Programas de estudio de
Estudios Sociales de primer ciclo de Educación Básica. San
Salvador.
Ministerio de Educación. (2008). Programas de estudios de
Estudios Sociales de tercer ciclo de Educación Básica. San
Salvador.
Ministerio de Educación. (2008). Programas de estudio de
Estudios sociales de segundo ciclo de Educación Básica.
San Salvador.
Referencias bibliográficas
69
Bibliografía recomendada
Cava, M. J. (2000). La Potenciación de la Autoestima en la
escuela. España: Editorial Paidos.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría
de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
Educación, M. d. (2006). Símbolos Patrios de El Salvador. El
Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña.
Florentin., M. (2002). El Pequeño Libro de los Derechos, Los
Deberes y las virtudes. El Salvador.
Girard, K. (2997). Manual de Resolución de Conflictos en las
Escuelas. Barcelona, España: Granica.
Hoyos Vásquez, G. (1995). Teoría comunicativa y educación
para la democracia, en Revista Iberoamericana, núm. 7, pp.
65-92.
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la mujer, ISDEMU.
(2014). Lineamientos para la Prevención de la violencia
contra las Mujeres y la Transversalización del Principio de
Igualdad y No Discriminación en las Comunidades
Educativas de El Salvador. El Salvador.
ISDEMU. (2010). Historia de Mujeres Protagonistas de La
Independencia (1811-1814). El Salvador.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de
una ética para la civilización tecnológica. Madrid, Herder.
Martinez, M. (2001) (3ªed.). El contrato moral del
profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Bilbao,
Desclée de Brouwer.
Martinez, M. Y Noguera, E. (1999). La declaración universal
de los derechos humanos. Compromisos y deberes, en
Revista Española de Pedagogía, año LVI, núm. 211,
septiembre-diciembre, pp. 483-510.
Ministerio de Educación. (S/F). Cartilla Cívica. El Salvador.
Naciones Unidas (2004). ABC: La enseñanza de Los
Derechos Humanos: Actividades prácticas para escuelas
primarias y secundarias. Suiza.
Naciones Unidas (2004). La enseñanza de Los Derechos
Humanos: actividades pácticas para escuelas primarias y
secundarias. Suiza.
Ministerio de Educación. (2015). Evaluación al servicio del
aprendizaje y del desarrollo. San Salvador.
Ministerio de Educación. (2016). Politica de Equidad e
Igualdad de Género. San Salvador.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la
ciudadania. Colombia: IPSA.
Nanwani, S. (2016). Aulas en paz. Aulas en paz. Colombia.
Rodriguez, C. (2016). ¿Cómo formamos para el desarrollo
de capacidades ciudadanas y productivas en el Plan
Nacional de Formación Docente desde las Ciencias
Sociales? Revista de Humanidades y Ciencias Sociales.
UNESCO. (2015). Educación para la ciudadania mundial.
Paris, Francia.
70
Taylor, C. (1991). La ética de la autenticidad. Barcelona,
Paidós, 1994.
Thiebaut, C. (1992). Los límites de la comunidad: las críticas
comunitaristas y neoaristotélicas al programa moderno.
Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Venegas, M. (2003). Nuestra Herencia Popular: El Forklore y
los niños. Texas, USA: Centro Regional para el Fomento del
Libro en América Latina y el Caribe.
UNODC, O. d. (2016). Congreso de Docentes, Fundación
Telefónica. Cibercrimen. La Paz. El Salvador.
Sitios web para consulta
Asamblea Legislativa de El Salvador. (2008). Ley de
Símbolos Patrios. Obtenido de asamblea.gob.sv:
http://www.asamblea.gob.sv/conoce-mas/sobre-simbolos-
patrios/Ley%20de%20Simbolos%20Patrios.pdf
Cruz Roja Salvadoreña. (s.f.). Obtenido de
http://www.cruzrojasal.org.sv/
Dirección Nacional de Protección Civil. (s.f.). Obtenido de
http://proteccioncivil.gob.sv/
Formación ciudadana. Ciudadanía y derechos. (s.f.).
Obtenido de Universidad de La Punta:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/formacion_etica/ci
udadana_y_derechos.html
Kohlberg, L. (6 de junio de 2000). Desarrollo Moral. La Teoría
de Lawrence Kohlberg. Obtenido de Generalitat de
Catalunya:
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/kohlber2.htm
Kohlberg, L. (1 de septiembre de 2005). Estadios evolutivos
del juicio moral. Obtenido de Generalitat de Catalunya:
www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/kohlber2.htm
Ley de Ética Gubernamental. (s.f.). Obtenido de Portal de
Transparencia Fiscal:
http://www.transparenciafiscal.gob.sv/downloads/pdf/DC5
144_9_Reglamento_de_la_Ley_de_Etica_Gubernamental.p
d
Martínez, M. (2001). Educación y ciudadanía activa.
Obtenido de OEI-Educación en valores:
http://www.oei.es/historico/valores2/mmartinez.htm
UNICEF. (octubre de 2004). Obtenido de
https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_convencion_e
spanol.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233876s.
pdf
Secretaría de Educación Pública (SIP). (2007). Obtenido de
La Formación Cívica y Etica en la Educación Primaria:
www.oei.es/valores2/LaFormacionCivicayEtica.pdf
71
El desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas es la base de una cultura de paz fundamentada en
prácticasyrelacionessocialesquepromuevenlainclusión,elrespetoaladiversidad,eldiálogoyelprogresivo
compromiso e involucramiento de la persona en los problemas de la sociedad. Estas capacidades no se
desarrollan en cualquier condición, requieren de docentes calificados, espacios educativos agradables y
pacíficos, recursos educativos de calidad y la participación e integración de la familia y la comunidad en
el proceso educativo.
Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller sobre la paz
Taller sobre la pazTaller sobre la paz
Taller sobre la paz
Maria Zenobia Barajas Rodriguez
 
Que es el gobierno escolar
Que es el gobierno escolarQue es el gobierno escolar
Que es el gobierno escolarsilviayluis
 
TALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZ
TALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZTALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZ
TALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZ
william rico rueda
 
COMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdf
COMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdfCOMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdf
COMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdf
WillyTiconaQuispe
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarmilagrodangeles
 
Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivirmilena1016
 
Etica octavo guias
Etica octavo guiasEtica octavo guias
Etica octavo guias
stellacoyavila7
 
Plan de Acción de Los Comites.doc
Plan de Acción de Los Comites.docPlan de Acción de Los Comites.doc
Plan de Acción de Los Comites.doc
YamileAstudillo1
 
Acta 05 informe de elección del personero estudiantil 2019
Acta  05 informe de elección del personero estudiantil 2019Acta  05 informe de elección del personero estudiantil 2019
Acta 05 informe de elección del personero estudiantil 2019
IndalecioPenilla
 
Proyecto de aula los valores
Proyecto de aula los valoresProyecto de aula los valores
Proyecto de aula los valoresarthas1888
 
Taller grado séptimo el colegio lugar de perdón y reconciliación
Taller grado séptimo  el colegio lugar de perdón y reconciliaciónTaller grado séptimo  el colegio lugar de perdón y reconciliación
Taller grado séptimo el colegio lugar de perdón y reconciliaciónlydugo
 
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
RUTH noemi POSSU BERMUDEZ
 
Taller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolarTaller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolar
mariasilva9104
 
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Solary Desayunos
 
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la pazConvivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
Maria Barrera Laos
 
Grupos estables ptc
Grupos estables ptcGrupos estables ptc
Grupos estables ptc
Emoe de Morillo
 
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Lau Figueroa
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuela
maribel vilchez
 
Catedra de la paz
Catedra de la pazCatedra de la paz
Catedra de la paz
Ruth Gomez Narvaez
 
Cartilla 1 brújula programa de competencias ciudadanas MEN
Cartilla 1 brújula programa de competencias ciudadanas MENCartilla 1 brújula programa de competencias ciudadanas MEN
Cartilla 1 brújula programa de competencias ciudadanas MEN
monica gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Taller sobre la paz
Taller sobre la pazTaller sobre la paz
Taller sobre la paz
 
Que es el gobierno escolar
Que es el gobierno escolarQue es el gobierno escolar
Que es el gobierno escolar
 
TALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZ
TALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZTALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZ
TALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZ
 
COMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdf
COMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdfCOMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdf
COMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdf
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
 
Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivir
 
Etica octavo guias
Etica octavo guiasEtica octavo guias
Etica octavo guias
 
Plan de Acción de Los Comites.doc
Plan de Acción de Los Comites.docPlan de Acción de Los Comites.doc
Plan de Acción de Los Comites.doc
 
Acta 05 informe de elección del personero estudiantil 2019
Acta  05 informe de elección del personero estudiantil 2019Acta  05 informe de elección del personero estudiantil 2019
Acta 05 informe de elección del personero estudiantil 2019
 
Proyecto de aula los valores
Proyecto de aula los valoresProyecto de aula los valores
Proyecto de aula los valores
 
Taller grado séptimo el colegio lugar de perdón y reconciliación
Taller grado séptimo  el colegio lugar de perdón y reconciliaciónTaller grado séptimo  el colegio lugar de perdón y reconciliación
Taller grado séptimo el colegio lugar de perdón y reconciliación
 
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
 
Taller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolarTaller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolar
 
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
 
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la pazConvivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
 
Grupos estables ptc
Grupos estables ptcGrupos estables ptc
Grupos estables ptc
 
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuela
 
Catedra de la paz
Catedra de la pazCatedra de la paz
Catedra de la paz
 
Cartilla 1 brújula programa de competencias ciudadanas MEN
Cartilla 1 brújula programa de competencias ciudadanas MENCartilla 1 brújula programa de competencias ciudadanas MEN
Cartilla 1 brújula programa de competencias ciudadanas MEN
 

Similar a Programa mu ci tercer ciclo y media

Programa mu ci primero y segundo ciclo
Programa mu ci   primero y segundo cicloPrograma mu ci   primero y segundo ciclo
Programa mu ci primero y segundo ciclo
Carlos Cumi
 
LIBRO FINAL primer y segundo ciclo de basica.pdf
LIBRO FINAL primer y segundo ciclo de basica.pdfLIBRO FINAL primer y segundo ciclo de basica.pdf
LIBRO FINAL primer y segundo ciclo de basica.pdf
Hector Linares
 
Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...
Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...
Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...
fatimalorenaperez1
 
Programa formacion ciudadana
Programa formacion ciudadanaPrograma formacion ciudadana
Programa formacion ciudadana
ariiz960314
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepri
a12lma
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
KarinaLen14
 
Otp fcc
Otp fccOtp fcc
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sandra Zulay Jáuregui Mora
 
Formación ciudadana
Formación ciudadana Formación ciudadana
Formación ciudadana
andreadannyra
 
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
Lovely Ary W
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdf
NAMAR
 
Ciudadania programacion
Ciudadania programacionCiudadania programacion
Ciudadania programacion
Sara Mendoza
 
Ciudadaniaprogramadcn
CiudadaniaprogramadcnCiudadaniaprogramadcn
Ciudadaniaprogramadcn
Katy Villanueva
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Miguel Gonzalez Saavedra
 
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°Clarita Castrejon
 
Plan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y ValoresPlan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y Valores
Jhoani Rave Rivera
 
Transverales ciudadania
Transverales  ciudadaniaTransverales  ciudadania
Transverales ciudadaniamilena1016
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
AsaelAcua
 
presetnación ODEC 2023.pptx
presetnación ODEC 2023.pptxpresetnación ODEC 2023.pptx
presetnación ODEC 2023.pptx
MarioCasasola3
 

Similar a Programa mu ci tercer ciclo y media (20)

Programa mu ci primero y segundo ciclo
Programa mu ci   primero y segundo cicloPrograma mu ci   primero y segundo ciclo
Programa mu ci primero y segundo ciclo
 
LIBRO FINAL primer y segundo ciclo de basica.pdf
LIBRO FINAL primer y segundo ciclo de basica.pdfLIBRO FINAL primer y segundo ciclo de basica.pdf
LIBRO FINAL primer y segundo ciclo de basica.pdf
 
Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...
Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...
Moral-Urbanidad-y-Civica-Programas-de-primer-y-segundo-ciclo-de-educacion-bas...
 
Programa formacion ciudadana
Programa formacion ciudadanaPrograma formacion ciudadana
Programa formacion ciudadana
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepri
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
 
Otp fcc
Otp fccOtp fcc
Otp fcc
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
 
Formación ciudadana
Formación ciudadana Formación ciudadana
Formación ciudadana
 
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdf
 
Ciudadania programacion
Ciudadania programacionCiudadania programacion
Ciudadania programacion
 
Ciudadaniaprogramadcn
CiudadaniaprogramadcnCiudadaniaprogramadcn
Ciudadaniaprogramadcn
 
Dimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar menDimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar men
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
 
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
 
Plan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y ValoresPlan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y Valores
 
Transverales ciudadania
Transverales  ciudadaniaTransverales  ciudadania
Transverales ciudadania
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
 
presetnación ODEC 2023.pptx
presetnación ODEC 2023.pptxpresetnación ODEC 2023.pptx
presetnación ODEC 2023.pptx
 

Más de Carlos Cumi

Estrategias de desarrollo para la construcción de textos paralelos en la medi...
Estrategias de desarrollo para la construcción de textos paralelos en la medi...Estrategias de desarrollo para la construcción de textos paralelos en la medi...
Estrategias de desarrollo para la construcción de textos paralelos en la medi...
Carlos Cumi
 
Cuento pequeña historia de amor
Cuento pequeña historia de amorCuento pequeña historia de amor
Cuento pequeña historia de amorCarlos Cumi
 
Asumir los errores
Asumir los erroresAsumir los errores
Asumir los erroresCarlos Cumi
 
Taller de Escritura Etnografica Izalco
Taller de Escritura Etnografica IzalcoTaller de Escritura Etnografica Izalco
Taller de Escritura Etnografica IzalcoCarlos Cumi
 
Geografia de el salvador
Geografia de el salvadorGeografia de el salvador
Geografia de el salvadorCarlos Cumi
 

Más de Carlos Cumi (6)

Estrategias de desarrollo para la construcción de textos paralelos en la medi...
Estrategias de desarrollo para la construcción de textos paralelos en la medi...Estrategias de desarrollo para la construcción de textos paralelos en la medi...
Estrategias de desarrollo para la construcción de textos paralelos en la medi...
 
El Honor
El HonorEl Honor
El Honor
 
Cuento pequeña historia de amor
Cuento pequeña historia de amorCuento pequeña historia de amor
Cuento pequeña historia de amor
 
Asumir los errores
Asumir los erroresAsumir los errores
Asumir los errores
 
Taller de Escritura Etnografica Izalco
Taller de Escritura Etnografica IzalcoTaller de Escritura Etnografica Izalco
Taller de Escritura Etnografica Izalco
 
Geografia de el salvador
Geografia de el salvadorGeografia de el salvador
Geografia de el salvador
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Programa mu ci tercer ciclo y media

  • 1. Moral, Urbanidad y Cívica Programas de tercer ciclo y educación media Con competencias ciudadanas y formación moral 2017 Documento para validación
  • 2. Con competencias ciudadanas y formación moral 2017 Moral, Urbanidad y Cívica Programas de tercer ciclo y educación media Documento para validación
  • 3. Coordinación editorial: Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades Dirección de Comunicación Social del MINED Diagramación y diseño: Marlon Noé Gutiérrez Manueles Corrección de estilo: Edgar Ventura ISBN: en trámite Conducción y aportes técnicos: Xiomara Guadalupe Rodríguez Amaya, Directora Nacional de Educación Básica Carlos Enrique Rodríguez Rivas, Coordinador del CENICSH Sussy Carolina Hernández de Cortez, Técnico del Ministerio de Educación Equipo de especialistas: Nelly Isabel Cáceres de Paz Cándida Guadalupe Bautista Corvera Ángela Martha Delgado López Rosa Alba Calderón Orellana Marcela Isabel Hernández González Créditos Ministerio de Educación El Salvador, 2017 Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación Erlinda Hándal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Francisco Humberto Castaneda Monterrosa Viceministro de Educación
  • 4. Índice Carta del Ministro de Educación …………………………………………………...........5 Introducción…………………………………………………………………………... ......7 Presentación de la asignatura de Moral Urbanidad y Cívica………………… .............9 Fundamentación de competencias ciudadanas y formación moral…………...9 Marco normativo .........................………………………………………… ......11 Ejes temáticos ..............................................................………….......…........12 Enfoque pedagógico………………………………………………………...........13 Perfil educativo y ciudadano para tercer ciclo y educación media…………….14 Competencias ...............................................................................................15 Unidades .......................................................................................................17 Metodología……………………………………………………………………………......19 Evaluación…………………………………………………………………………….........21 Programas de tercer ciclo…………………………………………................................23 Séptimo grado…………………………………….............................................25 Octavo grado……………………………………...............................................33
  • 5. Noveno grado...……………………………………...........................................39 Programas de educación media………………………...............................................47 Primer año ……………………………………...............................................49 Segundo año…………………………………...................................................59 Referencias bibliográficas…………………………………………………......................69
  • 6. Estimados maestros y maestras: Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación El éxito en la implementación será posible con la entrega, profesionalismo y creatividad que les caracteriza a ustedes, quienes pondrán su sello personal a cada uno de los contenidos propuestos, haciendo suyos los objetivos pedagógicos. Estamos convencidos de que la familia y la escuela son los espacios idóneos donde se inicia la formación de la moral y construyen las competencias del futuro ciudadano, seguro de sí mismo y comprometido con su país; es por ello que hacemos entrega de un programa de estudio que es el inicio de un proyecto a favor de la formación integral de la niñez y la adolescencia. Los invitamos a sumarse a esta tarea y a creer en que es posible un mejor país, generando, como educadores, cambios a nivel personal y de convivencia en el hogar, la comunidad y el país. El desafío que tenemos planteado es aportar a la construcción de una sociedad pacífica que busca creativamente soluciones a sus problemáticas de distinto signo. Esto convoca a toda la sociedad, pero como Sistema Educativo haremos nuestra parte. ¡Gracias queridas maestras y maestros, reciban todo nuestro apoyo y confianza! San Salvador, enero de 2017 5 Nos es grato dirigirnos a ustedes para presentarles el programa de Moral, Urbanidad y Cívica, el cual es producto del diálogo con diferentes actores educativos a favor de una formación moral y en competencias ciudadanas. Nos enorgullece que estos programas han sido diseñados por nuestros especialistas en ciencias sociales, quienes estan en un intenso proceso formativo en el Plan Nacional de Formación de Docentes en Servicio en el Sector Público. 5
  • 7.
  • 8. Introducción El presente programa de estudio tiene como objetivo principal, brindar orientaciones pedagógicas a los centros educativos, y en particular a los docentes, para la implementación de Moral, Urbanidad y Cívica como asignatura de tercer ciclo y educación media, a partir del año 2017. Para ello, se explica en primer lugar el enfoque de la asignatura, a fin de comprender los fundamentos teóricos de las competencias ciudadanas y formación moral, en los que se sustenta y sobre los cuales deberá planificarse el proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes grados y niveles. Seguidamente se explica el marco legal de la asignatura que tiene como principal soporte el Decreto legislativo 278, que reitera la importancia y necesidad de una educación que permitir la participación, la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad, que ayuden a las alumnas y alumnos a construirse una conciencia moral y cívica acorde con las sociedades democráticas, plurales, complejas y cambiantes en las que vivimos. Desde luego, el marco legal es más amplio, pues supone una serie de normativas nacional y acuerdos fundacionales de la democracia salvadoreña que son centrales para la construcción de ciudadanía. Se plantea, además, una explicación de cada uno de los ejes que le dan un carácter integral a la asignatura, al plantear aspectos necesarios para el desarrollo moral de la niñez y de la juventud en el siglo XXI; del mismo modo estos ejes se encuentran asociados con las unidades, competencias y contenidos que conforman el programa de estudio. La asignatura contiene en su fundamentación el perfil ciudadano, del egresado de tercer ciclo y educación media, las competencias generales para la asignatura y las específicas de cada nivel. Se detallan los nombres de las unidades, sus objetivos y los contenidos que se derivan de cada una. Estas unidades son generales para todos los niveles; sin embargo, la forma en que se plantean responde a las edades de los estudiantes que se atienden según los niveles de desarrollo emocional y cognitivo, y de acuerdo a esto último han sido nominadas. Las unidades del programa de estudio están estructuradas a partir de cuatro componentes: Ejes transversales, competencias, contenidos e indicadores de logro. Con excepción de los ejes (cuya explicación se detalla ampliamente en un apartado) se presentan de manera articulada los contenidos que corresponden a cada competencia, junto con sus indicadores de logro. El programa incluye un apartado referido a la metodología, evaluación y referencias bibliográficas utilizadas en la elaboración del programa de estudio y la sugerida para los docentes. 7
  • 9.
  • 10. En una primera aproximación al tema, diremos que las competencias ciudadanas son saberes sobre la forma de organización del Estado, las instituciones que lo conforman, las leyes que lo rigen y el conocimiento de derechos y deberes de la ciudadanía, así como una serie de habilidades, destrezas y modos de encarar las diferentes situaciones que nos presenta la vida privada, familiar, comunitaria y pública. En una concepción más amplia, el tema de ciudadanía y formación moral se enmarca en un desempeño que requiere la integración del saber conocer, el saber hacer y el saber ser. El saber conocer significa que las personas ciudadanas conocen que tienen derechos y deberes y que es responsabilidad de ellas mismas asegurar el cumplimiento de estos derechos. Por tanto, saber hacer tiene relación con el uso que el ciudadano hace de los espacios de participación ciudadana y los mecanismos de contraloría social. El reconocimiento y ejercicio responsable de la ciudadanía, por tanto, no solo debe reducirse al propio conocimiento de los deberes y derechos, sino también a promover valores que ayudan a una convivencia respetuosa, a través de su motivación y participación en proyectos en el aula, centro escolar, comunidad y la vida pública en general (saber ser). En esta dirección, el Ministerio de Educación define la formación en competencias ciudadanas como: aquella que brinda las herramientas para formar en los estudiantes habilidades y conocimientos que permitan construir su identidad, ejercer y defender los derechos fundamentales, participar en la vida pública de manera pacífica y 1. Definición de competencias ciudadanas 9 A continuación, se presenta los aspectos que conforman la fundamentación teórica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica, con énfasis en la formación de competencias ciudadanas y el desarrollo o formación moral; el perfil de ciudadanía de los niveles educativos referidos; las competencias del programa de la asignatura; unidades del programa; metodología; y lineamientos de evaluación. El diseño de la asignatura se fundamenta en una concepción compleja de ciudadanía y del desarrollo moral, y sus componentes son la articulación de temáticas, principios y objetivos pedagógicos que han estado presentes de manera transversal en el currículo nacional y de manera específica en asignaturas como Estudios Sociales; de tal modo, que Moral, Urbanidad y Cívica, en primer lugar, se propone contribuir a un fortalecimiento temático, pedagógico, didáctico y metodológico del currículo nacional y de las asignaturas de los diferentes niveles, especialmente de Estudios Sociales y Cívica. Presentación de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica Fundamentación de competencias ciudadanas y formación moral
  • 11. comprometida con el desarrollo, inclusión e integración de los otros. Trabajar en la formación ciudadana implica orientarse hacia la constitución de mecanismos que permitan emplear eficazmente los espacios de participación ciudadana y generar nuevos, superar la exclusión social, resolver los conflictos de manera pacífica, fomentar la transparencia en las instituciones públicas y privadas (superando la corrupción) y, finalmente, contribuir a la definición de un buen vivir, entendido más allá de construir relaciones armoniosas. Se trata de una convivencia en la que cada ciudadano pueda vivir dignamente, a partir de su propio trabajo, y contribuir a la sustentabilidad respecto al entorno natural. Es importante mencionar que esta concepción se enmarca en un esfuerzo mundial que tiene como prioridad la educación para la ciudadanía, la cual va más allá de la política, en sentido estricto, o de los principios o visión tradicional relacionada con el origen del Estado nación; mucho menos tiene que ver con una visión reduccionista o ideológica. Esta fundamentación comulga con el enfoque de ciudadanía concebido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura (UNESCO), en el cual la educación ciudadana adquiere una dimensión mundial y una necesidad imperiosa de valores, de fortalecer el pensamiento crítico y el juicio moral, el compromiso con la sostenibilidad del desarrollo y con el respeto a las diferencias desde una perspectiva histórica y comprometida con la sociedad en su conjunto. Se trata, en conclusión, de promover desde la educación ciudadana la formación de sujetos, que además de participar en la polis o en el gobierno de su país, sean pensantes, dialogantes, capaces de argumentar ante otros sus propias ideas, pero siendo tolerantes, escuchando y valorando ideas diferentes a las propias. En otras palabras, cuando se forma en valores para la convivencia en sus diferentes dimensiones (incluida la democracia), se tiene como resultado un ciudadano con la madurez para actuar responsablemente. Este enfoque pretende ir más allá de la ciudadanía, centrado en el conocimiento de derechos o normas; se trata de pasar del plano de la obligación a la virtud, en el que el ciudadano actúe con conciencia, no porque exista la norma —y con ello venga una sanción— sino porque es un bien para la humanidad, para el género humano y las futuras generaciones. Esto supone el desarrollo moral más allá del conocimiento de un valor, hacia la construcción de una prudencia práctica para saberse desenvolver oportuna y competentemente en los diferentes escenarios de la vida. 10 La formación en competencias ciudadanas incorpora el desarrollo moral de las personas, pero entendido como el desarrollo cognitivo y emocional que permite a estas tomar decisiones cada vez más autónomas, tomando en cuenta el punto de vista de las demás, con el fin de realizar acciones que reflejen el interés por el bien común. Para efectos de la implementación del Programa de estudio de Moral, Urbanidad y Cívica son de gran relevancia los siguientes planteamientos: 2. Formación moral Desde algunas concepciones, la moral es el conocimiento del bien. El problema fundamental de la moral es definir los criterios que permitan reconocer lo que es bueno o correcto de manera general y en cada caso. Por moral también se entiende un conjunto de normas que definen la correcta actuación de las personas a.
  • 12. 11 en sus diferentes contextos de vida. Por tanto, permite definir la manera de comportarse a partir de lo que es mejor, válido y oportuno, pero considerando las circunstancias concretas y el proceso histórico. En la actualidad, la enseñanza y aprendizaje de la moral se propone como el desarrollo de la reflexión crítica sobre un conjunto de criterios útiles para definir el mejor proceder en la práctica cotidiana. De esta manera, en el desarrollo moral se necesitan dos momentos: el momento reflexivo y el momento práctico dialógicamente relacionados. La enseñanza y el aprendizaje de una reflexión y práctica de la moral se encuentra íntimamente relacionada con la formación de ciudadanía, entendida de una forma compleja e integral. I.- Que mediante Decreto Legislativo N° 917, de fecha 12 de diciembre de 1996, Publicado en el Diario Oficial N° 242, Tomo N° 333 del 21 del mismo mes y año, se emitió la Ley General de Educación, en la cual se regula la autorización para prestar el servicio de educación, las relaciones económicas entre los centros privados de educación y los usuarios de los mismos; así como la supervisión del Estado a través del Ministerio de Educación. II.- Que la asignatura de “Moral, Urbanidad y Cívica”, debe permitir la participación, la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad, que ayuden a las alumnas y alumnos a construirse una conciencia moral y cívica acorde con las s o c i e d a d e s democráticas, plurales, complejas y cambiantes en las que vivimos. III.- Que se aspira a la formación de sujetos éticos capaces de expresarse como ciudadanas y ciudadanos abiertos, tolerantes, justos, libres, respetuosos, solidarios, responsables, conscientes de su deuda social, y capaces de r e c o n o c e r s e desde su identidad, individualidad y dignidad personal como parte de la humanidad, capaces de construir proyectos para lograr una convivencia armónica y mejor calidad de vida para y con los y las demás. IV.- Que es necesario hacer una inclusión en el currículo nacional que se base en los objetivos de la educación nacional en todos los niveles, de “Moral, Urbanidad y Cívica” como una materia obligatoria que permitirá el desarrollo individual y comunitario de los estudiantes. b. c. d. La asignatura Moral, Urbanidad y Cívica en El Salvador se incorpora en el currículo nacional a partir del Decreto Legislativo 278, emitido en el mes de febrero del año 2016, para que sea impartida como asignatura obligatoria en todos los niveles educativos. El decreto 278 establece en sus considerandos los ámbitos que esta asignatura debe fortalecer: Por otra parte, toda la labor educativa del Estado se enmarca en la Constitución de la República; asimismo, existen unas normas legales fundamentales para promover y proteger los principios básicos de la vida armónica en sociedad salvadoreña, así como una serie de acuerdos universales que conforman el horizonte de la asignatura. Entre estos cabe mencionar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos de la Niñez y otras normas internas del país, como la Ley Integral para la Infancia, la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), Código Municipal, Código de Trabajo, Ley de los Partidos Políticos, Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia; Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, Ley General de Protección de los Derechos de Marco normativo
  • 13. 12 los Pueblos Indígenas de El Salvador, Ley de Cultura de El Salvador, Ley General de Juventud, Ley de Símbolos Patrios y Ley de Medio Ambiente, entre otras. Resulta fundamental (en este primer año de implementación de Moral, Urbanidad y Cívica) resaltar el carácter paradigmático de los Acuerdos de Paz de 1992, los cuales fundamentan y redefinen el Estado salvadoreño y delinean los rasgos centrales de una ciudadanía democrática y solidaria. Ejes temáticos Los ejes temáticos que se plantean a continuación dan el carácter integral a la asignatura, al plantear aspectos necesarios para el desarrollo moral de la niñez y la juventud, el reconocimiento de los derechos y los deberes y la convivencia humana adecuada, que permita el entendimiento y la resolución creativa de conflictos para la construcción de una ciudadanía integral. Derechos, deberes y vida pública Se refiere a conocimientos fundamentales que articulan la dimensión cívica. El componente cívico lleva implícito los derechos y deberes de la vida pública, que permitan la construcción de una sociedad democrática, en donde cada individuo respete los derechos inherentes a cada persona, haga pleno uso de sus derechos y ejerza de manera responsable los principios consagrados en la Constitución de la República. Entiéndase por vida pública el contexto que ofrece la familia, la escuela, la comunidad y el país; es decir, un entramado público que involucra necesariamente a otros ciudadanos. 1. Pensamiento crítico y juicio moral Es importante vincular a los estudiantes en la construcción del análisis crítico y las competencias emocionales y comunicativas necesarias para la identificación y respuesta constructiva, ante las emociones propias y las de los demás. El juicio moral se entiende como el avance cognitivo y emocional, que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común. Ciudadanía Política y mundial Ser ciudadano implica la participación social e integración activa y responsable en los espacios públicos, como en las instituciones que amparan los derechos y permiten la interacción entre diversos factores. Se requiere formar una visión cosmopolita de ciudadanía, vislumbrar al ser humano como ciudadano del mundo, no delimitado geográfica o políticamente, con apertura al conocimiento global y con capacidad de responder con pensamiento crítico y juicio moral, a partir de situaciones reales que requieran de valoraciones y acciones propositivas. Memoria y pasado reciente Incorporar en la formación de ciudadanos la memoria y el pasado reciente significa, entre otras cosas, hacerle ver al joven, al niño o niña, que las conquistas sociales son fruto de la acción humana y, en consecuencia, reforzar el compromiso, la noción de responsabilidad, de participación e inclusión para cuidar de estas. Todos somos responsables de la paz, por tanto, debemos tener una serie de competencias, las cuales nos permitan encarar diversas situaciones conflictivas que nos depara la vida social en sus diferentes esferas. Asimismo, la memoria y el pesado reciente son centrales para el robustecimiento de un juicio moral fundamentado y 2. 3. 4.
  • 14. Una de las novedades en el diseño de la asignatura es la integración de diversos enfoques pedagógicos. Otras propuestas anteriores se concentraron en la formación de valores. El nuevo programa de Moral, Urbanidad y Cívica busca fortalecer el currículo nacional y robustecerlo con la integración de enfoques pedagógicos como el de la formación ciudadana, la pedagogía de la memoria, la pedagogía de la diversidad y, desde luego, la formación en valores. Con esto se pretende partir de bases teóricas que atiendan lo específico de cada eje temático, permitiendo el desarrollo de metodologías apropiadas y coherentes con la dimensión a desarrollar en el complejo entramado de una ciudadanía integral. La intención es reconocer que cada eje temático demanda de una fundamentación propia; pues es diferente trabajar con valores a trabajar con la memoria y el pasado reciente; no obstante, ambos aspectos, desde luego, son centrales para el desarrollo del juicio moral de un ciudadano o ciudadana integral. En el enfoque pedagógico es importante señalar que se parte de una concepción que supone que el joven desarrolla prácticas ciudadanas en ámbitos como la familia y la escuela, además de la comunidad, el sistema político nacional y también en los nuevos espacios públicos abiertos por la tecnología. Asimismo, el enfoque pedagógico asume que el joven en los niveles anteriores de su desarrollo educativo, en la niñez, ha estado desarrollando capacidades 13 justificado en el proceso histórico local, nacional y global. Identidad y diversidad La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación que las personas hacen con su propia realidad y la que constituye a partir de su relación con las distintas culturas. Así, la identidad forma parte de la cultura y, a su vez, le da sentido y consistencia. El presente programa asume que la construcción de las identidades se da en la relación con los demás, el yo es el resultado de múltiples interacciones, por lo que la diversidad posibilita y fundamenta la identidad. Por otra parte, la diversidad sociocultural y las diferencias personales contribuyen a una socialización intercultural. Se pretende construir ciudadanía con igualdad en la realización de sus derechos y con respeto al reconocimiento de sus diferencias étnicas, religiosas, políticas, económicas, de orientación sexual y de género. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos Este eje busca asegurar el desarrollo de capacidades para fortalecer las interrelaciones personales y la búsqueda del bien común, que logre la mediación a través de la puesta en común de puntos de vista (sin llegar a la violencia) y permita, en todo momento, el ejercicio y la promoción de los Derechos Humanos, el diálogo, la interlocución y el intercambio argumentativo. Ecología y ética del consumo La ciudadanía debe procurar que los patrones de consumo sean coherentes con la sostenibilidad del planeta; se trata de construir una ciudadanía comprometida con garantizar los recursos para las futuras generaciones. Este eje tiene estrechas vinculaciones con aspectos sociales, morales y ambientales. 5. 6. 7. Enfoque pedagógico
  • 15. Es importante trazar un perfil que nos permita evaluar los logros de desarrollo moral y formación ciudadana en las salidas de los diferentes niveles educativos. Para la presente asignatura se han elaborado dos perfiles de salida, uno que corresponde a primer y segundo ciclo de educación básica y el siguiente que corresponde a tercer ciclo y media: y competencias ciudadanas, pues no debemos retrasar la formación de ciudadanía hasta niveles posteriores, puesto que capacidades y competencias ciudadanas básicas (como el diálogo, el respeto y valoración de las diferencias o la prudencia en el trato respetuoso con los demás) son también fundamentales en la vida de las niñas y niños como de los jóvenes y adultos. La formación de capacidades ciudadanas no entra en contradicción con la habilitación de normas de comportamiento y con modos apropiados de relacionarse con los demás a los que trata de hacer referencia el concepto de urbanidad, sino que estos están supuestos en el desarrollo moral y la habilitación ciudadana. Desde luego, resulta fundamental tener una perspectiva etaria en el desarrollo moral, que posibilite identificar los momentos de enlace y correlación de los procesos educativos a lo largo de la vida. Mientras que en primer y segundo ciclo de educación básica el niño y la niña se concibe como un agente capaz de asumir y robustecer prácticas de convivencia pacífica, respetuosa y tolerante en los ámbitos de la familia, el aula y la escuela; para tercer ciclo y educación media, se concibe al joven como habilitado para fortalecer las prácticas anteriores en función de asumir un rol activo en la solución de conflictos de la familia, la escuela, la comunidad y la polis en general. La asignatura promoverá principalmente apuestas temáticas, didácticas y metodológicas orientadas a la participación activa en la resolución de problemáticas significativas de la juventud, en su dimensión social, política y cultural. 14 Perfil educativo y ciudadano para el egresado de tercer ciclo y educación media Es empático con los problemas de la comunidad, la sociedad y el mundo, y se inserta productivamente en las dinámicas de resolución de estos conflictos. Conoce sus derechos y deberes ciudadanos y está informado de los mecanismos institucionales para reclamarlos. Es capaz de desempeñarse productivamente en los diferentes ámbitos de la vida pública y de participación ciudadana. Asume su ciudadanía en el marco local, nacional, mundial y de los espacios públicos habilitados por las nuevas tecnologías. Posee y pone en práctica habilidades comunicativas para gestionar de manera colectiva los conflictos y problemáticas que se le presentan. Asume, respeta y valora propositivamente la diversidad, los múltiples proyectos de vida y promueve el respeto de estos. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 16. 15 Es competente emocionalmente para encarar productivamente las diversas situaciones problemáticas que se le presentan en los ámbitos familiares, comunitarios, sociales, políticos y globales. Aporta a la construcción de la convivencia y la paz social, y propicia y promueve la resolución pacífica de conflictos. Promueve la participación de sus conciudadanos en la gestión y resolución de conflictos. Posee una perspectiva histórica y se apropia productivamente del pasado para elaborar proyectos de vida y propuestas de solución a las problemáticas que enfrenta. Respeta y promueve el cuido de los recursos naturales y consume y produce con una visión de sustentabilidad, pensando en la disponibilidad de los recursos para las futuras generaciones. Es capaz de evaluar crítica y moralmente circunstancias de la vida cotidiana, situaciones controversiales, decisiones personales o del colectivo con una perspectiva histórica y en función del fortalecimiento de la sociedad. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Competencias Dado que la nueva asignatura forma parte de un esfuerzo sistemático por promover una ciudadanía activa integral, en este apartado se plantean competencias ciudadanas generales y competencias específicas (saber hacer concreto) que permiten visualizar los conocimientos (diferentes disciplinas científicas, humanísticas y artísticas), habilidades (racionalidades y destrezas) y modos de ser (emociones, valores y carácter) con los cuales puede encarar situaciones complejas que le presenta la vida cotidiana en sus diferentes dimensiones (interpersonales, familiares, comunitarias, económicas o políticas). Desarrollo de conocimientos ciudadanos. Las competencias adquiridas en áreas de las ciencias sociales, de las ciencias naturales y otras, pueden apoyar al docente para la construcción de competencias ciudadanas, poniendo más énfasis en el desarrollo de posturas valorativas y de conocimientos impartidos con un enfoque activo y reflexivo y participativo. En este ámbito se trata de establecer los conocimientos sobre derechos y procesos democráticos que posibilitan el despliegue de prácticas ciudadanas en las diferentes esferas de las sociedades complejas en las que vivimos. a. 1. Competencias generales
  • 17. 16 Desarrollo de competencias comunicativas. Esta competencia permite establecer un diálogo constructivo entre las personas, en donde cada uno se reconoce mutuamente como seres humanos que merecen respeto y atención, dar la palabra. También se espera que las personas sean capaces de escuchar y comprender los argumentos ajenos, además de expresar asertivamente los propios puntos de vista, es decir de forma clara, precisa y sin agresión con capacidad para saber dar la palabra y la razón a los demás. Desarrollo de competencias cognitivas. Son importantes en todas las interacciones humanas, especialmente en el diálogo, en la reflexión y en el debate; implica platear razones y evaluar las consecuencias que puede tener una decisión personal o colectiva para la sociedad en general, como también para la convivencia en pequeños grupos. Nos referimos a competencias vinculadas al pensamiento crítico, a la fundamentación racional y a la elaboración de discursos argumentativos. Desarrollo de competencias emocionales y morales. Permite a las personas identificar y dar respuesta constructiva a las emociones propias y las de los demás. Identificar las emociones permite conocerse mejor a uno mismo y a los demás, también ayuda a regular la intensidad de las emociones, proporciona herramientas para responder de manera constructiva ante una emoción, poniendo en práctica acciones colectivas, pacíficas y democráticas para solucionar el problema que está generando emociones negativas y que entorpece la convivencia pacífica. Desarrollo de competencias integradoras. Estas competencias, articulan en sí mismas todas las demás b. c. d. e. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y de los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos de modo pacífico. Expresión de pensamiento autónomo y crítico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. a. b. c. competencias y conocimientos, por ejemplo, para abordar conflictos de manera pacífica se requiere de ciertos conocimientos sobre la dinámica de los conflictos, también son necesarias las competencias cognitivas para generar ideas y opciones creativas frente a conflictos, además se necesita de competencias emocionales para saber cómo autorregular sentimientos negativos, como podría ser la rabia(ira); también son necesarias ciertas habilidades comunicativas para saber cómo transmitir asertivamente los intereses personales. 2. Competencias para tercer ciclo: Participación activa, reflexiva y crítica, en la búsqueda de soluciones a problemáticas de la comunidad y el país, para promover una cultura de paz. a. 3. Competencias para educación media:
  • 18. El programa está integrado por cuatro unidades que van gradualmente estableciendo objetivos pedagógicos acordes con el desarrollo cognitivo, moral y emocional de los estudiantes. Los ámbitos que aborda cada unidad han sido extraídos de los considerandos del decreto legislativo 278, a partir de los cuales se ha definido los siguientes macro temas correspondientes a primer y segundo ciclo de educación básica: A partir de estas macro temáticas se han definido los enunciados específicos que corresponden a las unidades de cada grado, para hacer referencia al nivel de desarrollo requerido por este nivel educativo, no obstante respondiendo a los ámbitos demandados por el decreto. 17 - Unidad 1: Convivencia pacífica y armoniosa - Unidad 2: Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad - Unidad 3: Conciencia moral y cívica - Unidad 4 : Participación ciudadana Aplicación de conocimientos de forma crítica y responsable en la toma de decisiones, analizando los problemas desde una perspectiva histórica que le permita interactuar en las diferentes esferas de lo público. Promoción de espacios de participación democrática en el salón de clases, centro escolar, comunidad y el país en general, destacando el respeto a la diversidad y ejerciendo sus facultades ciudadanas. b. c. Unidades
  • 19.
  • 20. La construcción de una ciudadanía activa requiere de formación moral y habilitación de competencias ciudadanas. Esto se logra con la implementación de una metodología que potencie el aprendizaje cognitivo, la capacidad de reflexión, la definición de criterios morales legítimos y las capacidades de interacción colectiva en función de la resolución de problemas previamente identificados. Debido a esto, la asignatura no puede tratarse como una simple dotación de información, más bien requiere de la realización de actividades formadoras que hagan de las personas, ciudadanos activos. La creatividad del docente es sin duda el mejor ingrediente para dinamizar la enseñanza de la asignatura, así como el rediseño y reorganización de los espacios de aprendizaje de tal forma que se promueva con ello un ambiente democrático, integrador e incluyente. Asimismo, resulta central en este nivel educativo promover un aprendizaje orientado a la construcción de proyectos que encaren la resolución de problemáticas de la comunidad y la escuela. A partir de ello se proponen las siguientes recomendaciones: 19 Aplicación de las cinco “e” para la enseñanza de la educación moral. Esta estrategia metodológica propicia el desarrollo moral y afectivo del estudiantado y trabaja con el ejemplo, la explicación, la exhortación, el entorno y la experiencia, es propuesta por Kevin Ryan. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Metodología Los dilemas morales. Esta metodología consiste en breves narraciones de un conflicto de valor que afecta a una persona o a una comunidad, ante lo planteado se debe pensar en soluciones adecuadas y fundamentar las decisiones en razonamientos morales que propicien el desarrollo de juicios éticos; se sugiere extraer los dilemas del contexto diario del estudiantado y uso de recursos de la función pública. Esta estrategia es trabajada por María Rosa Buxarrais. Organización de cabildos donde participen estudiantes de diferentes escuelas y puedan presentar sus necesidades, problemas y preocupaciones a las instituciones responsables de trabajar por la educación y por el bienestar de la niñez y de la juventud. Implementar estrategias que promuevan la participación activa de los estudiantes, a través de técnicas como el juego de roles, a fin de emular situaciones en las que se plantee un conflicto para ser analizado desde una perspectiva moral. Organización de foros y debates para discutir temas relacionados con la ética, la moral y con otros de interés para la ciudadanía donde se cuente con la participación de personas que trabajan en las instituciones públicas y privadas. Planificación participativa para elaboración de planes y
  • 21. 20 7. 8. 9. 10. 11. programas de aula y de la escuela que cuente con la participación y aportes de los estudiantes y diferentes sectores que conforman la comunidad educativa. Usos de materiales audiovisuales sobre valores, derechos humanos, ciudadanía, y otras relacionadas con participación, respeto y diversidad atendiendo al nivel y desarrollo emocional de los jóvenes. Organizar en torno a la misma, círculos de discusión, mesa redonda, cine fórum para su respectivo análisis y reflexión. Realizar actividades recreativas para fortalecer la solidaridad y consideración con el adulto mayor y la comunidad en el contexto de la función social de la escuela. Elaboración de autobiografía, proyecto de vida y auto concepto para el refuerzo y constitución de identidades positivas y autoestima, y la definición de su proyección de metas a corto, mediano y largo plazo. Promoción de actividades lúdicas con los contenidos de ciudadanía activa, formación moral y derechos humanos, recurriendo a sopas de letras y crucigramas con palabras que encierran valores morales y cívicos. Organización de aulas en paz las cuales hacen referencia al salón de clase como un espacio seguro en donde los estudiantes no solo pueden llevar a cabo su proceso de aprendizaje sino también desarrollarse plenamente con un alto grado de bienestar. Entendemos por espacio seguro aquel que brinda confianza para que todos sus miembros se expresen con libertad y exploren sin temor diferentes posibilidades de pensamiento y de acción. 12. 13. Elaboración de proyectos y promoción de un enfoque de investigación socio crítica de los problemas de la comunidad. Usos del testimonio y la memoria para la construcción de vínculos temporales del joven con los procesos históricos locales, nacionales y regionales.
  • 22. 21 Evaluación La evaluación de la asignatura debe verse como el resultado de un proceso de formación moral y ciudadana, la cual pretende incidir en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de actitudes y competencias que posibiliten la convivencia democrática, inclusiva, sostenible y armoniosa en el aula, en la escuela y en la sociedad. Se propone que se evalúe tomando en cuenta el desarrollo integral del estudiantado, esto implica valorar los logros alcanzados a nivel cognitivo, comunicativo y emocional. Para ello, se propone utilizar técnicas como la observación individual y grupal, la entrevista, la exposición, la organización de debates y foros, elaboración de trabajos realizados dentro y fuera del aula, elaboración de proyectos que integren conocimientos de diferentes asignaturas, a través de las cuales se puedan identificar cambios en las actitudes y comportamientos del estudiantado. Algunos de los instrumentos que se pueden utilizar para sistematizar la observación y poder evaluar las competencias desarrolladas son las escalas de valoración, las listas de control y de cotejo y el registro anecdótico, la autoevaluación, la coevaluación, las pruebas escritas que contemplen criterios como la comprensión de información y de los procesos sociales, comunicación y valoración de los derechos y deberes ciudadanos, y la práctica de valores morales que posibiliten la convivencia.
  • 23.
  • 25.
  • 27.
  • 28. 27 Unidad 1 Convivencia pacífica y armoniosa Objetivo: Desarrollar acciones que contribuyan a mantener las relaciones pacíficas y armoniosas orientadas a mejorar la convivencia de su grupo familiar y su centro escolar. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y critico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Conozco la historia familiar (identificación de factores que afectan la convivencia en su familia, centro escolar y comunidad). Los resentimientos (los resentimientos como valores negativos que afectan la convivencia). 1.1 Identifica situaciones y comportamientos que afectan la convivencia familiar, escolar y comunitaria y describe formas para superar las diferencias. 1.2 Cambia actitudes negativas frente a hechos pasados que se convirtieron en conflictos personales consigo mismo y con los demás. Me gusta vivir en paz (reflexiones morales y espirituales que surgen a partir de eventos como los conflictos armados: la reconciliación, el perdón). 1.3 Emite juicios de valor al analizar sobre los usos y abusos de poder y la importancia de una vida democrática y armoniosa para prevenir conflictos. 1.4 Establece valoraciones sobre la responsabilidad de los individuos, las organizaciones y las naciones al enfrentarse con violaciones a los derechos civiles y políticos. Siempre estoy dispuesto al diálogo (el diálogo para resolver conflictos). 1.5 Establece una valoración crítica y positiva del proceso de negociación de los Acuerdos de Paz en El Salvador como una vía para la convivencia democrática.
  • 29. 28 Unidad 2 Identidad y diversidad cultural Objetivo: Desarrollar sentimientos de solidaridad y respeto por las diferencias físicas, socioculturales, geográficas, entre otros, a fin de fomentar la convivencia. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y critico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Observándote a ti mismo: ser tú (la imagen positiva de sí mismo genera autoconfianza). 2.1 Reconoce y acepta sus cualidades, características y habilidades personales así como sus limitaciones. Todos somos diferentes. 2.2 Expresa rechazo ante toda forma de exclusión o marginación por razón de género, raza, diversidad cultural y condición social. Identidad cultural para una ciudadanía democrática. 2.3 Reconoce sin discriminar la heterogeneidad de los individuos con respecto a su identidad y diversidad. Soy parte de una comunidad y un país. 2.4 Valora el sentirse parte de un territorio y se identifica con sus elementos culturales.
  • 30. 29 Unidad 3 Conciencia moral y cívica Objetivo: Fomentar la práctica de acciones que permitan la toma de decisiones responsables y de forma asertiva en las diversas dinámicas de la vida cotidiana en el ámbito familiar y escolar a través de situaciones concretas. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y crítico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Ideales actuales de la juventud y modelos de ciudadanía 3.1 Reflexiona sobre los auténticos ideales y los diferencia de aquellos que son el resultado de influencias negativas. La experiencia moral. Dilemas morales (la mentira, la verdad y la autenticidad en la vida pública). 3.2 Practica las normas básicas para establecer relaciones de confianza mutua a través de una conducta íntegra. Uso responsable de las redes sociales. 3.3 Hace uso responsable de las redes sociales, siendo precavido con los diferentes riegos que estas representan. Me intereso por la situación ecológica de mi país (afirmación de los valores vitales). 3.4 Demuestra actitudes de responsabilidad y compromiso mediante acciones de mejoramiento de la situación ambiental; comprendiendo las consecuencias ecológicas, económicas y sociales de impacto a la población.
  • 31. 30 Unidad 4 Participación ciudadana Objetivo: Fortalecer la participación ciudadana a través del ejercicio y conocimiento de los derechos y deberes. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y crítico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Consejos Escolares y Gobierno Estudiantil como mecanismos de participación. La democracia como forma de vida familiar y comunitaria. 4.1 Identifica y rechaza las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utiliza formas y mecanismos de participación democrática en el medio escolar. 4.2 Atiende conscientemente las normas y respeta los acuerdos por parte de las autoridades, de sus compañeros y de sí mismo y su grupo familiar. Espacios de participación escolar para todos los actores la comunidad ampliada. 4.3 Describe y analiza los distintos ámbitos de relación en que se desarrolla —familia, amigos, escuela, entorno social, nación y, finalmente, medio ambiente— la democracia como forma de vida. Libertad de organización y sindicalización y su importancia (obreros, sindicatos y conquista de mejoras salariales, regulación de la jornada laboral, el descanso dominical y otros). 4.4 Conoce las formas de participación ciudadana de migrantes salvadoreños en el exterior y analiza proyectos de participación ciudadana en la vida política de El Salvador.
  • 32. 31 COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO 4.5 Identifica y analiza las situaciones en las que se vulneran los derechos laborales y valora la importancia de la organización como una forma de unir esfuerzos para exigir los derechos que le asisten como clase trabajadora.
  • 33.
  • 35.
  • 36. Unidad 1 Convivencia pacífica y armoniosa Objetivo: Desarrollar acciones que contribuyan a mantener las relaciones pacíficas y armoniosas orientadas a mejorar la convivencia familiar y comunitaria, actuando de forma responsable en la ejecución de sus derechos y deberes en los procesos democráticos de su entorno. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y crítico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Respeto a las personas adultas mayores y personas con discapacidad. La libre manifestación del pensamiento y respeto hacia los demás. 1.1 Plantea acciones para neutralizar las diferentes transgresiones a los derechos de las personas adultas mayores y personas con discapacidad. 1.2 Expresar las ideas libremente y de forma autónoma propiciando el diálogo como forma de dirimir conflictos y respetando la opinión ajena. Valores de los adolescentes y la migración como influencia en el patrón de consumo. 1.3 Reconocer la influencia que tienen los diferentes patrones de conducta introducidos por la migración. La mediación en la resolución de conflictos (la vigencia del stado de derecho). 1.4 Desarrolla habilidades dialógicas que posibiliten una convivencia democrática y armónica haciendo valer sus derechos fundamentales para la convivencia. 35
  • 37. 36 Unidad 2 Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad Objetivo:Inculcar la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad a partir de la comprensión de particularidades étnicas, de género, religiosas, lingüísticas o políticas y de la aceptación de diferencias entre personas promoviendo la inclusión y el rechazo a todo tipo de exclusión social. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y crítico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO ¿Quién soy y cómo he llegado a ser lo que soy? (desarrollo físico, cognitivo y afectivo). Formación de la identidad individual, social y sexual. 2.1 Plantea acciones para neutralizar las diferentes transgresiones a los derechos de las personas adultas mayores y personas con discapacidad. 2.2 Valora las cualidades individuales propias de su edad y demuestra actitudes apegadas a los valores y normas de la sociedad en que vive. Conozco y valoro mis orígenes. 2.3 Valora con respeto aspectos de su historia personal y sus antecesores. Derechos de los pueblos originarios y de las minorías. 2.4 Conoce y representa con interés y respeto las formas de vida, los aportes científicos, culturales, políticos y económicos de los pueblos originarios de América Latina.
  • 38. Unidad 3 Conciencia moral y cívica Objetivo: Fomentar la práctica de acciones que permitan la toma de decisiones responsables en las diversas dinámicas de la vida cotidiana, identificando las diferentes consecuencias que puede acarrear la toma de decisiones no acertadas y rechaz- ando toda práctica que pueda representar vulneración a los derechos fundamentales. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y crítico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Valoro a mis amigos y a mis compañeros (relaciones sociales adolescentes y grupos de riesgo). 3.1 Establece relaciones de convivencia entre sus amigos y reflexiona ante las acciones delictivas de grupos generadores de valores negativos. 3.2 Muestra conductas responsables y conscientes ante la información personal que se comparte en las redes sociales y el riesgo que esto representa. Cuido mi cuerpo (rechazo hacia las drogas y relaciones sexo coitales prematuras). Si cuido la naturaleza me cuido a mí mismo. 3.3 Muestra actitudes de rechazo hacia las drogas y conductas irresponsables. 3.4 Propone acciones de sensibilización al cuidado del medio ambiente que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, ante el impacto del deterioro ambiental. 37 Uso responsablemente de las redes sociales.
  • 39. 38 Unidad 4 Participación ciudadana Objetivos : Fortalecer la participación ciudadana en los diferentes espacios a través del ejercicio y conocimiento de los derechos y deberes. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y crítico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Vulneración a los derechos de participación en el centro escolar y la comunidad. 4.1 Identifica y rechaza las situaciones en las que se vulneran los derechos de participación en el centro escolar y la comunidad. Procesos de elección democráticos (participación ciudadana a través de la emulación de procesos democráticos). Ética Gubernamental como mecanismo de regulación del ejercicio de la función pública. 4.2 Participa activamente en la emulación de procesos de elección democrática dentro del centro escolar. 4.3 Explica con claridad los derechos que asisten a cada persona, respetando el marco jurídico establecido. Conozco diferentes formas de participación política y ciudadana. 4.4 Conoce y reflexiona en los mecanismos de regulación del ejercicio de la función pública y la aplicación de la Ley de Ética Gubernamental. 4.5 Describe diferentes formas de participación ciudadana, como y emite juicios de valoración sobre su importancia para la democracia de un país. 4.6 Ejerce y ocupa espacios de participación ciudadana en la escuela y la comunidad.
  • 41.
  • 42. 41 Unidad 1 Convivencia pacífica y armoniosa Objetivo: Desarrollar acciones que contribuyan a mantener las relaciones pacíficas y armoniosas orientadas a mejorar la convivencia familiar y comunitaria, actuando de forma responsable en la toma de decisiones en los diversos escenarios democráticos de su entorno. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y crítico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO El respeto familiar y una vida armónica libre de violencia. 1.1 Valora causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar e identifica las instituciones de apoyo a víctimas y resuelve sus diferencias y conflictos a través del diálogo. 1.2 Previene y comprende las diferentes formas de violencia que se dan en la escuela y la comunidad. Libertad de expresión. 1.3 Propone medidas a partir del conocimiento de la legislación y con juicio crítico denuncia las violaciones a la libertad de expresión. El respeto y la tolerancia como valores de convivencia pacífica y democrática. Cuido la naturaleza (problema ambiental a través de la actividad humana). 1.4 Participa crítica y asertivamente en la resolución de conflictos, por medio de la práctica del respeto y la tolerancia como valores de la convivencia pacífica y democrática en el centro escolar, la familia y otros espacios. 1.5 Reconoce los problemas medioambientales que genera la actividad humana y propone medidas de conservación para contrarrestar el crecimiento poblacional degradación ambiental.
  • 43. 42 Unidad 2 Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad Objetivo: Promover la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad a partir de la comprensión de particularidades religiosas, partidarias, culturales, o de género, y de la aceptación de diferencias entre personas promoviendo la inclusión y el rechazo a todo tipo de exclusión social. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y crítico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Mi vida personal y social. 2.1 Practica actitudes y hábitos positivas que contribuyen a actuar con responsabilidad y seguridad en sí mismos. Practico el respeto a la diversidad. 2.2 Explica el valor del pluralismo y practica la tolerancia en una sociedad diversificada. Todos tenemos derechos. 2.3 Promueve el respeto y la resolución práctica de conflictos, desarrollando sentimientos de solidaridad humana. Respeto la diversidad (jóvenes, mujeres, tercera edad, comunidad de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI), y pueblos originarios). 2.4 Expresa actitudes de consideración hacia sus semejantes y demuestra respeto para la diversidad.
  • 44. Unidad 3 Conciencia moral y cívica Objetivo: Desarrollar la capacidad para manejar conflictos ante dilemas morales que se presenten en los diversos contextos de la vida cotidiana, proponiendo alternativas de solución a través de mecanismos de participación ciudadana para la toma de decisiones individual o colectiva. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y crítico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Rechazo las injusticias (lecciones morales y espirituales que surgen a raíz de eventos como el (holocausto y genocidio del siglo XX). 3.1 Se identifica con valores como la solidaridad y la justicia, empatiza y reacciona ante situaciones de vulneración de derechos humanos; valorando situaciones de la historia reciente nacional e internacional que no deben repetirse. Hago uso responsable de mi cuerpo para evitar el uso de drogas y las enfermedades de transmisión sexual. 3.2 Rechaza responsablemente el uso de drogas y toma conciencia del riesgo que tiene contraer una enfermedad de transmisión sexual. Uso seguro de las redes sociales. 3.3 Identifica señales de peligro en el contexto de las redes sociales y reconoce la responsabilidad ciudadana para prevenirla. 3.4 Promueve el uso positivo de los espacios abiertos por las nuevas tecnologías. 43
  • 45. 44 COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Responsabilidad ciudadana y cuido de los recursos naturales (qué conductas o acciones ponen en riego nuestros recursos naturales y el abastecimiento de las futuras generaciones). 3.5 Analiza y discute acerca del riesgo del mal manejo de las redes sociales y sus consecuencias. 3.6 Propone medidas para el cuidado de los recursos naturales y participa en proyectos del centro escolar y comunitario.
  • 46. 45 Unidad 4 Participación ciudadana Objetivo: Fortalecer la participación de la ciudadana a través de diferentes espacios y el ejercicio de los derechos y deberes, para fomentar actitudes responsables, críticas y propositivas en los temas de interés público. Participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Conocimiento de sí mismo y los demás con respeto a las diferencias culturales e identidades, para la construcción de espacios de convivencia que propicien la resolución de conflictos. Expresión de pensamiento autónomo y critico a través del conocimiento de su perspectiva histórica para actuar de forma empática y asertiva en situaciones concretas de la vida. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Instituciones y espacios de atención en los casos de vulneración del derecho a la participación. 4.1 Explica las acciones que realizan las instituciones y los funcionarios públicos para el fortalecimiento de la democracia en el país. Participación democrática para una cultura de paz. 4.2 Interviene de manera propositiva en los mecanismos de participación en la escuela, para establecer una cultura de paz. Acceso a la información y a los espacios para una ciudadanía activa (transparencia y rendición de cuentas). 4.3 Explica de forma crítica y activa la importancia de la rendición de cuentas de instituciones gubernamentales para la transparencia en la gestión pública. 4.4 Usa los espacios ciudadanos de forma propositiva. Participación de los migrantes como garantes de derechos. 4.5 Conocer las diversas formas de participación de los migrantes.
  • 47.
  • 49.
  • 51.
  • 52. 51 Unidad 1 Convivencia pacífica y armoniosa Objetivo: Propiciar espacios de interacción armónica que permitan el desarrollo de competencias para la práctica de una convivencia pacífica, la participación democrática y la promoción de los Derechos Humanos. Participación activa, reflexiva y crítica, en la búsqueda de soluciones a problemáticas de la comunidad y el país, para promover una cultura de paz. Aplicación de conocimientos de forma crítica y responsable en la toma de decisiones, al realizar acciones de mejora en su entorno, analizando los problemas desde una perspectiva histórica y espacio temporal. Promoción de espacios de participación democrática en el salón de clases, centro escolar y comunidad, destacando el respeto a la diversidad y ejerciendo sus facultades ciudadanas. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Los Derechos Humanos y su aplicación en el fomento de la cultura de paz (prioridad en los derechos). 1.1 Argumenta la importancia del cumplimiento de los Derechos Humanos para la convivencia armónica de los seres humanos. Mecanismos de resolución de conflictos que promueven la convivencia armónica y cultura de paz. 1.2 Reconoce a las personas de su entorno (estudiantes, profesores, miembros de la comunidad) como sujetos de derecho promoviendo su cumplimiento. La convivencia armónica, una apuesta a la construcción de ambientes de paz (manifiesta indignación y rechazo de manera pacífica ante el sufrimiento de grupos o naciones que están involucradas en confrontaciones violentas). 1.3 Argumenta la importancia del empleo de mecanismos ordinarios y jurídicos para la resolución de conflictos de manera pacífica, utilizando estrategias como el diálogo y el consenso. 1.4 Aplica formas pacíficas para resolver conflictos que se presentan en la vida cotidiana, destacando la importancia de la construcción de un ambiente de armonía y paz.
  • 53. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Normas constitucionales que hacen posible la preservación de las diferencias culturales y políticas, y que regulan nuestra convivencia. Valores universales que promueven una convivencia pacífica y armoniosa en el país y el mundo: el respeto, la tolerancia y la honestidad, entre otros. 1.5 Valora la importancia del respeto a las diferencias religiosas, sociales, culturales, entre otras; para la convivencia armónica, reconociendo en el holocausto del siglo XX un ejemplo negativo que atenta la coexistencia humana. 1.6 Convive de manera respetuosa y armoniosa con personas de diferentes religiones, ideologías políticas y formas de vida, reconociendo la importancia de la diversidad. 1.7 Explica la importancia de practicar la tolerancia en una sociedad diversificada y plural, para una convivencia pacífica entre las naciones. Taller de prevención de la violencia 52
  • 54. Unidad 2 Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad Objetivo: Valorar la diversidad ideológica y formas de vida como elementos clave en la construcción de ambientes democráticos, respetando las diferencias individuales y colectivas; y aportando críticamente estrategias para la implementación de acciones de convivencia armónica en una sociedad heterogénea y pluricultural. Participación activa, reflexiva y crítica, en la búsqueda de soluciones a problemáticas de la comunidad y el país, para promover una cultura de paz. Aplicación de conocimientos de forma crítica y responsable en la toma de decisiones, al realizar acciones de mejora en su entorno, analizando los problemas desde una perspectiva histórica y espacio temporal. Promoción de espacios de participación democrática en el salón de clases, centro escolar y comunidad, destacando el respeto a la diversidad y ejerciendo sus facultades ciudadanas. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. 2.1 Respeta las diferencias individuales y colectivas como elementos importantes en la construcción de una sociedad democrática. Descubriendo las capacidades y habilidades propias y valorando las de los demás. 2.2 Reconoce las capacidades propias como parte de la personalidad y autoestima y valora las de los demás de manera empática y propositiva. La diversidad sociocultural y las diferencias personales, aportes a una socialización intercultural. 2.3 Comparte la riqueza de la diversidad sociocultural presente en el medio, respetando las diferencias y aportando constructivamente a la sociedad. Respeto a los pueblos originarios y valoración de la diversidad (necesidades e intereses). 2.4 Identifica los problemas de irrespeto a los pueblos originarios y a la diversidad en su localidad realizando acciones de concientización, prevención y/o solución de acuerdo a su grado de incidencia. 53
  • 55. 54 COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad. 2.5 Caracteriza desde un punto de vista cultural los grupos que han protagonizado insurrecciones campesinas y analiza las demandas sociales de respeto a la diversidad. 2.6 Promueve desde sus espacios de incidencia mecanismos democráticos que fomenten un sistema democrático y de respeto a las diferencias individuales y grupales. Taller de lucha contra las desigualdades
  • 56. 55 Unidad 3 Conciencia moral y cívica Objetivo: Construir valoraciones con juicio crítico sobre situaciones o eventos del diario vivir, desde una perspectiva moral y ética que impulse a tomar acciones de transformación social. Participación activa, reflexiva y crítica, en la búsqueda de soluciones a problemáticas de la comunidad y el país, para promover una cultura de paz. Aplicación de conocimientos de forma crítica y responsable en la toma de decisiones, al realizar acciones de mejora en su entorno, analizando los problemas desde una perspectiva histórica y espacio temporal. Promoción de espacios de participación democrática en el salón de clases, centro escolar y comunidad, destacando el respeto a la diversidad y ejerciendo sus facultades ciudadanas. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Personalidad moral y desarrollo integral (descubrir el mundo moral como base a nuestros actos y decisiones). Juicio moral y pensamiento crítico en la toma de decisiones (conflicto entre el bien general y el bien particular). 3.1 Respeta las diferencias individuales y colectivas como elementos importantes en la construcción de una sociedad democrática. 3.2 Realiza la toma de decisiones aplicando principios éticos y de juicio moral para determinar las consecuencias positivas o negativas de sus decisiones y acciones. El uso adecuado de servicios básicos como aportes a la sostenibilidad de recursos. 3.3 Asume con compromiso ético la responsabilidad individual y grupal ante la problemática ambiental y el acceso a los servicios básicos: agua potable y energía eléctrica, implementando acciones de ahorro y uso adecuado de recursos. El uso y manejo adecuado y crítico de las Tecnologías de la Información y Comunicación (el uso de redes sociales como elemento masivo de comunicación). 3.4 Discute críticamente el acceso a la información que tienen las sociedades y propone medidas para responder al reto de universalizar dicho acceso para toda la población.
  • 57. 56 COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO 3.5 Utiliza responsablemente las redes sociales, estableciendo límites espacio temporales en el uso y dedicación a estas. Dilemas éticos del desarrollo científico y tecnológico (práctica de una ciudadanía responsable). 3.6 Emite juicios de valor sobre los beneficios, riesgos y dilemas éticos que genera el desarrollo tecnológico en el país y el mundo. Taller de valores y juicio moral
  • 58. 57 Unidad 4 Participación ciudadana Objetivo: Promover espacios de participación ciudadana, involucrando al estudiantado en la identificación y resolución de problemáticas locales, mostrando actitudes éticas y compromiso por el bien común. Participación activa, reflexiva y crítica, en la búsqueda de soluciones a problemáticas de la comunidad y el país, para promover una cultura de paz. Aplicación de conocimientos de forma crítica y responsable en la toma de decisiones, al realizar acciones de mejora en su entorno, analizando los problemas desde una perspectiva histórica y espacio temporal. Promoción de espacios de participación democrática en el salón de clases, centro escolar y comunidad, destacando el respeto a la diversidad y ejerciendo sus facultades ciudadanas. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Mecanismos de participación para la actuación de la sociedad civil (familia, centro escolar y comunidad). 4.1 Promueve espacios de diálogo y participación en acciones concretas de la familia, centro escolar y comunidad. Ciudadanía activa como modelo de transformación social (modelos de ciudadanía) 4.2 Reconoce y expone sus ideas acerca de la importancia del ejercicio ciudadano en la participación social y transformación del entorno. Facultades y características del ciudadano del siglo XXI (puede remitirse al perfil del ciudadano que queremos). 4.3 Se identifica como ciudadano crítico y activo, capaz de ejercer responsabilidades, por lo que participa en la búsqueda de ambientes de convivencia armónica y desarrollo social. Implicaciones de la participación ciudadana en la transformación del entorno. 4.4 Actúa de manera ética en la toma de decisiones que generen dilemas en la participación ciudadana. El cuido de recursos como un aporte a la consolidación de una sociedad sustentable (presupuesto familiar, distribución de recursos, medidas de ahorro personal y familiar). 4.5 Describe la función del ciudadano como partícipe de transformación social a través de su participación activa en la vida pública.
  • 59. 58 COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO 4.6 Emplea acciones para el cuido de los recursos materiales y financieros mediante estrategias de ahorro y uso adecuado de recursos. Participación ciudadana a partir de problemáticas concretas (identificación de problemáticas del centro escolar y la comunidad, realizando acciones de mejora). 4.7 Promueve a través de acciones concretas el impacto positivo en problemas identificados en el centro escolar y la comunidad. Elaboración de proyectos de participación
  • 61.
  • 62. 61 Unidad 1 Convivencia pacífica y armoniosa Objetivo: Desarrollar capacidades de convivencia armoniosa para el fortalecimiento de las interrelaciones personales y la búsqueda del bien común por medio de la promoción de los Derechos Humanos que abonen a la construcción de una Cultura de Paz. Participación activa, reflexiva y crítica, en la búsqueda de soluciones a problemáticas de la comunidad y el país, para promover una cultura de paz. Aplicación de conocimientos de forma crítica y responsable en la toma de decisiones, al realizar acciones de mejora en su entorno, analizando los problemas desde una perspectiva histórica y espacio temporal. Promoción de espacios de participación democrática en el salón de clases, centro escolar y comunidad, destacando el respeto a la diversidad y ejerciendo sus facultades ciudadanas. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO El cumplimiento de Derechos Humanos en la consolidación de la convivencia pacífica y armoniosa. Desafíos actuales para la promoción de la cultura de paz (violencia, desigualdad, intolerancia, irrespeto a la diversidad, violación a los derechos humanos, corrupción, entre otros). 1.1 Identifica los principales desafíos presentes en la actualidad para el desarrollo de convivencia armónica y cultura de paz, estableciendo e implementando acciones para el cumplimiento de los Derechos Humanos 1.2 Argumenta los esfuerzos de diferentes naciones por la construcción de paz social y abona constructivamente al fomento de ambientes pacíficos. 1.3 Se desarrolla como agente de paz en el medio en el que interactúa. 1.4 Describe los espacios generados por instituciones y países como promotores de paz y apoya las iniciativas de convivencia armoniosa. Espacios para la paz del ser humano y de las naciones. Convivencia activa y participativa promoviendo la cultura de paz (construyendo una cultura de paz desde los centros escolares). 1.5 Comparte armoniosamente con sus compañeros de clase y personas de la localidad en espacios de convivencia organizados por el centro educativo y la comunidad.
  • 63. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO 1.6 Impulsa la convivencia pacífica como elemento clave para la prevención de conflictos. Taller de prevención de la violencia y promoción de la cultura de paz 62
  • 64. Unidad 2 Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad Objetivo: Reconocer las diversas formas de vida y heterogeneidad de ideas como aportes significativos en la construcción de ambientes democráticos y propicios para el desarrollo de competencias ciudadanas. Participación activa, reflexiva y crítica, en la búsqueda de soluciones a problemáticas de la comunidad y el país, para promover una cultura de paz. Aplicación de conocimientos de forma crítica y responsable en la toma de decisiones, al realizar acciones de mejora en su entorno, analizando los problemas desde una perspectiva histórica y espacio temporal. Promoción de espacios de participación democrática en el salón de clases, centro escolar y comunidad, destacando el respeto a la diversidad y ejerciendo sus facultades ciudadanas. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Autorrealización personal y proyecto de vida. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias (analiza el derecho a lo no discriminación). 2.1 Elabora de manera congruente a su reconocimiento personal y aspiraciones, un proyecto de vida que permita su desarrollo individual y contribuya al mejoramiento de su entorno. 2.2 Reconoce y comparte la riqueza de la diversidad humana, haciendo énfasis en el derecho a la no discriminación. Mecanismos para la superación de formas de discriminación y exclusión social practicadas en el entorno. 2.3 Establece y promueve formas de inclusión social en la familia, centro educativo y comunidad, favoreciendo a la superación de rechazo a las diferencias, discriminación y exclusión social. 2.4 Emplea mecanismos democráticos para la superación de las diferentes formas de discriminación, utilizándolos para promover, restaurar y preservar el respeto a la diversidad 63
  • 65. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Diversidad de formas de vida como aporte a la construcción de una sociedad intercultural y pluricultural. 2.5 Identifica las diversas formas de vida presentes en su comunidad y analiza críticamente las perspectivas que conforman la sociedad actual de Construyendo proyectos de vida común, integrando la identidad y diversidad como riqueza de la sociedad. 2.6 Elabora proyectos de vida comunitarios incorporando las diferentes formas de vida y diversos actores presenten en el medio, apostando al mejoramiento local en ambientes de respeto y convivencia. Taller de lucha contra las desigualdades 64
  • 66. 65 Unidad 3 Unidad: Conciencia moral y cívica Objetivo: Desarrollar espacios de juicio crítico y conciencia moral para responder desde una perspectiva ética a situaciones de la realidad en la que los estudiantes se desenvuelven. Participación activa, reflexiva y crítica, en la búsqueda de soluciones a problemáticas de la comunidad y el país, para promover una cultura de paz. Aplicación de conocimientos de forma crítica y responsable en la toma de decisiones, al realizar acciones de mejora en su entorno, analizando los problemas desde una perspectiva histórica y espacio temporal. Promoción de espacios de participación democrática en el salón de clases, centro escolar y comunidad, destacando el respeto a la diversidad y ejerciendo sus facultades ciudadanas. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Dimensiones de la personalidad moral (autoconocimiento, autonomía, autorregulación, capacidad de diálogo, habilidades sociales para la convivencia, razonamiento moral, comprensión crítica, empatía y perspectiva social, capacidad para transformar el entorno). 3.1 Dimensiones de la personalidad moral (autoconocimiento, autonomía, autorregulación, capacidad de diálogo, habilidades sociales para la convivencia, razonamiento moral, comprensión crítica, empatía y perspectiva social, capacidad para transformar el entorno). Pensamiento crítico en el análisis de la realidad actual. 3.2 Analiza de manera crítica las situaciones que se dan en el medio colaborando en la transformación del entorno sociocultural. La perspectiva ética como ciudadanos de la tierra. 3.3 Establece con juicio moral, la responsabilidad individual y grupal en la implementación de estrategias a favor de la protección del medio natural en el que se desenvuelve (casa, centro escolar, comunidad). 3.4 Aplica medidas de autocuido, convivencia armoniosa, protección de recursos naturales, consumo sostenible, entre otros, identificándose como ciudadano de la tierra.
  • 67. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Ciudadanía mundial frente a las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). 3.5 Utiliza responsablemente las Tecnologías de la Información y Comunicación y emite juicios de valor sobre el rol de las TIC en la formación de ciudadanía mundial. Taller de valores y juicio moral 66
  • 68. 67 Unidad 4 Participación ciudadana Objetivo: Desarrollar competencias ciudadanas que permitan la participación activa de los jóvenes en las problemáticas del entorno, aplicando pensamiento crítico y juicio moral en la toma de decisiones que contribuyan a la transformación de la realidad en la que se desenvuelve Participación activa, reflexiva y crítica, en la búsqueda de soluciones a problemáticas de la comunidad y el país, para promover una cultura de paz. Aplicación de conocimientos de forma crítica y responsable en la toma de decisiones, al realizar acciones de mejora en su entorno, analizando los problemas desde una perspectiva histórica y espacio temporal. Promoción de espacios de participación democrática en el salón de clases, centro escolar y comunidad, destacando el respeto a la diversidad y ejerciendo sus facultades ciudadanas. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO Espacios de participación ciudadana en el contexto actual de El Salvador: Actores sociales Programas de gobierno Instituciones (Alcaldía, Iglesia, ONG´s, Clubes, movimientos, asociaciones, partidos políticos, entre otros). 4.1 Se involucra en las acciones de movimientos sociales, organizaciones, grupos e instituciones con la finalidad de aportar ideas y de ejercer acciones en beneficio de la sociedad. 4.2 Se involucra en actividades locales y/o nacionales promovidas por instituciones u organizaciones. Ciudadanía crítica en la sociedad actual (era digital, ideologías del Siglo XXI, situación actual de la pobreza en El Salvador, migración, violencia, entre otros). 4.3 Comprende la dimensión global de la ciudadanía, reflexionando críticamente en las problemáticas de la sociedad actual, estableciendo iniciativas a su favor. Participación ciudadana en el ámbito global (deterioro ambiental, explotación de recursos naturales, emigración, consumismo). 4.4 Establece con juicio moral, la responsabilidad individual y grupal en la implementación de estrategias a favor de la protección del medio natural en el que se desenvuelve (Casa, escuela, comunidad) aplicando un enfoque global y crítico.
  • 69. COMPETENCIA CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO La educación financiera: Una apuesta para la sustentabilidad de la sociedad actual: Producción y autoconsumo Estrategias para el ahorro Cuido de recursos 4.5 Realiza acciones de promoción de desarrollo sostenible en su casa, escuela y comunidad. 4.6 Valora la responsabilidad ciudad- ana en el manejo adecuado de los recursos y destaca el presupuesto familiar y escolar como elemento clave para el uso adecuado de recursos. Participación ciudadana a partir de problemáticas concretas (identi- ficación de problemáticas del centro escolar y la comunidad, proponiendo alternativas de solución y realizando acciones de impacto positivo). 4.7 Propone vías para el abordaje de problemáticas del entorno proponien- do y realizando acciones de mejora, involucrando a diferentes sectores de la localidad. Proyecto de participación ciudadana para el abordaje resolutivo de problemáticas concretas. 68
  • 70. Bibliografía general Apud, A. (2011). Participación infantil. En Unicef, Formación del profesorado. UNICEF. Avila, G. I. (2008). Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía. Bogotá. Chaux, E. (2003). Estándares básicos para la convivencia ciudadana. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Consejo NacionaL de Educación. (2016). Plan El Salvador Educado. San Salvador. Consejo Nacional de La Judicatura. (2012). Ley de Protección integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvador. San Salvador. Juárez, M.; Romero, N.; Martínez, L.; Luna E. (2014). Formación Cívica y Ética. México D.F.: Secretaría de Educación Pública. López, E. (2008). La formación cívica y ética en la educación primaria. México DF: Secretaría de Educación Pública. Lund University. (2014 - 2016). Los Derechos del Nño y la Niña en el Contexto del aula y en la Gestión de Escuela. Lund, Suecia. Ministerio de Educación. (2015). Evaluación al servicio del aprendizaje y del desarrollo. San Salvador. Ministerio de Educación. (2003). Programa de la asignatura Educación Moral y Cívica. San Salvador: Procesos Gráficos. Ministerio de Educación. (2003). Programa de la asignatura Educación Moral y Cívica. San Salvador. Ministerio de Educación. (2008). Formación de docentes para la Educación en Valores Ciudadania. Bogota, Colombia: Ediiones SM. Ministerio de Educación. (2008). Programas de estudio de Estudios Sociales de educación media. San Salvador. Ministerio de Educación. (2008). Programas de estudio de Estudios Sociales de primer ciclo de Educación Básica. San Salvador. Ministerio de Educación. (2008). Programas de estudios de Estudios Sociales de tercer ciclo de Educación Básica. San Salvador. Ministerio de Educación. (2008). Programas de estudio de Estudios sociales de segundo ciclo de Educación Básica. San Salvador. Referencias bibliográficas 69
  • 71. Bibliografía recomendada Cava, M. J. (2000). La Potenciación de la Autoestima en la escuela. España: Editorial Paidos. Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial. Educación, M. d. (2006). Símbolos Patrios de El Salvador. El Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña. Florentin., M. (2002). El Pequeño Libro de los Derechos, Los Deberes y las virtudes. El Salvador. Girard, K. (2997). Manual de Resolución de Conflictos en las Escuelas. Barcelona, España: Granica. Hoyos Vásquez, G. (1995). Teoría comunicativa y educación para la democracia, en Revista Iberoamericana, núm. 7, pp. 65-92. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la mujer, ISDEMU. (2014). Lineamientos para la Prevención de la violencia contra las Mujeres y la Transversalización del Principio de Igualdad y No Discriminación en las Comunidades Educativas de El Salvador. El Salvador. ISDEMU. (2010). Historia de Mujeres Protagonistas de La Independencia (1811-1814). El Salvador. Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Madrid, Herder. Martinez, M. (2001) (3ªed.). El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Bilbao, Desclée de Brouwer. Martinez, M. Y Noguera, E. (1999). La declaración universal de los derechos humanos. Compromisos y deberes, en Revista Española de Pedagogía, año LVI, núm. 211, septiembre-diciembre, pp. 483-510. Ministerio de Educación. (S/F). Cartilla Cívica. El Salvador. Naciones Unidas (2004). ABC: La enseñanza de Los Derechos Humanos: Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias. Suiza. Naciones Unidas (2004). La enseñanza de Los Derechos Humanos: actividades pácticas para escuelas primarias y secundarias. Suiza. Ministerio de Educación. (2015). Evaluación al servicio del aprendizaje y del desarrollo. San Salvador. Ministerio de Educación. (2016). Politica de Equidad e Igualdad de Género. San Salvador. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadania. Colombia: IPSA. Nanwani, S. (2016). Aulas en paz. Aulas en paz. Colombia. Rodriguez, C. (2016). ¿Cómo formamos para el desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas en el Plan Nacional de Formación Docente desde las Ciencias Sociales? Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. UNESCO. (2015). Educación para la ciudadania mundial. Paris, Francia. 70
  • 72. Taylor, C. (1991). La ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós, 1994. Thiebaut, C. (1992). Los límites de la comunidad: las críticas comunitaristas y neoaristotélicas al programa moderno. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Venegas, M. (2003). Nuestra Herencia Popular: El Forklore y los niños. Texas, USA: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. UNODC, O. d. (2016). Congreso de Docentes, Fundación Telefónica. Cibercrimen. La Paz. El Salvador. Sitios web para consulta Asamblea Legislativa de El Salvador. (2008). Ley de Símbolos Patrios. Obtenido de asamblea.gob.sv: http://www.asamblea.gob.sv/conoce-mas/sobre-simbolos- patrios/Ley%20de%20Simbolos%20Patrios.pdf Cruz Roja Salvadoreña. (s.f.). Obtenido de http://www.cruzrojasal.org.sv/ Dirección Nacional de Protección Civil. (s.f.). Obtenido de http://proteccioncivil.gob.sv/ Formación ciudadana. Ciudadanía y derechos. (s.f.). Obtenido de Universidad de La Punta: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/formacion_etica/ci udadana_y_derechos.html Kohlberg, L. (6 de junio de 2000). Desarrollo Moral. La Teoría de Lawrence Kohlberg. Obtenido de Generalitat de Catalunya: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/kohlber2.htm Kohlberg, L. (1 de septiembre de 2005). Estadios evolutivos del juicio moral. Obtenido de Generalitat de Catalunya: www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/kohlber2.htm Ley de Ética Gubernamental. (s.f.). Obtenido de Portal de Transparencia Fiscal: http://www.transparenciafiscal.gob.sv/downloads/pdf/DC5 144_9_Reglamento_de_la_Ley_de_Etica_Gubernamental.p d Martínez, M. (2001). Educación y ciudadanía activa. Obtenido de OEI-Educación en valores: http://www.oei.es/historico/valores2/mmartinez.htm UNICEF. (octubre de 2004). Obtenido de https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_convencion_e spanol.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233876s. pdf Secretaría de Educación Pública (SIP). (2007). Obtenido de La Formación Cívica y Etica en la Educación Primaria: www.oei.es/valores2/LaFormacionCivicayEtica.pdf 71
  • 73.
  • 74. El desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas es la base de una cultura de paz fundamentada en prácticasyrelacionessocialesquepromuevenlainclusión,elrespetoaladiversidad,eldiálogoyelprogresivo compromiso e involucramiento de la persona en los problemas de la sociedad. Estas capacidades no se desarrollan en cualquier condición, requieren de docentes calificados, espacios educativos agradables y pacíficos, recursos educativos de calidad y la participación e integración de la familia y la comunidad en el proceso educativo. Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación