SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA
SISTEMATIZACIÓN
GRUPOS ESTABLES
PROGRAMA
TODAS LAS MANOS
A LA SIEMBRE
“PTMS”
IMPORTANTE CONSIDERAR!
 Para la opción de la educación media técnica se
presenta una propuesta de áreas de formación
comunes a todo el nivel y se plantean retos en los
aspectos nodales para lo cual se abre un proceso
de consulta, discusión y construcción,
reconociendo las iniciativas, las propuestas y
avances que se han estado desarrollando en las
escuelas técnicas del país.
 Es por esto que, se orienta a estudiar, discutir y
construir propuestas que apunten a UN
CURRÍCULO INTEGRADO Y ACTUALIZADO, con el
objeto de obtener una escuela técnica que Vincule
de Manera Permanente el Estudio con el Trabajo y
la Educación con la Producción. “Formar
Produciendo Y Producir Formando”.
Referente…
 Tomando como referente el art. 102 de la CRBV, que
expresa:
 “...desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y
el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal”. Esta intencionalidad de
desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad aparece reñido con las
prácticas educativas fragmentarias dirigidas al mero
recorrido y manejo de un sin número de informaciones,
que lleven a construir organizaciones escolares
caracterizadas por la participación, múltiples posibilidades
de expresión creativa y exploración de las potencialidades
personales de toda la comunidad educativa, logrando así
la integración de los mismos.
QUE SON GRUPOS ESTABLES
 Consisten en la creación de un conjunto de
experiencias, aprendizajes, acciones, situaciones
educativas que permitan el desarrollo de las
potencialidades humanas, en un proceso de
ejercicio de sus capacidades. Se aplican en todos
los Niveles y Modalidades.
CARACTERISTICAS
 Se plantean como Estrategia educativa: aprender a aprender,
aprender haciendo, aprender produciendo, aprender a ser y a
convivir; y el disfrute del ser a plenitud.
 Están dirigidos al trabajo por grupos de interés,
independientemente de la edad, sección y el año que se curse
y variarán conforme a las características de la localidad.
 Cada estudiante seleccionará los grupos estables donde
participará.
 Se pueden organizar según las potencialidades de los y las
docentes que lo coordinan, las inclinaciones de nuestros y
nuestras estudiantes y las prácticas del contexto.
…CARACTERÍSTICAS
 Las y los estudiantes que realicen una actividad organizada y
continua en un Grupo Estable, serán acreditados como
APROBADAS O NO APROBADAS en estas áreas. Asimismo,
quienes participen en una actividad organizada y continua en
otra institución u organismo; por ejemplo, en un núcleo del
Sistema Nacional de Orquestas, podrán solicitar su acreditación,
siendo el o la docente guía responsable de la verificación y de
avalar la solicitud respectiva.
 En cada área de formación los estudiantes amplían y desarrollan
sus capacidades para definir, comprender, interpretar, aplicar,
producir, tomar decisiones, pensar de manera crítica, resolver
problemas, actuar en diferentes situaciones y distintos contextos,
crear, producir, disfrutar, reflexionar, expresarse, transformar y
seguir aprendiendo.
 El desarrollo de experiencias de aprendizajes se conciben como
la “Vinculación indisoluble entre el estudio y el trabajo, lo
teórico con lo práctico, la educación con la creación y la
producción”.
ÁREAS DE FORMACIÓN
Entre las áreas de formación en las que se
conforman GRUPOS ESTABLES, se
encuentran:
 Arte y Patrimonio, se desarrollan
actividades tales como: danza, clases de
canto, teatro, ejecución de instrumentos
musicales, dibujo, pintura, artes plásticas,
estudiantinas, orfeones, poesía y
cuentacuentos, orfebrería, cerámica, entre
otros.
 Participación en Producción de Bienes y
Servicios Actividad Física: Tecnología
popular, contabilidad, herrería, carpintería,
plomería, albañilería, informática,
jardinería, gastronomía y preservación de
los alimentos, sembrando alimentos
(agroecología); elaboración de productos y
limpieza, fertilizantes, corte y costura,
entre otros.
…ÁREAS DE FORMACIÓN
 Deporte y Recreación: futbolito,
taekwondo, gimnasia, baloncesto
voleibol, béisbol, softbol, fútbol, juegos
de integración grupal, ajedrez,
atletismo, pesca artesanal, juegos
tradicionales, entre otros.
 Acción Científica, Social y Comunitaria:
brigadas integrales comunitarias,
ambientalistas, primeros auxilios,
grupos de solidaridad en casas de
abuelos y abuelas, rescate, defensa y
protección integral, aprendiendo otro
idioma, turismo, sociedad bolivariana,
centros de ciencia, entre otros.
CRITERIOS IMPORTANTES QUE DESTACAN
PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS ESTABLES
 Ocupar la mente, ocupar las manos, ocupar el corazón, y
El convivir.
 Permanencia durante todo el año escolar.
 Apoyarse en las capacidades de otras escuelas y liceos
del circuito educativo.
 Que cada estudiante de la institución se incorpora al
grupo estable de su interés y cada docente planifica
junto a sus estudiantes las actividades a desarrollar.
 La participación activa y permanente de cada estudiante
en un grupo estable.
 Que cada coordinadora o coordinador de un grupo
estable tenga el número de estudiantes que realmente
pueda atender con la misma dedicación y compromiso.
 Simultaneidad en el horario escolar, a fin de permitir que
todas y todos los estudiantes, tengan la oportunidad de
participación.
 Puede ser coordinado por cualquier trabajadora o trabajador de la
educación del centro educativo; pero también, por alguna vocera o
vocero del Movimiento Bolivariano de familias, representante,
cultores de la comunidad.
 Los productos obtenidos en cada grupo estable son para el disfrute,
autoabastecimiento o acción solidaria con las y los estudiantes,
trabajadores y trabajadoras del centro educativo.
 El conocimiento de toda la escuela y la comunidad, de los
grupos que se organizan, mostrando una breve descripción del
grupo y sus responsables, publicando sus horarios de trabajo en
lugares visibles y carteleras centrales del plantel.
 El grupo estable es una estrategia curricular por lo que los
colectivos de docentes pueden organizar grupos estables en
todas las once (11) áreas de formación, como por ejemplo,
grupos estables de ciencias naturales, matemática, lengua. Lo
importante es siempre respetar los criterios de que sean grupos de
interés, estudiantes de distintos años y edades, ocupar la mente,
ocupar las manos, ocupar el corazón y convivir.
CRITERIOS IMPORTANTES QUE DESTACAN
PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS ESTABLES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL RAUL LEONI OTERO
MUNICIPIO CARONÍ - ESTADO BOLÍVAR
PROYECTO DEL GRUPO ESTABLE
“SEMBRANDO FORTALECEMOS LOS
VALORES”
Modelo de proyecto de Grupo estable
INTRODUCCIÓN
 Frente a la amenaza de una hambruna o crisis alimentaria mundial y su combinación con el
“desabastecimiento programado” en el terreno nacional, impulsado por carteles del agro
negocio criollo cuyo propósito es desestabilizar el gobierno y generar un clima de
ingobernabilidad con fines múltiples, tal como lo señala el investigador Carlos Lanz,(2010) el
estado venezolano da inicio al programa todas las manos a la siembra con la intención de la
promoción y desarrollo de la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
integral rural y urbano, cuyo propósito básico es garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria de la población a través de una alimentación SANA, SEGURA, SOBERANA Y
SABROSA y la generación de estadios de conciencia colectiva sobre la problemática de la
soberanía alimentaria y la acciones que son necesario abordar para avanzar en la serie de
cambios y transformaciones.
 En la búsqueda de impulsar la agro ecología política que vincula la “armonía y el equilibrio con
la naturaleza” a las relaciones de producción, la correlación de fuerzas entre actores
oponentes, los contextos socio-históricos específicos y a determinados valores culturales,
donde se incluye el gusto y la gastronomía. Hay que indicar que los principios agroecológicos
no están al margen de la producción, distribución y consumo de los bienes alimentarios. De la
misma forma no están separados de determinados conflictos entre sujetos sociales que
pugnan por el reparto de los bienes (clases sociales, naciones, etnias, géneros). Y finalmente,
tal conflicto de interés no está desterritorializados, sino que ocurre en un lugar, en un
determinado contexto: zonas templadas, trópico, valles, cordilleras, costa, tierras fértiles.
 Con todo esto queremos enfatizar que en nuestra sociedad, los “ecosistemas” están
condicionados no solo por aspectos “naturales”, sino que en el régimen de producción
capitalista, la explotación del trabajo, la acumulación y reproducción del capital definen la
relación con la naturaleza. Para la lógica del capital poco importa la preservación del
ambiente o la salud pública solo importa la ganancia y la acumulación del capital llevándose
por delante al pueblo llano.
 De este análisis parte la afirmación de la necesidad que los docentes aborden la preparación
de las generaciones futuras con gran conocimiento y conciencia sobre la agroecológica
interdisciplinariamente.
DESARROLLO
 El presente informa muestra los primeros acercamientos de un grupo de docentes del programa de formación de profesores de
educación media en ciencias naturales de la Micro misión Simón Rodríguez Del CENTRO LOCAL DE INVESTIGACION Y
FORMACION DEL MAGISTERIO MANUEL PIAR del municipio Caroní en este sentido, abordando la limpieza y la preparación del
terreno de las áreas exteriores de la institución Escuela Técnica Industrial Raúl Leoni Otero para la siembra y el cultivo de rubros de
corto, mediano y largo plazo.
 El grupo estable autodenominado “Los Merecure” asume el trabajo en las áreas de la Escuela Técnica Industrial Raúl Leoni Otero
conformado por las y los participantes nombrados a continuación: profesores de la disciplina química: Audelis Zorrilla C.I: 13982199,
Lilimar Salazar C.I:11631543, Ángel Salazar C.I:8874261, Miguel Cedeño C.I: 5231571, y de la disciplina Física: Carlos Lucena C.I:
8876041, el Subdirector Técnico Rubén Madrid y el Coordinador de Talleres Wilfredo Martínez, el obrero Hernan Urbaez,
acompañados de los estudiantes del segundo Año “G” y del tercer año secciones “B”, “D” y “F” y 5° año “U” de la especialidad de
química (nominas adjuntas con cédulas y nombres). Además de personas de la comunidad pertenecientes al “Frente Bolivariano de
innovadores, investigadores y trabajadores de la ciencia”: Ángel Fernández, Rafael González, la vocera miembro del consejo
comunal de las Bombitas Señora Libia y los vecinos Luis Teran (padre) y Luis Teran (Hijo) y que tendrá como asesoras a las
profesoras Coordinadora del programa todas las manos a la siembra en la ETIRLO Oseida Muñoz.
 Partiendo del diagnóstico de la realidad contextual, y apoyarse en el análisis del PEIC “ETIRLO La Escuela productiva que Brilla”
desde lo cual se promueven los proyectos institucionales especiales asumidos en consejo docente para darle continuidad e
implementarlo en este año escolar: “Mantenimiento y Rehabilitación de Talleres y Laboratorios de la ETIRLO a partir de la
Autogestión Comunitaria para Promover el Uso Responsable y Eficiente de Nuestros Recursos” y “Recuperando las áreas
exteriores con el PTMS” y la priorización de Desarrollar proyectos agro productivos referido a Todas las Manos a la Siembra para
recuperar áreas verdes exteriores de la institución y apoyar la soberanía alimentaria con agricultura urbana y crear conciencia
ecológica concretado en proyectos por año, nombrados: 1° año: “únete al vivero de la ETIRLO”, 2° año: “Rescate y
embellecimiento de las áreas exteriores de la ETIRLO”, 3° año: “Sembrando fortalecemos los valores”, 4° año: “Con mi
siembra ayudo al SAE de la ETIRLO” y 6” “con manos a la siembra desarrollamos formación para el trabajo liberador y
productivo con conciencia agroecológica”, el grupo da repuesta a la asignación propuesta por el eje integrador actividad
acreditable del nombrado programa y se traza un cronograma inicial que permite realizar las actividades iniciales de acercamiento con
la profesora coordinadora del programa todas las manos a la siembra de la institución Oseida Muñoz e involucrar a los estudiantes de
ciencias naturales de los grupos vinculantes de los participantes e iniciar acercamientos con la comunidad para visualizar acciones de
concreción del proyecto propuesto.
 Al mismo tiempo se empieza el abordaje de algunos elementos teóricos, conceptuales y metodológicos que apuntalaran y
enriquecerán el proyecto como es la concepción de los grupos estables como intelectual colectivo de investigación y el trabajo de los
grupos colaborativo y cooperativo a la par de enriquecerse en relación al la limpieza y preparación del suelo entre otros y
direccionandose hacia la interdisciplinariedad Para así contribuir con la producción agrícola urbana y ayudar a la soberanía alimentaria
del país al convertir la escuela en centro de producción utilizando todos los espacios para el cultivo en articulación con la educación y
el trabajo propiciando la reflexión y el análisis crítico.
 Se inicia una medición y asignación de espacios, selección y fabricación de algunas herramientas de labranza agrícola y equipos
que permitan la limpieza y preparación del terreno con su remoción semi profunda y elaboración de surcos, selección del rubro
Cebollin y su siembra investigando su origen, clasificación botánica, genero y especie, tipos de suelos para su siembra, ciclo
vegetativo, preparación del suelo, método de propagación, época de siembra, sistema de siembra, distancia entre hileras, distancia
entre plantas, riego, control de malezas, plagas que lo afectan y su control y su rendimiento posible.
 Los maestros de las Escuelas Técnicas, profesores y estudiantes deben poner su grano de arena en el cambio de la producción
agrícola.
Acta de Registro del Proyecto de
Investigación del Grupo Estable como
Actividad Acreditable
 Siendo hoy, 21/05/2016 en el Centro local de investigación y formación permanente del
Magisterio “Manuel Piar” del municipio Caroní del estado Bolívar se registra el proyecto
de investigación número_____que tiene por título “Sembrando Fortalecemos los
Valores” y que será realizado por el grupo estable “Los Merecure” en las áreas de la
Escuela Técnica Industrial Raúl Leoni Otero conformado por las y los participantes
nombrados a continuación: profesores de la disciplina química: Audelis Zorrilla C.I:
13982199, Lilimar Salazar C.I:11631543, Ángel Salazar C.I:8874261, Miguel Cedeño
C.I: 5231571, y de la disciplina Física: Carlos Lucena C.I: 8876041, Subdirector Técnico
Rubén Madrid C.I:______________ y Coordinador de Talleres Wilfredo Martínez
C.I:___________________, el obrero Hernan Urbaez C.I: ___________________ los
estudiantes del segundo Año “G” y del tercer año secciones “B”, “D” y “F” y 5° año “U”
de la especialidad de química (nominas adjuntas con cédulas y nombres). Ademas de
personas de la comunidad pertenecientes al “Frente Bolivariano de innovadores,
investigadores y trabajadores de la ciencia”: Ángel Fernández,
C.I._______________, Rafael González C.I:______________ la vocera miembro del
consejo comunal de las Bombitas Señora Libia C.I_____________ y los vecinos Luis
Teran (padre) C.I:_______________y Luis Teran (Hijo) C.I:________________ y que
tendrá como asesoras(es) a las(os) profesoras(es):
 Coordinadora del programa todas las manos a la siembra en la ETIRLO Oseida Muñoz,
C.I:_________________, Las y los participantes, se comprometen a entregar un informe
de la actividades realizadas para el día _________, cuya evaluación se realizará como
actividad acreditable en conformidad a lo establecido en los lineamientos de evaluación
de los PNF, cuyos resultados serán presentados en el congreso pedagógico de cierre de
las unidades curriculares referentes al eje de formación: Integración Educativa de las
Ciencias Naturales desde una Pedagogía Popular, Crítica y Emancipadora y la Práctica
Docentes desde la Investigación Acción Participativa y Transformadora desarrollados en
el trayecto II y formaran parte estructural del trabajo especial de grado.
 Y SI MEJOR LO HACEMOS JUNTOS?!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
Carlos Salazar
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
Daniel Caballero
 
Nuevo modelo-educativo
Nuevo modelo-educativoNuevo modelo-educativo
Nuevo modelo-educativo
Marilyn Arias Hernandez
 
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007micolegio.com
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraDesarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Jose Camacho
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
SistemadeEstudiosMed
 
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
erikagutierrez354252
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
gmvm2015
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
Jose Reinoza
 
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANODISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ELICIA PEREZ
 
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1Leisi07
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
ProyectoSPE2013
 
Programa de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembraPrograma de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembra
Richard Betancourt
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoMileidyDaza
 
Curiculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion mediaCuriculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion media
Jose Carrillo Moreno
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...grupoproyectosecc132
 
Mapa mental bases legales
Mapa mental bases legalesMapa mental bases legales
Mapa mental bases legales
Daniel Giunta
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015Maikel06
 

La actualidad más candente (20)

Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
 
Curriculo educacion-primaria-bolivariana
Curriculo educacion-primaria-bolivarianaCurriculo educacion-primaria-bolivariana
Curriculo educacion-primaria-bolivariana
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
Nuevo modelo-educativo
Nuevo modelo-educativoNuevo modelo-educativo
Nuevo modelo-educativo
 
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraDesarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
 
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANODISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
 
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
 
Programa de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembraPrograma de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembra
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Curiculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion mediaCuriculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion media
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 
Mapa mental bases legales
Mapa mental bases legalesMapa mental bases legales
Mapa mental bases legales
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
 

Similar a Grupos estables ptc

PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdfPAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
LucioKala
 
pedro g leal,un ensayo (1).docx
pedro g leal,un ensayo (1).docxpedro g leal,un ensayo (1).docx
pedro g leal,un ensayo (1).docx
AmanecerPennsularCsa
 
Diversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptxDiversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptx
CinthyaBenitez4
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalSALASREYNOSOBR
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2Rolando Salas
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalSALASREYNOSOBR
 
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadLa diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
Susana Carrasco Ramiro
 
Mi planificacion curricular
Mi planificacion curricularMi planificacion curricular
Mi planificacion curricularChepe Rodríguez
 
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
crazulia
 
Planificador tita 8 10-2015 (1)
Planificador tita  8  10-2015 (1)Planificador tita  8  10-2015 (1)
Planificador tita 8 10-2015 (1)
Blanca Rosa Grisales Garcia
 
Planificador tita 8 10-2015
Planificador tita  8  10-2015Planificador tita  8  10-2015
Planificador tita 8 10-2015
danny cordoba
 
Planificadortita8 10-2015
Planificadortita8 10-2015Planificadortita8 10-2015
Planificadortita8 10-2015
German Gutierrez
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
Roger Hernandez
 
agroecologia-10.pdf
agroecologia-10.pdfagroecologia-10.pdf
agroecologia-10.pdf
LorenaFrancoCTPUpala
 
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdfEspeciaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
WendyVillogasEspinoz
 
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnbBeberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly Martinez Mejia
 
Áreas de intervención pedagógica
Áreas de intervención pedagógicaÁreas de intervención pedagógica
Áreas de intervención pedagógica
CLAUDIASAYURIMEJIATO
 
Aporte individual educación ambiental wiki 5
Aporte individual educación ambiental wiki 5Aporte individual educación ambiental wiki 5
Aporte individual educación ambiental wiki 5
Jairo Marín
 
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMECCuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Daniel Caballero
 

Similar a Grupos estables ptc (20)

PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdfPAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
 
pedro g leal,un ensayo (1).docx
pedro g leal,un ensayo (1).docxpedro g leal,un ensayo (1).docx
pedro g leal,un ensayo (1).docx
 
Diversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptxDiversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptx
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadLa diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
 
Mi planificacion curricular
Mi planificacion curricularMi planificacion curricular
Mi planificacion curricular
 
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
 
Planificador tita 8 10-2015 (1)
Planificador tita  8  10-2015 (1)Planificador tita  8  10-2015 (1)
Planificador tita 8 10-2015 (1)
 
Planificador tita 8 10-2015
Planificador tita  8  10-2015Planificador tita  8  10-2015
Planificador tita 8 10-2015
 
Planificadortita8 10-2015
Planificadortita8 10-2015Planificadortita8 10-2015
Planificadortita8 10-2015
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
 
agroecologia-10.pdf
agroecologia-10.pdfagroecologia-10.pdf
agroecologia-10.pdf
 
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdfEspeciaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
 
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnbBeberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnb
 
Áreas de intervención pedagógica
Áreas de intervención pedagógicaÁreas de intervención pedagógica
Áreas de intervención pedagógica
 
Aporte individual educación ambiental wiki 5
Aporte individual educación ambiental wiki 5Aporte individual educación ambiental wiki 5
Aporte individual educación ambiental wiki 5
 
Pap Solidario 2010
Pap Solidario 2010Pap Solidario 2010
Pap Solidario 2010
 
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMECCuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Grupos estables ptc

  • 1. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA SISTEMATIZACIÓN GRUPOS ESTABLES PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRE “PTMS”
  • 2. IMPORTANTE CONSIDERAR!  Para la opción de la educación media técnica se presenta una propuesta de áreas de formación comunes a todo el nivel y se plantean retos en los aspectos nodales para lo cual se abre un proceso de consulta, discusión y construcción, reconociendo las iniciativas, las propuestas y avances que se han estado desarrollando en las escuelas técnicas del país.  Es por esto que, se orienta a estudiar, discutir y construir propuestas que apunten a UN CURRÍCULO INTEGRADO Y ACTUALIZADO, con el objeto de obtener una escuela técnica que Vincule de Manera Permanente el Estudio con el Trabajo y la Educación con la Producción. “Formar Produciendo Y Producir Formando”.
  • 3. Referente…  Tomando como referente el art. 102 de la CRBV, que expresa:  “...desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal”. Esta intencionalidad de desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad aparece reñido con las prácticas educativas fragmentarias dirigidas al mero recorrido y manejo de un sin número de informaciones, que lleven a construir organizaciones escolares caracterizadas por la participación, múltiples posibilidades de expresión creativa y exploración de las potencialidades personales de toda la comunidad educativa, logrando así la integración de los mismos.
  • 4. QUE SON GRUPOS ESTABLES  Consisten en la creación de un conjunto de experiencias, aprendizajes, acciones, situaciones educativas que permitan el desarrollo de las potencialidades humanas, en un proceso de ejercicio de sus capacidades. Se aplican en todos los Niveles y Modalidades.
  • 5. CARACTERISTICAS  Se plantean como Estrategia educativa: aprender a aprender, aprender haciendo, aprender produciendo, aprender a ser y a convivir; y el disfrute del ser a plenitud.  Están dirigidos al trabajo por grupos de interés, independientemente de la edad, sección y el año que se curse y variarán conforme a las características de la localidad.  Cada estudiante seleccionará los grupos estables donde participará.  Se pueden organizar según las potencialidades de los y las docentes que lo coordinan, las inclinaciones de nuestros y nuestras estudiantes y las prácticas del contexto.
  • 6. …CARACTERÍSTICAS  Las y los estudiantes que realicen una actividad organizada y continua en un Grupo Estable, serán acreditados como APROBADAS O NO APROBADAS en estas áreas. Asimismo, quienes participen en una actividad organizada y continua en otra institución u organismo; por ejemplo, en un núcleo del Sistema Nacional de Orquestas, podrán solicitar su acreditación, siendo el o la docente guía responsable de la verificación y de avalar la solicitud respectiva.  En cada área de formación los estudiantes amplían y desarrollan sus capacidades para definir, comprender, interpretar, aplicar, producir, tomar decisiones, pensar de manera crítica, resolver problemas, actuar en diferentes situaciones y distintos contextos, crear, producir, disfrutar, reflexionar, expresarse, transformar y seguir aprendiendo.  El desarrollo de experiencias de aprendizajes se conciben como la “Vinculación indisoluble entre el estudio y el trabajo, lo teórico con lo práctico, la educación con la creación y la producción”.
  • 7. ÁREAS DE FORMACIÓN Entre las áreas de formación en las que se conforman GRUPOS ESTABLES, se encuentran:  Arte y Patrimonio, se desarrollan actividades tales como: danza, clases de canto, teatro, ejecución de instrumentos musicales, dibujo, pintura, artes plásticas, estudiantinas, orfeones, poesía y cuentacuentos, orfebrería, cerámica, entre otros.  Participación en Producción de Bienes y Servicios Actividad Física: Tecnología popular, contabilidad, herrería, carpintería, plomería, albañilería, informática, jardinería, gastronomía y preservación de los alimentos, sembrando alimentos (agroecología); elaboración de productos y limpieza, fertilizantes, corte y costura, entre otros.
  • 8. …ÁREAS DE FORMACIÓN  Deporte y Recreación: futbolito, taekwondo, gimnasia, baloncesto voleibol, béisbol, softbol, fútbol, juegos de integración grupal, ajedrez, atletismo, pesca artesanal, juegos tradicionales, entre otros.  Acción Científica, Social y Comunitaria: brigadas integrales comunitarias, ambientalistas, primeros auxilios, grupos de solidaridad en casas de abuelos y abuelas, rescate, defensa y protección integral, aprendiendo otro idioma, turismo, sociedad bolivariana, centros de ciencia, entre otros.
  • 9. CRITERIOS IMPORTANTES QUE DESTACAN PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS ESTABLES  Ocupar la mente, ocupar las manos, ocupar el corazón, y El convivir.  Permanencia durante todo el año escolar.  Apoyarse en las capacidades de otras escuelas y liceos del circuito educativo.  Que cada estudiante de la institución se incorpora al grupo estable de su interés y cada docente planifica junto a sus estudiantes las actividades a desarrollar.  La participación activa y permanente de cada estudiante en un grupo estable.  Que cada coordinadora o coordinador de un grupo estable tenga el número de estudiantes que realmente pueda atender con la misma dedicación y compromiso.  Simultaneidad en el horario escolar, a fin de permitir que todas y todos los estudiantes, tengan la oportunidad de participación.
  • 10.  Puede ser coordinado por cualquier trabajadora o trabajador de la educación del centro educativo; pero también, por alguna vocera o vocero del Movimiento Bolivariano de familias, representante, cultores de la comunidad.  Los productos obtenidos en cada grupo estable son para el disfrute, autoabastecimiento o acción solidaria con las y los estudiantes, trabajadores y trabajadoras del centro educativo.  El conocimiento de toda la escuela y la comunidad, de los grupos que se organizan, mostrando una breve descripción del grupo y sus responsables, publicando sus horarios de trabajo en lugares visibles y carteleras centrales del plantel.  El grupo estable es una estrategia curricular por lo que los colectivos de docentes pueden organizar grupos estables en todas las once (11) áreas de formación, como por ejemplo, grupos estables de ciencias naturales, matemática, lengua. Lo importante es siempre respetar los criterios de que sean grupos de interés, estudiantes de distintos años y edades, ocupar la mente, ocupar las manos, ocupar el corazón y convivir. CRITERIOS IMPORTANTES QUE DESTACAN PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS ESTABLES
  • 11. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL RAUL LEONI OTERO MUNICIPIO CARONÍ - ESTADO BOLÍVAR PROYECTO DEL GRUPO ESTABLE “SEMBRANDO FORTALECEMOS LOS VALORES” Modelo de proyecto de Grupo estable
  • 12. INTRODUCCIÓN  Frente a la amenaza de una hambruna o crisis alimentaria mundial y su combinación con el “desabastecimiento programado” en el terreno nacional, impulsado por carteles del agro negocio criollo cuyo propósito es desestabilizar el gobierno y generar un clima de ingobernabilidad con fines múltiples, tal como lo señala el investigador Carlos Lanz,(2010) el estado venezolano da inicio al programa todas las manos a la siembra con la intención de la promoción y desarrollo de la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo integral rural y urbano, cuyo propósito básico es garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población a través de una alimentación SANA, SEGURA, SOBERANA Y SABROSA y la generación de estadios de conciencia colectiva sobre la problemática de la soberanía alimentaria y la acciones que son necesario abordar para avanzar en la serie de cambios y transformaciones.  En la búsqueda de impulsar la agro ecología política que vincula la “armonía y el equilibrio con la naturaleza” a las relaciones de producción, la correlación de fuerzas entre actores oponentes, los contextos socio-históricos específicos y a determinados valores culturales, donde se incluye el gusto y la gastronomía. Hay que indicar que los principios agroecológicos no están al margen de la producción, distribución y consumo de los bienes alimentarios. De la misma forma no están separados de determinados conflictos entre sujetos sociales que pugnan por el reparto de los bienes (clases sociales, naciones, etnias, géneros). Y finalmente, tal conflicto de interés no está desterritorializados, sino que ocurre en un lugar, en un determinado contexto: zonas templadas, trópico, valles, cordilleras, costa, tierras fértiles.  Con todo esto queremos enfatizar que en nuestra sociedad, los “ecosistemas” están condicionados no solo por aspectos “naturales”, sino que en el régimen de producción capitalista, la explotación del trabajo, la acumulación y reproducción del capital definen la relación con la naturaleza. Para la lógica del capital poco importa la preservación del ambiente o la salud pública solo importa la ganancia y la acumulación del capital llevándose por delante al pueblo llano.  De este análisis parte la afirmación de la necesidad que los docentes aborden la preparación de las generaciones futuras con gran conocimiento y conciencia sobre la agroecológica interdisciplinariamente.
  • 13. DESARROLLO  El presente informa muestra los primeros acercamientos de un grupo de docentes del programa de formación de profesores de educación media en ciencias naturales de la Micro misión Simón Rodríguez Del CENTRO LOCAL DE INVESTIGACION Y FORMACION DEL MAGISTERIO MANUEL PIAR del municipio Caroní en este sentido, abordando la limpieza y la preparación del terreno de las áreas exteriores de la institución Escuela Técnica Industrial Raúl Leoni Otero para la siembra y el cultivo de rubros de corto, mediano y largo plazo.  El grupo estable autodenominado “Los Merecure” asume el trabajo en las áreas de la Escuela Técnica Industrial Raúl Leoni Otero conformado por las y los participantes nombrados a continuación: profesores de la disciplina química: Audelis Zorrilla C.I: 13982199, Lilimar Salazar C.I:11631543, Ángel Salazar C.I:8874261, Miguel Cedeño C.I: 5231571, y de la disciplina Física: Carlos Lucena C.I: 8876041, el Subdirector Técnico Rubén Madrid y el Coordinador de Talleres Wilfredo Martínez, el obrero Hernan Urbaez, acompañados de los estudiantes del segundo Año “G” y del tercer año secciones “B”, “D” y “F” y 5° año “U” de la especialidad de química (nominas adjuntas con cédulas y nombres). Además de personas de la comunidad pertenecientes al “Frente Bolivariano de innovadores, investigadores y trabajadores de la ciencia”: Ángel Fernández, Rafael González, la vocera miembro del consejo comunal de las Bombitas Señora Libia y los vecinos Luis Teran (padre) y Luis Teran (Hijo) y que tendrá como asesoras a las profesoras Coordinadora del programa todas las manos a la siembra en la ETIRLO Oseida Muñoz.  Partiendo del diagnóstico de la realidad contextual, y apoyarse en el análisis del PEIC “ETIRLO La Escuela productiva que Brilla” desde lo cual se promueven los proyectos institucionales especiales asumidos en consejo docente para darle continuidad e implementarlo en este año escolar: “Mantenimiento y Rehabilitación de Talleres y Laboratorios de la ETIRLO a partir de la Autogestión Comunitaria para Promover el Uso Responsable y Eficiente de Nuestros Recursos” y “Recuperando las áreas exteriores con el PTMS” y la priorización de Desarrollar proyectos agro productivos referido a Todas las Manos a la Siembra para recuperar áreas verdes exteriores de la institución y apoyar la soberanía alimentaria con agricultura urbana y crear conciencia ecológica concretado en proyectos por año, nombrados: 1° año: “únete al vivero de la ETIRLO”, 2° año: “Rescate y embellecimiento de las áreas exteriores de la ETIRLO”, 3° año: “Sembrando fortalecemos los valores”, 4° año: “Con mi siembra ayudo al SAE de la ETIRLO” y 6” “con manos a la siembra desarrollamos formación para el trabajo liberador y productivo con conciencia agroecológica”, el grupo da repuesta a la asignación propuesta por el eje integrador actividad acreditable del nombrado programa y se traza un cronograma inicial que permite realizar las actividades iniciales de acercamiento con la profesora coordinadora del programa todas las manos a la siembra de la institución Oseida Muñoz e involucrar a los estudiantes de ciencias naturales de los grupos vinculantes de los participantes e iniciar acercamientos con la comunidad para visualizar acciones de concreción del proyecto propuesto.  Al mismo tiempo se empieza el abordaje de algunos elementos teóricos, conceptuales y metodológicos que apuntalaran y enriquecerán el proyecto como es la concepción de los grupos estables como intelectual colectivo de investigación y el trabajo de los grupos colaborativo y cooperativo a la par de enriquecerse en relación al la limpieza y preparación del suelo entre otros y direccionandose hacia la interdisciplinariedad Para así contribuir con la producción agrícola urbana y ayudar a la soberanía alimentaria del país al convertir la escuela en centro de producción utilizando todos los espacios para el cultivo en articulación con la educación y el trabajo propiciando la reflexión y el análisis crítico.  Se inicia una medición y asignación de espacios, selección y fabricación de algunas herramientas de labranza agrícola y equipos que permitan la limpieza y preparación del terreno con su remoción semi profunda y elaboración de surcos, selección del rubro Cebollin y su siembra investigando su origen, clasificación botánica, genero y especie, tipos de suelos para su siembra, ciclo vegetativo, preparación del suelo, método de propagación, época de siembra, sistema de siembra, distancia entre hileras, distancia entre plantas, riego, control de malezas, plagas que lo afectan y su control y su rendimiento posible.  Los maestros de las Escuelas Técnicas, profesores y estudiantes deben poner su grano de arena en el cambio de la producción agrícola.
  • 14. Acta de Registro del Proyecto de Investigación del Grupo Estable como Actividad Acreditable  Siendo hoy, 21/05/2016 en el Centro local de investigación y formación permanente del Magisterio “Manuel Piar” del municipio Caroní del estado Bolívar se registra el proyecto de investigación número_____que tiene por título “Sembrando Fortalecemos los Valores” y que será realizado por el grupo estable “Los Merecure” en las áreas de la Escuela Técnica Industrial Raúl Leoni Otero conformado por las y los participantes nombrados a continuación: profesores de la disciplina química: Audelis Zorrilla C.I: 13982199, Lilimar Salazar C.I:11631543, Ángel Salazar C.I:8874261, Miguel Cedeño C.I: 5231571, y de la disciplina Física: Carlos Lucena C.I: 8876041, Subdirector Técnico Rubén Madrid C.I:______________ y Coordinador de Talleres Wilfredo Martínez C.I:___________________, el obrero Hernan Urbaez C.I: ___________________ los estudiantes del segundo Año “G” y del tercer año secciones “B”, “D” y “F” y 5° año “U” de la especialidad de química (nominas adjuntas con cédulas y nombres). Ademas de personas de la comunidad pertenecientes al “Frente Bolivariano de innovadores, investigadores y trabajadores de la ciencia”: Ángel Fernández, C.I._______________, Rafael González C.I:______________ la vocera miembro del consejo comunal de las Bombitas Señora Libia C.I_____________ y los vecinos Luis Teran (padre) C.I:_______________y Luis Teran (Hijo) C.I:________________ y que tendrá como asesoras(es) a las(os) profesoras(es):  Coordinadora del programa todas las manos a la siembra en la ETIRLO Oseida Muñoz, C.I:_________________, Las y los participantes, se comprometen a entregar un informe de la actividades realizadas para el día _________, cuya evaluación se realizará como actividad acreditable en conformidad a lo establecido en los lineamientos de evaluación de los PNF, cuyos resultados serán presentados en el congreso pedagógico de cierre de las unidades curriculares referentes al eje de formación: Integración Educativa de las Ciencias Naturales desde una Pedagogía Popular, Crítica y Emancipadora y la Práctica Docentes desde la Investigación Acción Participativa y Transformadora desarrollados en el trayecto II y formaran parte estructural del trabajo especial de grado.
  • 15.  Y SI MEJOR LO HACEMOS JUNTOS?!