SlideShare una empresa de Scribd logo
 




                                                                                                                                          	
  
  	
  

Fecha	
               Jueves	
  25	
  de	
  octubre	
  de	
  2012,	
  de	
  8:30	
  a	
  16:00	
  horas.	
  
	
  	
              	
  
                    	
   	
  
                         Patio	
  Central	
  de	
  Ingeniería,	
  Pontificia	
  Universidad	
  Católica	
  de	
  Chile.	
  
Lugar	
  
                         Avenida	
  Vicuña	
  Mackenna	
  4860,	
  Macul.	
  Metro	
  San	
  Joaquín.	
  
	
  	
              	
   	
  
                    	
   Se	
  esperan	
  aproximadamente	
  300	
  personas,	
  entre	
  estudiantes	
  y	
  diferentes	
  
Participantes	
  
                         personalidades	
  provenientes	
  del	
  sector	
  académico,	
  empresarial	
  y	
  político.	
  
	
  	
              	
  
                    	
   	
  
                         Exposiciones	
  de	
  trabajos	
  de	
  investigación	
  grupales	
  e	
  interdisciplinarios	
  
Modalidad	
  
                         orientados	
  a	
  aportar	
  soluciones	
  a	
  problemas	
  públicos.	
  
	
  	
              	
  
Organiza	
          	
   	
  
                         Centro	
  de	
  Alumnos	
  de	
  Ingeniería	
  UC.	
  
	
  	
              	
  
Colabora	
          	
   	
  
                         Programa	
  de	
  Investigación	
  en	
  Pregrado	
  de	
  la	
  Dirección	
  de	
  Pregrado.	
  
	
                  	
   	
  
   	
  

  	
  
  	
  




                                                         	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
     	
  



                                                                                                                           	
  
  	
  


                               www.cai.cl/ingenieriapropone	
                                                                     1	
  
 


                                                  Motivación
	
  	
  	
  

            El	
   Congreso	
   de	
   Ingeniería	
   Propone	
   es	
   la	
   instancia	
   final	
   de	
   un	
   proceso	
  
tremendamente	
  innovador	
  que	
  se	
  llevó	
  a	
  cabo	
  durante	
  el	
  año.	
  En	
  esta	
  oportunidad,	
  se	
  
expondrán	
   las	
   conclusiones	
   de	
   varios	
   trabajos	
   de	
   investigación	
   elaborados	
   por	
  
estudiantes	
  de	
  pregrado,	
  organizados	
  en	
  diferentes	
  áreas	
  temáticas	
  de	
  interés	
  público.	
  
La	
  motivación	
  principal	
  es	
  entregar	
  un	
  aporte	
  para	
  la	
  solución	
  de	
  diversos	
  problemas,	
  
además	
  de	
  dar	
  cuenta	
  de	
  un	
  trabajo	
  colaborativo	
  e	
  interdisciplinario	
  de	
  los	
  estudiantes	
  
con	
  un	
  enfoque	
  propositivo	
  y	
  factible.	
  

            El	
   proyecto	
   anual	
   Ingeniería	
   Propone	
   nació	
   desde	
   la	
   comunidad	
   de	
   Ingeniería	
  
UC	
  luego	
  de	
  priorizar	
  los	
  temas	
  que	
  más	
  la	
  inquietaban.	
  Tras	
  el	
  análisis,	
  instancias	
  de	
  
discusión	
  y	
  diferentes	
  gestiones,	
  se	
  lograron	
  abrir	
  oportunidades	
  de	
  investigación	
  para	
  
los	
  estudiantes	
  de	
  pregrado,	
  quienes	
  postularon	
  masivamente	
  para	
  participar	
  en	
  este	
  
desafiante	
   trabajo.	
   De	
   esta	
   manera,	
   se	
   lograron	
   formar	
   cinco	
   equipos	
   de	
   investigación	
  
de	
  alto	
  compromiso,	
  acompañados	
  por	
  un	
  profesor	
  guía	
  conocedor	
  de	
  la	
  temática.	
  	
  

                El	
  objetivo	
  en	
  el	
  corto	
  plazo	
  fue	
  poner	
  los	
  esfuerzos	
  en	
  desarrollar	
  propuestas	
  
que	
  sean	
  innovadoras	
  y	
  realistas	
  en	
  la	
  generación	
  de	
  soluciones.	
  Pero,	
  se	
  espera	
  en	
  el	
  
largo	
   plazo	
   promover	
   en	
   los	
   estudiantes	
   y	
   en	
   la	
   comunidad	
   universitaria	
   la	
   motivación	
  
por	
   el	
   conocimiento	
   como	
   herramienta	
   para	
   desarrollar	
   soluciones	
   para	
   problemas	
   de	
  
alta	
   connotación,	
   con	
   una	
   mirada	
   centrada	
   en	
   la	
   investigación	
   y	
   en	
   el	
   compromiso	
  
personal	
  con	
  la	
  sociedad.	
  

                                                                    	
  
                                           Profesores Guía
               	
  

        Agradecemos	
   a	
   las	
   personas	
   que	
   acompañaron	
   a	
   los	
   estudiantes	
   en	
   sus	
  
investigaciones	
  durante	
  el	
  año.	
  Los	
  profesores	
  guía	
  de	
  este	
  proyecto	
  son	
  los	
  siguientes:	
  

Políticas	
  Educacionales	
  –	
  Verónica	
  Cabezas	
  
Profesora	
  de	
  la	
  Facultad	
  de	
  Educación	
  UC	
  
	
  
Plan	
  de	
  Desarrollo	
  Energético	
  –	
  David	
  Watts	
  
Profesor	
  del	
  Departamento	
  de	
  Ingeniería	
  Eléctrica	
  de	
  la	
  Escuela	
  de	
  Ingeniería	
  UC	
  
	
  
Inequidad	
  y	
  Movilidad	
  Social	
  –	
  Arístides	
  Torche	
  
Profesor	
  de	
  la	
  Facultad	
  de	
  Administración	
  y	
  Economía	
  
	
  
Aranceles	
  Universitarios	
  –	
  Sergio	
  Gutiérrez	
  
Profesor	
  del	
  Departamento	
  de	
  Ingeniería	
  Estructural	
  y	
  Geotecnia	
  de	
  la	
  Escuela	
  de	
  
Ingeniería	
  UC	
  
	
  
Formación	
  del	
  Ingeniero	
  –	
  Patricia	
  Galilea	
  	
  
Profesora	
  del	
  Departamento	
  de	
  Ingeniería	
  en	
  Transportes	
  y	
  Logística	
  de	
  la	
  Escuela	
  de	
  
Ingeniería	
  UC	
  



                                     www.cai.cl/ingenieriapropone	
                                                                   2	
  
 

           	
                                                                                  	
  
Horario                                Programa del Congreso Ingeniería Propone
           	
                                                                                  	
  
           	
                   	
  
 8:30	
  –	
  9:00	
            Recepción	
  y	
  acreditación	
  
                                	
  
           	
                   	
  
9:00	
  –	
  10:00	
            Apertura	
  
           	
                   Sala	
  A7	
  
                                	
  
           	
                   	
  
                                Palabras	
  de	
  Ignacio	
  Sánchez,	
  Rector	
  de	
  la	
  Pontificia	
  Universidad	
  Católica	
  de	
  Chile.	
  
                                	
  
           	
                   Palabras	
  de	
  Juan	
  Carlos	
  de	
  la	
  Llera,	
  Decano	
  de	
  la	
  Facultad	
  de	
  Ingeniería	
  UC.	
  
                                	
  
                                Contextualización	
  del	
  Congreso,	
  el	
  proyecto	
  Ingeniería	
  Propone	
  
                                	
  
           	
                   	
                                                                    	
  
10:00	
  –	
  11:20	
   Formación	
  del	
  Ingeniero	
                                               Inequidad	
  y	
  Movilidad	
  Social	
  
           	
                   Sala	
  A7	
                                                          Sala	
  de	
  Estudios	
  Raúl	
  Devés	
  
                                	
  
           	
                   	
                                                                    	
  
                                Pablo	
  Faúndez,	
  Verónica	
  Miranda,	
                           Gabriela	
  Correa,	
  Cristóbal	
  Millard,	
  
                                Nicolás	
  Peña,	
  José	
  Ignacio	
  Sánchez	
  –	
                 Francisco	
  Saver	
  –	
  Localización,	
  
                                ¿Cómo	
  promovemos	
  el	
  espíritu	
  UC	
  en	
                   orígenes	
  y	
  propuestas	
  referentes	
  a	
  la	
  
                                Ingeniería?	
                                                         desigualdad	
  de	
  ingresos	
  en	
  Chile.	
  
                                	
                                                                    	
  
                         	
  
                                	
  
           	
                   Rodrigo	
  Bazaes,	
  Camila	
  Neira,	
                              Bernardita	
  Emilfork,	
  María	
  Constanza	
  
                                Guillermo	
  Soto,	
  Ignacio	
  Tiznado	
  –	
                       Porath,	
  José	
  Ignacio	
  Sepúlveda	
  –	
  
                                Gran	
  desafío	
  de	
  Ingeniería	
  UC:	
  Formar	
                Planteamientos	
  para	
  una	
  mejor	
  
                                Líderes	
  Integrales.	
                                              medición	
  de	
  la	
  pobreza	
  presente	
  en	
  la	
  
                                	
                                                                    sociedad	
  nacional.	
  
                                                                                                      	
  
           	
                   Isabelle	
  Burq,	
  Josefina	
  Correa,	
  Nifka	
                   Vicente	
  Bolt,	
  Emilio	
  Cárdenas,	
  Pablo	
  
                                Gutiérrez,	
  Verónica	
  Puga	
  –	
  La	
                           Guarda	
  –	
  Propuestas	
  referidas	
  al	
  
                                motivación	
  del	
  alumno,	
  el	
  apoyo	
  del	
                  mejoramiento	
  de	
  las	
  condiciones	
  para	
  
                                docente	
  y	
  el	
  temprano	
  compromiso	
                        la	
  movilidad	
  social	
  en	
  el	
  contexto	
  
                                con	
  la	
  sociedad:	
  Tres	
  pilares	
  para	
                   actual	
  del	
  país.	
  
                                impulsar	
  el	
  perfil	
  del	
  ingeniero	
  UC	
                  	
  
                                	
  
           	
                   	
                                                                    Sergio	
  Ávalos,	
  Hernán	
  Barahona,	
  
                                                                                                      Leopoldo	
  Silva	
  –	
  Análisis	
  de	
  los	
  efectos	
  
                                                                                                      de	
  la	
  intervención	
  estatal,	
  a	
  través	
  de	
  
                                                                                                      impuestos	
  y	
  gasto	
  social,	
  para	
  la	
  
                                                                                                      disminución	
  de	
  la	
  inequidad	
  de	
  
                                                                                                      ingresos.	
  
                                                                                                      	
  
                                                                                                      	
  


                                                      www.cai.cl/ingenieriapropone	
                                                                     3	
  
 

	
                            	
  
11:20	
  -­‐	
  11:40	
       Coffee	
  Break	
  
	
                            	
  
             	
               	
                                                                 	
  
  11:40	
  -­‐	
  13:00	
     Aranceles	
  Universitarios	
                                      Investigación	
  Destacada	
  en	
  Pregrado	
  
             	
               Sala	
  A7	
                                                       Sala	
  de	
  Estudios	
  Raúl	
  Devés	
  
                              	
                                                                 	
  
             	
               	
                                                                 	
  
                              Enzo	
  Leiva,	
  Juan	
  José	
  Silva	
  –	
                     Fernanda	
  Awad,	
  Eduardo	
  Peñailillo	
  –	
  
                              Deserción	
  Universitaria:	
  Cómo	
                              Capacidad	
  antioxidante	
  de	
  las	
  
                              prevenirla	
  mediante	
  políticas	
  de	
                        lipoproteínas	
  de	
  alta	
  densidad	
  (HDL)	
  
                              arancel.	
                                                         en	
  modelos	
  de	
  diabetes	
  mellitus	
  en	
  
                                                                                                 ratón.	
  
                                                                                                 	
  
             	
               Claudia	
  Aravena,	
  Sebastián	
  Gaete,	
                       Daniela	
  Cabrera	
  –	
  Evaluación	
  de	
  un	
  
                              André	
  de	
  Trenqualye	
  –	
  Aporte	
                         filtro	
  vegetacional	
  para	
  el	
  control	
  de	
  la	
  
                              económico	
  en	
  el	
  corto	
  plazo	
  con	
  una	
            erosión	
  en	
  faenas	
  mineras	
  
                              propuesta	
  sencilla.	
                                           abandonadas.	
  
                                                                                                 	
  
             	
               Erwin	
  Agüero,	
  Marie	
  González	
  –	
                       Franco	
  Zunino	
  –	
  Evaluación	
  del	
  
                              Sistema	
  de	
  Bonificación	
  para	
  el	
  ahorro	
            desempeño	
  de	
  hormigones	
  con	
  ceniza	
  
                              familiar:	
  Una	
  medida	
  complementaria	
                     de	
  cascarilla	
  de	
  arroz	
  como	
  material	
  
                              para	
  pagar	
  la	
  diferencia	
  entre	
  arancel	
            cementicio	
  suplementario.	
  
                              real	
  y	
  referencia.	
                                         	
  
                              	
  
             	
               Pablo	
  Bravo,	
  Joaquín	
  Zavala	
  –	
                        Camilo	
  Huneeus,	
  Pablo	
  Fernández	
  –	
  
                              Competencia	
  entre	
  universidades	
  en	
                      Control	
  de	
  la	
  población	
  canina	
  al	
  
                              Chile:	
  cómo	
  lograr	
  rebajas	
  en	
  los	
                 interior	
  del	
  campus	
  San	
  Joaquín:	
  vía	
  
                              aranceles.	
                                                       ética	
  y	
  técnicamente	
  compatible.	
  
                              	
                                                                 	
  
             	
               	
  
  13:00	
  -­‐	
  13:10	
     Retiro	
  del	
  almuerzo	
  para	
  continuar	
  con	
  las	
  sesiones	
  
             	
               	
  	
  
             	
               	
                                                                 	
  
  13:10	
  -­‐	
  14:30	
     Políticas	
  Educacionales	
                                       Plan	
  de	
  Desarrollo	
  Energético	
  
             	
               Sala	
  A7	
                                                       Sala	
  de	
  Estudios	
  Raúl	
  Devés	
  
                              	
                                                                 	
  
             	
               	
                                                                 	
  
                              Gonzalo	
  Aste,	
  María	
  Fernanda	
                            Jorge	
  Besa,	
  Gunther	
  Bielefeldt,	
  Pablo	
  
                              Rodríguez,	
  Soledad	
  Squella,	
  Catalina	
                    Grifferos,	
  Nicolas	
  Oses	
  –	
  Mecanismos	
  
                              Undurraga	
  –	
  Distribución	
  y	
  uso	
  de	
  las	
          regulatorios	
  para	
  incentivar	
  el	
  
                              horas	
  no	
  lectivas	
  de	
  los	
  docentes	
  en	
  la	
     desarrollo	
  de	
  las	
  energías	
  renovables	
  
                              educación	
  chilena.	
  	
                                        no	
  convencionales	
  (ERNC)	
  en	
  Chile.	
  
                                                                                                 	
  
             	
               Gianni	
  Anelli,	
  Camila	
  Astorga,	
  Lidia	
                 Maximiliano	
  Arancibia,	
  Pablo	
  Durán,	
  
                              Bonet,	
  Nicolás	
  Gómez	
  –	
  Profesores	
  y	
               Daniela	
  Muñoz,	
  Andrés	
  Yenes	
  –	
  
                              profesionales	
  Enseña	
                                          Desarrollo	
  de	
  instalaciones	
  fotovoltai-­‐
                              Chile:	
  conociendo,	
  contrastando	
  y	
  res-­‐               cas	
  residenciales	
  en	
  Chile:	
  Estudio	
  para	
  
                              catando	
  factores	
  para	
  la	
  formación	
  de	
             la	
  implementación	
  de	
  un	
  manual	
  
                              mejores	
  docentes.	
                                             nacional	
  


                                                     www.cai.cl/ingenieriapropone	
                                                                  4	
  
 

           	
                      Susan	
  Repenning,	
  Matías	
  Schöll,	
                     Juan	
  Ferrer,	
  Giancarlo	
  Muñoz	
  –	
  
                                   Cristóbal	
  Torres,	
  Felipe	
  Moya	
  –	
                  Modelo	
  de	
  estimación	
  de	
  potencial	
  
                                   Propuestas	
  para	
  la	
  evaluación	
  del	
                solar	
  fotovoltaico	
  residencial	
  para	
  
                                   aprendizaje	
  y	
  la	
  fiscalización	
  en	
  la	
          diferentes	
  zonas	
  de	
  Chile.	
  
                                   primera	
  infancia.	
                                         	
  
                                   	
  
           	
                      Felipe	
  Grau,	
  Cynthia	
  Maturana,	
                      Carlos	
  Bustos,	
  Ignacio	
  Fernández,	
  
                                   Marguerite	
  Paterson,	
  Catherine	
                         Pedro	
  Lorca,	
  Axel	
  Sepúlveda	
  –	
  
                                   Valenzuela	
  –	
  Cómo	
  los	
                               Alternativas	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  
                                   establecimientos	
  educacionales	
                            generación	
  distribuida	
  e	
  incentivos	
  
                                   escogen	
  a	
  sus	
  docentes.	
  Estudio	
  de	
  los	
     económicos	
  para	
  instalaciones	
  
                                   procesos	
  de	
  difusión,	
  selección	
  y	
                fotovoltaicas	
  en	
  Chile.	
  
                                   contratación	
  de	
  docentes	
  en	
  la	
  Región	
         	
  
                                   Metropolitana.	
  
           	
                      	
                                                             Pablo	
  Fernández,	
  Camilo	
  Huneeus,	
  
                            	
                                                                    Pablo	
  Morales,	
  Samuel	
  Ropert	
  –	
  
                                                                                                  Factibilidad	
  técnico-­‐económica	
  de	
  la	
  
                                               	
                                                 creación	
  de	
  cooperativas	
  de	
  
                                                                                                  gasificación	
  de	
  biomasa	
  forestal	
  a	
  
                                                                                                  partir	
  de	
  manejo	
  sostenible	
  de	
  bosque	
  
                                                                                                  nativo	
  en	
  Chile.	
  
                                                                                                  	
  
           	
                      	
  	
                                                         Pablo	
  Exss,	
  Nicolás	
  Larenas,	
  	
  
                                                                                                  Jaime	
  Martinez	
  –	
  Sistemas	
  
                                                                                                  fotovoltaicos	
  residenciales:	
  barreras	
  y	
  
                                                                                                  su	
  financiamiento	
  
                                                                                                  	
  
           	
                      	
  
14:30	
  -­‐	
  15:30	
            Cierre	
  
           	
                      Sala	
  A7	
  
                                   	
  
           	
                      	
  
                                   Palabras	
  de	
  José	
  Miguel	
  Aguilera,	
  Presidente	
  del	
  CONICYT	
  
                                   	
  
           	
                      Palabras	
  del	
  representante	
  de	
  los	
  profesores	
  guía	
  de	
  Ingeniería	
  Propone	
  
                                   	
  
           	
                      Ceremonia	
  de	
  Premiación	
  de	
  los	
  trabajos	
  más	
  destacados	
  en	
  su	
  área	
  
                                   	
  
           	
                      Agradecimientos	
  
                                   	
  
           	
  
           	
  




                                                        www.cai.cl/ingenieriapropone	
                                                          5	
  
 


                                Jurados de las sesiones
	
  

Políticas	
  Educacionales	
  
Sylvia	
  Eyzaguirre	
  
El	
  año	
  2006	
  se	
  doctoró	
  en	
  Filosofía,	
  en	
  la	
  Albert-­‐Ludwig	
  Universidad	
  de	
  Freiburg,	
  
Alemania.	
  Entre	
  los	
  años	
  2006	
  y	
  2009	
  fue	
  Directora	
  de	
  la	
  carrera	
  Licenciatura	
  en	
  
Filosofía	
  de	
  la	
  Universidad	
  Andrés	
  Bello.	
  Ha	
  trabajado	
  como	
  Investigadora	
  de	
  Políticas	
  
Públicas,	
  en	
  el	
  Centro	
  de	
  Estudios	
  Públicos	
  entre	
  los	
  años	
  2010	
  y	
  2012,	
  publicando	
  
principalmente	
  sobre	
  desmunicipalización,	
  formación	
  y	
  carrera	
  docente.	
  En	
  la	
  
actualidad	
  se	
  desempeña	
  como	
  asesora	
  del	
  Ministro	
  de	
  Educación.	
  
	
  
Gabriel	
  Gutiérrez	
  
Periodista	
  UDP	
  y	
  Magíster	
  en	
  Políticas	
  Públicas	
  de	
  la	
  Facultad	
  de	
  Economía	
  y	
  Negocios,	
  
Universidad	
  de	
  Chile.	
  Trabajó	
  como	
  Director	
  Social	
  de	
  la	
  Fundación	
  Educacional	
  
Súmate	
  del	
  Hogar	
  de	
  Cristo	
  y	
  como	
  Evaluador	
  del	
  Programa	
  de	
  Mejoramiento	
  de	
  la	
  
Gestión	
  de	
  la	
  Secretaría	
  General	
  de	
  Gobierno.	
  
	
  
Carlos	
  Henríquez	
  
Gerente	
  de	
  Corporación	
  Municipal	
  de	
  Educación	
  de	
  Maipú.	
  Durante	
  su	
  gestión	
  Maipú	
  
ha	
  aumentado	
  la	
  matrícula	
  municipal,	
  rompiendo	
  la	
  tendencia	
  nacional	
  a	
  la	
  baja.	
  
	
  
	
  
Plan	
  de	
  Desarrollo	
  Energético	
  
Sergio	
  del	
  Campo	
  
Actual	
  Subsecretario	
  de	
  Energía,	
  tiene	
  más	
  de	
  20	
  años	
  de	
  experiencia	
  en	
  el	
  sector	
  
eléctrico,	
  donde	
  se	
  ha	
  desempeñado	
  en	
  altos	
  cargos	
  en	
  distintas	
  empresas	
  de	
  
generación	
  eléctrica,	
  como	
  por	
  ejemplo,	
  en	
  Guacolda	
  (2002-­‐2011).	
  
	
  
Francisco	
  Urquiza	
  
Ingeniero	
  Civil	
  con	
  mención	
  Química,	
  primer	
  presidente	
  del	
  CEUC	
  (Consejo	
  Ecológico	
  
UC)	
  y	
  actual	
  coordinador	
  de	
  la	
  Oficina	
  de	
  Sustentabilidad	
  UC.	
  
	
  
Joaquín	
  Molina	
  
Estudiante	
  de	
  Ingeniería	
  Eléctrica,	
  Capitán	
  del	
  proyecto	
  eléctrico	
  Volta	
  UC	
  y	
  en	
  el	
  2010	
  
fue	
  encargado	
  en	
  proyectos	
  sociales	
  de	
  A+S.	
  
	
  
	
  
Inequidad	
  y	
  Movilidad	
  Social	
  
Omar	
  Bello	
  
Oficial	
  de	
  Asuntos	
  Económicos	
  de	
  la	
  Unidad	
  de	
  Evaluación	
  de	
  Desastres,	
  División	
  de	
  
Desarrollo	
  Sostenible	
  y	
  Asentamientos	
  Humanos	
  de	
  la	
  CEPAL.	
  
	
  
	
  
	
  


                                    www.cai.cl/ingenieriapropone	
                                                               6	
  
 

Leonardo	
  Moreno	
  
Director	
  ejecutivo	
  Fundación	
  para	
  la	
  Superación	
  de	
  la	
  Pobreza,	
  experto	
  en	
  políticas	
  
públicas	
  sociales.	
  Jefe	
  de	
  la	
  División	
  Social	
  del	
  Ministerio	
  de	
  Planificación	
  y	
  
Cooperación	
  (2001-­‐2002),	
  y	
  asesor	
  jurídico	
  y	
  jefe	
  de	
  Gabinete	
  del	
  Ministerio	
  de	
  
Vivienda	
  y	
  Urbanismo	
  (1990-­‐1994).	
  
	
  
Jorge	
  Rodríguez	
  
Investigador	
  en	
  áreas	
  de	
  políticas	
  públicas	
  y	
  política	
  fiscal	
  del	
  CIEPLAN.	
  Jefe	
  del	
  
Departamento	
  de	
  Estudios	
  de	
  la	
  Dirección	
  de	
  Presupuesto	
  de	
  Chile	
  (2006-­‐2010).	
  	
  
	
  
	
  
Aranceles	
  Universitarios	
  
Esteban	
  Geoffroy	
  
Coordinador	
  de	
  Investigaciones	
  del	
  Consejo	
  Nacional	
  de	
  Educación.	
  Anteriormente	
  se	
  
desempeñó	
  en	
  el	
  Departamentos	
  de	
  Supervisión	
  y	
  Estudios	
  del	
  Consejo	
  Nacional	
  de	
  
Televisión	
  (1998	
  –	
  2007).	
  
	
  
Francisco	
  Javier	
  Gil	
  
Gestor	
  del	
  propedéutico	
  en	
  la	
  USACH,	
  ex	
  Rector	
  de	
  la	
  Universidad	
  Cardenal	
  Silva	
  
Henríquez	
  y	
  actual	
  asesor	
  de	
  nuestro	
  Rector	
  en	
  materias	
  de	
  acceso	
  e	
  inclusión.	
  

Ricardo	
  Paredes	
  
Profesor	
  de	
  la	
  Escuela	
  de	
  Ingeniería	
  UC	
  y	
  Coordinador	
  del	
  programa	
  Talento	
  Inclusión	
  
en	
  la	
  Pontificia	
  Universidad	
  Católica	
  de	
  Chile.	
  Presidió	
  la	
  comisión	
  de	
  expertos	
  sobre	
  
financiamiento	
  estudiantil,	
  nombrada	
  por	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Educación	
  de	
  Chile	
  el	
  año	
  
2011.	
  Decano	
  de	
  la	
  Facultad	
  de	
  Economía	
  y	
  Negocios	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Chile	
  (1998-­‐
2002).	
  	
  
	
  
	
  
Formación	
  del	
  Ingeniero	
  
Chantal	
  Jouannet	
  
Subdirectora	
  del	
  Centro	
  de	
  Desarrollo	
  Docente	
  PUC.	
  Se	
  desempeñó,	
  hasta	
  abril	
  2012,	
  
como	
  Coordinadora	
  del	
  Programa	
  Aprendizaje	
  y	
  Servicio	
  en	
  la	
  misma	
  universidad,	
  y	
  
fue	
  Coordinadora	
  del	
  currículum	
  de	
  Formación	
  Humanista	
  cristiana	
  en	
  la	
  Universidad	
  
Católica	
  de	
  Temuco.	
  
	
  
Loreto	
  Valenzuela	
  	
  
Profesora	
  Asistente	
  del	
  Departamento	
  de	
  Ingeniería	
  Química	
  y	
  Bioprocesos	
  de	
  la	
  
Escuela	
  de	
  Ingeniería	
  UC.	
  Coordinador	
  de	
  Departamento	
  del	
  diploma	
  Civil	
  en	
  
Biotecnología.	
  Recientemente	
  recibió	
  el	
  "Young	
  Scientist	
  Award"	
  en	
  la	
  conferencia	
  
World	
  Biomaterials	
  Congress	
  (WBC)	
  en	
  China.	
  
	
  
Pablo	
  Vial	
  
Presidente	
  del	
  Centro	
  de	
  Alumnos	
  de	
  Ingeniería	
  UC	
  durante	
  el	
  año	
  2011	
  y	
  un	
  activo	
  
participante	
  de	
  trabajos	
  voluntarios,	
  teniendo	
  un	
  rol	
  preponderante	
  en	
  el	
  terremoto	
  
ocurrido	
  el	
  año	
  2010	
  junto	
  a	
  un	
  Techo	
  para	
  Chile.	
  


                                   www.cai.cl/ingenieriapropone	
                                                                 7	
  
 


Destacados	
  de	
  Investigación	
  en	
  Pregrado	
  
Luis	
  Abdón	
  Cifuentes	
  
Es	
  PhD.	
  en	
  Ingeniería	
  y	
  Políticas	
  Públicas	
  de	
  la	
  Universidad	
  Carnegie	
  Mellon	
  y	
  
actualmente	
  se	
  desempeña	
  como	
  Director	
  de	
  Responsabilidad	
  Social	
  de	
  la	
  Escuela	
  de	
  
Ingeniería	
  UC.	
  
	
  
Daniel	
  Hurtado	
  
Profesor	
  del	
  Departamento	
  de	
  Ingeniería	
  Estructural	
  y	
  Geotécnica	
  y	
  Ph.D.	
  en	
  el	
  
California	
  Institute	
  of	
  Technology.	
  
	
  
José	
  Cuevas	
  
Ex	
  Coordinador	
  del	
  Programa	
  de	
  Investigación	
  en	
  Pregrado	
  e	
  importante	
  colaborador	
  
del	
  proyecto	
  Ingeniería	
  Propone.	
  Es	
  además	
  profesor	
  del	
  Departamento	
  de	
  Ingeniería	
  
Química	
  y	
  de	
  Bioprocesos.	
  




                                www.cai.cl/ingenieriapropone	
                                                       8	
  

Más contenido relacionado

Destacado

Act. fis ii hidroterapia
Act. fis ii   hidroterapiaAct. fis ii   hidroterapia
Act. fis ii hidroterapia
Felipe Forero
 
Nrc 200 - partner webinar
Nrc 200 - partner webinarNrc 200 - partner webinar
Nrc 200 - partner webinar
Barco
 
Causa Judicial
Causa JudicialCausa Judicial
Causa Judicial
Eduardo Nelson German
 
Terracycle
TerracycleTerracycle
Terracycle
lj98
 
Barcelona
BarcelonaBarcelona
Barcelona
DiegoAVillegasC
 
Delicious
DeliciousDelicious
4PL Transport managment solution - LINPAC
4PL Transport managment solution  - LINPAC4PL Transport managment solution  - LINPAC
4PL Transport managment solution - LINPAC
3t-Europe
 
Ejemplo SISTEMA FINANCIERO INTEGRADO PARA GOBIERNO
Ejemplo SISTEMA FINANCIERO INTEGRADO PARA GOBIERNOEjemplo SISTEMA FINANCIERO INTEGRADO PARA GOBIERNO
Ejemplo SISTEMA FINANCIERO INTEGRADO PARA GOBIERNO
ruedaalvaro
 
045 Cuch
045 Cuch045 Cuch
045 Cuch
Alex Lex
 
Du Big Data au Smart Data
Du Big Data au Smart DataDu Big Data au Smart Data
Du Big Data au Smart Data
Michel Jaccard
 
4 Migracion al Software Libre
4 Migracion al Software Libre4 Migracion al Software Libre
4 Migracion al Software Libre
Open Xarxes coop. v.
 
Residential Builders & Developers
Residential Builders & DevelopersResidential Builders & Developers
Residential Builders & Developers
Martin Shave
 
Ronda progra dig
Ronda progra digRonda progra dig
Ronda progra dig
fjgn1972
 
Peter J. Bohan - Resume (as of 12.15.15)
Peter J. Bohan - Resume (as of 12.15.15)Peter J. Bohan - Resume (as of 12.15.15)
Peter J. Bohan - Resume (as of 12.15.15)
Peter Bohan
 
Creando un gráfico dinámico en excel 2013
Creando un gráfico dinámico en excel 2013Creando un gráfico dinámico en excel 2013
Creando un gráfico dinámico en excel 2013
Natividadhs
 

Destacado (15)

Act. fis ii hidroterapia
Act. fis ii   hidroterapiaAct. fis ii   hidroterapia
Act. fis ii hidroterapia
 
Nrc 200 - partner webinar
Nrc 200 - partner webinarNrc 200 - partner webinar
Nrc 200 - partner webinar
 
Causa Judicial
Causa JudicialCausa Judicial
Causa Judicial
 
Terracycle
TerracycleTerracycle
Terracycle
 
Barcelona
BarcelonaBarcelona
Barcelona
 
Delicious
DeliciousDelicious
Delicious
 
4PL Transport managment solution - LINPAC
4PL Transport managment solution  - LINPAC4PL Transport managment solution  - LINPAC
4PL Transport managment solution - LINPAC
 
Ejemplo SISTEMA FINANCIERO INTEGRADO PARA GOBIERNO
Ejemplo SISTEMA FINANCIERO INTEGRADO PARA GOBIERNOEjemplo SISTEMA FINANCIERO INTEGRADO PARA GOBIERNO
Ejemplo SISTEMA FINANCIERO INTEGRADO PARA GOBIERNO
 
045 Cuch
045 Cuch045 Cuch
045 Cuch
 
Du Big Data au Smart Data
Du Big Data au Smart DataDu Big Data au Smart Data
Du Big Data au Smart Data
 
4 Migracion al Software Libre
4 Migracion al Software Libre4 Migracion al Software Libre
4 Migracion al Software Libre
 
Residential Builders & Developers
Residential Builders & DevelopersResidential Builders & Developers
Residential Builders & Developers
 
Ronda progra dig
Ronda progra digRonda progra dig
Ronda progra dig
 
Peter J. Bohan - Resume (as of 12.15.15)
Peter J. Bohan - Resume (as of 12.15.15)Peter J. Bohan - Resume (as of 12.15.15)
Peter J. Bohan - Resume (as of 12.15.15)
 
Creando un gráfico dinámico en excel 2013
Creando un gráfico dinámico en excel 2013Creando un gráfico dinámico en excel 2013
Creando un gráfico dinámico en excel 2013
 

Similar a Programa oficial

Jornada de Innovación para la Base de la Pirámide
Jornada de Innovación para la Base de la PirámideJornada de Innovación para la Base de la Pirámide
Jornada de Innovación para la Base de la Pirámide
Centro de Innovación Un Techo para Chile / Un Techo para Mi País
 
Revista postgrado
Revista postgradoRevista postgrado
Revista postgrado
G-Trading
 
Programa final cvei
Programa final cveiPrograma final cvei
Programa final cvei
Jean Sanchez
 
La biblioteca académica como eje estratégico de la creación e innovación a tr...
La biblioteca académica como eje estratégico de la creación e innovación a tr...La biblioteca académica como eje estratégico de la creación e innovación a tr...
La biblioteca académica como eje estratégico de la creación e innovación a tr...
innovatics
 
Guia Didactica - Proyectos Tecnológicos I
Guia Didactica - Proyectos Tecnológicos IGuia Didactica - Proyectos Tecnológicos I
Guia Didactica - Proyectos Tecnológicos I
FUNDACION EDUCATIVA DE CORDOBA FUNDEC
 
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireiaEl desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
crojas6
 
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireiaEl desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
crojas6
 
SOCEII Oruro
SOCEII OruroSOCEII Oruro
SOCEII Oruro
Dennis García
 
Instituto de investigación de la construcción(final)
Instituto de investigación de la  construcción(final)Instituto de investigación de la  construcción(final)
Instituto de investigación de la construcción(final)
JULIAN LOPEZ OLIVAS
 
C:\Documents And Settings\Pc Game\Escritorio\Instituo De Construccion(Final)
C:\Documents And Settings\Pc Game\Escritorio\Instituo De Construccion(Final)C:\Documents And Settings\Pc Game\Escritorio\Instituo De Construccion(Final)
C:\Documents And Settings\Pc Game\Escritorio\Instituo De Construccion(Final)
JULIAN LOPEZ OLIVAS
 
Planificación de actividades
Planificación de actividadesPlanificación de actividades
Planificación de actividades
SistemadeEstudiosMed
 
Programación de actividades
Programación de actividadesProgramación de actividades
Programación de actividades
Guillermo Victor Maypu Espinoza
 
presn-intenso.ppt
presn-intenso.pptpresn-intenso.ppt
presn-intenso.ppt
Anabelamichelini
 
Plan 2012 tercero informatica tercero vnuevo
Plan 2012 tercero informatica tercero vnuevoPlan 2012 tercero informatica tercero vnuevo
Plan 2012 tercero informatica tercero vnuevo
Olivia Vázquez
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
JsValdez
 
Historia de la ingenieria
Historia de la ingenieriaHistoria de la ingenieria
Historia de la ingenieria
Gabriela Martinez
 
1. Historia de FCyT Ricardo Salas
1. Historia de FCyT Ricardo Salas1. Historia de FCyT Ricardo Salas
1. Historia de FCyT Ricardo Salas
tico2789
 
Modulo introduccion
Modulo introduccionModulo introduccion
Modulo introduccion
María C. Plata
 
Plan evaluacion sem. i
Plan evaluacion sem. iPlan evaluacion sem. i
Plan evaluacion sem. i
marisol piña
 
Deusto Ingeniería 11 (Año 2010)
Deusto Ingeniería 11 (Año 2010)Deusto Ingeniería 11 (Año 2010)

Similar a Programa oficial (20)

Jornada de Innovación para la Base de la Pirámide
Jornada de Innovación para la Base de la PirámideJornada de Innovación para la Base de la Pirámide
Jornada de Innovación para la Base de la Pirámide
 
Revista postgrado
Revista postgradoRevista postgrado
Revista postgrado
 
Programa final cvei
Programa final cveiPrograma final cvei
Programa final cvei
 
La biblioteca académica como eje estratégico de la creación e innovación a tr...
La biblioteca académica como eje estratégico de la creación e innovación a tr...La biblioteca académica como eje estratégico de la creación e innovación a tr...
La biblioteca académica como eje estratégico de la creación e innovación a tr...
 
Guia Didactica - Proyectos Tecnológicos I
Guia Didactica - Proyectos Tecnológicos IGuia Didactica - Proyectos Tecnológicos I
Guia Didactica - Proyectos Tecnológicos I
 
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireiaEl desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
 
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireiaEl desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
 
SOCEII Oruro
SOCEII OruroSOCEII Oruro
SOCEII Oruro
 
Instituto de investigación de la construcción(final)
Instituto de investigación de la  construcción(final)Instituto de investigación de la  construcción(final)
Instituto de investigación de la construcción(final)
 
C:\Documents And Settings\Pc Game\Escritorio\Instituo De Construccion(Final)
C:\Documents And Settings\Pc Game\Escritorio\Instituo De Construccion(Final)C:\Documents And Settings\Pc Game\Escritorio\Instituo De Construccion(Final)
C:\Documents And Settings\Pc Game\Escritorio\Instituo De Construccion(Final)
 
Planificación de actividades
Planificación de actividadesPlanificación de actividades
Planificación de actividades
 
Programación de actividades
Programación de actividadesProgramación de actividades
Programación de actividades
 
presn-intenso.ppt
presn-intenso.pptpresn-intenso.ppt
presn-intenso.ppt
 
Plan 2012 tercero informatica tercero vnuevo
Plan 2012 tercero informatica tercero vnuevoPlan 2012 tercero informatica tercero vnuevo
Plan 2012 tercero informatica tercero vnuevo
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
 
Historia de la ingenieria
Historia de la ingenieriaHistoria de la ingenieria
Historia de la ingenieria
 
1. Historia de FCyT Ricardo Salas
1. Historia de FCyT Ricardo Salas1. Historia de FCyT Ricardo Salas
1. Historia de FCyT Ricardo Salas
 
Modulo introduccion
Modulo introduccionModulo introduccion
Modulo introduccion
 
Plan evaluacion sem. i
Plan evaluacion sem. iPlan evaluacion sem. i
Plan evaluacion sem. i
 
Deusto Ingeniería 11 (Año 2010)
Deusto Ingeniería 11 (Año 2010)Deusto Ingeniería 11 (Año 2010)
Deusto Ingeniería 11 (Año 2010)
 

Programa oficial

  • 1.       Fecha   Jueves  25  de  octubre  de  2012,  de  8:30  a  16:00  horas.             Patio  Central  de  Ingeniería,  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile.   Lugar   Avenida  Vicuña  Mackenna  4860,  Macul.  Metro  San  Joaquín.             Se  esperan  aproximadamente  300  personas,  entre  estudiantes  y  diferentes   Participantes   personalidades  provenientes  del  sector  académico,  empresarial  y  político.             Exposiciones  de  trabajos  de  investigación  grupales  e  interdisciplinarios   Modalidad   orientados  a  aportar  soluciones  a  problemas  públicos.         Organiza       Centro  de  Alumnos  de  Ingeniería  UC.         Colabora       Programa  de  Investigación  en  Pregrado  de  la  Dirección  de  Pregrado.                                                 www.cai.cl/ingenieriapropone   1  
  • 2.   Motivación       El   Congreso   de   Ingeniería   Propone   es   la   instancia   final   de   un   proceso   tremendamente  innovador  que  se  llevó  a  cabo  durante  el  año.  En  esta  oportunidad,  se   expondrán   las   conclusiones   de   varios   trabajos   de   investigación   elaborados   por   estudiantes  de  pregrado,  organizados  en  diferentes  áreas  temáticas  de  interés  público.   La  motivación  principal  es  entregar  un  aporte  para  la  solución  de  diversos  problemas,   además  de  dar  cuenta  de  un  trabajo  colaborativo  e  interdisciplinario  de  los  estudiantes   con  un  enfoque  propositivo  y  factible.   El   proyecto   anual   Ingeniería   Propone   nació   desde   la   comunidad   de   Ingeniería   UC  luego  de  priorizar  los  temas  que  más  la  inquietaban.  Tras  el  análisis,  instancias  de   discusión  y  diferentes  gestiones,  se  lograron  abrir  oportunidades  de  investigación  para   los  estudiantes  de  pregrado,  quienes  postularon  masivamente  para  participar  en  este   desafiante   trabajo.   De   esta   manera,   se   lograron   formar   cinco   equipos   de   investigación   de  alto  compromiso,  acompañados  por  un  profesor  guía  conocedor  de  la  temática.     El  objetivo  en  el  corto  plazo  fue  poner  los  esfuerzos  en  desarrollar  propuestas   que  sean  innovadoras  y  realistas  en  la  generación  de  soluciones.  Pero,  se  espera  en  el   largo   plazo   promover   en   los   estudiantes   y   en   la   comunidad   universitaria   la   motivación   por   el   conocimiento   como   herramienta   para   desarrollar   soluciones   para   problemas   de   alta   connotación,   con   una   mirada   centrada   en   la   investigación   y   en   el   compromiso   personal  con  la  sociedad.     Profesores Guía   Agradecemos   a   las   personas   que   acompañaron   a   los   estudiantes   en   sus   investigaciones  durante  el  año.  Los  profesores  guía  de  este  proyecto  son  los  siguientes:   Políticas  Educacionales  –  Verónica  Cabezas   Profesora  de  la  Facultad  de  Educación  UC     Plan  de  Desarrollo  Energético  –  David  Watts   Profesor  del  Departamento  de  Ingeniería  Eléctrica  de  la  Escuela  de  Ingeniería  UC     Inequidad  y  Movilidad  Social  –  Arístides  Torche   Profesor  de  la  Facultad  de  Administración  y  Economía     Aranceles  Universitarios  –  Sergio  Gutiérrez   Profesor  del  Departamento  de  Ingeniería  Estructural  y  Geotecnia  de  la  Escuela  de   Ingeniería  UC     Formación  del  Ingeniero  –  Patricia  Galilea     Profesora  del  Departamento  de  Ingeniería  en  Transportes  y  Logística  de  la  Escuela  de   Ingeniería  UC   www.cai.cl/ingenieriapropone   2  
  • 3.       Horario Programa del Congreso Ingeniería Propone         8:30  –  9:00   Recepción  y  acreditación         9:00  –  10:00   Apertura     Sala  A7         Palabras  de  Ignacio  Sánchez,  Rector  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile.       Palabras  de  Juan  Carlos  de  la  Llera,  Decano  de  la  Facultad  de  Ingeniería  UC.     Contextualización  del  Congreso,  el  proyecto  Ingeniería  Propone           10:00  –  11:20   Formación  del  Ingeniero   Inequidad  y  Movilidad  Social     Sala  A7   Sala  de  Estudios  Raúl  Devés           Pablo  Faúndez,  Verónica  Miranda,   Gabriela  Correa,  Cristóbal  Millard,   Nicolás  Peña,  José  Ignacio  Sánchez  –   Francisco  Saver  –  Localización,   ¿Cómo  promovemos  el  espíritu  UC  en   orígenes  y  propuestas  referentes  a  la   Ingeniería?   desigualdad  de  ingresos  en  Chile.             Rodrigo  Bazaes,  Camila  Neira,   Bernardita  Emilfork,  María  Constanza   Guillermo  Soto,  Ignacio  Tiznado  –   Porath,  José  Ignacio  Sepúlveda  –   Gran  desafío  de  Ingeniería  UC:  Formar   Planteamientos  para  una  mejor   Líderes  Integrales.   medición  de  la  pobreza  presente  en  la     sociedad  nacional.       Isabelle  Burq,  Josefina  Correa,  Nifka   Vicente  Bolt,  Emilio  Cárdenas,  Pablo   Gutiérrez,  Verónica  Puga  –  La   Guarda  –  Propuestas  referidas  al   motivación  del  alumno,  el  apoyo  del   mejoramiento  de  las  condiciones  para   docente  y  el  temprano  compromiso   la  movilidad  social  en  el  contexto   con  la  sociedad:  Tres  pilares  para   actual  del  país.   impulsar  el  perfil  del  ingeniero  UC           Sergio  Ávalos,  Hernán  Barahona,   Leopoldo  Silva  –  Análisis  de  los  efectos   de  la  intervención  estatal,  a  través  de   impuestos  y  gasto  social,  para  la   disminución  de  la  inequidad  de   ingresos.       www.cai.cl/ingenieriapropone   3  
  • 4.       11:20  -­‐  11:40   Coffee  Break             11:40  -­‐  13:00   Aranceles  Universitarios   Investigación  Destacada  en  Pregrado     Sala  A7   Sala  de  Estudios  Raúl  Devés             Enzo  Leiva,  Juan  José  Silva  –   Fernanda  Awad,  Eduardo  Peñailillo  –   Deserción  Universitaria:  Cómo   Capacidad  antioxidante  de  las   prevenirla  mediante  políticas  de   lipoproteínas  de  alta  densidad  (HDL)   arancel.   en  modelos  de  diabetes  mellitus  en   ratón.       Claudia  Aravena,  Sebastián  Gaete,   Daniela  Cabrera  –  Evaluación  de  un   André  de  Trenqualye  –  Aporte   filtro  vegetacional  para  el  control  de  la   económico  en  el  corto  plazo  con  una   erosión  en  faenas  mineras   propuesta  sencilla.   abandonadas.       Erwin  Agüero,  Marie  González  –   Franco  Zunino  –  Evaluación  del   Sistema  de  Bonificación  para  el  ahorro   desempeño  de  hormigones  con  ceniza   familiar:  Una  medida  complementaria   de  cascarilla  de  arroz  como  material   para  pagar  la  diferencia  entre  arancel   cementicio  suplementario.   real  y  referencia.         Pablo  Bravo,  Joaquín  Zavala  –   Camilo  Huneeus,  Pablo  Fernández  –   Competencia  entre  universidades  en   Control  de  la  población  canina  al   Chile:  cómo  lograr  rebajas  en  los   interior  del  campus  San  Joaquín:  vía   aranceles.   ética  y  técnicamente  compatible.           13:00  -­‐  13:10   Retiro  del  almuerzo  para  continuar  con  las  sesiones               13:10  -­‐  14:30   Políticas  Educacionales   Plan  de  Desarrollo  Energético     Sala  A7   Sala  de  Estudios  Raúl  Devés             Gonzalo  Aste,  María  Fernanda   Jorge  Besa,  Gunther  Bielefeldt,  Pablo   Rodríguez,  Soledad  Squella,  Catalina   Grifferos,  Nicolas  Oses  –  Mecanismos   Undurraga  –  Distribución  y  uso  de  las   regulatorios  para  incentivar  el   horas  no  lectivas  de  los  docentes  en  la   desarrollo  de  las  energías  renovables   educación  chilena.     no  convencionales  (ERNC)  en  Chile.       Gianni  Anelli,  Camila  Astorga,  Lidia   Maximiliano  Arancibia,  Pablo  Durán,   Bonet,  Nicolás  Gómez  –  Profesores  y   Daniela  Muñoz,  Andrés  Yenes  –   profesionales  Enseña   Desarrollo  de  instalaciones  fotovoltai-­‐ Chile:  conociendo,  contrastando  y  res-­‐ cas  residenciales  en  Chile:  Estudio  para   catando  factores  para  la  formación  de   la  implementación  de  un  manual   mejores  docentes.   nacional   www.cai.cl/ingenieriapropone   4  
  • 5.     Susan  Repenning,  Matías  Schöll,   Juan  Ferrer,  Giancarlo  Muñoz  –   Cristóbal  Torres,  Felipe  Moya  –   Modelo  de  estimación  de  potencial   Propuestas  para  la  evaluación  del   solar  fotovoltaico  residencial  para   aprendizaje  y  la  fiscalización  en  la   diferentes  zonas  de  Chile.   primera  infancia.         Felipe  Grau,  Cynthia  Maturana,   Carlos  Bustos,  Ignacio  Fernández,   Marguerite  Paterson,  Catherine   Pedro  Lorca,  Axel  Sepúlveda  –   Valenzuela  –  Cómo  los   Alternativas  para  el  desarrollo  de   establecimientos  educacionales   generación  distribuida  e  incentivos   escogen  a  sus  docentes.  Estudio  de  los   económicos  para  instalaciones   procesos  de  difusión,  selección  y   fotovoltaicas  en  Chile.   contratación  de  docentes  en  la  Región     Metropolitana.       Pablo  Fernández,  Camilo  Huneeus,     Pablo  Morales,  Samuel  Ropert  –   Factibilidad  técnico-­‐económica  de  la     creación  de  cooperativas  de   gasificación  de  biomasa  forestal  a   partir  de  manejo  sostenible  de  bosque   nativo  en  Chile.           Pablo  Exss,  Nicolás  Larenas,     Jaime  Martinez  –  Sistemas   fotovoltaicos  residenciales:  barreras  y   su  financiamiento         14:30  -­‐  15:30   Cierre     Sala  A7         Palabras  de  José  Miguel  Aguilera,  Presidente  del  CONICYT       Palabras  del  representante  de  los  profesores  guía  de  Ingeniería  Propone       Ceremonia  de  Premiación  de  los  trabajos  más  destacados  en  su  área       Agradecimientos         www.cai.cl/ingenieriapropone   5  
  • 6.   Jurados de las sesiones   Políticas  Educacionales   Sylvia  Eyzaguirre   El  año  2006  se  doctoró  en  Filosofía,  en  la  Albert-­‐Ludwig  Universidad  de  Freiburg,   Alemania.  Entre  los  años  2006  y  2009  fue  Directora  de  la  carrera  Licenciatura  en   Filosofía  de  la  Universidad  Andrés  Bello.  Ha  trabajado  como  Investigadora  de  Políticas   Públicas,  en  el  Centro  de  Estudios  Públicos  entre  los  años  2010  y  2012,  publicando   principalmente  sobre  desmunicipalización,  formación  y  carrera  docente.  En  la   actualidad  se  desempeña  como  asesora  del  Ministro  de  Educación.     Gabriel  Gutiérrez   Periodista  UDP  y  Magíster  en  Políticas  Públicas  de  la  Facultad  de  Economía  y  Negocios,   Universidad  de  Chile.  Trabajó  como  Director  Social  de  la  Fundación  Educacional   Súmate  del  Hogar  de  Cristo  y  como  Evaluador  del  Programa  de  Mejoramiento  de  la   Gestión  de  la  Secretaría  General  de  Gobierno.     Carlos  Henríquez   Gerente  de  Corporación  Municipal  de  Educación  de  Maipú.  Durante  su  gestión  Maipú   ha  aumentado  la  matrícula  municipal,  rompiendo  la  tendencia  nacional  a  la  baja.       Plan  de  Desarrollo  Energético   Sergio  del  Campo   Actual  Subsecretario  de  Energía,  tiene  más  de  20  años  de  experiencia  en  el  sector   eléctrico,  donde  se  ha  desempeñado  en  altos  cargos  en  distintas  empresas  de   generación  eléctrica,  como  por  ejemplo,  en  Guacolda  (2002-­‐2011).     Francisco  Urquiza   Ingeniero  Civil  con  mención  Química,  primer  presidente  del  CEUC  (Consejo  Ecológico   UC)  y  actual  coordinador  de  la  Oficina  de  Sustentabilidad  UC.     Joaquín  Molina   Estudiante  de  Ingeniería  Eléctrica,  Capitán  del  proyecto  eléctrico  Volta  UC  y  en  el  2010   fue  encargado  en  proyectos  sociales  de  A+S.       Inequidad  y  Movilidad  Social   Omar  Bello   Oficial  de  Asuntos  Económicos  de  la  Unidad  de  Evaluación  de  Desastres,  División  de   Desarrollo  Sostenible  y  Asentamientos  Humanos  de  la  CEPAL.         www.cai.cl/ingenieriapropone   6  
  • 7.   Leonardo  Moreno   Director  ejecutivo  Fundación  para  la  Superación  de  la  Pobreza,  experto  en  políticas   públicas  sociales.  Jefe  de  la  División  Social  del  Ministerio  de  Planificación  y   Cooperación  (2001-­‐2002),  y  asesor  jurídico  y  jefe  de  Gabinete  del  Ministerio  de   Vivienda  y  Urbanismo  (1990-­‐1994).     Jorge  Rodríguez   Investigador  en  áreas  de  políticas  públicas  y  política  fiscal  del  CIEPLAN.  Jefe  del   Departamento  de  Estudios  de  la  Dirección  de  Presupuesto  de  Chile  (2006-­‐2010).         Aranceles  Universitarios   Esteban  Geoffroy   Coordinador  de  Investigaciones  del  Consejo  Nacional  de  Educación.  Anteriormente  se   desempeñó  en  el  Departamentos  de  Supervisión  y  Estudios  del  Consejo  Nacional  de   Televisión  (1998  –  2007).     Francisco  Javier  Gil   Gestor  del  propedéutico  en  la  USACH,  ex  Rector  de  la  Universidad  Cardenal  Silva   Henríquez  y  actual  asesor  de  nuestro  Rector  en  materias  de  acceso  e  inclusión.   Ricardo  Paredes   Profesor  de  la  Escuela  de  Ingeniería  UC  y  Coordinador  del  programa  Talento  Inclusión   en  la  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile.  Presidió  la  comisión  de  expertos  sobre   financiamiento  estudiantil,  nombrada  por  el  Ministerio  de  Educación  de  Chile  el  año   2011.  Decano  de  la  Facultad  de  Economía  y  Negocios  de  la  Universidad  de  Chile  (1998-­‐ 2002).         Formación  del  Ingeniero   Chantal  Jouannet   Subdirectora  del  Centro  de  Desarrollo  Docente  PUC.  Se  desempeñó,  hasta  abril  2012,   como  Coordinadora  del  Programa  Aprendizaje  y  Servicio  en  la  misma  universidad,  y   fue  Coordinadora  del  currículum  de  Formación  Humanista  cristiana  en  la  Universidad   Católica  de  Temuco.     Loreto  Valenzuela     Profesora  Asistente  del  Departamento  de  Ingeniería  Química  y  Bioprocesos  de  la   Escuela  de  Ingeniería  UC.  Coordinador  de  Departamento  del  diploma  Civil  en   Biotecnología.  Recientemente  recibió  el  "Young  Scientist  Award"  en  la  conferencia   World  Biomaterials  Congress  (WBC)  en  China.     Pablo  Vial   Presidente  del  Centro  de  Alumnos  de  Ingeniería  UC  durante  el  año  2011  y  un  activo   participante  de  trabajos  voluntarios,  teniendo  un  rol  preponderante  en  el  terremoto   ocurrido  el  año  2010  junto  a  un  Techo  para  Chile.   www.cai.cl/ingenieriapropone   7  
  • 8.   Destacados  de  Investigación  en  Pregrado   Luis  Abdón  Cifuentes   Es  PhD.  en  Ingeniería  y  Políticas  Públicas  de  la  Universidad  Carnegie  Mellon  y   actualmente  se  desempeña  como  Director  de  Responsabilidad  Social  de  la  Escuela  de   Ingeniería  UC.     Daniel  Hurtado   Profesor  del  Departamento  de  Ingeniería  Estructural  y  Geotécnica  y  Ph.D.  en  el   California  Institute  of  Technology.     José  Cuevas   Ex  Coordinador  del  Programa  de  Investigación  en  Pregrado  e  importante  colaborador   del  proyecto  Ingeniería  Propone.  Es  además  profesor  del  Departamento  de  Ingeniería   Química  y  de  Bioprocesos.   www.cai.cl/ingenieriapropone   8