SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EPILÉPSIA
CABRERIZO GALLO, Alba
EZQUERRO EZQUERRO, Mirian
GÓMEZ DE CASTRO, Sheila
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Alicia
Pedagogía
2º T.O, 2016-2017
ÍNDICE
1. Justificación
- Definición
- Motivos
2. Objetivos (generales y específicos)
3. Contenidos
4. Metodología (actividades, agrupamientos y temporalización)
5. Recursos didácticos
6. Evaluación
7. Referencias bibliográficas
1. JUSTIFICACIÓN
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso la cual afecta a personas de
todas las edades, etnias y clases sociales. A nivel mundial es muy común ya que unos 50
millones de personas la padecen, y de estas, el 80% vive en países desarrollados. Se presenta
entre los 5 y los 20 años, no obstante también hay probabilidad de convulsiones en adultos
mayores de 60. Está caracterizada por la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza
cerebral, lo cual provoca episodios breves de movimientos involuntarios que afectan a una
parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) a veces
va acompañado de la pérdida del conocimiento y del control de esfínteres.
Las causas comunes de epilepsia abarcan:
- Accidente cerebrovascular
- Demencia, Alzheimer
- Lesión cerebral traumática
- Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH/SIDA
- Problemas cerebrales presentes al nacer
- Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
- Trastornos metabólicos presentes al nacer
- Tumor cerebral
- Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
- Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
Las consecuencias más comunes de la epilepsia son:
- El deterioro de la función cognitiva que va a ocasionar: alteraciones de la memoria y de
la capacidad intelectual
- Alteraciones del humor
- Alteraciones del comportamiento
- Limitaciones sociales
Estas consecuencias van a ocasionar una serie de necesidades en los pacientes con epilepsia
y las vamos a solventar realizando talleres, actos oficiales de sensibilización social y
asesoramiento, ejercicio físico y excursiones con fines lúdicos.
En función del grado de cada paciente se tendrá en cuenta unas necesidades u otras, por lo
que si se trata de una persona con dificultades para relacionarse haremos más hincapié en que
realice excursiones con fines lúdicos, ejercicio físico en grupo y talleres en grupo para que le
sea más fácil relacionarse con la gente. Por otro lado, si la persona presenta dificultades
motoras o cognitivas realizaremos más ejercicio físico y talleres para trabajar las áreas
afectadas del cerebro. Por lo tanto, se estudiará detenidamente las necesidades de cada
paciente y se realizarán unas actividades u otras.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
 Explicar las causas de epilepsia, el trastorno neurológico, y como afecta la vida de
los jóvenes en edades comprendidas entre 13 a 17 años de edad.
 Concienciar a la sociedad sobre la epilepsia, es decir, saber cómo ayudar a una
persona ante un ataque epiléptico.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar los antecedentes patológicos personales del adolescente epiléptico con
operaciones neurológicas.
- Determinar las formas de tratamiento más adecuados para estos trastornos
psicológicos y neurológicos.
- Asistir a terapias en las cuales se realizará asesoramiento social, ejercicio físico,
etc., en las cuales se encontrarán los objetivos específicos para cada persona que
mejoraran su calidad de vida.
3. CONTENIDOS
En toda programación se deben exponer una serie de contenidos. En este caso, se
enseñará tanto a las personas que sufren ataques epilépticos como a las personas externas
que podrían ayudar en el caso de que este ataque tuviera lugar.
En primer lugar debemos enseñar a las personas que sufren ataques epilépticos cómo
pueden prevenir esta enfermedad. Les enseñaremos que tienen que preocuparse en evitar el
inicio de la epilepsia (por ejemplo, utilizando cuidados prenatales adecuados); en el caso de los
niños, que tienen que mantener al día las vacunas, ya que las infecciones en el cerebro son
una de las causas más frecuentes del desarrollo de la epilepsia; dormir un mínimo de ocho
horas diarias; crear un ambiente adecuado de estabilidad emocional; evitar intoxicaciones por
plomo, ya que esto puede causar convulsiones e influir negativamente en el desarrollo de la
enfermedad; evitar el consumo de sustancias como el alcohol; cuidar la dieta (comiendo más
frutas y verduras, dejar de fumar, ejercicio de intensidad moderada…) para evitar los derrames
cerebrales y por último, en el caso que sea necesario y el médico lo diagnostique, tomarse la
medicación adecuadamente.
Por otro lado, enseñaremos a las personas que no padecen epilepsia a tener en cuenta
como pueden ayudar a aquellas personas que sí la padecen ante un ataque. Las medidas que
vamos explicarles son:
- Saber que se debe conservar la calma ya que actuar precipitadamente puede
resultar peligroso.
- Una de las cosas más importantes, es intentar que la persona no se lesione
durante la crisis epiléptica para ello debemos quitar los objetos de su alrededor y
colocar algo blando en su cabeza para evitar que se golpee contra el suelo.
- Aflojarle la ropa a la persona que esté sufriendo el ataque (corbatas, botones
de las camisas…)
- Se le debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración.
- Observar la duración de la crisis epiléptica. En la gran mayoría estas crisis
suelen durar de dos a tres minutos y posteriormente la persona se recupera
gradualmente.
- Se debe esperar a que finalice la crisis de la persona y comprobar que vuelve
poco a poco a la situación normal.
Sin embargo, también les informaremos de que existen una serie de pautas sobre lo que no
se debe hacer. Tales como:
- Inmovilizar a la persona por la fuerza durante la crisis epiléptica
- No introducir ningún objeto en la boca con la intención de que la lengua no
vaya hacia atrás, ya que puede ser peligroso si la persona se tragase el objeto. Este
podría quedarse alojado en las vías y además causar lesiones orales al introducirlo o
sacarlo a la fuerza.
- No es necesaria la respiración boca a boca durante la crisis convulsiva, aunque
se tenga la impresión de que la respiración queda bloqueada por la rigidez, salvo que
la persona no vuelva a comenzar a respirar terminada la crisis convulsiva.
- Nunca se debe dar alimentos, pastillas o agua durante la crisis epiléptica o
después de este ya que puede provocar un posible vómito y con el conocimiento
alterado puede ser muy peligroso. Los medicamentos solo se deben dar en caso de
que la crisis se prolongue o bien por que el profesional médico lo indique en una
situación clínica correcta. Por otro lado, una vez que finaliza la crisis no es útil la
ingesta de medicamento.
4. METODOLOGÍA
Con respecto a la metodología se va a instruir a las personas para que aprendan los
contenidos explicados anteriormente.
ASESORAMIENTO SOCIAL
Se trata de un servicio que ofreceremos a personas con epilepsia y sus familiares o entorno
más próximo. Esta actividad será realizada por un educador social y un psicólogo, va dirigida a
pequeños grupos y se realizará los martes de cada semana. En esta actividad lo que haremos
será lo siguiente:
1. Comenzaremos con una actividad de iniciación en la que realizaremos una entrevista a
los familiares y el paciente. Recogiendo los datos básicos del paciente y sus limitaciones
principales en las actividades de auto mantenimiento.
2. Posteriormente, continuaremos la sesión de forma grupal. Realizando un debate con
otras familias y pacientes sobre el tema de su aceptación en la sociedad. Para ver las diversas
ideas de los participantes y como es su integración a nivel social. Si los usuarios tuvieran algún
déficit en este ámbito, el profesional encargado de realizar esta actividad, en este caso
psicólogo, intervendría.
3. Finalmente, como actividad de finalización, se les plantea una participación social fuera
de la terapia, en la que cada usuario elija las actividades acordes a sus gustos.
SENSIBILIZACIÓN SOCIAL
También realizaremos actos oficiales para concienciar a todas las personas sobre la epilepsia y
conferencias en las que realizaremos estudios sobre la epilepsia con otros profesionales. Estos
actos los realizará un terapeuta y un psicólogo, los jueves de cada semana. Se desarrollara de
la siguiente forma:
1. Los asistentes a la charla comenzaran realizando una lluvia de ideas, sobre cómo
piensan que se debe actuar ante un ataque epiléptico.
2. Posteriormente se realizará un debate para elegir la mejor idea propuesta. En el caso
de que ninguna sea correcta; el responsable de esta actividad en este caso el
terapeuta ocupacional intervendrá y explicará cual es la mejor forma de actuación ante
un ataque.
3. Por último, el terapeuta resolverá las dudas planteadas y en caso de que se trate de
una conferencia; los pasos anteriores serán igual que en los actos oficiales, pero en
este último punto, además, invitaremos a médicos y fisioterapeutas especializados en
la enfermedad.
TALLER
También nos parece muy importante la realización de un taller para saber cómo actuar ante
un ataque epiléptico, este ejercicio lo realizaremos tanto para personas que tengan la
enfermedad como para personas externas, familiares, amigos… Esta actividad será llevada a
cabo por una auxiliar de enfermería, los martes de 13:30 a 14:30. La actividad consistirá en que
los usuarios se coloquen por parejas y sigan las instrucciones de actuación indicadas por el
profesional.
EJERCICIO FÍSICO
Para estos usuarios el ejercicio físico reduce la posibilidad de sufrir una crisis epiléptica, por
ello, es bueno estimular a estos pacientes para que hagan deporte. Algunos de los deportes
que recomendamos para personas con esta enfermedad son: danza, footing, tenis, pádel, ping-
pong y deportes de equipo (balonmano, futbol…) Pero siempre nuestro paciente debe estar
seguro, por lo que se deben tomar ciertas precauciones haciendo uso de: protectores de
cabeza, piernas, rodillas, para prevenir posibles fracturas tras una caída durante una crisis
epiléptica. Por otro lado, los deportes acuáticos como la natación son considerados seguros,
siempre y cuando las crisis estén controladas y el paciente esté acompañado en todo momento
por alguien que le supervise de forma directa.
Realizaremos yoga para ayudar a controlar las crisis, ya que favorece el control de estas y
mejora, en gran medida, la calidad de vida de los pacientes. Esta actividad será realizada por
un fisioterapeuta y complementada por sesiones de acupuntura empleadas para tratar
epilepsias crónicas.
Tenis, porque aumenta la autonomía, ya que cada vez que la pelota vaya hacia el paciente,
este tendrá que decidir cuándo darle, por lo que esto lo puede llevar a las decisiones que tiene
que llevar en su vida diaria. Esta actividad la llevará acabo un profesional de INEF acudiendo al
terapeuta para ver si los objetivos que este quiere alcanzar los está cumpliendo.
Voleibol para mejorar las relaciones sociales ya que es un deporte en equipo y los usuarios
con epilepsia se pueden sentir aislados socialmente. Esta actividad será realizada por un
Técnico en deporte supervisado por un educador social y un psicólogo.
Por último, la natación la utilizaremos con el fin de trabajar adicionalmente las AVDS del
vestido y el aseo personal. Está actividad será realizada por el terapeuta ocupacional.
1. En estos cuatro deportes, se comenzará con una actividad de iniciación, en la que se
realizarán una serie de estiramientos realizados por el profesional que esté a cargo de la
actividad y se evaluarán como han ido mejorando las relaciones sociales entre los compañeros,
sobre todo en aquellas personas que presentaban problemas en la interacción social.
2. Como actividad de desarrollo se realizará dicho deporte
3. Y como actividad de finalización haremos una sesión de relajación. Además, en la
actividad de natación incluiremos para finalizar una terapia para mejorar las AVDs ya que se
les enseñara a ducharse y a vestirse de manera independiente para fomentar el autocuidado.
Esta última actividad será realizada por el terapeuta ocupacional.
EXCURSIONES LÚDICAS
Cada viernes se realizará una excursión con fines lúdicos, de integración social, práctica
deportiva y conocimiento cultural. Cada semana la visita se realizará a una localidad diferente,
se llevarán a cabo visitas a museos, actividades de la naturaleza (senderismo, escalada,
espeleología…), visitas a zoológicos, cenas familiares, merendolas…Esta actividad será
llevada a cabo por un grupo de profesionales: educadores sociales, psicólogos y trabajador
social.
En la siguiente tabla recogemos un esquema sobre las actividades explicadas anteriormente
y las horas a las que se van a realizar. A ellas podrá asistir cualquier persona con epilepsia
independientemente de su grado ya que, aunque la enfermedad en una persona no sea muy
grave podrá mejorar las relaciones sociales.
HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
10:00-
11:00 Natación, y
trabajo del
aseo y el
vestido
Asesoramiento
social
Yoga
Actos oficiales
y conferencias
Salida
familiar de
9:00 a
23:00
11:00-
12:00 Manualidades
Almuerzo
12.30-13.30
Yoga Tenis
Voleibol
Natación, y
trabajo del
aseo y el
vestido
13.30-
14.30 Manualidades Taller ante un
ataque
Por último, vamos a concienciar a las personas con epilepsia para que acudan a terapias
cuando la enfermedad esté avanzada. Además enseñaremos a las personas externas a la
enfermedad que se realizan conferencias, campañas de difusión, talleres etc. para que sepan
cómo realizar las maniobras y consejos dados anteriormente. Por otro lado, también debemos
enseñar la existencia de terapias a las personas que estén en un periodo avanzado de la
enfermedad, en las cuales realizaremos junto con ellos actividades como manualidades,
talleres etc. para mejorar su calidad de vida.
5. LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
En toda programación requerimos para su puesta en práctica el uso de unos materiales
específicos. Para poner en práctica la metodología hay que tener en cuenta una serie de
recursos.
En primer lugar para llevar a cabo un adecuado asesoramiento social y conseguir que
aquellas personas a las que va dirigido comprendan adecuadamente el mensaje, debemos
contar con una serie de materiales de apoyo como puede ser la ayuda de imágenes, videos,
PowerPoint, folletos…Aquí adjuntamos los materiales que vamos a tener en cuenta:
- https://www.youtube.com/watch?v=ASFPa66yZ8s
- https://prezi.com/t0lmcbj6ianv/epilepsia-como-forma-de-vida/
- Folleto:
Además es importante que el profesional que lleva a cabo esta charla se explique de
forma concreta y concisa, usando un lenguaje apropiado para sus receptores. Además en
los actos oficiales motivaremos a los pacientes y a las familias para que intervengan en la
lluvia de ideas y en el debate.
Por otro lado, en las actividades de deporte cada profesional asignado a realizar los
juegos, proporcionara el material necesario para estos y en reuniones anteriores los
pacientes serán informados de la vestimenta con la que deben acudir, ya que para
natación necesitaran bañador, gafas, gorro, chanclas y toalla, además del bolso para
después asearse y cambiarse de ropa. Para realizar las sesiones de yoga, tenis y voleibol
solo tendrán que acudir en chándal o ropa cómoda.
Y por último para las salidas, cada semana informaremos a los pacientes y a los
familiares de que actividad se trata y como deberán acudir, la hora a la que deberán estar
y también se les recordara que deben llevar almuerzo, comida, merienda y cena. Haciendo
un inciso de que cuando se trate de cenas familiares o merendolas se les propondrá a
cada uno que aporten algo hecho en casa para que todos lo degusten en las reuniones.
6. EVALUACIÓN
A lo largo de todo el proceso de Terapia Ocupacional realizaremos distintas valoraciones
comenzando por el perfil ocupacional que incluye información sobre el cliente y sus
necesidades, sus problemas y las preocupaciones de su ejecución en las áreas de ocupación.
Se utilizará la escala de Ranking modificada, para valorar la funcionalidad del usuario.
1) Tabla escala Ranking modificada.
Por otro lado, se utilizará la escala de Qolie- 10, específica para la epilepsia, valora la
calidad de vida teniendo en cuenta sus relaciones sociales, la fatiga a la hora de realizar su
desempeño y el ámbito laboral.
2) Escala de valoración Qolie-10.
Esta escala nos proporciona información para entender lo que actualmente es importante y
significativo para nuestro cliente. A partir de sus necesidades valoramos si el proceso de
terapia que se ofrece en la programación cubre las necesidades del cliente.
Para comprobar si los servicios ofrecidos en la programación son eficaces, se llevará un
control diario de los usuarios asistentes a cada una de las actividades ofrecidas; comprobando
cuales son más acordes a los intereses del usuario. A partir de los resultados, se comprueba si
hay un progreso en el usuario con respecto a las metas propuestas en la actividad. Tras acabar
cada actividad que se lleve a cabo con los usuarios, se entregará cada semana la escala Qolie-
10 que estos rellenaran y posteriormente se podrán valorar para ver el resultado que ha tenido
la actividad anterior.
Tras realizar este tipo de escala habrá que valorar el proceso en el que se realizan las
distintas actividades, el asesoramiento social en el que se evalúa el número de participantes
que asisten a las charlas y conferencias que se realizan y se tendrá en cuenta las preguntas
que se hacen al terapeuta donde se evalúa el grado de atención.
En el taller se determinará si las personas pueden intervenir ante un ataque epiléptico sin
indicaciones ya que las pautas han sido enseñadas anteriormente por el profesional.
En cuanto al ejercicio físico se valorará si el número de ataques epilépticos disminuye
conforme avance la práctica de estos deportes mencionados en la metodología
Finalmente, se valorara si las excursiones lúdicas han cumplido su objetivo de integración
social, mediante la observación de la relación social que establece el usuario con el resto de
compañeros, que será realizada por el profesional.
7. BIBLIOGRAFIA
- Asociación Andaluza de Epilepsia (APICE). Sevilla. Disponible en:
http://www.apiceepilepsia.org/Apoyo-Escolar
1) Lozano L. IBPs y riesgo de neumonía: para leer en AMF joven. Rincón docente de
medicina familiar. 2013 [fecha de consulta: 24/10/2016]. Disponible en:
https://rincondocentemfyc.wordpress.com/tag/lectura-critica/
2) Universidad de salamanca [sede*]. Neurología. 2008; 23(3):157-167. [fecha de consulta
25/10/2016]. Disponible en:
http://sid.usal.es/idocs/F8/ART12103/validacion_version_espa%C3%B1ola.pdf

Más contenido relacionado

Destacado

PROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMA
PROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMAPROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMA
PROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMA
Andrea Pilar Rodríguez
 
Programación 1
Programación 1Programación 1
Programación
Programación Programación
Programación
Ana VH
 
Programación
Programación Programación
Programación final
Programación finalProgramación final
Programación final
Cristina Galán Jurado
 
Artículo alzheimer
Artículo alzheimerArtículo alzheimer
Artículo alzheimer
Alejandro Montero Iglesias
 
Programación esquizofrenia
Programación  esquizofreniaProgramación  esquizofrenia
Programación esquizofrenia
Nuria López
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
Irune Luque Sandía
 
Artrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacionalArtrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacional
vaneterapia
 
Programación alzheimer final
Programación alzheimer finalProgramación alzheimer final
Programación alzheimer final
Saúl Muñoz Riberas
 
Programación alzheimer final
Programación alzheimer finalProgramación alzheimer final
Programación alzheimer final
Saúl Muñoz Riberas
 
Enf. neruomusculares
Enf. neruomuscularesEnf. neruomusculares
Enf. neruomusculares
Sonia Fernández de las heras
 

Destacado (12)

PROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMA
PROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMAPROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMA
PROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMA
 
Programación 1
Programación 1Programación 1
Programación 1
 
Programación
Programación Programación
Programación
 
Programación
Programación Programación
Programación
 
Programación final
Programación finalProgramación final
Programación final
 
Artículo alzheimer
Artículo alzheimerArtículo alzheimer
Artículo alzheimer
 
Programación esquizofrenia
Programación  esquizofreniaProgramación  esquizofrenia
Programación esquizofrenia
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Artrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacionalArtrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacional
 
Programación alzheimer final
Programación alzheimer finalProgramación alzheimer final
Programación alzheimer final
 
Programación alzheimer final
Programación alzheimer finalProgramación alzheimer final
Programación alzheimer final
 
Enf. neruomusculares
Enf. neruomuscularesEnf. neruomusculares
Enf. neruomusculares
 

Similar a Programación

Manualdel profesor2014
Manualdel profesor2014Manualdel profesor2014
Manualdel profesor2014KirolXabi
 
Grupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-EpilepsiaGrupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-Epilepsia
BeatrizGarcadelBarri
 
T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral
Angeles Kahidos Amantesde Lasangre
 
Caso clinico psicosis
Caso clinico  psicosisCaso clinico  psicosis
Caso clinico psicosisdamabiah_23
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosisdamabiah_23
 
123Aprendiendo
123Aprendiendo123Aprendiendo
123Aprendiendo
claritzafarfanlupuch
 
Reconocimiento de los ataques de epilepsia
Reconocimiento de los ataques de epilepsia Reconocimiento de los ataques de epilepsia
Reconocimiento de los ataques de epilepsia
sociedadepilepsiapr
 
Epilepsia informatica
Epilepsia informaticaEpilepsia informatica
Epilepsia informatica
MonicaFSanchezM
 
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
Akary Ruiz
 
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
Universidad de Oviedo
 
Presentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimerPresentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimercrisgomezatienza
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaAema Aema
 
Enfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxiEnfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxiarrohconbacalao
 

Similar a Programación (20)

Manualdel profesor2014
Manualdel profesor2014Manualdel profesor2014
Manualdel profesor2014
 
Caso particular
Caso particularCaso particular
Caso particular
 
Grupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-EpilepsiaGrupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Caso clinico psicosis
Caso clinico  psicosisCaso clinico  psicosis
Caso clinico psicosis
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
 
Guia epilepsia
Guia epilepsia Guia epilepsia
Guia epilepsia
 
123Aprendiendo
123Aprendiendo123Aprendiendo
123Aprendiendo
 
Reconocimiento de los ataques de epilepsia
Reconocimiento de los ataques de epilepsia Reconocimiento de los ataques de epilepsia
Reconocimiento de los ataques de epilepsia
 
Epilepsia informatica
Epilepsia informaticaEpilepsia informatica
Epilepsia informatica
 
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
 
Epilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion finalEpilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion final
 
Presentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimerPresentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimer
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeria
 
Enfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxiEnfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxi
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Programación

  • 1. LA EPILÉPSIA CABRERIZO GALLO, Alba EZQUERRO EZQUERRO, Mirian GÓMEZ DE CASTRO, Sheila JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Alicia Pedagogía 2º T.O, 2016-2017
  • 2. ÍNDICE 1. Justificación - Definición - Motivos 2. Objetivos (generales y específicos) 3. Contenidos 4. Metodología (actividades, agrupamientos y temporalización) 5. Recursos didácticos 6. Evaluación 7. Referencias bibliográficas
  • 3. 1. JUSTIFICACIÓN La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso la cual afecta a personas de todas las edades, etnias y clases sociales. A nivel mundial es muy común ya que unos 50 millones de personas la padecen, y de estas, el 80% vive en países desarrollados. Se presenta entre los 5 y los 20 años, no obstante también hay probabilidad de convulsiones en adultos mayores de 60. Está caracterizada por la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, lo cual provoca episodios breves de movimientos involuntarios que afectan a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) a veces va acompañado de la pérdida del conocimiento y del control de esfínteres. Las causas comunes de epilepsia abarcan: - Accidente cerebrovascular - Demencia, Alzheimer - Lesión cerebral traumática - Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH/SIDA - Problemas cerebrales presentes al nacer - Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento - Trastornos metabólicos presentes al nacer - Tumor cerebral - Vasos sanguíneos anormales en el cerebro - Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral Las consecuencias más comunes de la epilepsia son: - El deterioro de la función cognitiva que va a ocasionar: alteraciones de la memoria y de la capacidad intelectual - Alteraciones del humor - Alteraciones del comportamiento - Limitaciones sociales Estas consecuencias van a ocasionar una serie de necesidades en los pacientes con epilepsia y las vamos a solventar realizando talleres, actos oficiales de sensibilización social y asesoramiento, ejercicio físico y excursiones con fines lúdicos. En función del grado de cada paciente se tendrá en cuenta unas necesidades u otras, por lo que si se trata de una persona con dificultades para relacionarse haremos más hincapié en que realice excursiones con fines lúdicos, ejercicio físico en grupo y talleres en grupo para que le sea más fácil relacionarse con la gente. Por otro lado, si la persona presenta dificultades motoras o cognitivas realizaremos más ejercicio físico y talleres para trabajar las áreas afectadas del cerebro. Por lo tanto, se estudiará detenidamente las necesidades de cada paciente y se realizarán unas actividades u otras.
  • 4. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS GENERALES  Explicar las causas de epilepsia, el trastorno neurológico, y como afecta la vida de los jóvenes en edades comprendidas entre 13 a 17 años de edad.  Concienciar a la sociedad sobre la epilepsia, es decir, saber cómo ayudar a una persona ante un ataque epiléptico. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Analizar los antecedentes patológicos personales del adolescente epiléptico con operaciones neurológicas. - Determinar las formas de tratamiento más adecuados para estos trastornos psicológicos y neurológicos. - Asistir a terapias en las cuales se realizará asesoramiento social, ejercicio físico, etc., en las cuales se encontrarán los objetivos específicos para cada persona que mejoraran su calidad de vida.
  • 5. 3. CONTENIDOS En toda programación se deben exponer una serie de contenidos. En este caso, se enseñará tanto a las personas que sufren ataques epilépticos como a las personas externas que podrían ayudar en el caso de que este ataque tuviera lugar. En primer lugar debemos enseñar a las personas que sufren ataques epilépticos cómo pueden prevenir esta enfermedad. Les enseñaremos que tienen que preocuparse en evitar el inicio de la epilepsia (por ejemplo, utilizando cuidados prenatales adecuados); en el caso de los niños, que tienen que mantener al día las vacunas, ya que las infecciones en el cerebro son una de las causas más frecuentes del desarrollo de la epilepsia; dormir un mínimo de ocho horas diarias; crear un ambiente adecuado de estabilidad emocional; evitar intoxicaciones por plomo, ya que esto puede causar convulsiones e influir negativamente en el desarrollo de la enfermedad; evitar el consumo de sustancias como el alcohol; cuidar la dieta (comiendo más frutas y verduras, dejar de fumar, ejercicio de intensidad moderada…) para evitar los derrames cerebrales y por último, en el caso que sea necesario y el médico lo diagnostique, tomarse la medicación adecuadamente. Por otro lado, enseñaremos a las personas que no padecen epilepsia a tener en cuenta como pueden ayudar a aquellas personas que sí la padecen ante un ataque. Las medidas que vamos explicarles son: - Saber que se debe conservar la calma ya que actuar precipitadamente puede resultar peligroso. - Una de las cosas más importantes, es intentar que la persona no se lesione durante la crisis epiléptica para ello debemos quitar los objetos de su alrededor y colocar algo blando en su cabeza para evitar que se golpee contra el suelo. - Aflojarle la ropa a la persona que esté sufriendo el ataque (corbatas, botones de las camisas…) - Se le debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración. - Observar la duración de la crisis epiléptica. En la gran mayoría estas crisis suelen durar de dos a tres minutos y posteriormente la persona se recupera gradualmente. - Se debe esperar a que finalice la crisis de la persona y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal. Sin embargo, también les informaremos de que existen una serie de pautas sobre lo que no se debe hacer. Tales como: - Inmovilizar a la persona por la fuerza durante la crisis epiléptica
  • 6. - No introducir ningún objeto en la boca con la intención de que la lengua no vaya hacia atrás, ya que puede ser peligroso si la persona se tragase el objeto. Este podría quedarse alojado en las vías y además causar lesiones orales al introducirlo o sacarlo a la fuerza. - No es necesaria la respiración boca a boca durante la crisis convulsiva, aunque se tenga la impresión de que la respiración queda bloqueada por la rigidez, salvo que la persona no vuelva a comenzar a respirar terminada la crisis convulsiva. - Nunca se debe dar alimentos, pastillas o agua durante la crisis epiléptica o después de este ya que puede provocar un posible vómito y con el conocimiento alterado puede ser muy peligroso. Los medicamentos solo se deben dar en caso de que la crisis se prolongue o bien por que el profesional médico lo indique en una situación clínica correcta. Por otro lado, una vez que finaliza la crisis no es útil la ingesta de medicamento.
  • 7. 4. METODOLOGÍA Con respecto a la metodología se va a instruir a las personas para que aprendan los contenidos explicados anteriormente. ASESORAMIENTO SOCIAL Se trata de un servicio que ofreceremos a personas con epilepsia y sus familiares o entorno más próximo. Esta actividad será realizada por un educador social y un psicólogo, va dirigida a pequeños grupos y se realizará los martes de cada semana. En esta actividad lo que haremos será lo siguiente: 1. Comenzaremos con una actividad de iniciación en la que realizaremos una entrevista a los familiares y el paciente. Recogiendo los datos básicos del paciente y sus limitaciones principales en las actividades de auto mantenimiento. 2. Posteriormente, continuaremos la sesión de forma grupal. Realizando un debate con otras familias y pacientes sobre el tema de su aceptación en la sociedad. Para ver las diversas ideas de los participantes y como es su integración a nivel social. Si los usuarios tuvieran algún déficit en este ámbito, el profesional encargado de realizar esta actividad, en este caso psicólogo, intervendría. 3. Finalmente, como actividad de finalización, se les plantea una participación social fuera de la terapia, en la que cada usuario elija las actividades acordes a sus gustos. SENSIBILIZACIÓN SOCIAL También realizaremos actos oficiales para concienciar a todas las personas sobre la epilepsia y conferencias en las que realizaremos estudios sobre la epilepsia con otros profesionales. Estos actos los realizará un terapeuta y un psicólogo, los jueves de cada semana. Se desarrollara de la siguiente forma: 1. Los asistentes a la charla comenzaran realizando una lluvia de ideas, sobre cómo piensan que se debe actuar ante un ataque epiléptico. 2. Posteriormente se realizará un debate para elegir la mejor idea propuesta. En el caso de que ninguna sea correcta; el responsable de esta actividad en este caso el terapeuta ocupacional intervendrá y explicará cual es la mejor forma de actuación ante un ataque. 3. Por último, el terapeuta resolverá las dudas planteadas y en caso de que se trate de una conferencia; los pasos anteriores serán igual que en los actos oficiales, pero en este último punto, además, invitaremos a médicos y fisioterapeutas especializados en la enfermedad.
  • 8. TALLER También nos parece muy importante la realización de un taller para saber cómo actuar ante un ataque epiléptico, este ejercicio lo realizaremos tanto para personas que tengan la enfermedad como para personas externas, familiares, amigos… Esta actividad será llevada a cabo por una auxiliar de enfermería, los martes de 13:30 a 14:30. La actividad consistirá en que los usuarios se coloquen por parejas y sigan las instrucciones de actuación indicadas por el profesional. EJERCICIO FÍSICO Para estos usuarios el ejercicio físico reduce la posibilidad de sufrir una crisis epiléptica, por ello, es bueno estimular a estos pacientes para que hagan deporte. Algunos de los deportes que recomendamos para personas con esta enfermedad son: danza, footing, tenis, pádel, ping- pong y deportes de equipo (balonmano, futbol…) Pero siempre nuestro paciente debe estar seguro, por lo que se deben tomar ciertas precauciones haciendo uso de: protectores de cabeza, piernas, rodillas, para prevenir posibles fracturas tras una caída durante una crisis epiléptica. Por otro lado, los deportes acuáticos como la natación son considerados seguros, siempre y cuando las crisis estén controladas y el paciente esté acompañado en todo momento por alguien que le supervise de forma directa. Realizaremos yoga para ayudar a controlar las crisis, ya que favorece el control de estas y mejora, en gran medida, la calidad de vida de los pacientes. Esta actividad será realizada por un fisioterapeuta y complementada por sesiones de acupuntura empleadas para tratar epilepsias crónicas. Tenis, porque aumenta la autonomía, ya que cada vez que la pelota vaya hacia el paciente, este tendrá que decidir cuándo darle, por lo que esto lo puede llevar a las decisiones que tiene que llevar en su vida diaria. Esta actividad la llevará acabo un profesional de INEF acudiendo al terapeuta para ver si los objetivos que este quiere alcanzar los está cumpliendo. Voleibol para mejorar las relaciones sociales ya que es un deporte en equipo y los usuarios con epilepsia se pueden sentir aislados socialmente. Esta actividad será realizada por un Técnico en deporte supervisado por un educador social y un psicólogo. Por último, la natación la utilizaremos con el fin de trabajar adicionalmente las AVDS del vestido y el aseo personal. Está actividad será realizada por el terapeuta ocupacional. 1. En estos cuatro deportes, se comenzará con una actividad de iniciación, en la que se realizarán una serie de estiramientos realizados por el profesional que esté a cargo de la actividad y se evaluarán como han ido mejorando las relaciones sociales entre los compañeros, sobre todo en aquellas personas que presentaban problemas en la interacción social. 2. Como actividad de desarrollo se realizará dicho deporte 3. Y como actividad de finalización haremos una sesión de relajación. Además, en la actividad de natación incluiremos para finalizar una terapia para mejorar las AVDs ya que se
  • 9. les enseñara a ducharse y a vestirse de manera independiente para fomentar el autocuidado. Esta última actividad será realizada por el terapeuta ocupacional. EXCURSIONES LÚDICAS Cada viernes se realizará una excursión con fines lúdicos, de integración social, práctica deportiva y conocimiento cultural. Cada semana la visita se realizará a una localidad diferente, se llevarán a cabo visitas a museos, actividades de la naturaleza (senderismo, escalada, espeleología…), visitas a zoológicos, cenas familiares, merendolas…Esta actividad será llevada a cabo por un grupo de profesionales: educadores sociales, psicólogos y trabajador social. En la siguiente tabla recogemos un esquema sobre las actividades explicadas anteriormente y las horas a las que se van a realizar. A ellas podrá asistir cualquier persona con epilepsia independientemente de su grado ya que, aunque la enfermedad en una persona no sea muy grave podrá mejorar las relaciones sociales. HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 10:00- 11:00 Natación, y trabajo del aseo y el vestido Asesoramiento social Yoga Actos oficiales y conferencias Salida familiar de 9:00 a 23:00 11:00- 12:00 Manualidades Almuerzo 12.30-13.30 Yoga Tenis Voleibol Natación, y trabajo del aseo y el vestido 13.30- 14.30 Manualidades Taller ante un ataque Por último, vamos a concienciar a las personas con epilepsia para que acudan a terapias cuando la enfermedad esté avanzada. Además enseñaremos a las personas externas a la enfermedad que se realizan conferencias, campañas de difusión, talleres etc. para que sepan cómo realizar las maniobras y consejos dados anteriormente. Por otro lado, también debemos enseñar la existencia de terapias a las personas que estén en un periodo avanzado de la enfermedad, en las cuales realizaremos junto con ellos actividades como manualidades, talleres etc. para mejorar su calidad de vida.
  • 10. 5. LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS En toda programación requerimos para su puesta en práctica el uso de unos materiales específicos. Para poner en práctica la metodología hay que tener en cuenta una serie de recursos. En primer lugar para llevar a cabo un adecuado asesoramiento social y conseguir que aquellas personas a las que va dirigido comprendan adecuadamente el mensaje, debemos contar con una serie de materiales de apoyo como puede ser la ayuda de imágenes, videos, PowerPoint, folletos…Aquí adjuntamos los materiales que vamos a tener en cuenta: - https://www.youtube.com/watch?v=ASFPa66yZ8s - https://prezi.com/t0lmcbj6ianv/epilepsia-como-forma-de-vida/ - Folleto: Además es importante que el profesional que lleva a cabo esta charla se explique de forma concreta y concisa, usando un lenguaje apropiado para sus receptores. Además en los actos oficiales motivaremos a los pacientes y a las familias para que intervengan en la lluvia de ideas y en el debate. Por otro lado, en las actividades de deporte cada profesional asignado a realizar los juegos, proporcionara el material necesario para estos y en reuniones anteriores los pacientes serán informados de la vestimenta con la que deben acudir, ya que para natación necesitaran bañador, gafas, gorro, chanclas y toalla, además del bolso para después asearse y cambiarse de ropa. Para realizar las sesiones de yoga, tenis y voleibol solo tendrán que acudir en chándal o ropa cómoda. Y por último para las salidas, cada semana informaremos a los pacientes y a los familiares de que actividad se trata y como deberán acudir, la hora a la que deberán estar
  • 11. y también se les recordara que deben llevar almuerzo, comida, merienda y cena. Haciendo un inciso de que cuando se trate de cenas familiares o merendolas se les propondrá a cada uno que aporten algo hecho en casa para que todos lo degusten en las reuniones.
  • 12. 6. EVALUACIÓN A lo largo de todo el proceso de Terapia Ocupacional realizaremos distintas valoraciones comenzando por el perfil ocupacional que incluye información sobre el cliente y sus necesidades, sus problemas y las preocupaciones de su ejecución en las áreas de ocupación. Se utilizará la escala de Ranking modificada, para valorar la funcionalidad del usuario. 1) Tabla escala Ranking modificada. Por otro lado, se utilizará la escala de Qolie- 10, específica para la epilepsia, valora la calidad de vida teniendo en cuenta sus relaciones sociales, la fatiga a la hora de realizar su desempeño y el ámbito laboral.
  • 13. 2) Escala de valoración Qolie-10. Esta escala nos proporciona información para entender lo que actualmente es importante y significativo para nuestro cliente. A partir de sus necesidades valoramos si el proceso de terapia que se ofrece en la programación cubre las necesidades del cliente. Para comprobar si los servicios ofrecidos en la programación son eficaces, se llevará un control diario de los usuarios asistentes a cada una de las actividades ofrecidas; comprobando cuales son más acordes a los intereses del usuario. A partir de los resultados, se comprueba si hay un progreso en el usuario con respecto a las metas propuestas en la actividad. Tras acabar cada actividad que se lleve a cabo con los usuarios, se entregará cada semana la escala Qolie- 10 que estos rellenaran y posteriormente se podrán valorar para ver el resultado que ha tenido la actividad anterior. Tras realizar este tipo de escala habrá que valorar el proceso en el que se realizan las distintas actividades, el asesoramiento social en el que se evalúa el número de participantes que asisten a las charlas y conferencias que se realizan y se tendrá en cuenta las preguntas que se hacen al terapeuta donde se evalúa el grado de atención. En el taller se determinará si las personas pueden intervenir ante un ataque epiléptico sin indicaciones ya que las pautas han sido enseñadas anteriormente por el profesional. En cuanto al ejercicio físico se valorará si el número de ataques epilépticos disminuye conforme avance la práctica de estos deportes mencionados en la metodología Finalmente, se valorara si las excursiones lúdicas han cumplido su objetivo de integración social, mediante la observación de la relación social que establece el usuario con el resto de compañeros, que será realizada por el profesional.
  • 14. 7. BIBLIOGRAFIA - Asociación Andaluza de Epilepsia (APICE). Sevilla. Disponible en: http://www.apiceepilepsia.org/Apoyo-Escolar 1) Lozano L. IBPs y riesgo de neumonía: para leer en AMF joven. Rincón docente de medicina familiar. 2013 [fecha de consulta: 24/10/2016]. Disponible en: https://rincondocentemfyc.wordpress.com/tag/lectura-critica/ 2) Universidad de salamanca [sede*]. Neurología. 2008; 23(3):157-167. [fecha de consulta 25/10/2016]. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART12103/validacion_version_espa%C3%B1ola.pdf