SlideShare una empresa de Scribd logo
Lorenzo Luis, Cristina
Saracibar Castañeda, Janire
Sastre González, Irene
Vivanco Hernando, Ana
Pedagogía aplicada a la T.O
2ºT.O 2016/2017
Oncología:
Amputaciones
2
ÍNDICE
1. Justificación………………………………………………………………………………3
2. Objetivos………………………………………………………………………………....4
2.1 Generales……………………………………………………………………….…..4
2.2 Específicos…………………………………………………….…………...……….4
3. Contenidos……………………………………………………………………….……….5
4. Metodología………………………………………………………………………………7
5. Recursos didácticos…………………………………………………………..…………8
6. Evaluación…………………………………………………………………………….….9
7. Bibliografía……………………………………………………………………………….10
3
1. JUSTIFICACIÓN
Cuando se diagnostica un cáncer, una de las posibles consecuencias es la
amputación, que consiste en la extirpación de un miembro del cuerpo, generalmente a
través de una operación. Se puede llevar a cabo una amputación en cualquier miembro, por
lo que es posible que el usuario ─ tras esta intervención─ crea que no puede llegar al nivel
de vida que tenía antes, viéndose así incapaz de realizar diferentes tareas de la vida diaria.
Al perder una extremidad, el cuerpo sufre una gran descompensación física, sintiendo
torpeza e inseguridad, pero a medida que se va cogiendo confianza en uno mismo se va
adquiriendo fuerza y coordinación. Esta es la justificación más significativa por la que se ha
elegido este tema.
Desde la terapia ocupacional, se ofrecen las posibilidades necesarias para que las
personas con cualquier tipo de amputación salgan adelante, recuperen o adapten sus
capacidades, alcanzando la motivación que necesitan para lograr una vida plena.
Se pretende conducir a la persona hacia la máxima independencia en sus
actividades de la vida diaria y, por tanto, hacia una mayor autonomía posible que al fin y al
cabo, es la finalidad de un terapeuta ocupacional.
4
2. OBJETIVOS
Puesto que las personas con amputaciones pueden padecer varios síntomas como la
ansiedad, depresión, dolores o inseguridad, será necesario fijar unos objetivos para mejorar
su calidad de vida y volver a desarrollar la vida que llevaba antes.
2.1. OBJETIVOS GENERALES
- Disminuir la sensación de dolor y de sensibilidad del miembro que ha sido
amputado (miembro fantasma) tras la operación.
- Estimular el muñón, para así facilitar la realización de las distintas AVDs de la
persona, mejorando su independencia, la tonificación y acelerar la desensibilización.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Terapia de espejo
- Contracciones isométricas en los músculos más próximos a la amputación para
aumentar la potencia muscular.
5
3. CONTENIDOS
La amputación es el procedimiento por medio del cual se elimina una parte del
cuerpo, un miembro o parte de él, a través de uno o más huesos. Se debe diferenciar del
término desarticulación, que separa una parte a través de una articulación. Sin embargo, la
mayoría de las personas utilizan el término “amputación” para referirse a ambos
procedimientos. En oncología, los casos de amputaciones de miembros superiores o
inferiores, se deben a situaciones extremas en las que el cáncer ha podido diseminarse a
los huesos (1).
En los casos de amputaciones es muy significante hablar con el paciente sobre cómo
se siente y cuáles serán las diferentes situaciones por las que va a pasar durante el proceso
de rehabilitación y adaptación. En estas etapas será importante informar al usuario sobre
cómo colocarse la prótesis correctamente y cómo adaptarse a ella en su vida diaria.
Uno de los objetivos que se han propuesto es el síndrome del miembro fantasma,
que hace referencia al dolor que se siente en la extremidad amputada, pudiendo
permanecer durante años. Las sensaciones más frecuentes son de quemadura, ebullición,
taladramiento y calambres. Los síntomas van despareciendo paulatinamente aunque, en
algunos casos, es posible que no desparezcan por completo. Por el contrario, este síntoma
también podría empeorar si se dan situaciones en las que el muñón sufra demasiada
presión, que se implante una prótesis que no encaje adecuadamente o que se produzca un
proceso infeccioso (2). El síndrome del miembro fantasma no se refleja en todas las
personas, pero sí en un 50-80% de los pacientes.
Sensibilizar el muñón es de gran importancia debido a que la pérdida de ésta
produce presiones indebidas o erosiones en la piel dificultando así la adaptación protésica.
El dolor del muñón en muchas ocasiones puede estar producido por procesos infecciosos
que se den en el área del muñón o en la cicatriz, por posibles necrosis del hueso,
hemorragias, espolones o incluso por el estrés. Estos síntomas pueden verse agravados por
la utilización de una prótesis que esté demasiado ajustada, ya que ésta aumenta la presión
en el área(1).
Además de practicar terapias de espejo o sensibilizar el muñón, también se
recomienda el uso de prótesis en el miembro amputado del paciente, tanto para su estética
como para facilitar su vida diaria. Existen diferentes tipos de prótesis en función del miembro
que se desea sustituir, incluyendo dedos, aunque éstos últimos sean poco frecuentes.
6
4. METODOLOGIA
Uno de los aspectos más importantes para prevenir la sensibilización del miembro
afectado por la amputación es una correcta evaluación de la sensibilidad de paciente. Una
vez que se ha evaluado la pérdida de sensibilización, se le debe dar información al paciente
y a su familia sobre las pautas que deben llevar para usar la prótesis, tales como colocarlas
adecuadamente, evitar que se ejerza demasiada presión con esta y controlar que forros,
medias u otros elementos queden correctamente colocados para no generar úlceras e
irritaciones en el muñón.
La terapia en espejo se practica con un espejo, reflejando el miembro no afectado en
él. De esta forma el paciente interpreta el reflejo como si fuera su miembro afectado lo que
genera en él una sensación de que no ha habido amputación, por lo que disminuye la
sensación del dolor del miembro fantasma. Con el tiempo, el paciente ve disminuido
constantemente su sensación de dolor así como la sensación del miembro fantasma. Esta
terapia se realiza colocando el espejo perpendicularmente al cuerpo, de tal forma que la
persona pueda ver el reflejo de su miembro no afecto en lugar del afecto. Se realizan
distintos tipos de movimientos de tal forma que el cerebro recibe información propioceptivo-
cinética, creando sensación de movimiento del miembro amputado. Ésto se puede
complementar con golpeteos en el miembro afectado mirando al reflejo para enviar
información exteroceptiva al cerebro (2).
Para la estimulación del muñón se proponen ejercicios con el fin de tonificarlo y darle
elasticidad. Además, evita retracciones, alteraciones de la cicatriz y disminución de la
movilidad articular. En cuanto a los ejercicios ─basados en amputaciones de extremidad
inferior─ para mejorar la elasticidad, se pueden realizar de movilidad en flexión que consiste
en sujetar el muslo con ambas manos y forzar el movimiento de flexión, extensión tumbado
hacia arriba, flexionando la extremidad no afectada, y abducción, se realiza en
bipedestación colocando el muñón sobre un soporte, y manteniendo la posición sin llegar a
tocarlo, y realizando una ligera flexión de la otra extremidad (3).
Por otro lado, los ejercicios de tonificación son extensores de cadera, que se
realizan de pie, extendiendo la cadera y a su vez evitando la flexión del tronco hacia delante,
abductores de la articulación de cadera, en decúbito supino y decúbito prono, separando el
muñón de la otra pierna, y rotores internos de la articulación de la cadera, en sedestación,
7
girar el muñón hacia fuera; en bipedestación apoyándose en la otra pierna, girar el muñón
hacia dentro.
Por otro lado, se llevan a cabo contracciones isométricas, que aumentan la tensión
muscular sin variar la tensión del músculo; es decir, contraen el músculo sin moverlo. Antes
de realizar este ejercicio se debe habituar al paciente a tener una buena postura. También
se recomienda realizar ejercicios de fortalecimiento del área afectada, esenciales para una
buena realización de las actividades diarias. Un ejemplo de ello son los pacientes con
amputaciones en extremidades inferiores, que en bipedestación se colocan pesas en la
extremidad amputada para fortalecer el miembro y mantener el equilibrio.
Estos ejercicios se complementan con masajes en el muñón que el propio usuario
puede desempeñar; sirviendo para relajar, estimular y mejorar la circulación del muñón. Hay
diferentes métodos de realizarlos; bien percutiendo el muñón con las yemas de los dedos de
forma suave y continuada, acariciando repetidamente el muñón con las manos o
masajeando el muñón de forma lenta, progresiva y en sentido ascendente (3).
DURACIÓN
DE LA
SESIÓN
LUNES
(1h y 30min de
sesión)
MARTES MIÉRCOLES
(1h de sesión)
JUEVES VIERNES
(1h y 30min de
sesión)
Disminución
del dolor y
sensibilidad
del miembro
fantasma
(1h semanal)
Terapia en
espejo
(30min)
Terapia en
espejo (30min)
Estimulación
del muñón
(3h semanales)
Ejercicios de
elasticidad
(30min)
Contracciones
isométricas
(40min)
Ejercicios de
tonificación
(30min)
Ejercicios de
tonificación
(30min)
Masajes
(20min)
Contracciones
isométricas
(30min)
8
5. RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales que se utilizan para llevar a cabo estos ejercicios son la caja de
espejo ─miembro superior─ y espejos en las paredes ─miembro inferior─ para la terapia de
espejo; las pesas, con distintos kilogramos, para las contracciones isométricas; material que
estimule y mande información propioceptiva al cerebro en los masajes, como son toallas,
almohadas o cremas. Finalmente, en los pacientes que así lo deseen, se utilizarán las
prótesis adecuadas para su amputación.
9
6. EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación posterior a la observación del paciente en la que se
valorarán sus capacidades y exigencias laborales, además de sus aficiones y hobbies. De
esta manera, se reconocerán las capacidades y limitaciones del usuario y se trabajarán los
objetivos que más necesite y dé prioridad el paciente (4).
Durante la intervención, se llevará a cabo una constante evaluación que marcará la
evolución del usuario y si se van cumpliendo los objetivos propuestos tanto por el individuo
como por el terapeuta ocupacional. Esta evaluación se realiza mediante la observación de
los ejercicios, teniendo en cuanta los avances y suspensiones del paciente a lo largo de la
terapia (5). Si se encuentra que los ejercicios y el tiempo que se han propuesto no tienen los
resultados esperados, el terapeuta reevaluará y podrá modificar la terapia para la mejoría
del usuario.
Tras realizar la intervención completa de la terapia, es muy importante llevar a cabo
una última evaluación para determinar si los objetivos han sido logrados y el usuario está
conforme con los resultados obtenidos, es decir, se evaluará tanto las características físicas
como la satisfacción del paciente.
VALORACIÓN ¿SE HA ALCANZADO EL
OBJETIVO?
Sensación de dolor 2 SI
Desaparición del miembro fantasma 10 SI
Potencia muscular 8 SI
Sensibilidad del muñón 9 SI
10
BIBLIOGRAFÍA
(1) Vaquerizo A. Dolor postamputación. Rev Soc Esp Dolor [revista en Internet] 2000 [7
de Octubre de 2016]; 7: [18 pág]. Disponible en:
http://revista.sedolor.es/pdf/2000_10_09.pdf
(2) Banti H. La Terapia de Espejo en la rehabilitación el paciente amputado [tesis
doctoral]. Zaragoza. 2012/2013
(3) Henriquez-Garcia L. Calidad de vida de los pacientes amputados de la extremidad
inferior. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica [revista en internet] [acceso
12 de octubre de 2016] Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/589/art5.pdf
(4) Jimena-Osorio J. Módulo de amputados. El portal de la salud [revista en internet]
2009 [acceso 10 de octubre de 2016] Disponible en: http://amlar-res.com/wp-
content/uploads/2012/04/amputados.pdf
(5) Salas-Moreno L. Tratamiento preprotésico en una amputación de miembro superior
con síndrome del miembro fantasma [tesis doctoral]. Zaragoza. 2012/2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Miofacial
Sindrome MiofacialSindrome Miofacial
Sindrome Miofacial
Cecilia Beltran
 
Presentacion vendaje neuromuscular final
Presentacion vendaje neuromuscular finalPresentacion vendaje neuromuscular final
Presentacion vendaje neuromuscular final
Karla J
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
Ilse Flores
 
Artrosis y homeopatía
Artrosis y homeopatíaArtrosis y homeopatía
Artrosis y homeopatía
Oscar Alvarez
 
Curso dolor miofascial
Curso dolor miofascialCurso dolor miofascial
Curso dolor miofascialNorma Obaid
 
ARTROSIS
ARTROSISARTROSIS
ARTROSIS
clsantamaria
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos musculares
SAvito007
 
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiaPresentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
gelos30
 
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión
Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión Jonathan Salinas Ulloa
 
Cyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCarlos Perez
 
Columna cervical tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
Columna cervical  tramo 1 trayecto 2 en pdf - copiaColumna cervical  tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
Columna cervical tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
Yoselin Perez
 
Efectos de la pc en la salud física1
Efectos de la pc en la salud física1Efectos de la pc en la salud física1
Efectos de la pc en la salud física1
mariojosepinto
 

La actualidad más candente (17)

Sindrome Miofacial
Sindrome MiofacialSindrome Miofacial
Sindrome Miofacial
 
Presentacion vendaje neuromuscular final
Presentacion vendaje neuromuscular finalPresentacion vendaje neuromuscular final
Presentacion vendaje neuromuscular final
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
Artrosis y homeopatía
Artrosis y homeopatíaArtrosis y homeopatía
Artrosis y homeopatía
 
Curso dolor miofascial
Curso dolor miofascialCurso dolor miofascial
Curso dolor miofascial
 
ARTROSIS
ARTROSISARTROSIS
ARTROSIS
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos musculares
 
Pp vnm
Pp vnmPp vnm
Pp vnm
 
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiaPresentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
Ortesis
 
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión
Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión
 
Sindrome miofascial
Sindrome miofascialSindrome miofascial
Sindrome miofascial
 
Cyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundo
 
Columna cervical tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
Columna cervical  tramo 1 trayecto 2 en pdf - copiaColumna cervical  tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
Columna cervical tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
 
Efectos de la pc en la salud física1
Efectos de la pc en la salud física1Efectos de la pc en la salud física1
Efectos de la pc en la salud física1
 
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
 

Destacado

Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
Yulissa Cortez
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
julian franco
 
Anatomia. miembro superior osteo articular
Anatomia. miembro superior osteo articularAnatomia. miembro superior osteo articular
Anatomia. miembro superior osteo articular
hopeheal
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
chris9201
 
Manual para Amputados MM/II
Manual para Amputados MM/IIManual para Amputados MM/II
Manual para Amputados MM/II
Pablo Vollmar
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
Irving Garcia'
 
Prótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputadosPrótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputados
Samuel Franco Domínguez
 
Libros libres, gratuitos, oa y buscadores
Libros libres, gratuitos, oa y buscadoresLibros libres, gratuitos, oa y buscadores
Libros libres, gratuitos, oa y buscadores
Julio Alonso Arévalo
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Maritza Castillo
 

Destacado (12)

Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
 
Anatomia. miembro superior osteo articular
Anatomia. miembro superior osteo articularAnatomia. miembro superior osteo articular
Anatomia. miembro superior osteo articular
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 
Manual para Amputados MM/II
Manual para Amputados MM/IIManual para Amputados MM/II
Manual para Amputados MM/II
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 
Prótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputadosPrótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputados
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Libros libres, gratuitos, oa y buscadores
Libros libres, gratuitos, oa y buscadoresLibros libres, gratuitos, oa y buscadores
Libros libres, gratuitos, oa y buscadores
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
 

Similar a Programación

“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Nombre Apellidos
 
fisioterapia.doc
fisioterapia.docfisioterapia.doc
fisioterapia.doc
ENDRINA3
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...ef_turon
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
karlita Castillo
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
danicanelomasoterapi
 
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
ErickDeyvisCruz
 
Documento (4) (1).docx
Documento (4) (1).docxDocumento (4) (1).docx
Documento (4) (1).docx
Leyser2
 
Guia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EMGuia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EM
Chus Fernández de la Fuente
 
1111206216.pdf
1111206216.pdf1111206216.pdf
1111206216.pdf
AVanessa1
 
Artrosis de-rodilla
Artrosis de-rodillaArtrosis de-rodilla
Artrosis de-rodilla
Karencita Vargas
 
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptxCURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
monica686131
 
Vendaje neuromuscular ensayo
Vendaje neuromuscular  ensayoVendaje neuromuscular  ensayo
Vendaje neuromuscular ensayo
EvelynCordourier
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Bruno Bryan Rumay Layche
 
Programación final
Programación finalProgramación final
Programación final
Cristina Galán Jurado
 
Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012JacquelineCh
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalSantiago Naranjo
 

Similar a Programación (20)

“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
 
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
 
La distrofina
La distrofinaLa distrofina
La distrofina
 
fisioterapia.doc
fisioterapia.docfisioterapia.doc
fisioterapia.doc
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
 
Documento (4) (1).docx
Documento (4) (1).docxDocumento (4) (1).docx
Documento (4) (1).docx
 
Guia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EMGuia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EM
 
1111206216.pdf
1111206216.pdf1111206216.pdf
1111206216.pdf
 
Artrosis de-rodilla
Artrosis de-rodillaArtrosis de-rodilla
Artrosis de-rodilla
 
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptxCURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
 
Vendaje neuromuscular ensayo
Vendaje neuromuscular  ensayoVendaje neuromuscular  ensayo
Vendaje neuromuscular ensayo
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
 
Programación final
Programación finalProgramación final
Programación final
 
Ensayo Puntos Gatillo
Ensayo Puntos GatilloEnsayo Puntos Gatillo
Ensayo Puntos Gatillo
 
Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Programación

  • 1. Lorenzo Luis, Cristina Saracibar Castañeda, Janire Sastre González, Irene Vivanco Hernando, Ana Pedagogía aplicada a la T.O 2ºT.O 2016/2017 Oncología: Amputaciones
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Justificación………………………………………………………………………………3 2. Objetivos………………………………………………………………………………....4 2.1 Generales……………………………………………………………………….…..4 2.2 Específicos…………………………………………………….…………...……….4 3. Contenidos……………………………………………………………………….……….5 4. Metodología………………………………………………………………………………7 5. Recursos didácticos…………………………………………………………..…………8 6. Evaluación…………………………………………………………………………….….9 7. Bibliografía……………………………………………………………………………….10
  • 3. 3 1. JUSTIFICACIÓN Cuando se diagnostica un cáncer, una de las posibles consecuencias es la amputación, que consiste en la extirpación de un miembro del cuerpo, generalmente a través de una operación. Se puede llevar a cabo una amputación en cualquier miembro, por lo que es posible que el usuario ─ tras esta intervención─ crea que no puede llegar al nivel de vida que tenía antes, viéndose así incapaz de realizar diferentes tareas de la vida diaria. Al perder una extremidad, el cuerpo sufre una gran descompensación física, sintiendo torpeza e inseguridad, pero a medida que se va cogiendo confianza en uno mismo se va adquiriendo fuerza y coordinación. Esta es la justificación más significativa por la que se ha elegido este tema. Desde la terapia ocupacional, se ofrecen las posibilidades necesarias para que las personas con cualquier tipo de amputación salgan adelante, recuperen o adapten sus capacidades, alcanzando la motivación que necesitan para lograr una vida plena. Se pretende conducir a la persona hacia la máxima independencia en sus actividades de la vida diaria y, por tanto, hacia una mayor autonomía posible que al fin y al cabo, es la finalidad de un terapeuta ocupacional.
  • 4. 4 2. OBJETIVOS Puesto que las personas con amputaciones pueden padecer varios síntomas como la ansiedad, depresión, dolores o inseguridad, será necesario fijar unos objetivos para mejorar su calidad de vida y volver a desarrollar la vida que llevaba antes. 2.1. OBJETIVOS GENERALES - Disminuir la sensación de dolor y de sensibilidad del miembro que ha sido amputado (miembro fantasma) tras la operación. - Estimular el muñón, para así facilitar la realización de las distintas AVDs de la persona, mejorando su independencia, la tonificación y acelerar la desensibilización. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Terapia de espejo - Contracciones isométricas en los músculos más próximos a la amputación para aumentar la potencia muscular.
  • 5. 5 3. CONTENIDOS La amputación es el procedimiento por medio del cual se elimina una parte del cuerpo, un miembro o parte de él, a través de uno o más huesos. Se debe diferenciar del término desarticulación, que separa una parte a través de una articulación. Sin embargo, la mayoría de las personas utilizan el término “amputación” para referirse a ambos procedimientos. En oncología, los casos de amputaciones de miembros superiores o inferiores, se deben a situaciones extremas en las que el cáncer ha podido diseminarse a los huesos (1). En los casos de amputaciones es muy significante hablar con el paciente sobre cómo se siente y cuáles serán las diferentes situaciones por las que va a pasar durante el proceso de rehabilitación y adaptación. En estas etapas será importante informar al usuario sobre cómo colocarse la prótesis correctamente y cómo adaptarse a ella en su vida diaria. Uno de los objetivos que se han propuesto es el síndrome del miembro fantasma, que hace referencia al dolor que se siente en la extremidad amputada, pudiendo permanecer durante años. Las sensaciones más frecuentes son de quemadura, ebullición, taladramiento y calambres. Los síntomas van despareciendo paulatinamente aunque, en algunos casos, es posible que no desparezcan por completo. Por el contrario, este síntoma también podría empeorar si se dan situaciones en las que el muñón sufra demasiada presión, que se implante una prótesis que no encaje adecuadamente o que se produzca un proceso infeccioso (2). El síndrome del miembro fantasma no se refleja en todas las personas, pero sí en un 50-80% de los pacientes. Sensibilizar el muñón es de gran importancia debido a que la pérdida de ésta produce presiones indebidas o erosiones en la piel dificultando así la adaptación protésica. El dolor del muñón en muchas ocasiones puede estar producido por procesos infecciosos que se den en el área del muñón o en la cicatriz, por posibles necrosis del hueso, hemorragias, espolones o incluso por el estrés. Estos síntomas pueden verse agravados por la utilización de una prótesis que esté demasiado ajustada, ya que ésta aumenta la presión en el área(1). Además de practicar terapias de espejo o sensibilizar el muñón, también se recomienda el uso de prótesis en el miembro amputado del paciente, tanto para su estética como para facilitar su vida diaria. Existen diferentes tipos de prótesis en función del miembro que se desea sustituir, incluyendo dedos, aunque éstos últimos sean poco frecuentes.
  • 6. 6 4. METODOLOGIA Uno de los aspectos más importantes para prevenir la sensibilización del miembro afectado por la amputación es una correcta evaluación de la sensibilidad de paciente. Una vez que se ha evaluado la pérdida de sensibilización, se le debe dar información al paciente y a su familia sobre las pautas que deben llevar para usar la prótesis, tales como colocarlas adecuadamente, evitar que se ejerza demasiada presión con esta y controlar que forros, medias u otros elementos queden correctamente colocados para no generar úlceras e irritaciones en el muñón. La terapia en espejo se practica con un espejo, reflejando el miembro no afectado en él. De esta forma el paciente interpreta el reflejo como si fuera su miembro afectado lo que genera en él una sensación de que no ha habido amputación, por lo que disminuye la sensación del dolor del miembro fantasma. Con el tiempo, el paciente ve disminuido constantemente su sensación de dolor así como la sensación del miembro fantasma. Esta terapia se realiza colocando el espejo perpendicularmente al cuerpo, de tal forma que la persona pueda ver el reflejo de su miembro no afecto en lugar del afecto. Se realizan distintos tipos de movimientos de tal forma que el cerebro recibe información propioceptivo- cinética, creando sensación de movimiento del miembro amputado. Ésto se puede complementar con golpeteos en el miembro afectado mirando al reflejo para enviar información exteroceptiva al cerebro (2). Para la estimulación del muñón se proponen ejercicios con el fin de tonificarlo y darle elasticidad. Además, evita retracciones, alteraciones de la cicatriz y disminución de la movilidad articular. En cuanto a los ejercicios ─basados en amputaciones de extremidad inferior─ para mejorar la elasticidad, se pueden realizar de movilidad en flexión que consiste en sujetar el muslo con ambas manos y forzar el movimiento de flexión, extensión tumbado hacia arriba, flexionando la extremidad no afectada, y abducción, se realiza en bipedestación colocando el muñón sobre un soporte, y manteniendo la posición sin llegar a tocarlo, y realizando una ligera flexión de la otra extremidad (3). Por otro lado, los ejercicios de tonificación son extensores de cadera, que se realizan de pie, extendiendo la cadera y a su vez evitando la flexión del tronco hacia delante, abductores de la articulación de cadera, en decúbito supino y decúbito prono, separando el muñón de la otra pierna, y rotores internos de la articulación de la cadera, en sedestación,
  • 7. 7 girar el muñón hacia fuera; en bipedestación apoyándose en la otra pierna, girar el muñón hacia dentro. Por otro lado, se llevan a cabo contracciones isométricas, que aumentan la tensión muscular sin variar la tensión del músculo; es decir, contraen el músculo sin moverlo. Antes de realizar este ejercicio se debe habituar al paciente a tener una buena postura. También se recomienda realizar ejercicios de fortalecimiento del área afectada, esenciales para una buena realización de las actividades diarias. Un ejemplo de ello son los pacientes con amputaciones en extremidades inferiores, que en bipedestación se colocan pesas en la extremidad amputada para fortalecer el miembro y mantener el equilibrio. Estos ejercicios se complementan con masajes en el muñón que el propio usuario puede desempeñar; sirviendo para relajar, estimular y mejorar la circulación del muñón. Hay diferentes métodos de realizarlos; bien percutiendo el muñón con las yemas de los dedos de forma suave y continuada, acariciando repetidamente el muñón con las manos o masajeando el muñón de forma lenta, progresiva y en sentido ascendente (3). DURACIÓN DE LA SESIÓN LUNES (1h y 30min de sesión) MARTES MIÉRCOLES (1h de sesión) JUEVES VIERNES (1h y 30min de sesión) Disminución del dolor y sensibilidad del miembro fantasma (1h semanal) Terapia en espejo (30min) Terapia en espejo (30min) Estimulación del muñón (3h semanales) Ejercicios de elasticidad (30min) Contracciones isométricas (40min) Ejercicios de tonificación (30min) Ejercicios de tonificación (30min) Masajes (20min) Contracciones isométricas (30min)
  • 8. 8 5. RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales que se utilizan para llevar a cabo estos ejercicios son la caja de espejo ─miembro superior─ y espejos en las paredes ─miembro inferior─ para la terapia de espejo; las pesas, con distintos kilogramos, para las contracciones isométricas; material que estimule y mande información propioceptiva al cerebro en los masajes, como son toallas, almohadas o cremas. Finalmente, en los pacientes que así lo deseen, se utilizarán las prótesis adecuadas para su amputación.
  • 9. 9 6. EVALUACIÓN Se realizará una evaluación posterior a la observación del paciente en la que se valorarán sus capacidades y exigencias laborales, además de sus aficiones y hobbies. De esta manera, se reconocerán las capacidades y limitaciones del usuario y se trabajarán los objetivos que más necesite y dé prioridad el paciente (4). Durante la intervención, se llevará a cabo una constante evaluación que marcará la evolución del usuario y si se van cumpliendo los objetivos propuestos tanto por el individuo como por el terapeuta ocupacional. Esta evaluación se realiza mediante la observación de los ejercicios, teniendo en cuanta los avances y suspensiones del paciente a lo largo de la terapia (5). Si se encuentra que los ejercicios y el tiempo que se han propuesto no tienen los resultados esperados, el terapeuta reevaluará y podrá modificar la terapia para la mejoría del usuario. Tras realizar la intervención completa de la terapia, es muy importante llevar a cabo una última evaluación para determinar si los objetivos han sido logrados y el usuario está conforme con los resultados obtenidos, es decir, se evaluará tanto las características físicas como la satisfacción del paciente. VALORACIÓN ¿SE HA ALCANZADO EL OBJETIVO? Sensación de dolor 2 SI Desaparición del miembro fantasma 10 SI Potencia muscular 8 SI Sensibilidad del muñón 9 SI
  • 10. 10 BIBLIOGRAFÍA (1) Vaquerizo A. Dolor postamputación. Rev Soc Esp Dolor [revista en Internet] 2000 [7 de Octubre de 2016]; 7: [18 pág]. Disponible en: http://revista.sedolor.es/pdf/2000_10_09.pdf (2) Banti H. La Terapia de Espejo en la rehabilitación el paciente amputado [tesis doctoral]. Zaragoza. 2012/2013 (3) Henriquez-Garcia L. Calidad de vida de los pacientes amputados de la extremidad inferior. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica [revista en internet] [acceso 12 de octubre de 2016] Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/589/art5.pdf (4) Jimena-Osorio J. Módulo de amputados. El portal de la salud [revista en internet] 2009 [acceso 10 de octubre de 2016] Disponible en: http://amlar-res.com/wp- content/uploads/2012/04/amputados.pdf (5) Salas-Moreno L. Tratamiento preprotésico en una amputación de miembro superior con síndrome del miembro fantasma [tesis doctoral]. Zaragoza. 2012/2013