SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Ángeles Guevara García.
Enfermera en Neurología.
AEMA III
Tratado de enfermería Neurológica.

Mª Ángeles Guevara García

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Enfermera de neurología e infecciosos
H.U.Reina Sofía. (Murcia)
Colegiada Nº 7699

ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTRÓFICA
INTRODUCCIÓN
• Es una enfermedad degenerativa y progresiva que afecta a las neuronas motoras
localizadas en la médula espinal, troco encefálico y corteza motora.
• Es la más grave de la enfermedades degenerativas y, aunque su incidencia es baja, la
media de supervivencia es de 3 años, por lo que la enfermera/o y el cuidador principal (
familia) deben de estar preparados para afrontar el reto de cuidar a un paciente en plena
lucidez mental, normalmente joven, al que la vida personal, familiar y social le va a
cambiar bruscamente.
• No olvidar la repercusión que va a suponer la enfermedad en su familia y sobre todo en su
cuidador principal.
• Usar esta información como instrumento para el cuidado tanto en el ámbito hospitalario
o en el propio domicilio del paciente.
• Los conocimientos, habilidades, recursos y sobre todo voluntad y creatividad de cada
profesional los que transformen estas pautas generales en actividades y cuidados
específicos para cada persona.
Valoración del paciente
• Respiración.

• Alimentación.

 Valorar la frecuencia y profundidad
respiratoria.

•

Valorar el estado nutricional. Piel y
mucosas.

 Permeabilidad de la vías aéreas.

•

Presencia de disfagia.

 Sonidos respiratorios.

•

Capacidad para la masticación;
regurgitación de alimentos; reflujo
gastroesofágico o vómitos.

•

Presencia de sialorrea ( exceso de
salivación ).

 Presencia de disnea.
 Uso de los músculos respiratorios.
 Disminución de la capacidad vital
 Capacidad de expulsar secreciones
Valoración del paciente
• Eliminación.
 Valorar patrón de eliminación.
 Presencia de estreñimiento e
impactaciones fecales.
 Incontinencias relacionadas con la
debilidad o el inmovilismo.

• Descanso y sueño.

 Existencia de fasciculaciones, debilidad
muscular, calambres.

 Capacidad para conciliar el sueño o si
este es o no reparador.

• Comunicación.
 Disartria.
 Disfonía.

 Valorar el grado de fatiga en la
realización de la vida diaria.

 Coexistencia de disfagia y sialorrea.

 Observar alteraciones en la marcha.

 Valorar sentimientos de disminución de
autoestima, labilidad emocional e
inadaptación del proceso.
Valoración del paciente
• Realizarse/interacción
social.

• Aprender.
 Manejo del ventilador y accesorios.

 Valorar afectación por el cambio del rol
familiar, social y laboral.

 Cuidado de traqueostomías.

 Sentimientos de soledad.

 Manejo de sondas enterales.

 Miedo al futro de la enfermedad.

 Conocimiento de las transferencias más
habituales ( cama-silla, silla- wc , sillacoche, etc..)

 Cambios en el patrón sexual debido a
alteraciones físicas y psíquicas.
 Dependencia de los demás

 Conocimiento sobre disponibilidad y
habilidad del cuidador para ayudar al
paciente en los cuidados básicos.
Diagnósticos de
enfermería más
frecuentes en la persona
con ELA.
• 3 ETAPAS:
• 1-DIAGNÓSTICO:
• -Temor a la incapacidad física y a la
muerte.
• 2-EL DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD:
• -Patrón respiratorio ineficaz.
• -Riesgo de aspiración.
• -Intolerancia a la actividad.
• -Deterioro de la comunicación
verbal.

• 3-FASE FINAL:
-Temor.
Mientras la enfermedad tenga el pronóstico
actual, solamente podremos abordarla
mediante equipos interdisciplinares que den
respuesta tanto al paciente como a sus
familias.
Educación sanitaria.
Enfermería enseñará:
Humanidad
• Enseñar la importancia de
mantener en la familia un clima
de cordialidad y calidez.
• La familia y el entorno crearán un
marco de confianza en el que
todos puedan expresar sus
sentimientos.
• La familia conocerá todos los
recursos y mecanismos
existentes para afrontar todos
los cambios que sufrirá el
paciente y poder adaptarse a
ellos.

Respiración
• El paciente y familia reconocerán los
signos de alteración respiratoria.
• Ambos conocerán las medidas
básicas que faciliten la respiración y
eviten la infección respiratoria.
• Ambos conocerán los distintos
métodos de soporte ventilatorio y su
funcionamiento.

• Paciente y familia sabrán de la
existencia del equipo multidisciplinar
y cómo acceder a él.
Educación sanitaria.
Enfermería enseñará:
Riesgo de aspiración
-Tratamientos posturales.
 Colocar al paciente sentado con la espalda
erguida mientras come para facilitar el
tránsito esofágico.
 En caso de sialorrea, aspirar la boca antes
de comer.
 Mantenerlo en esta posición al menos una
hora después de cada comida.
 Evitar posiciones que horizontalicen el
esófago y las posiciones o situaciones que
aumenten el presión intraaabdominal (
ej.estreñimiento).
 No colocarle con el cuello hiperextendido.

Modificaciones en la
dieta.
 Dar comidas poco abundantes y
frecuentes.
 Valorar el grado de disfagia cuando se le
administren líquidos orales y utilizar
espesantes en caso de disfagia a líquidos.
 Dar sólidos de consistencia homogénea.

Los ejercicios respiratorios y la rehabilitación
de la disfagia retrasan la nutrición
enteral, pero esta se hace necesaria cuando el
riesgo de aspiración y/o malnutrición es
importante. Existen dos métodos para la
nutrición enteral: sonda nasogástrica y la
gastrostomía percutánea, bien endoscópica o
radiológica
Educación sanitaria.
Enfermería enseñará:
Recomendaciones generales
 Mantener un entorno tranquilo y relajado
durante y después de la comida.
 Retirar prótesis dentales móviles que
dificulten la masticación o la deglución.
 Si el paciente es portador de una cánula de
traqueotomía con balón cerciorarse de
que este se encuentre correctamente
hinchado antes de iniciar la ingesta oral.
 Si la persona ha estado
intubada, comprobar la función de la glotis
y la presencia del reflejo nauseoso.
 Mantener buena higiene bucodental.

Asfixia por depresión de los
reflejos nauseosos y tusígenos
 Informar de los factores de riesgo de la
aspiración y las precauciones que deben
tomarse para evitar la aspiración de
alimentos a los pulmones.
 Explicar al paciente y/o cuidador la
técnica de la alimentación por sonda.
 Enseñar y demostrar la maniobra de
Heimlich.
 Enseñar la técnica de la aspiración.
Educación sanitaria.
Enfermería enseñará:
Intolerancia a la actividad:
atrofia, fasciculaciones y
debilidad muscular
-Prevención de contracturas, malformaciones
y úlceras por presión.
 Movilizar extremidades mediante
ejercicios activos o pasivos.

 No mantener la caderas flexionadas.
 Mantener el cuerpo perfectamente
alineado tanto en la cama como si
permanece sentado.
 Levar a cabo el protocolo de prevención
de úlceras por presión.
 Mantener buena hidratación y nutrición
del paciente.

 La familia participará junto con el paciente
en todos los programas de ejercicios de
rehabilitación.
 La familia conocerá la importancia de la
higiene y cuidado de la piel.
 Enseñar técnicas de movilización y
desplazamientos.
Educación sanitaria.
Enfermería enseñará:
Deterioro en la comunicación.

 No beber ni comer mientras se habla para
evitar el riesgo de broncoaspiración.

 Conoceremos el grado de comunicación e
identificaremos su capacidades.

 Se le prestará la máxima atención y se el
mirará a la cara.

 En las fases iniciales se intentará
preservar la energía muscular bulbar,
como abrir y cerrar la boca, hinchar los
carrillos, fruncir los labios, mover la
lengua hacia todos los lados, contraer y
relajar la cara.

 Se harán preguntas cuya respuesta pueda ser
“ sí” o “ no”.

 Si el componente es espástico puede
resultar útil chupar hielo o aplicarlo sobre
la cara varias veces al día durante 5
minutos para reducir el tomo muscular.



La escritura, siempre que la destreza manual del
paciente lo permita.



Tableros alfabéticos o simbólicos.

 Se procurará un ambiente silencioso y
una actitud tranquila y relajada.



Tableros de transferencia visual, cuando la única
capacidad motora es la ocular.

 Se tendrá paciencia y no nos
anticiparemos a finalizar las frases del
enfermo.



Ayudas y accesorios para el ordenador.



Grabadores..

Cuando la afectación impida tener una comunicación
satisfactoria:
Educación sanitaria.
Enfermería enseñará:
Temor.
El paciente con ELA suele ser conocedor de su enfermedad así como de su
evolución, por lo que se va a ser inevitable el sufrimiento y la ansiedad relacionados
con el temor a la muerte y a la incapacidad física

 La familia y el paciente estará apoyados por enfermería.
 Ponerlos en contacto con el servicio de paliativos.
 Respetaremos su privacidad y sus deseos.

 Facilitar que expresen sus preocupaciones y necesidades espirituales y religiosas
aumentará el grado de bienestar. Se sentirán apoyados y respetados en las
decisiones que deseen adoptar.
Conclusiones
• Las unidades de ELA y el trabajo basado en procesos
y/o vías clínicas son los instrumentos que debemos
utilizar si queremos tratar al paciente de forma
integral. Siguiendo esta línea de trabajo, el papel de la
enfermera como coordinadora de las unidades de ELA
es fundamental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
Andrea Fuentes
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
luz marina vega huanca
 
Anestesia final
Anestesia finalAnestesia final
Anestesia final
Naab'z Hudson
 
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera CongenitaPAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
Stephanie Quiroz
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
Fernanda Silva Lizardi
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Zami Alva
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoblancanellygordondiaz
 
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaAtencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaEquipoURG
 
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holisticoTendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
Erick Ricardo Carrillo Vasquez
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Gustavo Diaz
 
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
PABLO DE LA MORENA RAMOS
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
CesarArgus96
 
Registros clinicos de enfermeria
Registros clinicos de enfermeria Registros clinicos de enfermeria
Registros clinicos de enfermeria
apem
 

La actualidad más candente (20)

Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
 
Anestesia final
Anestesia finalAnestesia final
Anestesia final
 
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera CongenitaPAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
 
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaAtencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
 
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holisticoTendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
 
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Registros clinicos de enfermeria
Registros clinicos de enfermeria Registros clinicos de enfermeria
Registros clinicos de enfermeria
 
Escala de ramsay
Escala de ramsayEscala de ramsay
Escala de ramsay
 

Similar a Ela cuidados de enfermeria

Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...Adriana Maria Gonzalez Osorio
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
Aridai Sánchez
 
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
GNEAUPP.
 
Sugerencias para la atencion de personas con tea
Sugerencias para la atencion de personas con teaSugerencias para la atencion de personas con tea
Sugerencias para la atencion de personas con tea
Ana Wikee Alvarez
 
Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3
Aridai Sánchez
 
enfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptxenfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptx
CarlosCruz208099
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
CarlosCruz208099
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
CarlosCruz208099
 
Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónJuan Pablo Heyer
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Mirtha Oliva Fuentealba
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
Ian Damian
 
La experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato delLa experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato del
Luz Elena Hemken Arrillaga
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Hugo Reyes
 
Malformaciones[1]
Malformaciones[1]Malformaciones[1]
Malformaciones[1]
egniz251010
 
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
Abordaje inicial en pacientes con.pptxAbordaje inicial en pacientes con.pptx
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
EstefanyAVianaV
 
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMSINMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
FyoklSq
 
La experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato delLa experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato del
Luz Arrillaga
 
ARALY.pptx
ARALY.pptxARALY.pptx
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
Alba Cabrerizo Gallo
 

Similar a Ela cuidados de enfermeria (20)

Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
 
Cuidados a domicilio
Cuidados a domicilioCuidados a domicilio
Cuidados a domicilio
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
 
Sugerencias para la atencion de personas con tea
Sugerencias para la atencion de personas con teaSugerencias para la atencion de personas con tea
Sugerencias para la atencion de personas con tea
 
Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3
 
enfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptxenfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptx
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
 
Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalización
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
 
La experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato delLa experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato del
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
Malformaciones[1]
Malformaciones[1]Malformaciones[1]
Malformaciones[1]
 
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
Abordaje inicial en pacientes con.pptxAbordaje inicial en pacientes con.pptx
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
 
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMSINMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
 
La experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato delLa experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato del
 
ARALY.pptx
ARALY.pptxARALY.pptx
ARALY.pptx
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Ela cuidados de enfermeria

  • 1. Mª Ángeles Guevara García. Enfermera en Neurología. AEMA III Tratado de enfermería Neurológica. Mª Ángeles Guevara García CUIDADOS DE ENFERMERÍA Enfermera de neurología e infecciosos H.U.Reina Sofía. (Murcia) Colegiada Nº 7699 ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Es una enfermedad degenerativa y progresiva que afecta a las neuronas motoras localizadas en la médula espinal, troco encefálico y corteza motora. • Es la más grave de la enfermedades degenerativas y, aunque su incidencia es baja, la media de supervivencia es de 3 años, por lo que la enfermera/o y el cuidador principal ( familia) deben de estar preparados para afrontar el reto de cuidar a un paciente en plena lucidez mental, normalmente joven, al que la vida personal, familiar y social le va a cambiar bruscamente. • No olvidar la repercusión que va a suponer la enfermedad en su familia y sobre todo en su cuidador principal. • Usar esta información como instrumento para el cuidado tanto en el ámbito hospitalario o en el propio domicilio del paciente. • Los conocimientos, habilidades, recursos y sobre todo voluntad y creatividad de cada profesional los que transformen estas pautas generales en actividades y cuidados específicos para cada persona.
  • 3. Valoración del paciente • Respiración. • Alimentación.  Valorar la frecuencia y profundidad respiratoria. • Valorar el estado nutricional. Piel y mucosas.  Permeabilidad de la vías aéreas. • Presencia de disfagia.  Sonidos respiratorios. • Capacidad para la masticación; regurgitación de alimentos; reflujo gastroesofágico o vómitos. • Presencia de sialorrea ( exceso de salivación ).  Presencia de disnea.  Uso de los músculos respiratorios.  Disminución de la capacidad vital  Capacidad de expulsar secreciones
  • 4. Valoración del paciente • Eliminación.  Valorar patrón de eliminación.  Presencia de estreñimiento e impactaciones fecales.  Incontinencias relacionadas con la debilidad o el inmovilismo. • Descanso y sueño.  Existencia de fasciculaciones, debilidad muscular, calambres.  Capacidad para conciliar el sueño o si este es o no reparador. • Comunicación.  Disartria.  Disfonía.  Valorar el grado de fatiga en la realización de la vida diaria.  Coexistencia de disfagia y sialorrea.  Observar alteraciones en la marcha.  Valorar sentimientos de disminución de autoestima, labilidad emocional e inadaptación del proceso.
  • 5. Valoración del paciente • Realizarse/interacción social. • Aprender.  Manejo del ventilador y accesorios.  Valorar afectación por el cambio del rol familiar, social y laboral.  Cuidado de traqueostomías.  Sentimientos de soledad.  Manejo de sondas enterales.  Miedo al futro de la enfermedad.  Conocimiento de las transferencias más habituales ( cama-silla, silla- wc , sillacoche, etc..)  Cambios en el patrón sexual debido a alteraciones físicas y psíquicas.  Dependencia de los demás  Conocimiento sobre disponibilidad y habilidad del cuidador para ayudar al paciente en los cuidados básicos.
  • 6. Diagnósticos de enfermería más frecuentes en la persona con ELA. • 3 ETAPAS: • 1-DIAGNÓSTICO: • -Temor a la incapacidad física y a la muerte. • 2-EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD: • -Patrón respiratorio ineficaz. • -Riesgo de aspiración. • -Intolerancia a la actividad. • -Deterioro de la comunicación verbal. • 3-FASE FINAL: -Temor. Mientras la enfermedad tenga el pronóstico actual, solamente podremos abordarla mediante equipos interdisciplinares que den respuesta tanto al paciente como a sus familias.
  • 7. Educación sanitaria. Enfermería enseñará: Humanidad • Enseñar la importancia de mantener en la familia un clima de cordialidad y calidez. • La familia y el entorno crearán un marco de confianza en el que todos puedan expresar sus sentimientos. • La familia conocerá todos los recursos y mecanismos existentes para afrontar todos los cambios que sufrirá el paciente y poder adaptarse a ellos. Respiración • El paciente y familia reconocerán los signos de alteración respiratoria. • Ambos conocerán las medidas básicas que faciliten la respiración y eviten la infección respiratoria. • Ambos conocerán los distintos métodos de soporte ventilatorio y su funcionamiento. • Paciente y familia sabrán de la existencia del equipo multidisciplinar y cómo acceder a él.
  • 8. Educación sanitaria. Enfermería enseñará: Riesgo de aspiración -Tratamientos posturales.  Colocar al paciente sentado con la espalda erguida mientras come para facilitar el tránsito esofágico.  En caso de sialorrea, aspirar la boca antes de comer.  Mantenerlo en esta posición al menos una hora después de cada comida.  Evitar posiciones que horizontalicen el esófago y las posiciones o situaciones que aumenten el presión intraaabdominal ( ej.estreñimiento).  No colocarle con el cuello hiperextendido. Modificaciones en la dieta.  Dar comidas poco abundantes y frecuentes.  Valorar el grado de disfagia cuando se le administren líquidos orales y utilizar espesantes en caso de disfagia a líquidos.  Dar sólidos de consistencia homogénea. Los ejercicios respiratorios y la rehabilitación de la disfagia retrasan la nutrición enteral, pero esta se hace necesaria cuando el riesgo de aspiración y/o malnutrición es importante. Existen dos métodos para la nutrición enteral: sonda nasogástrica y la gastrostomía percutánea, bien endoscópica o radiológica
  • 9. Educación sanitaria. Enfermería enseñará: Recomendaciones generales  Mantener un entorno tranquilo y relajado durante y después de la comida.  Retirar prótesis dentales móviles que dificulten la masticación o la deglución.  Si el paciente es portador de una cánula de traqueotomía con balón cerciorarse de que este se encuentre correctamente hinchado antes de iniciar la ingesta oral.  Si la persona ha estado intubada, comprobar la función de la glotis y la presencia del reflejo nauseoso.  Mantener buena higiene bucodental. Asfixia por depresión de los reflejos nauseosos y tusígenos  Informar de los factores de riesgo de la aspiración y las precauciones que deben tomarse para evitar la aspiración de alimentos a los pulmones.  Explicar al paciente y/o cuidador la técnica de la alimentación por sonda.  Enseñar y demostrar la maniobra de Heimlich.  Enseñar la técnica de la aspiración.
  • 10. Educación sanitaria. Enfermería enseñará: Intolerancia a la actividad: atrofia, fasciculaciones y debilidad muscular -Prevención de contracturas, malformaciones y úlceras por presión.  Movilizar extremidades mediante ejercicios activos o pasivos.  No mantener la caderas flexionadas.  Mantener el cuerpo perfectamente alineado tanto en la cama como si permanece sentado.  Levar a cabo el protocolo de prevención de úlceras por presión.  Mantener buena hidratación y nutrición del paciente.  La familia participará junto con el paciente en todos los programas de ejercicios de rehabilitación.  La familia conocerá la importancia de la higiene y cuidado de la piel.  Enseñar técnicas de movilización y desplazamientos.
  • 11. Educación sanitaria. Enfermería enseñará: Deterioro en la comunicación.  No beber ni comer mientras se habla para evitar el riesgo de broncoaspiración.  Conoceremos el grado de comunicación e identificaremos su capacidades.  Se le prestará la máxima atención y se el mirará a la cara.  En las fases iniciales se intentará preservar la energía muscular bulbar, como abrir y cerrar la boca, hinchar los carrillos, fruncir los labios, mover la lengua hacia todos los lados, contraer y relajar la cara.  Se harán preguntas cuya respuesta pueda ser “ sí” o “ no”.  Si el componente es espástico puede resultar útil chupar hielo o aplicarlo sobre la cara varias veces al día durante 5 minutos para reducir el tomo muscular.  La escritura, siempre que la destreza manual del paciente lo permita.  Tableros alfabéticos o simbólicos.  Se procurará un ambiente silencioso y una actitud tranquila y relajada.  Tableros de transferencia visual, cuando la única capacidad motora es la ocular.  Se tendrá paciencia y no nos anticiparemos a finalizar las frases del enfermo.  Ayudas y accesorios para el ordenador.  Grabadores.. Cuando la afectación impida tener una comunicación satisfactoria:
  • 12. Educación sanitaria. Enfermería enseñará: Temor. El paciente con ELA suele ser conocedor de su enfermedad así como de su evolución, por lo que se va a ser inevitable el sufrimiento y la ansiedad relacionados con el temor a la muerte y a la incapacidad física  La familia y el paciente estará apoyados por enfermería.  Ponerlos en contacto con el servicio de paliativos.  Respetaremos su privacidad y sus deseos.  Facilitar que expresen sus preocupaciones y necesidades espirituales y religiosas aumentará el grado de bienestar. Se sentirán apoyados y respetados en las decisiones que deseen adoptar.
  • 13. Conclusiones • Las unidades de ELA y el trabajo basado en procesos y/o vías clínicas son los instrumentos que debemos utilizar si queremos tratar al paciente de forma integral. Siguiendo esta línea de trabajo, el papel de la enfermera como coordinadora de las unidades de ELA es fundamental.