SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA
ARTRITIS REUMATOIDE
CASADO SIERRA, Andrea
DELGADO RAMÍREZ, Andrea
GALÁN JURADO, Cristina
Pedagogía aplicada a la terapia ocupacional
2º T.O,2016-2017
ÍNDICE
1. Justificación
2. Objetivos: generales y específicos
3. Contenidos
4. Metodología
5. Recursos didácticos
6. Evaluación
7. Bibliografía
1.- JUSTIFICACIÓN.
La artritis reumatoide (1) es una enfermedad de carácter inflamatorio, crónica,
progresiva, incapacitante y multifactorial. Es autoinmune, es decir, que el sistema
inmunitario del cuerpo ataca por algún error al tejido sano. La artritis reumatoide es una
condición que afecta a mujeres y hombres adultos. Influye severamente en la
supervivencia, capacidad funcional y calidad de vida del enfermo, así como a la
capacidad de mantener un empleo satisfactorio.
Existen muchos tipos diferentes de artritis, y las causas de la mayoría de ellos son
desconocidas. Algunos de los factores que pueden influir para desarrollar dicha
enfermedad son predisposición genética, deficiencias en cartílagos, traumatismos en
articulaciones, e infecciones causadas por bacterias, hongos o virus. Además, existen
otros factores que aumentan el riesgo de padecerla, como son la obesidad, la debilidad
muscular o la repetición continua de un movimiento; incluso el tabaquismo beneficia su
aparición.
La artritis reumatoide comienza con unos síntomas que, en un principio, parecen no
tener importancia, puesto que avanzan lentamente. Puede comenzar con un dolor en las
articulaciones que, poco a poco, provocará rigidez en las mismas al despertar por las
mañanas y, algo más tarde, se perderá rango de movimiento y se producirán
deformaciones en algunas de las articulaciones.
Otros síntomas más graves son el dolor torácico, la sequedad en los ojos y en la boca,
entumecimiento de las manos y pies, e insomnio. Además, en un estado más grave,
aparecen también nódulos subcutáneos.
No existe un examen específico para diagnosticar la artritis reumatoide, por lo que se
realizan pruebas como la del factor reumatoideo (es un análisis de sangre que mide la
cantidad del anticuerpo en la sangre) y otro examen que mide la cantidad de anticuerpos
anti-péptidos cíclicos citrulinados.
Aunque estas dos pruebas sean las principales, se pueden utilizar otros en casos de
duda, como el conteo sanguíneo completo (hemograma), la prueba de la proteína C
reactiva, la tasa de sedimentación eritrócica, una ecografía o resonancia de las
articulaciones, una radiografía o un análisis del líquido sinovial.
En la artritis reumatoide es recomendable realizar ejercicio físico. Para ello se puede
utilizar el agua, debido a que constituye el medio perfecto, puesto que en su interior la
gravedad es menor. Su función principal en la artritis es fortalecer los músculos y
ejercitar el sistema cardiovascular con menos esfuerzo y dolor en las articulaciones.
Además de las funciones que se acaban de nombrar, en el aqua-gym se puede
mejorar la coordinación, agilidad y movilidad en pacientes con esta enfermedad, por lo
que consistiría en un ejercicio ideal. También se reduce el dolor, ya que el agua activa
en nuestro cuerpo unas sustancias químicas analgésicas naturales.
Por otro lado, los ejercicios de fortalecimiento y movilidad muscular ayudan en
pacientes con artritis reumatoide a disminuir el dolor y la rigidez, manteniendo las
articulaciones en movimiento, aumentando la fuerza muscular y la resistencia.
Existen dos tipos de ejercicio que fortalecerán los músculos y las articulaciones: de
movilidad o isotónicos, y de fortalecimiento o isométricos. Estos ejercicios hacen los
músculos más fuertes, y al ser más fuertes puede disminuir el dolor.
Además de la fuerza, estos ejercicios trabajan la presión, movilidad, coordinación y
agilidad de las manos y piernas.
Para acompañar estos ejercicios de mejora de la enfermedad, se pueden realizar
talleres de perfeccionamiento de las capacidades cognitivas y psicosociales que puedan
afectar al buen desempeño de las actividades de la vida diaria (AVDs).
2. OBJETIVOS
La función principal del terapeuta ocupacional es facilitar y ayudar al paciente a
recuperar habilidades importantes para su funcionamiento autónomo e independiente, su
salud y su bienestar. Por ello, es importante que se trabajen las actividades de la vida
diaria (tanto en el ámbito laboral y en el hogar como en la comunidad)
Los objetivos generales del tratamiento son:
 Mantener y mejorar la función en cada fase de la enfermedad.
 Corregir o en todo caso prevenir el desarrollo de daño estructural y
deformidades, especialmente en las manos y rodillas.
 Aliviar el dolor.
 Conservar y mejorar su estado psicológico.
 Adaptar el hogar en torno a sus necesidades.
Para cumplir con estos objetivos se utilizarán estas técnicas:
Para el alivio y manejo de la sintomatología, lo mejor es realizar planes de
actividades terapéuticas que ayudan a mejorar la función (fuerza, equilibrio articular y
muscular, resistencia a la fatiga, patrones de movimiento).
• Programas de ejercicios terapéuticos específicos para las manos, miembros
superiores e inferiores.
• Confección y diseño de órtesis adaptadas y férulas, que faciliten la alineación
de las articulaciones, esto ayudará a evitar posibles deformidades, reduciendo el
dolor y mejorando la función.
• Impartir conocimientos al paciente sobre las técnicas de protección articular,
conservación de la energía, el autocuidado… Que intentan evitar la sobrecarga, de
manera que pueda llevar a cabo sus actividades de forma independiente y
satisfactoria.
• Realizar recomendaciones, tanto a pacientes como a familiares, para la
adaptación del entorno; facilitar la modificación de tareas y/o hábitos, reestablecer
rutinas y usar un equipamiento adaptado que promueva un mayor grado de la
autonomía.
• Es importante la realización de visitas específicas, para el asesoramiento en el
hogar, en el trabajo, escuela…
• Para centrarnos en el ámbito psicológico sería recomendable realizar seminarios
grupales, tanto para los pacientes como para los familiares o cuidadores. Debe tener
contenido formativo sobre cómo desarrollar determinadas actividades de la vida
diaria tanto a nivel básico como instrumental.
OBJETIVO MEDIDA ¿CÓMO LO
LOGRARÉ?
PERIODO DE
TIEMPO
Quiero ser más
flexible
Capacidad de
inclinarme hasta
tocar el suelo
Realizar los ejercicios
que me ha preparado el
preparador físico del
gimnasio
12 semanas
3. CONTENIDOS
 Los contenidos (2) que se utilizarán para mejorar la movilidad, reducir el dolor,
aumentar la fuerza y, en general, disminuir en la medida de lo posible las
consecuencias de la artritis reumatoide son los siguientes:
 Presión. La presión de las articulaciones más afectadas por la enfermedad, pero
siempre haciendo hincapié en el miembro superior ya que la mayoría de
ejercicios de presión serán actividades enfocadas a este miembro.
 Coordinación. La coordinación es una parte importante del día a día de todas las
personas. El dolor que produce la artritis reumatoide en las distintas
articulaciones provoca que las personas pierdan parte de su coordinación, porque
intentan evitar el dolor. Es por ello, que se intentará mejorar la coordinación del
miembro superior.
 Fuerza. La fuerza es algo fundamental en cualquier persona para realizar
actividades de la vida diaria o, simplemente, caminar. Por lo tanto, es importante
mejorar la fuerza para que puedan llevar a cabo las actividades de la vida diaria
de manera efectiva. No se deberán realizar movimientos isotónicos contra una
resistencia, ya que tiende a aumentar la inflamación y el dolor en las
articulaciones.
 Resistencia. Es fundamental que el paciente sea consciente y valore el descanso
antes de que llegue la fatiga en cualquier actividad que esté ejecutando. Se
medirá la resistencia haciendo las AVDs.
 Movilidad. El dolor reduce la movilidad, puesto que los pacientes evitarán
muchos movimientos para no sufrir; pero con la ausencia de movimiento, se
acabará perdiendo dicha movilidad. Por ello, es importante que realicen
movimientos de manos, dedos, hombros, codo, tobillos, cadera…
 Agilidad. Al perder tanto movilidad como coordinación, también puede perderse
agilidad o rapidez de los movimientos. Se intentará mejorar y trabajar la
agilidad, sobre todo de las manos y de los miembros inferiores, para seguir
realizando de manera efectiva las tareas que requieran el uso de las manos y
tener una buena marcha.
• Equilibrio. El equilibrio es fundamental para caminar, correr, subir o bajar
escaleras, etcétera. Por eso, mediante diversos ejercicios se buscará mantener el
equilibrio del miembro inferior que se tenía antes de padecer la enfermedad para
evitar sobre todo tropiezos y caídas.
4. METODOLOGÍA
Las sesiones se llevarán a cabo con dos grupos de quince personas como máximo, un
grupo de mañana y otro de tarde, para que los horarios puedan adaptarse en cierta
medida a cada usuario.
Se realizarán tres actividades distintas: aqua-gym, ejercicio de movilidad y
fortalecimiento, y de apoyo social. La terapia se llevará a cabo durante tres meses,
siendo estos: febrero, marzo y abril del próximo año (2017).
Las sesiones se realizarán tres días a la semana, con una duración aproximada de una
hora por terapia, exceptuando los días dedicados a ejercicios de movilidad y
fortalecimiento que se prolongará a dos horas semanales.
Los días elegidos para las sesiones son los siguientes: los lunes estarán dedicados al
aqua-gym con un horario de 10:30 a 11:30 el grupo de mañana y de 17:30 a 18:30 para
el grupo de tarde. Los miércoles se llevarán a cabo ejercicios de movilidad y
fortalecimiento durante dos horas, que será de 10:30 a 12:30 el grupo de mañana y de
17:30 a 19:30 el grupo de tarde. Y, por último, los viernes se destinarán a la terapia de
apoyo social, para el cual se tendrá establecido el mismo horario que el de los lunes,
tanto para el grupo de mañana (10:30-11:30) como para el grupo de tarde (17:30-18:30).
Cada semana se cambiarán los ejercicios de las sesiones para que los pacientes no
caigan en una monotonía y acudan a las terapias con mayor motivación.
A continuación, se explicará el cronograma de la primera semana de terapia (tanto el
grupo de mañana como el de tarde seguirán el mismo), ya que a partir de la observación
de los pacientes durante la primera semana, se podrá apreciar la evolución de éstos y,
dependiendo de cómo respondan a las distintas actividades, se variará de una u otra
manera la terapia.
Lunes 6 de febrero: Al ser el primer día de aqua-gym (4), se les explicará a los
pacientes en una breve introducción de quince minutos los beneficios de esta actividad
en cuanto a la enfermedad. Tras acabar la introducción, les pediremos que se metan en
la piscina lentamente y vayan adentrándose hasta que el agua cubra sus hombros,
mientras se les marcará unos determinados movimientos que realizarán siempre y
cuando puedan y no sientan dolor alguno.
Los ejercicios se realizarán durante sesenta segundos y, al terminar, tendrán un
descanso de treinta segundos. Se ejecutarán 4 series de estos cinco ejercicios, dejando
así diez minutos para estirar después de cada sesión.
Los ejercicios que se llevarán a cabo en esta primera sesión serán los siguientes:
1. Subir y bajar los brazos, sin flexionar los codos, hasta ponerlos en forma de
cruz.
2. Situar los brazos a la altura de los hombros (sin flexionar los codos) e intentar
trazar pequeños círculos hacia delante con las manos.
3. Realizar el mismo ejercicio explicado anteriormente, pero realizando los círculos
en la dirección contraria.
4. Para este ejercicio, le tenemos que pedir al paciente que cambie su posición en el
agua y se coloque de pie frente al borde de la piscina y se sujete para no perder el
equilibrio. Una vez estén en esa posición les pediremos que levanten la rodilla hacia la
superficie del agua y luego la bajen, se repetirá con una pierna y luego con otra.
Miércoles 8 de febrero: Se realizarán distintos ejercicios dedicados a la movilidad y
el fortalecimiento (5), incluyendo en estos últimos tanto isométricos como isotónicos, y
en esta primera sesión trabajaremos principalmente el miembro superior. Los ejercicios
de estas sesiones serán muy variados, utilizando distintos elementos como puede ser la
plastilina.
Hay que destacar algunos ejercicios que realizarán en estas sesiones: rotaciones con
la cabeza, hacer movimientos circulares con los hombros, estirar los brazos hacia
ventral, flexionar y rotar el codo, flexionar la muñeca y dedos, sentados en una silla le
pediremos que eleven primero una rodilla y luego otra; que flexionen y eleven la pierna
o que realicen movimientos circulares con los tobillos, entre otros muchos… Estos
ejercicios irán graduando de intensidad y dificultad.
Cada paciente realizará los ejercicios en la medida de sus posibilidades y a su propio
ritmo, para que puedan disfrutar de las sesiones.
Dejaremos un descanso de veinte minutos cuando finalice la primera hora para que,
al comenzar la segunda, ninguno de los usuarios se encuentre exhausto.
Viernes 10 de febrero: los viernes serán dedicados al apoyo social. También será
utilizado para enseñar a los pacientes hábitos saludables y permitirles que comenten un
poco cómo se encuentran con las terapias o en cuanto a su enfermedad; por lo que los
viernes se realizarán tertulias o debates sobre temas que los pacientes soliciten o les
interese. Aun así, se llevarán a cabo talleres de riso-terapia, de musicoterapia o de
relajación, entre muchos otros.
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
En las sesiones de los lunes se utilizará la piscina municipal y, en algunas terapias,
haremos usos de leisis (churros acuáticos).
En las sesiones de los miércoles, se necesitarán varios recursos didácticos, en los que
cabe destacar el cubo de plastilina y utensilios para manejar este material, pelotas de
distinto tamaño (ping pong, tenis, desestresantes…), sillas, barras de apoyo, etc…
Y, por último, en las sesiones que se realicen los viernes se usará principalmente una
sala con sillas o sillones para que los pacientes puedan estar cómodos, si es posible que
esté libre de obstáculos para evitar distracciones.
5. EVALUACIÓN
La evaluación de la sesión (6) se desarrolla a través de las diferentes etapas:
Para empezar el terapeuta se centrará principalmente en valorar el deterioro en las
actividades de la vida diaria, para ello se tendrá en cuenta la evaluación subjetiva, en la
que se destacará:
o Intensidad, frecuencia y localización del dolor.
o Fatiga y sensación de rigidez.
o Apreciación del deterioro estético.
o Impacto de la enfermedad sobre la calidad de vida.
La evaluación y palpación:
o Posturas anormales en movimiento y en reposo.
o Tipo de deformidad y presencia.
o Estado de la piel y músculos.
o Localización de inestabilidad articular.
o Presencia de nódulos
Evaluación objetiva:
o Dinanometría: mide las distintas fuerzas que están presente en la naturaleza.
o Goniometría: es un transportador que se utiliza para medir los distintos ángulos
del cuerpo
o Pruebas de manipulación y destreza.
Evaluación de independencia/estilo de vida: revisión de actividades de la vida diaria/
ocio y laborales.
6. BIBLIOGRAFÍA
(2) Herrera Martinez M, Intervención de terapia ocupacional en artritis reumatoide
[Internet]. [Citado el 19 de Octubre de 2017] Disponible en:
http://tomariajose.blogspot.com.es/
(3) Molina T, Sala R, Valverde R, Mola E, Álvaro I. Actualización del Documento de
Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre el uso de terapias biológicas
en la artritis reumatoide. Reumatología Clínica, 6(1), 23-36.
(4) Tres ejercicios en agua para la artritis reumatoide [Internet] [Citado 16 de
Octubre de 2017] Disponible en: http://salud.facilisimo.com/reportajes/deporte/3-
ejercicios-en-agua-para-pacientes-con-artritis-reumatoide_821819.html
(5) Arana-Echevarría Morales J.L, Sánchez Cabeza A. Bases científicas para el diseño
de un programa de ejercicios para la mano [Internet]. 2010 [citado 20 octubre 2016].
Disponible en: http://www.sermef-
ejercicios.org/webprescriptor/bases/basesCientificasArtritisReumatoide.pdf
(6) Madurga Mena P, Robles Santalla H. Objetivos y tratamiento de Artritis
Reumatoide. Protocolo de Terapia Ocupacional. [Internet]. Amaranto. 2015 [cited 18
October 2016]. Disponible en:
https://amarantoterapiaocupacional.com/2015/12/05/objetivos-y-tratamiento-de-artritis-
reumatoide-protocolo-de-terapia-ocupacional/
Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos [Internet]. Maryland: Biblioteca
Nacional de Medicina de los Estados Unidos; 2016 [actualizado 5 octubre 2016; citado
20 octubre 2016]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000431.htm
Caballero Uribe C.V. Artritis reumatoide como enfermedad de alto costo. Revista
colombiana de reumatología [Internet]. 2004 [citado 20 octubre 2016]; 11(3): 225-231.
Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Carlo_Caballero-
Uribe/publication/237369127_Artritis_reumatoide_como_enfermedad_de_alto_costo/li
nks/00463525fe0b427f1e000000.pdf
Biblioteca virtual en salud [Internet]. Barranquilla: Biblioteca virtual em saúde;
[citado 20 octubre 2016]. Disponible en: bin/wxislind.exe/iah/online/?
IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSear
ch=300427&indexSearch=ID
Sociedad Española de Reumatología [Internet]. Madrid: Sociedad Española de
Reumatología; 2015 [citado 20 octubre 2016]. Disponible en: http://www.ser.es/wp-
content/uploads/2015/09/Terapia-ocupacional.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios terapeuticos
Ejercicios terapeuticosEjercicios terapeuticos
Ejercicios terapeuticosEestefii Loka
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionleissi
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOguest07851
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoMayu Zarate
 
Evaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual MuscularEvaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual Muscularturbotoscano
 
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéuticoColumna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéuticoAbraham Jorge
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoIriana Nieto
 
Presentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesPresentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesgelos30
 
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapiaTipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapiaSandra Leyva
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistidaOmarxitho Zkobar
 
Entrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento de RehabilitaciónEntrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento de RehabilitaciónDiego Bogado
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaDiego Bogado
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoLidia Alejo
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
 
Ejercicios terapeuticos
Ejercicios terapeuticosEjercicios terapeuticos
Ejercicios terapeuticos
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
 
Evaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual MuscularEvaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual Muscular
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
 
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéuticoColumna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 
Presentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesPresentacion 1 avances
Presentacion 1 avances
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapiaTipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
 
Entrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento de RehabilitaciónEntrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento de Rehabilitación
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología Deportiva
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Inmovil
InmovilInmovil
Inmovil
 
Tecnicas de Vendajes Deportivos
Tecnicas de Vendajes DeportivosTecnicas de Vendajes Deportivos
Tecnicas de Vendajes Deportivos
 

Destacado (12)

Programación
Programación Programación
Programación
 
Programación 1
Programación 1Programación 1
Programación 1
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Programación
Programación Programación
Programación
 
PROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMA
PROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMAPROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMA
PROGRAMACIÓN CÁNCER DE MAMA
 
Artículo alzheimer
Artículo alzheimerArtículo alzheimer
Artículo alzheimer
 
Programación esquizofrenia
Programación  esquizofreniaProgramación  esquizofrenia
Programación esquizofrenia
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Artrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacionalArtrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacional
 
Programación alzheimer final
Programación alzheimer finalProgramación alzheimer final
Programación alzheimer final
 
Programación alzheimer final
Programación alzheimer finalProgramación alzheimer final
Programación alzheimer final
 
Enf. neruomusculares
Enf. neruomuscularesEnf. neruomusculares
Enf. neruomusculares
 

Similar a Programación final

Análisis de movimiento en actividades de la vida diaria semana 6.pptx
Análisis de movimiento en actividades de la vida diaria semana 6.pptxAnálisis de movimiento en actividades de la vida diaria semana 6.pptx
Análisis de movimiento en actividades de la vida diaria semana 6.pptxBRISALINACABRERAPERE
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicakingranch088
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física123alfredo789
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación físicaBenlly Rodela Gomez
 
Actividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientesActividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientesYenifer Rozo
 
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxErickDeyvisCruz
 
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdf
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdfCuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdf
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdfASEMCVEnfermedadesNe
 
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y SaludLecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y Saludjuan jose
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadRafael Neto
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicajuan guereca
 
alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptxalimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptxEuberysLpez
 
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptx
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptxENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptx
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptxAdrinLVzquez
 
4.4.1 técnicas de cultura física
4.4.1  técnicas de cultura física4.4.1  técnicas de cultura física
4.4.1 técnicas de cultura físicaDiego Ramirez
 
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela BernalTrabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernaldaaaaaanny
 
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sicaPractica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sicaIrann Stenner
 

Similar a Programación final (20)

Análisis de movimiento en actividades de la vida diaria semana 6.pptx
Análisis de movimiento en actividades de la vida diaria semana 6.pptxAnálisis de movimiento en actividades de la vida diaria semana 6.pptx
Análisis de movimiento en actividades de la vida diaria semana 6.pptx
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Revista Botica número 31
Revista Botica número 31Revista Botica número 31
Revista Botica número 31
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación física
 
Actividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientesActividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientes
 
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdf
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdfCuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdf
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdf
 
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y SaludLecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptxalimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
 
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptx
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptxENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptx
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptx
 
Acondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisicoAcondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisico
 
Practica 2.1
Practica 2.1Practica 2.1
Practica 2.1
 
4.4.1 técnicas de cultura física
4.4.1  técnicas de cultura física4.4.1  técnicas de cultura física
4.4.1 técnicas de cultura física
 
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela BernalTrabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
 
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sicaPractica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
 

Último

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Programación final

  • 1. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA ARTRITIS REUMATOIDE CASADO SIERRA, Andrea DELGADO RAMÍREZ, Andrea GALÁN JURADO, Cristina Pedagogía aplicada a la terapia ocupacional 2º T.O,2016-2017
  • 2. ÍNDICE 1. Justificación 2. Objetivos: generales y específicos 3. Contenidos 4. Metodología 5. Recursos didácticos 6. Evaluación 7. Bibliografía
  • 3. 1.- JUSTIFICACIÓN. La artritis reumatoide (1) es una enfermedad de carácter inflamatorio, crónica, progresiva, incapacitante y multifactorial. Es autoinmune, es decir, que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por algún error al tejido sano. La artritis reumatoide es una condición que afecta a mujeres y hombres adultos. Influye severamente en la supervivencia, capacidad funcional y calidad de vida del enfermo, así como a la capacidad de mantener un empleo satisfactorio. Existen muchos tipos diferentes de artritis, y las causas de la mayoría de ellos son desconocidas. Algunos de los factores que pueden influir para desarrollar dicha enfermedad son predisposición genética, deficiencias en cartílagos, traumatismos en articulaciones, e infecciones causadas por bacterias, hongos o virus. Además, existen otros factores que aumentan el riesgo de padecerla, como son la obesidad, la debilidad muscular o la repetición continua de un movimiento; incluso el tabaquismo beneficia su aparición. La artritis reumatoide comienza con unos síntomas que, en un principio, parecen no tener importancia, puesto que avanzan lentamente. Puede comenzar con un dolor en las articulaciones que, poco a poco, provocará rigidez en las mismas al despertar por las mañanas y, algo más tarde, se perderá rango de movimiento y se producirán deformaciones en algunas de las articulaciones. Otros síntomas más graves son el dolor torácico, la sequedad en los ojos y en la boca, entumecimiento de las manos y pies, e insomnio. Además, en un estado más grave, aparecen también nódulos subcutáneos. No existe un examen específico para diagnosticar la artritis reumatoide, por lo que se realizan pruebas como la del factor reumatoideo (es un análisis de sangre que mide la
  • 4. cantidad del anticuerpo en la sangre) y otro examen que mide la cantidad de anticuerpos anti-péptidos cíclicos citrulinados. Aunque estas dos pruebas sean las principales, se pueden utilizar otros en casos de duda, como el conteo sanguíneo completo (hemograma), la prueba de la proteína C reactiva, la tasa de sedimentación eritrócica, una ecografía o resonancia de las articulaciones, una radiografía o un análisis del líquido sinovial. En la artritis reumatoide es recomendable realizar ejercicio físico. Para ello se puede utilizar el agua, debido a que constituye el medio perfecto, puesto que en su interior la gravedad es menor. Su función principal en la artritis es fortalecer los músculos y ejercitar el sistema cardiovascular con menos esfuerzo y dolor en las articulaciones. Además de las funciones que se acaban de nombrar, en el aqua-gym se puede mejorar la coordinación, agilidad y movilidad en pacientes con esta enfermedad, por lo que consistiría en un ejercicio ideal. También se reduce el dolor, ya que el agua activa en nuestro cuerpo unas sustancias químicas analgésicas naturales. Por otro lado, los ejercicios de fortalecimiento y movilidad muscular ayudan en pacientes con artritis reumatoide a disminuir el dolor y la rigidez, manteniendo las articulaciones en movimiento, aumentando la fuerza muscular y la resistencia. Existen dos tipos de ejercicio que fortalecerán los músculos y las articulaciones: de movilidad o isotónicos, y de fortalecimiento o isométricos. Estos ejercicios hacen los músculos más fuertes, y al ser más fuertes puede disminuir el dolor. Además de la fuerza, estos ejercicios trabajan la presión, movilidad, coordinación y agilidad de las manos y piernas.
  • 5. Para acompañar estos ejercicios de mejora de la enfermedad, se pueden realizar talleres de perfeccionamiento de las capacidades cognitivas y psicosociales que puedan afectar al buen desempeño de las actividades de la vida diaria (AVDs). 2. OBJETIVOS La función principal del terapeuta ocupacional es facilitar y ayudar al paciente a recuperar habilidades importantes para su funcionamiento autónomo e independiente, su salud y su bienestar. Por ello, es importante que se trabajen las actividades de la vida diaria (tanto en el ámbito laboral y en el hogar como en la comunidad) Los objetivos generales del tratamiento son:  Mantener y mejorar la función en cada fase de la enfermedad.  Corregir o en todo caso prevenir el desarrollo de daño estructural y deformidades, especialmente en las manos y rodillas.  Aliviar el dolor.  Conservar y mejorar su estado psicológico.  Adaptar el hogar en torno a sus necesidades. Para cumplir con estos objetivos se utilizarán estas técnicas: Para el alivio y manejo de la sintomatología, lo mejor es realizar planes de actividades terapéuticas que ayudan a mejorar la función (fuerza, equilibrio articular y muscular, resistencia a la fatiga, patrones de movimiento).
  • 6. • Programas de ejercicios terapéuticos específicos para las manos, miembros superiores e inferiores. • Confección y diseño de órtesis adaptadas y férulas, que faciliten la alineación de las articulaciones, esto ayudará a evitar posibles deformidades, reduciendo el dolor y mejorando la función. • Impartir conocimientos al paciente sobre las técnicas de protección articular, conservación de la energía, el autocuidado… Que intentan evitar la sobrecarga, de manera que pueda llevar a cabo sus actividades de forma independiente y satisfactoria. • Realizar recomendaciones, tanto a pacientes como a familiares, para la adaptación del entorno; facilitar la modificación de tareas y/o hábitos, reestablecer rutinas y usar un equipamiento adaptado que promueva un mayor grado de la autonomía. • Es importante la realización de visitas específicas, para el asesoramiento en el hogar, en el trabajo, escuela… • Para centrarnos en el ámbito psicológico sería recomendable realizar seminarios grupales, tanto para los pacientes como para los familiares o cuidadores. Debe tener contenido formativo sobre cómo desarrollar determinadas actividades de la vida diaria tanto a nivel básico como instrumental. OBJETIVO MEDIDA ¿CÓMO LO LOGRARÉ? PERIODO DE TIEMPO Quiero ser más flexible Capacidad de inclinarme hasta tocar el suelo Realizar los ejercicios que me ha preparado el preparador físico del gimnasio 12 semanas 3. CONTENIDOS  Los contenidos (2) que se utilizarán para mejorar la movilidad, reducir el dolor, aumentar la fuerza y, en general, disminuir en la medida de lo posible las consecuencias de la artritis reumatoide son los siguientes:
  • 7.  Presión. La presión de las articulaciones más afectadas por la enfermedad, pero siempre haciendo hincapié en el miembro superior ya que la mayoría de ejercicios de presión serán actividades enfocadas a este miembro.  Coordinación. La coordinación es una parte importante del día a día de todas las personas. El dolor que produce la artritis reumatoide en las distintas articulaciones provoca que las personas pierdan parte de su coordinación, porque intentan evitar el dolor. Es por ello, que se intentará mejorar la coordinación del miembro superior.  Fuerza. La fuerza es algo fundamental en cualquier persona para realizar actividades de la vida diaria o, simplemente, caminar. Por lo tanto, es importante mejorar la fuerza para que puedan llevar a cabo las actividades de la vida diaria de manera efectiva. No se deberán realizar movimientos isotónicos contra una resistencia, ya que tiende a aumentar la inflamación y el dolor en las articulaciones.  Resistencia. Es fundamental que el paciente sea consciente y valore el descanso antes de que llegue la fatiga en cualquier actividad que esté ejecutando. Se medirá la resistencia haciendo las AVDs.  Movilidad. El dolor reduce la movilidad, puesto que los pacientes evitarán muchos movimientos para no sufrir; pero con la ausencia de movimiento, se acabará perdiendo dicha movilidad. Por ello, es importante que realicen movimientos de manos, dedos, hombros, codo, tobillos, cadera…  Agilidad. Al perder tanto movilidad como coordinación, también puede perderse agilidad o rapidez de los movimientos. Se intentará mejorar y trabajar la agilidad, sobre todo de las manos y de los miembros inferiores, para seguir realizando de manera efectiva las tareas que requieran el uso de las manos y tener una buena marcha. • Equilibrio. El equilibrio es fundamental para caminar, correr, subir o bajar escaleras, etcétera. Por eso, mediante diversos ejercicios se buscará mantener el equilibrio del miembro inferior que se tenía antes de padecer la enfermedad para evitar sobre todo tropiezos y caídas.
  • 8. 4. METODOLOGÍA Las sesiones se llevarán a cabo con dos grupos de quince personas como máximo, un grupo de mañana y otro de tarde, para que los horarios puedan adaptarse en cierta medida a cada usuario. Se realizarán tres actividades distintas: aqua-gym, ejercicio de movilidad y fortalecimiento, y de apoyo social. La terapia se llevará a cabo durante tres meses, siendo estos: febrero, marzo y abril del próximo año (2017). Las sesiones se realizarán tres días a la semana, con una duración aproximada de una hora por terapia, exceptuando los días dedicados a ejercicios de movilidad y fortalecimiento que se prolongará a dos horas semanales. Los días elegidos para las sesiones son los siguientes: los lunes estarán dedicados al aqua-gym con un horario de 10:30 a 11:30 el grupo de mañana y de 17:30 a 18:30 para el grupo de tarde. Los miércoles se llevarán a cabo ejercicios de movilidad y fortalecimiento durante dos horas, que será de 10:30 a 12:30 el grupo de mañana y de 17:30 a 19:30 el grupo de tarde. Y, por último, los viernes se destinarán a la terapia de apoyo social, para el cual se tendrá establecido el mismo horario que el de los lunes, tanto para el grupo de mañana (10:30-11:30) como para el grupo de tarde (17:30-18:30). Cada semana se cambiarán los ejercicios de las sesiones para que los pacientes no caigan en una monotonía y acudan a las terapias con mayor motivación. A continuación, se explicará el cronograma de la primera semana de terapia (tanto el grupo de mañana como el de tarde seguirán el mismo), ya que a partir de la observación de los pacientes durante la primera semana, se podrá apreciar la evolución de éstos y, dependiendo de cómo respondan a las distintas actividades, se variará de una u otra manera la terapia. Lunes 6 de febrero: Al ser el primer día de aqua-gym (4), se les explicará a los pacientes en una breve introducción de quince minutos los beneficios de esta actividad en cuanto a la enfermedad. Tras acabar la introducción, les pediremos que se metan en la piscina lentamente y vayan adentrándose hasta que el agua cubra sus hombros, mientras se les marcará unos determinados movimientos que realizarán siempre y cuando puedan y no sientan dolor alguno. Los ejercicios se realizarán durante sesenta segundos y, al terminar, tendrán un descanso de treinta segundos. Se ejecutarán 4 series de estos cinco ejercicios, dejando así diez minutos para estirar después de cada sesión.
  • 9. Los ejercicios que se llevarán a cabo en esta primera sesión serán los siguientes: 1. Subir y bajar los brazos, sin flexionar los codos, hasta ponerlos en forma de cruz. 2. Situar los brazos a la altura de los hombros (sin flexionar los codos) e intentar trazar pequeños círculos hacia delante con las manos. 3. Realizar el mismo ejercicio explicado anteriormente, pero realizando los círculos en la dirección contraria. 4. Para este ejercicio, le tenemos que pedir al paciente que cambie su posición en el agua y se coloque de pie frente al borde de la piscina y se sujete para no perder el equilibrio. Una vez estén en esa posición les pediremos que levanten la rodilla hacia la superficie del agua y luego la bajen, se repetirá con una pierna y luego con otra. Miércoles 8 de febrero: Se realizarán distintos ejercicios dedicados a la movilidad y el fortalecimiento (5), incluyendo en estos últimos tanto isométricos como isotónicos, y en esta primera sesión trabajaremos principalmente el miembro superior. Los ejercicios de estas sesiones serán muy variados, utilizando distintos elementos como puede ser la plastilina. Hay que destacar algunos ejercicios que realizarán en estas sesiones: rotaciones con la cabeza, hacer movimientos circulares con los hombros, estirar los brazos hacia ventral, flexionar y rotar el codo, flexionar la muñeca y dedos, sentados en una silla le pediremos que eleven primero una rodilla y luego otra; que flexionen y eleven la pierna o que realicen movimientos circulares con los tobillos, entre otros muchos… Estos ejercicios irán graduando de intensidad y dificultad. Cada paciente realizará los ejercicios en la medida de sus posibilidades y a su propio ritmo, para que puedan disfrutar de las sesiones. Dejaremos un descanso de veinte minutos cuando finalice la primera hora para que, al comenzar la segunda, ninguno de los usuarios se encuentre exhausto. Viernes 10 de febrero: los viernes serán dedicados al apoyo social. También será utilizado para enseñar a los pacientes hábitos saludables y permitirles que comenten un poco cómo se encuentran con las terapias o en cuanto a su enfermedad; por lo que los viernes se realizarán tertulias o debates sobre temas que los pacientes soliciten o les interese. Aun así, se llevarán a cabo talleres de riso-terapia, de musicoterapia o de relajación, entre muchos otros.
  • 10. 4. RECURSOS DIDÁCTICOS En las sesiones de los lunes se utilizará la piscina municipal y, en algunas terapias, haremos usos de leisis (churros acuáticos). En las sesiones de los miércoles, se necesitarán varios recursos didácticos, en los que cabe destacar el cubo de plastilina y utensilios para manejar este material, pelotas de distinto tamaño (ping pong, tenis, desestresantes…), sillas, barras de apoyo, etc… Y, por último, en las sesiones que se realicen los viernes se usará principalmente una sala con sillas o sillones para que los pacientes puedan estar cómodos, si es posible que esté libre de obstáculos para evitar distracciones. 5. EVALUACIÓN La evaluación de la sesión (6) se desarrolla a través de las diferentes etapas: Para empezar el terapeuta se centrará principalmente en valorar el deterioro en las actividades de la vida diaria, para ello se tendrá en cuenta la evaluación subjetiva, en la que se destacará: o Intensidad, frecuencia y localización del dolor. o Fatiga y sensación de rigidez. o Apreciación del deterioro estético. o Impacto de la enfermedad sobre la calidad de vida. La evaluación y palpación: o Posturas anormales en movimiento y en reposo. o Tipo de deformidad y presencia. o Estado de la piel y músculos. o Localización de inestabilidad articular. o Presencia de nódulos
  • 11. Evaluación objetiva: o Dinanometría: mide las distintas fuerzas que están presente en la naturaleza. o Goniometría: es un transportador que se utiliza para medir los distintos ángulos del cuerpo o Pruebas de manipulación y destreza. Evaluación de independencia/estilo de vida: revisión de actividades de la vida diaria/ ocio y laborales.
  • 12. 6. BIBLIOGRAFÍA (2) Herrera Martinez M, Intervención de terapia ocupacional en artritis reumatoide [Internet]. [Citado el 19 de Octubre de 2017] Disponible en: http://tomariajose.blogspot.com.es/ (3) Molina T, Sala R, Valverde R, Mola E, Álvaro I. Actualización del Documento de Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide. Reumatología Clínica, 6(1), 23-36. (4) Tres ejercicios en agua para la artritis reumatoide [Internet] [Citado 16 de Octubre de 2017] Disponible en: http://salud.facilisimo.com/reportajes/deporte/3- ejercicios-en-agua-para-pacientes-con-artritis-reumatoide_821819.html (5) Arana-Echevarría Morales J.L, Sánchez Cabeza A. Bases científicas para el diseño de un programa de ejercicios para la mano [Internet]. 2010 [citado 20 octubre 2016]. Disponible en: http://www.sermef- ejercicios.org/webprescriptor/bases/basesCientificasArtritisReumatoide.pdf (6) Madurga Mena P, Robles Santalla H. Objetivos y tratamiento de Artritis Reumatoide. Protocolo de Terapia Ocupacional. [Internet]. Amaranto. 2015 [cited 18 October 2016]. Disponible en: https://amarantoterapiaocupacional.com/2015/12/05/objetivos-y-tratamiento-de-artritis- reumatoide-protocolo-de-terapia-ocupacional/ Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos [Internet]. Maryland: Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos; 2016 [actualizado 5 octubre 2016; citado 20 octubre 2016]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000431.htm Caballero Uribe C.V. Artritis reumatoide como enfermedad de alto costo. Revista colombiana de reumatología [Internet]. 2004 [citado 20 octubre 2016]; 11(3): 225-231. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Carlo_Caballero- Uribe/publication/237369127_Artritis_reumatoide_como_enfermedad_de_alto_costo/li nks/00463525fe0b427f1e000000.pdf Biblioteca virtual en salud [Internet]. Barranquilla: Biblioteca virtual em saúde; [citado 20 octubre 2016]. Disponible en: bin/wxislind.exe/iah/online/? IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSear ch=300427&indexSearch=ID
  • 13. Sociedad Española de Reumatología [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Reumatología; 2015 [citado 20 octubre 2016]. Disponible en: http://www.ser.es/wp- content/uploads/2015/09/Terapia-ocupacional.pdf