SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN ANUAL QUINTO Y SEXTO GRADO V CICLO PRIMARIA
I-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E.P. “MARIA DEFATIMA” TALARA
1.2. DIRECTORA:PROF.
1.3 AREA CURRICULAR:EDUCACION FISICA
1.4. DURACIÓN:01 DE MARZO AL16 DE DICIEMBRE
1.3. RESPONSABLE: PROF.
DESCRIPCIÓN GENERAL
El área de Educación Física en la I.E.P. “MARIA DE FATIMA” se fundamenta en el desarrollo de la corporeidad y la motricidad. A partir de estos
aspectos, contribuye con la formación integral de los estudiantes en sus dimensiones corporal, cognitiva y afectiva; enfatizando los aprendizajes
corporales y motrices.
Se orienta especialmente a promover el desarrollo corporal y motor, así como la competencia motriz, para el logro de una disponibilidad corporal que les
permita realizar en óptimas condiciones sus actividades de la vida cotidiana, participar en juegos, deportes y actividades rítmicas, acceder a un estilo de
vida saludable e interactuar adecuadamente con los otros.
Para lograr estas finalidades se requiere que los estudiantes se conozcan a sí mismos y tomen conciencia sobre el cuidado del propio cuerpo y sus
posibilidades motrices, para realizar una práctica reflexiva y autónoma de actividades físico-deportivas, lúdico-recreativas y rítmico-expresivas;
valorando las prácticas corporales tradicionales de su entorno próximo y lejano.
En relación al nivel de desarrollo de cada una de las competencias, del área de Educación física busca que los estudiantes del quinto y sexto grado del nivel primaria
ubicados en el V ciclo
1. Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud:
Comprende su desarrollo corporal, el cuidado de su salud y la práctica organizada de actividades físicas y los procedimientos de seguridad personal. Valorando la
higiene como parte de su desarrollo personal
2. Dominio corporal y expresión creativa:
Demuestra dominio corporal y utiliza creativamente sus habilidades motoras básicas combinadas al resolver situaciones motrices diversas; mostrando interés para
superarse.
3. Convivencia e interacción sociomotriz:
Interactúa asertivamente con los otros al participar en la organización y practica de juegos y deportes de diversa índole, respetando a sus compañeros, las reglas
acordadas y mostrando tolerancia ante los resultados
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN
(en sesiones)
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA
CORPOREIDAD Y LA SALUD
DOMINIO CORPORAL Y
EXPRESIÓN CREATIVA
CONVIVENCIA E
INTERACCIÓN
SOCIOMOTRIZ
Reconoce
y
describe
el
funcionamiento
elemental
de
su
cuerpo
en
la
práctica
de
actividades
físicas
Explora
actividades
de
activación
corporal
(calentamiento)
y
explica
su
utilidad
Reconoce
la
importancia
de
la
alimentación,
hidratación,
descanso
e
higiene
personal;
y
explica
los
beneficios
que
le
brindan
a
su
salud
Adopta
posturas
correctas
según
la
actividad
a
realizar
e
identifica
movimientos
que
ponen
en
riesgo
su
salud
corporal
Experimenta
y
describe
la
relajación
en
la
totalidad
caporal
y
segmentada
en
situaciones
diversas
Reconoce
la
importancia
de
practicar
hábitos
de
higiene
e
hidratación
después
de
realizar
actividades
físicas
Reconoce
y
utiliza
con
pertinencia
sus
habilidades
motrices
básicas
en
juegos
variados
Identifica
y
utiliza
adecuadamente
su
lado
no
dominante
en
la
ejecución
de
habilidades
básicas
Identifica
su
posición
con
respecto
a
lugares
y
distancias
Identifica
y
realiza
actividades
atléticas
básicas
de
carreras,
saltos
y
lanzamientos
Participa
relacionándose
adecuadamente
con
los
otros,
utilizando
de
manera
creativa
sus
habilidadeas
motrices
en
juegos
diversos
de
mayor
complejidad
Coopera
con
el
grupo
en
la
práctica
de
actividades
lúdicas
y
describe
los
juegos
colectivos
de
su
región
o
país.
Interactúa
con
sus
compañeros
en
la
organización
de
juegos
pre
–
deportivo
de
diversa
complejidad
Unidad I
“Conociendo nuestros datos
bioantropometricos y condición física”
5 sesiones X X X X X X X
Unidad II
“Cuidemos nuestra salud y medio 6 sesiones X X X X X X X X
ambiente para mejorar nuestra calidad de
vida aplicando test de aptitud física”
UNIDAD III
“utilizamos nuestras habilidades y
destrezas en actividades atléticas”
5 sesiones X X X X X X X
Unidad IV
“Mejoramos nuestras relaciones
participando de juegos pre deportivos”
5 sesiones X X X X X X X
Unidad V
“Mejoramos nuestras capacidades físicas a
través de la gimnasia”
5 SESIONES X X X X X X X
Unidad VI
“Aprendamos juntos a organizar juegos
internos”
4 SESIONES X X X X X X X
Unidad VII
“Creamos secuencias de movimientos
utilizando las habilidades gimnasticas”
4 SESIONES X X X X X X X
Unidad VIII
“Disfrutamos practicando juegos
recreativos”
5 SESIONES X X X X X X X
Unidad IX
“Disfrutamos practicando juegos
recreativos”
5 SESIONES X X X X X X X
Total de veces que se trabajará cada
capacidad 2 7 2 6 2 4 6 4 8 5 6 5 7
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
(situación significativa o situación problemática)
Unidad I
“Conociendo nuestros datos bioantropometricos y
condición física”
Los estudiantes del 5 y 6 grado desarrollaran sus
capacidades tomando conciencia de ellas para
comprender mejor las principales funciones
corporales.
¿Cómo conocen instrumentos de medición, peso, talla
y valoración de sus capacidades físicas?
DURACIÓN
(en sesiones)
5 SESIONES
CAMPOS TEMÁTICOS
TEST
 TEST DE VALORACION
ANATOMICA
 TEST DE VALORACION
FISIOLOGICA
 TEST MOTORES
 TEST DE FUERZA
 OTROSTEST
 EJERCICIOS DE
ELONGACION
 TEORIA DE LAS
CAPACIDADESFISICAS
BASICAS
PRODUCTOS
 capacidades y
medidas
bioantropometrico
s
6 sesiones
GIMNASIA A MANO LIBRE
 RODAMIENTOS
 ROLES
 POSICIONES INVERTIDAS
 PIRAMIDESSENCILLAS
 CIRCUITOS
IMPORTANCIASOBRELOS ALIMENTOS
 EXPOSICION SOBRE LA
IMPORTANCIADEALIMENTOS
NUTRITIVOS
 PREPARACION DEALIMENTOS
NUTRITIVOS
IMPORTANCIADEELEMENTOS
RECUPERABLES
 PAPEL
 PLASTICO
 ETC.
 Presentación de
gimnasia a mano
libre
 Preparación de
una dieta
alimentaria a base
de frutas.
 Exposición sobre
la importancia del
reciclaje en
nuestra localidad
UNIDAD III
“utilizamos nuestras habilidades y destrezas en
actividades atléticas”
Los estudiantes del 5 y 6 grado desarrollaran las
diferentes pruebas atléticas teniendo nociones de
carrera, saltos y lanzamientos.
¿Cómo diferencias las pruebas atléticas?
5 Sesiones
ATLETISMO
 PRUEBAS DE CAMPO
 LANZAMIENTOS
 SALTOS
 PRUEBAS DE PISTA
 CARRERAS DE
VELOCIDAD
 RESISTENCIA
 CARRERA CON
OBSTACULOS O VALLAS
 POSTAS O RELEVOS
 MARATONES
 Fundamentos
técnicos de
aplicación en las
diferentes pruebas
de pista y campo
Unidad IV
“Mejoramos nuestras relaciones participando de
juegos pre deportivos”
Los estudiantes del 5 y 6 grado mediante los juegos
pre deportivos mini vóley, mini futbol, mini básquet,
balón mano recibirán múltiples experiencias,
desarrollando reglas y técnicas simples.
¿Por qué aplicar reglas de juego?
5 sesiones
JUEGOS PRE DEPORTIVOS
 MINI VOLEYBOLL
 MINI BASQUETBALL
 MINIFUTBOL
 MINI FULBITO
 REGLAS SIMPLES
 FUNDAMENTOS
 TECNICAS BASICAS
 Fundamentos
técnicos de mini
vóley
 Fundamentos
técnicos de mini
básquet
 Fundamentos
técnicos de mini
futbol
 Fundamentos
técnicos de mini
fulbito
Unidad V
“Mejoramos nuestras capacidades físicas a través de
la gimnasia”
¿Qué tipos de gimnasia conocemos?
Los alumnos del 5 y 6 grado mediante la gimnasia
desarrollaran capacidades físicas de equilibrio y
agilidad, posibilidades expresivas del cuerpo, espacio,
tiempo y relaciones.
5 sesiones
GIMNASIA
 GIMNASIA A MANO LIBRE
 VOLTERETAS
 VERTICALES
 EQUILIBRIOS
 MOVIMIENTOS
ELEMENTALES
 GIMNASIA CON APARATOS
 TABURETE
 BARRAS
 COLCHONETAS
 Técnicas para
desarrollar una
gimnasia con
aparatos
Unidad VI
“Aprendamos juntos a organizar juegos internos”
Los alumnos del 5y 6 grado mediante juegos y
deportes aplicaran la introducción a la organización
de eventos deportivos tradicionales de su comunidad
y paseos en el medio natural.
¿Qué beneficios tienen los juegos?
4 sesiones
 MINI VOLEYBALL
 MINI FUTBOL
 MINI BASQUETBALL
 Organiza juegos
internos de
voleibol
 Organiza juegos
internos de futbol
 Organiza juegos
internos de
básquet
Unidad VII
“Creamos secuencias de movimientos utilizando las
habilidades gimnasticas”
Los alumnos del 5 y 6 grado realizaran capacidades
coordinativas, secuencias complejas de movimiento.
Actividades rítmicas y expresivas, secuencias de
movimientos con ritmos diferentes.
¿Qué son secuencias coordinadas?
4 sesiones
BAILES AEROBICOS
 AEROBICOS CON APARATOS
 AEROBICOS SIN APARATOS
GIMNASIA RITIMICA
 GIMNASIA CON APARATOS
 GIMNASIA SIN APARATOS
 Presentación de
ritmos aeróbicos
con aparatos
 Presentación de
gimnasia rítmica
con temas
modernos
Unidad VIII
“Disfrutamos practicando juegos recreativos”
¿Qué beneficios tienen los juegos recreativos?
Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta
libertad para su elección en un clima y con una
actitud alegre y entusiasta, lo realiza sólo por la
satisfacción que produce.
Da lugar a la manifestación de valores que no son los
preponderantes en la estructura espiritual de la
persona.
Da lugar a la liberación de tensiones propias de la
vida cotidiana.
No espera un resultado final ni una realización
acabada, sino que sólo anhela el gusto de la
participación activa.
5 sesiones
JUEGOS RECERATIVOS
 BALON MANO
 JUEGOS DE RAPIDEZ
 BEYSBOL
 Aplican reglas y
técnicas simples
de juegos
recreativos
Unidad IX
“Disfrutamos practicando juegos recreativos”
¿Qué beneficios tienen los juegos recreativos?
Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta
libertad para su elección en un clima y con una
actitud alegre y entusiasta, lo realiza sólo por la
satisfacción que produce.
Da lugar a la manifestación de valores que no son los
preponderantes en la estructura espiritual de la
persona.
Da lugar a la liberación de tensiones propias de la
vida cotidiana.
No espera un resultado final ni una realización
acabada, sino que sólo anhela el gusto de la
participación activa.
5 sesiones
JUEGOS RECERATIVOS
 BALON MANO
 JUEGOS DE RAPIDEZ
 BEYSBOL
 Aplican reglas y
técnicas simples
de juegos
recreativos
PERIODO FECHAS UNIDADES/TIEMPO
I TRIMESTRE DEL 01 DE MARZO AL 27 DE MAYO (13 SEMANAS)
UNIDAD 1: DEL 01 DE MARZO AL 01 DE ABRIL
UNIDAD 2: DEL 04 DE ABRIL AL 29 DE ABRIL
UNIDAD 3: DEL 02 DE MAYO AL 27 DE MAYO
VACACIONES DEL 30 DE MAYO AL 03 DE JUNIO
II TRIMESTRE DEL 06 DE JUNIO AL 02 DE SETIEMBRE (13 SEMANAS)
UNIDAD 4: DEL 06 DE JUNIO AL 01 DE JULIO
UNIDAD 5: DEL 04 DE JULIO AL 26 DE JULIO
UNIDAD 6: DEL 01 DE AGOSTO AL 02 DE
SETIEMBRE
VACACIONES DEL 05 DE SETIEMBRE AL 09 DE SETIEMBRE
III TRIMESTRE DEL 12 DE SETIEMBRE AL 16 DE DICIEMBRE (12 SEMANAS)
UNIDAD 7: DEL 12 DE SETIEMBRE AL 07 DE
OCTUBRE
UNIDAD 8: DEL 10 DE OCTUBRE AL 04 DE
NOVIEMBRE
UNIDAD 9: DEL 07 DE NOVIEMBRE AL 09 DE
DICIEMBRE
Producto anual importante(no es obligatorio)
Fundamentos técnicos de aplicación en las diferentes pruebas de pista y campo
________________________________________ _____________________________________________
PROF. PROF
DIRECTORA ESPECIALIDAD DE EDUCACION FISICA
PARA EL DOCENTE:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje.
 Ministerio de Educación. DCN
 Ministerio de Educación. orientaciones para el trabajo pedagógico del área de educación física
PARA EL ESTUDIANTE:
ATLETISMO GIMNASIA JUEGOS PREDEPORTIVOS
BALANZA AROS BALONES DE FUTBOL
TALLIMETRO CINTAS BALONES DE VOLEY
VALLAS CUERDAS BALONES DE BASQUET
BALA STEPS BALONES DE BALONMANO
DISCO BASTONES NET
JABALINA TABURETES CONOS
POSTAS(TESTIMONIOS) COLCHONETAS
CONOS, CRONOMETRO y SILBATOS RADIOS,CDS, USB
UNIDAD DE APRENDIIZAJE Nº1
TÍTULO: “CONOCIENDO NUESTROS DATOS BIOANTROPOMETRICOS Y CONDICIÓN
FÍSICA”
I.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1 .INSTITUCIÒN EDUCATIVA:I.E.P. “MARIA DEFATIMA”
1.2 .DIRECTORA: PROF.
1.3 .COORDINADOR:PROF.
1.4 .DOCENTERESPONSABLE: PROF.
1.5 .AREA: EDUCACION FISICA
1.6 .GRADO Y SECCIÒN: 1º y 2º SECCION UNICA
1.7. DURACIÓN: 01 DE MARZO AL01 DE ABRIL DEL 2016
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del 1º año lograran conocer sus datos bioantropometricos y desarrollaran sus
capacidades tomando conciencia de ellas para comprender mejor las principales funciones
corporales.
¿Cómo conocen instrumentos de medición, peso, talla y valoración de sus capacidades físicas?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMPRENSIÓN Y
DESARROLLO DE
LA CORPOREIDAD
Y LA SALUD
Diagnostica el peso y la
estatura corporal así como
el estado de sus
capacidades físicas y
habilidades motrices
utilizando instrumentos y
procedimientos básicos
 Realiza mediciones corporales
utilizando instrumentos con
precisión.
Reconoce y ejecuta
oportunamente
movimientos corporales
básicos para la activación
de la totalidad corporal y
explica su utilidad.
 Propone actividades totales para la
activación corporal
general(elongación)
 Explica las razones por las que se
debe realizar la activación corporal.
Identifica sus capacidades
físicas, desarrollándolas
mediante la práctica de
actividades físicas
básicas; conoce y utiliza
la flexibilidad corporal.
 Identifica sus capacidades físicas
yexplica cuáles utiliza con mayor
frecuenciaen un juego deportivo.
 Aplica los procedimientos
adecuadosdel trabajo en circuito,
paraejercitar sus capacidades físicas.
 Propone ejercicios de
flexibilidadaplicando la técnica del
streching.
Identifica los alimentos
nutritivos de lalocalidad y
los utiliza para recuperar
el
gasto energético, de
acuerdo con eltipo de
actividad física realizado.
 Reconoce y explica el valor nutritivo
delos alimentos de la localidad
yseleccionaaquellos que le
permitirán recuperarel gasto
energético, de acuerdocon la
actividad física realizada.
Describe y explica la
respiración y relajación
utilizándolas en
situaciones diversas
 Utiliza técnicas de respiración y
relajación.
DOMINIO
CORPORAL Y
EXPRESIÓN
CREATIVA
Realiza movimientos
corporales simples de
manera coordinada, con
equilibrio, ritmo y
agilidad.
 Crea una secuencia simple de
movimientosde coordinación
motora.
 Propone y ejecuta actividades
deagilidad corporal.
 Ejecuta ejercicios de equilibrio
corporalsin utilizar aparatos.
Reconoce y práctica de
manera coordinada
actividades atléticas
simples de carreras, saltos
y lanzamientos.
 Utiliza estrategias de ejecución en
las diferentes pruebas atléticas.
 Analiza las reglamentaciones de las
diferentes pruebas.
CONVIVENCIA E
INTERACCIÓN
SOCIOMOTRIZ
Práctica, relacionándose
adecuadamente con sus
compañeros, juegos
tradicionales de su
comunidad
identificándose con su
entorno
 Interactúa con todos sus
compañerosde equipo, al margen de
sucompetencia motriz.
 Utiliza estrategias básicas para los
diferentes juegos.
CAMPOSTEMÁTICOS
TEST
 TEST DE VALORACION ANATOMICA
 TEST DE VALORACION FISIOLOGICA
 TEST MOTORES
 TEST DE FUERZA
 OTROSTEST
 EJERCICIOS DE ELONGACION
PRODUCTO(S) MÁSIMPORTANTE(S)
 CIRCUITOS
 DRILLES
 VALORACIÓN DE MIS CAPACIDADESY MEDIDASBIOANTROPOMETRICOS
SECUENCIA DE LAS SESIONES (síntesis que presenta la secuencia articulada de las
sesiones)
Sesión:1 (2 horas)
Título: “CONOCIENDO NUESTROS
DATOS BIOANTROPOMETRICOS Y
CALENTAMIENTO GENERAL”
Sesión 2 (2 horas)
Título: “APLICACIÓN DE TEST DE
RUIFFER, COOPER Y VALORES
NUTRITIVOS DE LOS ALIMENTOS”
Indicador:
 Realiza mediciones corporales
utilizando instrumentos con precisión.
 Propone actividades totales para la
Indicador:
 Aplica los procedimientos adecuados
del trabajo en circuito, para ejercitar
sus capacidades físicas.
activación corporal
general(elongación)
 Propone y ejecuta actividades de
agilidad corporal.
 Utiliza estrategias básicas para los
diferentes juegos.
Campo temático:
 TEST DE VALORACION ANATOMICA
 TEST DE VALORACION FISIOLOGICA
 EJERCICIOS DE ELONGACION
Actividad:
 TRABAJO EN PAREJAS
 TRABAJO INDIVIDUAL
 TRABAJO COLECTIVO
 Reconoce y explica el valor nutritivo
de los alimentos de la localidad y
selecciona aquellos que le permitirán
recuperar el gasto energético, de
acuerdo con la actividad física
realizada.
 Propone y ejecuta actividades de
agilidad corporal.
 Interactúa con todos sus compañeros
de equipo, al margen de su
competencia motriz.
Campo temático:
 TEST MOTORES
 TEST DE FUERZA
Actividad:
 TRABAJO EN PAREJAS
 TRABAJO INDIVIDUAL
Sesión 3 ( 2 horas)
Título: “PREPARACION FISICA Y
EJERCICIOS DE ELONGACION”
Sesión 4 ( 2 horas)
Título: “APLICACIÓN DE TEST DE
VELOCIDAD Y RESISTENCIA”
Indicador:
 Aplica los procedimientos adecuados
del trabajo en circuito, para ejercitar
sus capacidades físicas.
 Propone y ejecuta actividades de
agilidad corporal.
 Utiliza estrategias de ejecución en las
diferentes pruebas atléticas.
 Interactúa con todos sus compañeros
de equipo, al margen de su
competencia motriz.
Campo temático:
 EJERCICIOS DE ELONGACION
Actividad:
 CIRCUITOS
 DRILLES
Indicador:
 Identifica sus capacidades físicas y
explica cuáles utiliza con mayor
frecuencia en un juego deportivo.
 Utiliza técnicas de respiración y
relajación.
 Propone y ejecuta actividades de
agilidad corporal.
 Ejecuta ejercicios de equilibrio
corporal sin utilizar aparatos.
Campo temático:
 Otros Test (test de velocidad y
Test de resistencia)
Actividad:
 TRABAJO EN PAREJAS
 TRABAJO COLECTIVO
Sesión 5 ( 2 horas)
Título: “CAPACIDADES FISICAS
BASICAS”
Indicador:
 Explica las razones por las que se debe
realizar la activación corporal.
 Identifica sus capacidades físicas y
explica cuáles utiliza con mayor
frecuencia en un juego deportivo.
 Reconoce y explica el valor nutritivo
de los alimentos de la localidad y
selecciona aquellos que le permitirán
recuperar el gasto energético, de
acuerdo con la actividad física
realizada.
 Crea una secuencia simple de
movimientos de coordinación motora.
 Interactúa con todos sus compañeros
de equipo, al margen de su
competencia motriz.
Campo temático:
 TEORIA DE LAS CAPACIDADESFISICAS
BASICAS. CONCEPTOS
Actividad:
 TRABAJO COLECTIVO
 CIRCUITOS
Situación de evaluación
 EVALUACION FORMATIVA
 EVALUACION SUMATIVA
MATERIALESBÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
 Balanza, Tallímetros, cronómetro, wincha.
 Colchonetas
 Conos
___________________________ ____________________________
PROFESOR COORDINADOR DE NIVEL
V°B°

Más contenido relacionado

Similar a PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA_fatima_2016.docx

Modelo programacion anual 2018
Modelo programacion anual 2018Modelo programacion anual 2018
Modelo programacion anual 2018
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Carpeta alvar
Carpeta alvarCarpeta alvar
Carpeta alvar
santato
 
Planeacion hazael
Planeacion hazaelPlaneacion hazael
Planeacion hazael
Mariel Saldaña
 
Mallas curriculares
Mallas curricularesMallas curriculares
Mallas curriculares
Monica Tangarife
 
Educación física 5º rutas
Educación física 5º rutasEducación física 5º rutas
Educación física 5º rutas
Sonia Rojas
 
"GIMNASIA ARTISTICA" clasificación y enseñanza paso a paso
"GIMNASIA ARTISTICA" clasificación y enseñanza paso a paso"GIMNASIA ARTISTICA" clasificación y enseñanza paso a paso
"GIMNASIA ARTISTICA" clasificación y enseñanza paso a paso
B3nNy Sssssuuuudddddddddddd
 
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundariaUnidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
carlo18
 
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy morenoPci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy MorenoPCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
1° grado
1° grado1° grado
1° grado
Pedro Bendezú
 
Silabo ii semestre policia 2011
Silabo ii semestre policia 2011Silabo ii semestre policia 2011
Silabo ii semestre policia 2011
Gustavo Porras Maravi
 
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Lizbeth Jiménez Toledo
 
01 ef - syllabus - 4a - 2013
01   ef - syllabus - 4a - 201301   ef - syllabus - 4a - 2013
01 ef - syllabus - 4a - 2013
Nombre Apellidos
 
Secuencia 29
Secuencia 29Secuencia 29
Secuencia 29
cristinaflores49
 
Planificador de proyectos Liliana Osorio
Planificador de proyectos Liliana OsorioPlanificador de proyectos Liliana Osorio
Planificador de proyectos Liliana Osorio
lilianaosorioroman
 
Educación física 4º grado rutas
Educación física 4º grado rutasEducación física 4º grado rutas
Educación física 4º grado rutas
Sonia Rojas
 
Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.
Marly Rodriguez
 
Pca.5° grado secun 2016
Pca.5° grado secun 2016Pca.5° grado secun 2016
Pca.5° grado secun 2016
JACK SANTIAGO BERNALES RENGIFO
 
BORRADOR-PROGRAMACIÓN-EDUCACIÓN FÍSICA 3°.doc
BORRADOR-PROGRAMACIÓN-EDUCACIÓN FÍSICA 3°.docBORRADOR-PROGRAMACIÓN-EDUCACIÓN FÍSICA 3°.doc
BORRADOR-PROGRAMACIÓN-EDUCACIÓN FÍSICA 3°.doc
Luis279490
 
Educación física 3º grado rutas
Educación física 3º grado rutasEducación física 3º grado rutas
Educación física 3º grado rutas
Sonia Rojas
 

Similar a PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA_fatima_2016.docx (20)

Modelo programacion anual 2018
Modelo programacion anual 2018Modelo programacion anual 2018
Modelo programacion anual 2018
 
Carpeta alvar
Carpeta alvarCarpeta alvar
Carpeta alvar
 
Planeacion hazael
Planeacion hazaelPlaneacion hazael
Planeacion hazael
 
Mallas curriculares
Mallas curricularesMallas curriculares
Mallas curriculares
 
Educación física 5º rutas
Educación física 5º rutasEducación física 5º rutas
Educación física 5º rutas
 
"GIMNASIA ARTISTICA" clasificación y enseñanza paso a paso
"GIMNASIA ARTISTICA" clasificación y enseñanza paso a paso"GIMNASIA ARTISTICA" clasificación y enseñanza paso a paso
"GIMNASIA ARTISTICA" clasificación y enseñanza paso a paso
 
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundariaUnidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
 
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy morenoPci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
 
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy MorenoPCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
 
1° grado
1° grado1° grado
1° grado
 
Silabo ii semestre policia 2011
Silabo ii semestre policia 2011Silabo ii semestre policia 2011
Silabo ii semestre policia 2011
 
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
 
01 ef - syllabus - 4a - 2013
01   ef - syllabus - 4a - 201301   ef - syllabus - 4a - 2013
01 ef - syllabus - 4a - 2013
 
Secuencia 29
Secuencia 29Secuencia 29
Secuencia 29
 
Planificador de proyectos Liliana Osorio
Planificador de proyectos Liliana OsorioPlanificador de proyectos Liliana Osorio
Planificador de proyectos Liliana Osorio
 
Educación física 4º grado rutas
Educación física 4º grado rutasEducación física 4º grado rutas
Educación física 4º grado rutas
 
Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.
 
Pca.5° grado secun 2016
Pca.5° grado secun 2016Pca.5° grado secun 2016
Pca.5° grado secun 2016
 
BORRADOR-PROGRAMACIÓN-EDUCACIÓN FÍSICA 3°.doc
BORRADOR-PROGRAMACIÓN-EDUCACIÓN FÍSICA 3°.docBORRADOR-PROGRAMACIÓN-EDUCACIÓN FÍSICA 3°.doc
BORRADOR-PROGRAMACIÓN-EDUCACIÓN FÍSICA 3°.doc
 
Educación física 3º grado rutas
Educación física 3º grado rutasEducación física 3º grado rutas
Educación física 3º grado rutas
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA_fatima_2016.docx

  • 1. PROGRAMACIÓN ANUAL QUINTO Y SEXTO GRADO V CICLO PRIMARIA I-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E.P. “MARIA DEFATIMA” TALARA 1.2. DIRECTORA:PROF. 1.3 AREA CURRICULAR:EDUCACION FISICA 1.4. DURACIÓN:01 DE MARZO AL16 DE DICIEMBRE 1.3. RESPONSABLE: PROF. DESCRIPCIÓN GENERAL El área de Educación Física en la I.E.P. “MARIA DE FATIMA” se fundamenta en el desarrollo de la corporeidad y la motricidad. A partir de estos aspectos, contribuye con la formación integral de los estudiantes en sus dimensiones corporal, cognitiva y afectiva; enfatizando los aprendizajes corporales y motrices. Se orienta especialmente a promover el desarrollo corporal y motor, así como la competencia motriz, para el logro de una disponibilidad corporal que les permita realizar en óptimas condiciones sus actividades de la vida cotidiana, participar en juegos, deportes y actividades rítmicas, acceder a un estilo de vida saludable e interactuar adecuadamente con los otros. Para lograr estas finalidades se requiere que los estudiantes se conozcan a sí mismos y tomen conciencia sobre el cuidado del propio cuerpo y sus posibilidades motrices, para realizar una práctica reflexiva y autónoma de actividades físico-deportivas, lúdico-recreativas y rítmico-expresivas; valorando las prácticas corporales tradicionales de su entorno próximo y lejano. En relación al nivel de desarrollo de cada una de las competencias, del área de Educación física busca que los estudiantes del quinto y sexto grado del nivel primaria ubicados en el V ciclo 1. Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud: Comprende su desarrollo corporal, el cuidado de su salud y la práctica organizada de actividades físicas y los procedimientos de seguridad personal. Valorando la higiene como parte de su desarrollo personal
  • 2. 2. Dominio corporal y expresión creativa: Demuestra dominio corporal y utiliza creativamente sus habilidades motoras básicas combinadas al resolver situaciones motrices diversas; mostrando interés para superarse. 3. Convivencia e interacción sociomotriz: Interactúa asertivamente con los otros al participar en la organización y practica de juegos y deportes de diversa índole, respetando a sus compañeros, las reglas acordadas y mostrando tolerancia ante los resultados ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN (en sesiones) COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Reconoce y describe el funcionamiento elemental de su cuerpo en la práctica de actividades físicas Explora actividades de activación corporal (calentamiento) y explica su utilidad Reconoce la importancia de la alimentación, hidratación, descanso e higiene personal; y explica los beneficios que le brindan a su salud Adopta posturas correctas según la actividad a realizar e identifica movimientos que ponen en riesgo su salud corporal Experimenta y describe la relajación en la totalidad caporal y segmentada en situaciones diversas Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene e hidratación después de realizar actividades físicas Reconoce y utiliza con pertinencia sus habilidades motrices básicas en juegos variados Identifica y utiliza adecuadamente su lado no dominante en la ejecución de habilidades básicas Identifica su posición con respecto a lugares y distancias Identifica y realiza actividades atléticas básicas de carreras, saltos y lanzamientos Participa relacionándose adecuadamente con los otros, utilizando de manera creativa sus habilidadeas motrices en juegos diversos de mayor complejidad Coopera con el grupo en la práctica de actividades lúdicas y describe los juegos colectivos de su región o país. Interactúa con sus compañeros en la organización de juegos pre – deportivo de diversa complejidad Unidad I “Conociendo nuestros datos bioantropometricos y condición física” 5 sesiones X X X X X X X Unidad II “Cuidemos nuestra salud y medio 6 sesiones X X X X X X X X
  • 3. ambiente para mejorar nuestra calidad de vida aplicando test de aptitud física” UNIDAD III “utilizamos nuestras habilidades y destrezas en actividades atléticas” 5 sesiones X X X X X X X Unidad IV “Mejoramos nuestras relaciones participando de juegos pre deportivos” 5 sesiones X X X X X X X Unidad V “Mejoramos nuestras capacidades físicas a través de la gimnasia” 5 SESIONES X X X X X X X Unidad VI “Aprendamos juntos a organizar juegos internos” 4 SESIONES X X X X X X X Unidad VII “Creamos secuencias de movimientos utilizando las habilidades gimnasticas” 4 SESIONES X X X X X X X Unidad VIII “Disfrutamos practicando juegos recreativos” 5 SESIONES X X X X X X X Unidad IX “Disfrutamos practicando juegos recreativos” 5 SESIONES X X X X X X X Total de veces que se trabajará cada capacidad 2 7 2 6 2 4 6 4 8 5 6 5 7
  • 4. NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD (situación significativa o situación problemática) Unidad I “Conociendo nuestros datos bioantropometricos y condición física” Los estudiantes del 5 y 6 grado desarrollaran sus capacidades tomando conciencia de ellas para comprender mejor las principales funciones corporales. ¿Cómo conocen instrumentos de medición, peso, talla y valoración de sus capacidades físicas? DURACIÓN (en sesiones) 5 SESIONES CAMPOS TEMÁTICOS TEST  TEST DE VALORACION ANATOMICA  TEST DE VALORACION FISIOLOGICA  TEST MOTORES  TEST DE FUERZA  OTROSTEST  EJERCICIOS DE ELONGACION  TEORIA DE LAS CAPACIDADESFISICAS BASICAS PRODUCTOS  capacidades y medidas bioantropometrico s 6 sesiones GIMNASIA A MANO LIBRE  RODAMIENTOS  ROLES  POSICIONES INVERTIDAS  PIRAMIDESSENCILLAS  CIRCUITOS IMPORTANCIASOBRELOS ALIMENTOS  EXPOSICION SOBRE LA IMPORTANCIADEALIMENTOS NUTRITIVOS  PREPARACION DEALIMENTOS NUTRITIVOS IMPORTANCIADEELEMENTOS RECUPERABLES  PAPEL  PLASTICO  ETC.  Presentación de gimnasia a mano libre  Preparación de una dieta alimentaria a base de frutas.  Exposición sobre la importancia del reciclaje en nuestra localidad
  • 5. UNIDAD III “utilizamos nuestras habilidades y destrezas en actividades atléticas” Los estudiantes del 5 y 6 grado desarrollaran las diferentes pruebas atléticas teniendo nociones de carrera, saltos y lanzamientos. ¿Cómo diferencias las pruebas atléticas? 5 Sesiones ATLETISMO  PRUEBAS DE CAMPO  LANZAMIENTOS  SALTOS  PRUEBAS DE PISTA  CARRERAS DE VELOCIDAD  RESISTENCIA  CARRERA CON OBSTACULOS O VALLAS  POSTAS O RELEVOS  MARATONES  Fundamentos técnicos de aplicación en las diferentes pruebas de pista y campo Unidad IV “Mejoramos nuestras relaciones participando de juegos pre deportivos” Los estudiantes del 5 y 6 grado mediante los juegos pre deportivos mini vóley, mini futbol, mini básquet, balón mano recibirán múltiples experiencias, desarrollando reglas y técnicas simples. ¿Por qué aplicar reglas de juego? 5 sesiones JUEGOS PRE DEPORTIVOS  MINI VOLEYBOLL  MINI BASQUETBALL  MINIFUTBOL  MINI FULBITO  REGLAS SIMPLES  FUNDAMENTOS  TECNICAS BASICAS  Fundamentos técnicos de mini vóley  Fundamentos técnicos de mini básquet  Fundamentos técnicos de mini futbol  Fundamentos técnicos de mini fulbito Unidad V “Mejoramos nuestras capacidades físicas a través de la gimnasia” ¿Qué tipos de gimnasia conocemos? Los alumnos del 5 y 6 grado mediante la gimnasia desarrollaran capacidades físicas de equilibrio y agilidad, posibilidades expresivas del cuerpo, espacio, tiempo y relaciones. 5 sesiones GIMNASIA  GIMNASIA A MANO LIBRE  VOLTERETAS  VERTICALES  EQUILIBRIOS  MOVIMIENTOS ELEMENTALES  GIMNASIA CON APARATOS  TABURETE  BARRAS  COLCHONETAS  Técnicas para desarrollar una gimnasia con aparatos
  • 6. Unidad VI “Aprendamos juntos a organizar juegos internos” Los alumnos del 5y 6 grado mediante juegos y deportes aplicaran la introducción a la organización de eventos deportivos tradicionales de su comunidad y paseos en el medio natural. ¿Qué beneficios tienen los juegos? 4 sesiones  MINI VOLEYBALL  MINI FUTBOL  MINI BASQUETBALL  Organiza juegos internos de voleibol  Organiza juegos internos de futbol  Organiza juegos internos de básquet Unidad VII “Creamos secuencias de movimientos utilizando las habilidades gimnasticas” Los alumnos del 5 y 6 grado realizaran capacidades coordinativas, secuencias complejas de movimiento. Actividades rítmicas y expresivas, secuencias de movimientos con ritmos diferentes. ¿Qué son secuencias coordinadas? 4 sesiones BAILES AEROBICOS  AEROBICOS CON APARATOS  AEROBICOS SIN APARATOS GIMNASIA RITIMICA  GIMNASIA CON APARATOS  GIMNASIA SIN APARATOS  Presentación de ritmos aeróbicos con aparatos  Presentación de gimnasia rítmica con temas modernos Unidad VIII “Disfrutamos practicando juegos recreativos” ¿Qué beneficios tienen los juegos recreativos? Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección en un clima y con una actitud alegre y entusiasta, lo realiza sólo por la satisfacción que produce. Da lugar a la manifestación de valores que no son los preponderantes en la estructura espiritual de la persona. Da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana. No espera un resultado final ni una realización acabada, sino que sólo anhela el gusto de la participación activa. 5 sesiones JUEGOS RECERATIVOS  BALON MANO  JUEGOS DE RAPIDEZ  BEYSBOL  Aplican reglas y técnicas simples de juegos recreativos
  • 7. Unidad IX “Disfrutamos practicando juegos recreativos” ¿Qué beneficios tienen los juegos recreativos? Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección en un clima y con una actitud alegre y entusiasta, lo realiza sólo por la satisfacción que produce. Da lugar a la manifestación de valores que no son los preponderantes en la estructura espiritual de la persona. Da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana. No espera un resultado final ni una realización acabada, sino que sólo anhela el gusto de la participación activa. 5 sesiones JUEGOS RECERATIVOS  BALON MANO  JUEGOS DE RAPIDEZ  BEYSBOL  Aplican reglas y técnicas simples de juegos recreativos
  • 8. PERIODO FECHAS UNIDADES/TIEMPO I TRIMESTRE DEL 01 DE MARZO AL 27 DE MAYO (13 SEMANAS) UNIDAD 1: DEL 01 DE MARZO AL 01 DE ABRIL UNIDAD 2: DEL 04 DE ABRIL AL 29 DE ABRIL UNIDAD 3: DEL 02 DE MAYO AL 27 DE MAYO VACACIONES DEL 30 DE MAYO AL 03 DE JUNIO II TRIMESTRE DEL 06 DE JUNIO AL 02 DE SETIEMBRE (13 SEMANAS) UNIDAD 4: DEL 06 DE JUNIO AL 01 DE JULIO UNIDAD 5: DEL 04 DE JULIO AL 26 DE JULIO UNIDAD 6: DEL 01 DE AGOSTO AL 02 DE SETIEMBRE VACACIONES DEL 05 DE SETIEMBRE AL 09 DE SETIEMBRE III TRIMESTRE DEL 12 DE SETIEMBRE AL 16 DE DICIEMBRE (12 SEMANAS) UNIDAD 7: DEL 12 DE SETIEMBRE AL 07 DE OCTUBRE UNIDAD 8: DEL 10 DE OCTUBRE AL 04 DE NOVIEMBRE UNIDAD 9: DEL 07 DE NOVIEMBRE AL 09 DE DICIEMBRE Producto anual importante(no es obligatorio) Fundamentos técnicos de aplicación en las diferentes pruebas de pista y campo
  • 9. ________________________________________ _____________________________________________ PROF. PROF DIRECTORA ESPECIALIDAD DE EDUCACION FISICA PARA EL DOCENTE:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje.  Ministerio de Educación. DCN  Ministerio de Educación. orientaciones para el trabajo pedagógico del área de educación física PARA EL ESTUDIANTE: ATLETISMO GIMNASIA JUEGOS PREDEPORTIVOS BALANZA AROS BALONES DE FUTBOL TALLIMETRO CINTAS BALONES DE VOLEY VALLAS CUERDAS BALONES DE BASQUET BALA STEPS BALONES DE BALONMANO DISCO BASTONES NET JABALINA TABURETES CONOS POSTAS(TESTIMONIOS) COLCHONETAS CONOS, CRONOMETRO y SILBATOS RADIOS,CDS, USB
  • 10. UNIDAD DE APRENDIIZAJE Nº1 TÍTULO: “CONOCIENDO NUESTROS DATOS BIOANTROPOMETRICOS Y CONDICIÓN FÍSICA” I.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1 .INSTITUCIÒN EDUCATIVA:I.E.P. “MARIA DEFATIMA” 1.2 .DIRECTORA: PROF. 1.3 .COORDINADOR:PROF. 1.4 .DOCENTERESPONSABLE: PROF. 1.5 .AREA: EDUCACION FISICA 1.6 .GRADO Y SECCIÒN: 1º y 2º SECCION UNICA 1.7. DURACIÓN: 01 DE MARZO AL01 DE ABRIL DEL 2016 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes del 1º año lograran conocer sus datos bioantropometricos y desarrollaran sus capacidades tomando conciencia de ellas para comprender mejor las principales funciones corporales. ¿Cómo conocen instrumentos de medición, peso, talla y valoración de sus capacidades físicas? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Diagnostica el peso y la estatura corporal así como el estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices utilizando instrumentos y procedimientos básicos  Realiza mediciones corporales utilizando instrumentos con precisión. Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su utilidad.  Propone actividades totales para la activación corporal general(elongación)  Explica las razones por las que se debe realizar la activación corporal. Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas mediante la práctica de actividades físicas básicas; conoce y utiliza la flexibilidad corporal.  Identifica sus capacidades físicas yexplica cuáles utiliza con mayor frecuenciaen un juego deportivo.  Aplica los procedimientos adecuadosdel trabajo en circuito, paraejercitar sus capacidades físicas.  Propone ejercicios de flexibilidadaplicando la técnica del streching. Identifica los alimentos nutritivos de lalocalidad y los utiliza para recuperar el gasto energético, de acuerdo con eltipo de actividad física realizado.  Reconoce y explica el valor nutritivo delos alimentos de la localidad yseleccionaaquellos que le permitirán recuperarel gasto energético, de acuerdocon la actividad física realizada.
  • 11. Describe y explica la respiración y relajación utilizándolas en situaciones diversas  Utiliza técnicas de respiración y relajación. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad.  Crea una secuencia simple de movimientosde coordinación motora.  Propone y ejecuta actividades deagilidad corporal.  Ejecuta ejercicios de equilibrio corporalsin utilizar aparatos. Reconoce y práctica de manera coordinada actividades atléticas simples de carreras, saltos y lanzamientos.  Utiliza estrategias de ejecución en las diferentes pruebas atléticas.  Analiza las reglamentaciones de las diferentes pruebas. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Práctica, relacionándose adecuadamente con sus compañeros, juegos tradicionales de su comunidad identificándose con su entorno  Interactúa con todos sus compañerosde equipo, al margen de sucompetencia motriz.  Utiliza estrategias básicas para los diferentes juegos. CAMPOSTEMÁTICOS TEST  TEST DE VALORACION ANATOMICA  TEST DE VALORACION FISIOLOGICA  TEST MOTORES  TEST DE FUERZA  OTROSTEST  EJERCICIOS DE ELONGACION PRODUCTO(S) MÁSIMPORTANTE(S)  CIRCUITOS  DRILLES  VALORACIÓN DE MIS CAPACIDADESY MEDIDASBIOANTROPOMETRICOS SECUENCIA DE LAS SESIONES (síntesis que presenta la secuencia articulada de las sesiones) Sesión:1 (2 horas) Título: “CONOCIENDO NUESTROS DATOS BIOANTROPOMETRICOS Y CALENTAMIENTO GENERAL” Sesión 2 (2 horas) Título: “APLICACIÓN DE TEST DE RUIFFER, COOPER Y VALORES NUTRITIVOS DE LOS ALIMENTOS” Indicador:  Realiza mediciones corporales utilizando instrumentos con precisión.  Propone actividades totales para la Indicador:  Aplica los procedimientos adecuados del trabajo en circuito, para ejercitar sus capacidades físicas.
  • 12. activación corporal general(elongación)  Propone y ejecuta actividades de agilidad corporal.  Utiliza estrategias básicas para los diferentes juegos. Campo temático:  TEST DE VALORACION ANATOMICA  TEST DE VALORACION FISIOLOGICA  EJERCICIOS DE ELONGACION Actividad:  TRABAJO EN PAREJAS  TRABAJO INDIVIDUAL  TRABAJO COLECTIVO  Reconoce y explica el valor nutritivo de los alimentos de la localidad y selecciona aquellos que le permitirán recuperar el gasto energético, de acuerdo con la actividad física realizada.  Propone y ejecuta actividades de agilidad corporal.  Interactúa con todos sus compañeros de equipo, al margen de su competencia motriz. Campo temático:  TEST MOTORES  TEST DE FUERZA Actividad:  TRABAJO EN PAREJAS  TRABAJO INDIVIDUAL Sesión 3 ( 2 horas) Título: “PREPARACION FISICA Y EJERCICIOS DE ELONGACION” Sesión 4 ( 2 horas) Título: “APLICACIÓN DE TEST DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA” Indicador:  Aplica los procedimientos adecuados del trabajo en circuito, para ejercitar sus capacidades físicas.  Propone y ejecuta actividades de agilidad corporal.  Utiliza estrategias de ejecución en las diferentes pruebas atléticas.  Interactúa con todos sus compañeros de equipo, al margen de su competencia motriz. Campo temático:  EJERCICIOS DE ELONGACION Actividad:  CIRCUITOS  DRILLES Indicador:  Identifica sus capacidades físicas y explica cuáles utiliza con mayor frecuencia en un juego deportivo.  Utiliza técnicas de respiración y relajación.  Propone y ejecuta actividades de agilidad corporal.  Ejecuta ejercicios de equilibrio corporal sin utilizar aparatos. Campo temático:  Otros Test (test de velocidad y Test de resistencia) Actividad:  TRABAJO EN PAREJAS  TRABAJO COLECTIVO Sesión 5 ( 2 horas) Título: “CAPACIDADES FISICAS BASICAS” Indicador:  Explica las razones por las que se debe realizar la activación corporal.  Identifica sus capacidades físicas y explica cuáles utiliza con mayor frecuencia en un juego deportivo.  Reconoce y explica el valor nutritivo
  • 13. de los alimentos de la localidad y selecciona aquellos que le permitirán recuperar el gasto energético, de acuerdo con la actividad física realizada.  Crea una secuencia simple de movimientos de coordinación motora.  Interactúa con todos sus compañeros de equipo, al margen de su competencia motriz. Campo temático:  TEORIA DE LAS CAPACIDADESFISICAS BASICAS. CONCEPTOS Actividad:  TRABAJO COLECTIVO  CIRCUITOS Situación de evaluación  EVALUACION FORMATIVA  EVALUACION SUMATIVA MATERIALESBÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD  Balanza, Tallímetros, cronómetro, wincha.  Colchonetas  Conos ___________________________ ____________________________ PROFESOR COORDINADOR DE NIVEL V°B°