SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO
PROGRAMACIÓN ANUAL 2018
EDUCACIÓN FÍSICA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2018
I.- DATOS GENERALES:
1.- DREL : HUÀNUCO
2.- UGEL : HUÀNUCO
3.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : HÈROES DE JACTAY
4.- ÁREA : EDUCACION FISICA.
5.- GRADO Y SECCIÓN : 1º ABC
6.- HORAS SEMANALES : 3 horas.
7.- PROFESOR : MG. CARLOS ABELARDO VILLANUEVA Y CHANG
II.- DESCRIPCIÓN GENERAL
El planteamiento de la educación física implica una mirada del cuerpo donde se genera la corporeidad y esta se hace manifiesta por medio de la motricidad y no por el
cuerpo como instrumento. El cuerpo en sus connotaciones de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, se desarrolla a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo practico;
todo esto en el marco de un estilo de vida saludable.
En la actualidad, la educación física como disciplina es considerada como el área fundamentales para el desarrollo humano: los corporales, motrices, socio-emocionales,
afectivos y cognitivos. Estos aspectos favorecen la formación de ciudadanos más democráticos, capaces de convertir sus potencialidades en desarrollo y progresos para todos.
Es importante desarrollar el área en interacción permanente con el resto de las áreas tanto las que representan el ámbito científico de la realidad, como así también las
que pertenecen al ámbito artístico. En la actualidad, la educación física como disciplina es considerada como el área fundamental para el desarrollo integral del estudiante. Al
ser integral, se consideran todos los aspectos del desarrollo humano: los corporales, motrices, socioemocionales, afectivos y cognitivos. Estos aspectos favorecen la formación
de ciudadanos más democráticos, capaces de convertir sus potencialidades en desarrollo y progreso para todos. Esta nueva forma de hacer educación física tiene una mirada
del cuerpo donde se genera la corporeidad y ésta se hace manifiesta por medio de la motricidad (movimiento con intención), y no por el cuerpo como instrumento. El cuerpo en
sus connotaciones de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, se desarrolla a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo práctico; todo esto en el marco de un estilo de vida
activo y saludable.
El planteamiento de la educación física implica una mirada al adolescente en pleno desarrollo, brindándoles los elementos a través de experiencias significativas, para
un desarrollo psicomotor armónico, desde la infancia temprana y a lo largo de la adolescencia; usando como medio la actividad física y el deporte formativo. Se desarrolla el
área teniendo las tres competencias:
A) SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD:
El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que le permite construir su identidad y autoestima.
Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en
la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo manifestando ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular,
entre otros
B) ASUME UNA VIDA SALUDABLE:
El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que incorpora prácticas autónomas que conllevan a una mejora de su calidad de vida. Esto supone que
comprende la relación entre vida saludable y bienestar, así como la práctica de actividad física para la salud, posturas corporales adecuadas, alimentación saludable e higiene
personal y del ambiente, según sus recursos y entorno sociocultural y ambiental, promoviendo la prevención de enfermedades.
C) INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES:
En la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes, actividades predeportivas, etc.). Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada
interacción social, inclusión y convivencia, insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De
igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización
de eventos lúdicos y deportivos.
III.- ORGANIZACIÓN DE UNIDADES.
NÚMERO Y
TÍTULO DE LA
UNIDAD
DURACIÓN
EN
SESIONES
COMPETENCIAS
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
ASUME UNA VIDA SALUDABLE.
INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES SOCIOMOTRICES.
COMPRENDE SU
CUERPO
1.1.1. Muestra
coordinación (ajuste
del cuerpo, fluidez y
armonía en los
movimientos entre
otros) al realizar
actividades lúdicas,
recreativas,
predeportivas y
deportivas para
afianzar sus
habilidades motrices
específicas y mejorar
la calidad de respuesta
en diferentes acciones.
1,1.2. Resuelve
situaciones motrices a
través del dominio y
alternancia de sus
lados, de su
orientación en un
espacio, tiempo, los
objetos y los demás,
tomando conciencia de
su cuerpo en la acción.
SE EXPRESA
CORPORALMENTE.
1.2.1. Realiza técnicas
de expresión motriz
(mímica, gestual,
postural) para la
manifestación de sus
emociones en
situaciones de juego y
actividad física y
representa secuencias
de movimiento y
gestos corporales
propios de las
manifestaciones
culturales de su región.
1.2.2. Expresa
emociones, ideas y
sentimientos a través
de su cuerpo y el
movimiento con
diferentes materiales
(cintas, balones,
bastones, cuerdas)
para encontrarse
consigo mismo y con
los demás.
COMPRENDE LAS
RELACIONES ENTRE LA
ACTIVIDAD FÍSICA,
ALIMENTACIÓN, POSTURA
E HIGIENE CORPORAL Y LA
SALUD.
2.1.1, Explica acerca del
bienestar (predisposición,
disponibilidad, motivación)
que produce la actividad
física en relación a la salud
(física, emocional,
psicológica, etc.) antes,
durante y después de la
práctica.
2.1.2. Analiza la
importancia de realizar
ejercicios y movimientos
específicos para la
activación y relajación
explicando su utilidad
antes, durante y después
de la práctica de actividad
física y establece
relaciones entre los
principales trastornos
posturales (escoliosis,
cifosis y lordosis), de
desplazamiento (mala
pisada, caída, cruce de
piernas) y alimenticios
(bulimia, anorexia,
obesidad) para
prevenirlos.
INCORPORA PRÁCTICAS QUE
MEJORAN SU CALIDAD DE
VIDA.
2.2.1. Realiza ejercicios y
movimientos que no dañen
su salud en la práctica de
actividad física e interpreta
los resultados obtenidos en
las pruebas que evalúan la
aptitud física para mejorar la
calidad de vida y en relación
a sus características
personales.
2.2.2. Incorpora nuevas
prácticas de higiene personal
al tomar conciencia de los
cambios (físicos, orgánicos,
psicológicos) que
experimenta su cuerpo en la
práctica de actividad física y
en la vida cotidiana.
SE RELACIONA
UTILIZANDO SUS
HABILIDADES SOCIOS
MOTRICES.
3.1.1. Interactúa con
sus compañeros en
diversos entornos, y
se relaciona
asertivamente
valorando el juego
como manifestación
social y cultural de los
pueblos y evitando la
discriminación en la
práctica de
actividades lúdicas y
deportivas.
3.1.2. Muestra
actitudes de
responsabilidad,
solidaridad, respeto,
cuidado de sí mismo
y de los otros
teniendo en cuenta la
no discriminación en
las diferentes
actividades lúdicas y
deportivas y
promoviendo la
integración de sus
pares de distinto
género y con
desarrollo diferente.
CREA Y APLICA
ESTRATEGIAS Y
TÁCTICAS DE
JUEGO.
3.2.1. Aplica
estrategias
ofensivas y
defensivas
colectivas utilizando
los fundamentos en
juegos pre
deportivos y
deportivos,
adecuándose a las
variaciones del
entorno, las reglas y
la incorporación de
habilidades
motrices
específicas propias
de los deportes.
I UNIDAD:
“Practicamos
pruebas de pista
respetando reglas de
convivencia”.
6 sesiones
X X X
II UNIDAD:
“Convivamos en
armonía
practicando
pruebas de campo
y respetando
reglas básicas”.
4 sesiones X X
III UNIDAD:
“Practiquemos los
fundamentos
técnicos del fútbol
comprendiendo su
reglamento”.
4 sesiones X X
IV UNIDAD:
“Practiquemos los
fundamentos
técnicos del fútbol
comprendiendo las
estrategias de
juego”.
5 sesiones X X X
NÚMERO Y
TÍTULO DE LA
UNIDAD
DURACIÓN
EN
SESIONES
COMPETENCIAS
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
ASUME UNA VIDA SALUDABLE.
INTERACTÚA A TRAVÉS DE
SUS HABILIDADES
SOCIOMOTRICES.
V UNIDAD:
“Practiquemos los
fundamentos técnicos
del basquetbol
conservando limpio el
espacio escolar”.
6 sesiones X X X
VI UNIDAD:
“Practiquemos los
fundamentos técnicos
del basquetbol
preservando el medio
ambiente”.
5 sesiones X X X
VII UNIDAD:
“Utilicemos las Tics y
practiquemos las
actividades
gimnasticas”.
6 sesiones X X X X
VIII UNIDAD:
“Utilicemos las Tics y
practiquemos la
gimnasia deportiva”.
4 sesiones
X X
TOTAL DE VECES QUE
SE TRABAJARÁ CADA
CAPACIDAD
40 sesiones
IV.- MATRIZ DE UNIDADES.
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
DURACIÓN EN
SESIONES
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
I UNIDAD:
“PRACTICAMOS PRUEBAS DE PISTA RESPETANDO REGLAS DE
CONVIVENCIA”.
El respeto, la tolerancia y una actitud conciliadora nos llevan a
conformar una comunidad de amor, basada en la unidad y la paz. Las
actividades deportivas como por ejemplo las atléticas nos facilitan la
convivencia en armonía practicando valores y desarrollando las
habilidades socio motriz.
6 sesiones
La activación corporal y relajación.
Las habilidades motrices.
Test de Cooper.
Juegos pre deportivos de atletismo.
Fundamentos básicos de las pruebas
de campo.
▪ Elaboración de normas de
convivencia.
▪ Alumnos empáticos.
▪ Juegos pre deportivos y de
integración.
▪ Practica de fundamentos de pruebas
de pista.
II UNIDAD:
“CONVIVAMOS EN ARMONÍA PRACTICANDO PRUEBAS DE CAMPO Y
RESPETANDO REGLAS BÁSICAS”.
La práctica de valores como la responsabilidad, el respeto, la
solidaridad, el compañerismo y otros nos conducen a convivir en
armonía.
Las actividades deportivas como por ejemplo las atléticas nos
facilitan la convivencia en armonía practicando valores y
desarrollando las habilidades socio motriz.
4 sesiones
Los juegos pre deportivos de
atletismo.
Fundamentos básicos de las pruebas
de campo.
La frecuencia cardiaca y respiratoria.
▪ Juegos de cooperación.
▪ Alumnos respetuosos y
empáticos.
▪ Alumnos que se integran en
el trabajo en equipo.
▪ Practica de fundamentos de
pruebas de campo.
III UNIDAD:
“PRACTIQUEMOS LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL
COMPRENDIENDO SU REGLAMENTO”.
Los alumnos en un considerable porcentaje no tienen el hábito de
leer, lo cual se constituye una dificultad para la comprensión del
texto que leen.
El hábito de lectura es muy importante en la educación integral del
alumno ya que nos conduce a desarrollar muchas de sus
capacidades.
6 sesiones
La postura corporal. Análisis y
comprensión del reglamento de
fútbol.
Juegos predeportivos Fundamentos
básicos del fútbol.
▪ Practica de buenas posturas
corporales.
▪ Alumnos que comprenden lo que
leen.
▪ Practica de fundamentos de fútbol.
▪ Elaboración de un cuadro resumen.
IV UNIDAD:
“PRACTIQUEMOS LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL
COMPRENDIENDO LAS ESTRATEGIAS DE JUEGO”.
El hábito de lectura es muy importante en la formación integral del
educando ya que nos conduce a desarrollar muchas de sus
capacidades en todas las áreas curriculares.
5 sesiones
Las capacidades físicas coordinativas.
Los principales trastornos y defectos
posturales.
Juegos pre deportivos de fútbol.
Fundamentos básicos del fútbol.
▪ Práctica de buenas posturas
corporales.
▪ Lectura de estrategias de juego.
▪ Elaboración de un díptico.
▪ Practica de fundamentos de fútbol.
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
DURACIÓN EN
SESIONES
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
V UNIDAD:
“PRACTIQUEMOS LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BASQUETBOL
CONSERVANDO LIMPIO EL ESPACIO ESCOLAR”.
Los cambios climáticos actuales que están ocurriendo en nuestro
planeta es producto de la falta de conciencia ecológica de nosotros.
Debemos de cambiar de actitud conservando y cuidando nuestros
ecosistemas. Nos beneficiará a todos.
6 sesiones
Los alimentos nutritivos de la región
Lima provincias.
Los juegos, de diversas culturas,
populares, tradicionales y
autóctono. Juegos pre deportivos de
basquetbol. Fundamentos básicos
del basquetbol.
▪ Preparación y consumo de ensalada
de fruta.
▪ Elaboración de afiches.
▪ Practica de fundamentos de
basquetbol.
VI UNIDAD:
“PRACTIQUEMOS LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BASQUETBOL
PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE”.
Los cambios climáticos actuales que están ocurriendo en nuestro
planeta es producto de la falta de conciencia ecológica de nosotros.
Debemos de cambiar de actitud conservando y cuidando nuestros
ecosistemas. Nos beneficiará a todos y a nuestros descendientes.
5 sesiones
Clasificación de los alimentos.
El juego como manifestación social y
cultural de los pueblos.
Juegos pre deportivos de basquetbol.
Fundamentos básicos del
basquetbol.
▪ Elaboración de un recetario de
platos nutritivos.
▪ Elaboración de una lista de
compromisos.
▪ Practica de fundamentos de
basquetbol.
▪ Alumnos que conservan y cuidan el
medio ambiente
VII UNIDAD:
“UTILICEMOS LAS TICS Y PRACTIQUEMOS LAS ACTIVIDADES
GIMNASTICAS”.
La adición o afición a los videos juegos es muy perjudicial a la salud
integral de los educandos. Casi siempre las personas no aprovechan
productivamente el tiempo y se dedican muchas horas en la práctica
de los video juegos virtuales.
Esta mala práctica logra en los educandos un rendimiento académico
pobre, pues no dedican el tiempo exclusivo para el estudio.
6 sesiones
Normas de seguridad. La expresión
corporal.
Las actividades gimnasticas básicas.
Actividades de tiempo libre.
▪ Practica de actividades de tiempo
libre
▪ Elaboración de lemas.
▪ Practica de actividades gimnásticas
básicas.
VIII UNIDAD:
“UTILICEMOS LAS TICS Y PRACTIQUEMOS LA GIMNASIA
DEPORTIVA”.
La adición o afición a los videos juegos es muy perjudicial a la salud
integral de los educandos. Casi siempre las personas no aprovechan
productivamente el tiempo y se dedican muchas horas en la práctica
de los video juegos virtuales.
Esta mala práctica logra en los educandos un rendimiento académico
pobre, pues no dedican el tiempo exclusivo para el estudio.
4 sesiones La expresión corporal.
Las actividades gimnasticas básicas.
Actividades de tiempo libre.
▪ Práctica de actividades de tiempo
libre.
▪ Afiches.
▪ Práctica de actividades gimnásticas
deportivas.
V.- ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS.
I UNIDAD Se relaciona con las áreas de ciencias sociales, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA.
II UNIDAD Se relaciona con las áreas de ciencias sociales, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA.
III UNIDAD Se relaciona con las áreas de persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA.
IV UNIDAD Se relaciona con las áreas de persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA.
V UNIDAD Se relaciona con las áreas de religión, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA.
VI UNIDAD Se relaciona con las áreas de religión, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA.
VII UNIDAD Se relaciona con las áreas de CTA, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática y arte.
VIII UNIDAD Se relaciona con las áreas de CTA, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática y arte.
VI.- PRODUCTO ANUAL IMPORTANTE.
Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo y a su medio natural, valorando su identidad personal, social y cultural al practicar actividades físicas,
pre deportivo y deportivo en distintos escenarios y circunstancias.
VII.- MATERIALES Y RECURSOS.
1.- PARA EL DOCENTE:
TITULO AUTOR EDITORIAL
➢ Didáctica de la Educación Física y el deporte. SÁNCHEZ BAÑUELOS, Fernando Gymnos. Madrid.
➢ Fascículos Auto instructivos de Educación Física (1-10) MED-UDCREES Santillana S.A.
➢ Manual para el Entrenador de Atletismo. PETER, J. L, THOMPSON.M.N. Gymnos. Madrid.
➢ Los Fundamentos técnicos del Baloncesto. DE LOS RIOS, Fernando Pila Taleñas
➢ Vóleibol Fundamentos Técnicos. COTRINA GUZMAN, Carlos México
➢ Manual del Entrenador de Atletismo. NARIÑO CUELLO, Jeonny Santa Fe-Argentina
2.- PARA EL ALUMNO:
☺ https://esoef.blogspot.com
☺www.educacionfisica30.com/secundaria.htm
Huànuco, Marzo 2018.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1
“PRACTICAMOS PRUEBAS DE PISTA RESPETANDO REGLAS DE CONVIVENCIA”
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.- I. E. : HPEROES DE JACTAY
2.- ÁREA : EDUCACIONFISICA.
3.- GRADO y SECCIÓN : 1º ABC
4.- DURACIÓN : 12/03 AL 13/05/2018 (6 SEMANAS)
5.- PROFESOR : MG. CARLOS ABELARDO VILLANUEVA Y CHANG
II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
El respeto, la tolerancia y una actitud conciliadora nos llevan a conformar una comunidad de amor, basada en la unidad y la paz. Las actividades deportivas como por
ejemplo las atléticas nos facilitan la convivencia en armonía practicando valores y desarrollando las habilidades socio motriz. Frente a todo ello nos planteamos un reto:
¿cómo proteger y aprovechar los espacios y recursos que nos brinda la naturaleza sin degradarlos o destruirlos? ¿De qué manera puedo difundir para crear conciencia
ambiental en los demás?
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS INDICADORES
SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD.
COMPRENDE SU CUERPO
1,1.2. Resuelve situaciones
motrices a través del dominio y
alternancia de sus lados, de su
orientación en un espacio,
tiempo, los objetos y los demás,
tomando conciencia de su cuerpo
en la acción.
Las habilidades motrices. Pràctica habilidades motrices con
dominio de su lado dominante
tomando conciencia de su cuerpo en la
acción.
ASUME UNA VIDA
SALUDABLE
COMPRENDE LAS RELACIONES
ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA,
ALIMENTACIÓN, POSTURA E
HIGIENE CORPORAL Y LA SALUD
2.1.1, Explica acerca del bienestar
(predisposición, disponibilidad,
motivación) que produce la
actividad física en relación a la
salud (física, emocional,
psicológica, etc.) antes, durante y
después de la práctica.
Actividad física.
Saludo física, emocional y
psicológica.
Diagnostica sus actividades físicas
básicas relacionadas con la salud antes,
durante y después de las prácticas
deportivas.
INTERACTÚA A TRAVÉS DE
SUS HABILIDADES
SOCIOMOTRICES
SE RELACIONA UTILIZANDO SUS
HABILIDADES SOCIOS MOTRICES
3.1.1. Interactúa con sus
compañeros en diversos
entornos, y se relaciona
asertivamente valorando el juego
como manifestación social y
cultural de los pueblos y evitando
la discriminación en la práctica de
actividades lúdicas y deportivas.
Actividades lúdicas y deportivas.
Fundamentos básicos de las
pruebas de pista.
El juego social y cultural.
Participa en diversos entornos
actividades lúdicas y deportivas
valorando el juego evitando la
discriminación.
IV.- SECUENCIA DE SESIONES.
SESIÓN 1 - (3 HORAS)
TITULO: “CONOZCO MI ESTADO ATLETICO”.
SESIÓN 2 - (3 HORAS)
TÍTULO: “ACTIVO MI CUERPO Y ME RELAJO”
INDICADOR:
Diagnostica sus capacidades físicas básicas utilizando técnicas e instrumentos específicos.
CAMPO TEMÁTICO: El test de Cooper.
ACTIVIDAD:
▪ Escuchan al docente.
▪ Elaboran las normas deconvivencia.
▪ Comentan.
▪ Leen el instructivo.
▪ Se organizan en pequeñosgrupos.
▪ Aplican el test de Cooper.
▪ Registran y conocen sus resultados.
▪ Comparan sus resultados.
▪ Practican el aseo personal.
INDICADOR:
Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos fundamentales para la activación y
relajación y explicando su utilidad.
CAMPO TEMÁTICO: La activación corporal yrelajación.
ACTIVIDAD:
▪ Leen el texto referido a la activación corporal yrelajación.
▪ Comentan.
▪ Se organizan en pequeñosgrupos.
▪ Exponen y practican las actividades de calistenia yrelajación.
▪ Practican la relajación.
▪ Practican el aseo personal.
SESIÓN 3 (3 HORAS)
TÍTULO: “ME MUEVO CON BUENA SALUD”
SESIÓN 4 (3 HORAS)
TÍTULO: “PRACTICO JUEGOS LÙDICOS DE CARRERAS”
INDICADOR:
Pràctica actividades físicas en relación con la salud antes, durante y después de la práctica.
CAMPO TEMÁTICO: Las habilidades motrices.
ACTIVIDAD:
▪ Forman una media luna.
▪ Leen el texto.
▪ Comentan.
▪ Practican las actividades decalistenia.
▪ Ejecutan actividades con coordinación yequilibrio.
▪ Practican la relajación.
▪ Practican el aseo persona.
INDICADOR:
Adquiere fundamentos del juego lúdicos al participar en los deportes.
CAMPO TEMÁTICO: Juegos lúdicos de atletismo.
ACTIVIDAD:
▪ Forman un círculo.
▪ Escuchan al profesor.
▪ Comentan.
▪ Practican la activación corporal.
▪ Se organizan en grupos.
▪ Practican juegos pre deportivos decarreras.
▪ Practican la relajación.
▪ Practican la higiene personal.
SESIÓN 5 (3 HORAS)
TÍTULO: “CONOCIENDO MI LADO DOMINATE”
SESIÓN 6 (3 HORAS)
TÍTULO: “SOY UN ATLETA VELOZ”
INDICADOR:
Aplica sus destrezas deportivas adquiridas en la práctica de acciones tácticas defensivas del
atletismo.
CAMPO TEMÁTICO: Fundamentos básicos de las pruebas de pista.
ACTIVIDAD:
▪ Forman una ronda.
▪ Escuchan al profesor.
▪ Comentan.
▪ Practican la activación corporal.
▪ Se organizan en grupos.
▪ Practican fundamentos de la carrera: partida, carrera misma yllegada.
▪ Practican acciones tácticas básicas.
▪ Practican la relajación.
▪ Practican el aseo personal.
INDICADOR:
Formula y aplica estrategias ofensivas y defensivas para solucionar problemas tácticos en el
atletismo al trabajar en equipo.
CAMPO TEMÁTICO: Fundamentos básicos de las pruebas de campo.
ACTIVIDAD:
▪ Forman un círculo.
▪ Escuchan al profesor.
▪ Comentan.
▪ Practican la activación corporal.
▪ Se organizan en grupos.
▪ Practican fundamentos del lanzamiento de bala: Posición de las manos,
Desplazamiento del cuerpo, lanzamiento.
▪ Practican estrategias ofensivas ydefensivas.
▪ Practican la relajación.
▪ Practican la higiene personal.
VII.- EVALUACIÓN:
SITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Participa en la aplicación de sus
habilidades motrices.
Rúbrica de cotejo.
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
COMPRENDE SU CUERPO
Pràctica habilidades motrices con dominio de su
lado dominante tomando conciencia de su cuerpo
en la acción.
Propone y ejecuta ejercicios para la
salud durante las prácticas deportivas.
Rúbrica de cotejo.
ASUME UNA VIDA SALUDABLE
COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE
LA ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN,
POSTURA E HIGIENE CORPORAL Y LA
SALUD
Diagnostica sus actividades físicas básicas
relacionadas con la salud antes, durante y después
de las prácticas deportivas.
Ejecuta en grupos actividades lúdicas y
deportivas.
Rúbrica de cotejo.
INTERACTÚA A TRAVÉS DE
SUS HABILIDADES
SOCIOMOTRICES
SE RELACIONA UTILIZANDO SUS
HABILIDADES SOCIOS MOTRICES
Participa en diversos entornos actividades lúdicas y
deportivas valorando el juego evitando la
discriminación.
Modelo programacion anual 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silvaSesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silva
Juanca Soldados de Cristo
 
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ
 
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIASesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Walter Jaime Ventura
 
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
gregorioarapaquispe
 
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundariaUnidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
carlo18
 
Sesion 3 basquetbol
Sesion 3 basquetbolSesion 3 basquetbol
Sesion 3 basquetbol
Larry Dave Posadas Cabrera
 
Sesion de fisica 6º
Sesion de fisica 6ºSesion de fisica 6º
Sesion de fisica 6ºJuliotc
 
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
Marly Rodriguez
 
Futsal
FutsalFutsal
Sesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol agSesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol ag
bjcybert
 
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdf
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdfÁrea de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdf
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdf
giselacantarocrisost
 
Proyecto de-basquet-2016-2017
Proyecto de-basquet-2016-2017Proyecto de-basquet-2016-2017
Proyecto de-basquet-2016-2017
jessyjgg91
 
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad FisicaCompetencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Crissel M. Chalchi
 
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docxSesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Ricardo Morales Valiente
 
Unidad didactica 2017.docx
Unidad didactica 2017.docxUnidad didactica 2017.docx
Unidad didactica 2017.docx
Hugo Carlos Balbuena
 
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
Esel GASTELO GASTELO
 
Clase rollo adelante
Clase rollo adelanteClase rollo adelante
Clase rollo adelante
Luis Fernando Rojas Salazar
 
Sesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrioSesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrio
JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Sesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentosSesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentos
Fredy Cesar Hilacondo Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silvaSesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silva
 
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
 
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIASesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
 
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
 
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundariaUnidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
 
Sesion 3 basquetbol
Sesion 3 basquetbolSesion 3 basquetbol
Sesion 3 basquetbol
 
Sesion de fisica 6º
Sesion de fisica 6ºSesion de fisica 6º
Sesion de fisica 6º
 
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
 
Futsal
FutsalFutsal
Futsal
 
Sesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol agSesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol ag
 
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdf
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdfÁrea de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdf
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdf
 
Manual plan de clases para el futbol infantil
Manual plan de clases para el futbol infantilManual plan de clases para el futbol infantil
Manual plan de clases para el futbol infantil
 
Proyecto de-basquet-2016-2017
Proyecto de-basquet-2016-2017Proyecto de-basquet-2016-2017
Proyecto de-basquet-2016-2017
 
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad FisicaCompetencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
 
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docxSesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docx
 
Unidad didactica 2017.docx
Unidad didactica 2017.docxUnidad didactica 2017.docx
Unidad didactica 2017.docx
 
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
 
Clase rollo adelante
Clase rollo adelanteClase rollo adelante
Clase rollo adelante
 
Sesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrioSesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrio
 
Sesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentosSesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentos
 

Similar a Modelo programacion anual 2018

Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física. Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física.
Marly Rodriguez
 
EDUCACIÓN FÍSICA 1° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 1° GRADO MInt.docEDUCACIÓN FÍSICA 1° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 1° GRADO MInt.doc
FranklinRomero30
 
Pca.3° grado secun 2016
Pca.3° grado secun 2016Pca.3° grado secun 2016
Pca.3° grado secun 2016
JACK SANTIAGO BERNALES RENGIFO
 
Pca.5° grado secun 2016
Pca.5° grado secun 2016Pca.5° grado secun 2016
Pca.5° grado secun 2016
JACK SANTIAGO BERNALES RENGIFO
 
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2
Máximo Huacanca Chapetón
 
Pca.2° grado secun 2016
Pca.2° grado secun 2016Pca.2° grado secun 2016
Pca.2° grado secun 2016
JACK SANTIAGO BERNALES RENGIFO
 
aprendizajes esperados
aprendizajes esperadosaprendizajes esperados
aprendizajes esperados
Hugo Carlos Balbuena
 
Pca.4° grado secun 2016
Pca.4° grado secun 2016Pca.4° grado secun 2016
Pca.4° grado secun 2016
JACK SANTIAGO BERNALES RENGIFO
 
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.docEDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
GABRIELAISABELTORRES1
 
La educación fisíca laura vargas
La educación fisíca laura vargasLa educación fisíca laura vargas
La educación fisíca laura vargas
lauritavargas1102
 
La educación fisíca laura vargas
La educación fisíca laura vargasLa educación fisíca laura vargas
La educación fisíca laura vargas
lauritavargas1102
 
Pca.1° grado secun 2016
Pca.1° grado secun 2016Pca.1° grado secun 2016
Pca.1° grado secun 2016
JACK SANTIAGO BERNALES RENGIFO
 
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
MarlonRCoronado
 
Planificacion mensual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion mensual secundaria_dre-ugel-hcoPlanificacion mensual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion mensual secundaria_dre-ugel-hco
Andrés Alejandro Huaynates Trinidad
 
EDUCACION FISICA ACTUAL
EDUCACION FISICA ACTUALEDUCACION FISICA ACTUAL
EDUCACION FISICA ACTUAL
AUGUSTO CASTRO CUYA
 
3 presentación pertinente a educación física
3 presentación pertinente a educación física3 presentación pertinente a educación física
3 presentación pertinente a educación física
julioabadc
 
PROGRAMACION ANUAL 2020 E.F.5° AÑO.docx
PROGRAMACION ANUAL 2020 E.F.5° AÑO.docxPROGRAMACION ANUAL 2020 E.F.5° AÑO.docx
PROGRAMACION ANUAL 2020 E.F.5° AÑO.docx
ElianaNinaquispeTapi
 

Similar a Modelo programacion anual 2018 (20)

Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física. Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física.
 
EDUCACIÓN FÍSICA 1° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 1° GRADO MInt.docEDUCACIÓN FÍSICA 1° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 1° GRADO MInt.doc
 
Pca.3° grado secun 2016
Pca.3° grado secun 2016Pca.3° grado secun 2016
Pca.3° grado secun 2016
 
Pca.5° grado secun 2016
Pca.5° grado secun 2016Pca.5° grado secun 2016
Pca.5° grado secun 2016
 
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
 
Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2
 
Pca.2° grado secun 2016
Pca.2° grado secun 2016Pca.2° grado secun 2016
Pca.2° grado secun 2016
 
aprendizajes esperados
aprendizajes esperadosaprendizajes esperados
aprendizajes esperados
 
Pca.4° grado secun 2016
Pca.4° grado secun 2016Pca.4° grado secun 2016
Pca.4° grado secun 2016
 
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.docEDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
 
La educación fisíca laura vargas
La educación fisíca laura vargasLa educación fisíca laura vargas
La educación fisíca laura vargas
 
La educación fisíca laura vargas
La educación fisíca laura vargasLa educación fisíca laura vargas
La educación fisíca laura vargas
 
Pca.1° grado secun 2016
Pca.1° grado secun 2016Pca.1° grado secun 2016
Pca.1° grado secun 2016
 
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
 
Planificacion mensual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion mensual secundaria_dre-ugel-hcoPlanificacion mensual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion mensual secundaria_dre-ugel-hco
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
EDUCACION FISICA ACTUAL
EDUCACION FISICA ACTUALEDUCACION FISICA ACTUAL
EDUCACION FISICA ACTUAL
 
3 presentación pertinente a educación física
3 presentación pertinente a educación física3 presentación pertinente a educación física
3 presentación pertinente a educación física
 
PROGRAMACION ANUAL 2020 E.F.5° AÑO.docx
PROGRAMACION ANUAL 2020 E.F.5° AÑO.docxPROGRAMACION ANUAL 2020 E.F.5° AÑO.docx
PROGRAMACION ANUAL 2020 E.F.5° AÑO.docx
 

Más de Carlos Abelardo Villanueva y Chang

1000 Ejercicios y Juegos de Natación
1000 Ejercicios y Juegos de Natación 1000 Ejercicios y Juegos de Natación
1000 Ejercicios y Juegos de Natación
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Atletismo Aprendo a correr
Atletismo Aprendo a correrAtletismo Aprendo a correr
Atletismo Aprendo a correr
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Modelo Técnico Carrera Alta Velocidad
Modelo Técnico Carrera Alta VelocidadModelo Técnico Carrera Alta Velocidad
Modelo Técnico Carrera Alta Velocidad
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Desarrollo del Atleta Nivel III
Desarrollo del Atleta Nivel IIIDesarrollo del Atleta Nivel III
Desarrollo del Atleta Nivel III
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Jugando al atletismo
Jugando al atletismoJugando al atletismo
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
02 Baloncesto
02 Baloncesto02 Baloncesto
1.Fundamentos Individuales
1.Fundamentos Individuales1.Fundamentos Individuales
1.Fundamentos Individuales
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
01 baloncesto
01  baloncesto01  baloncesto
Tecnica espalda
Tecnica espaldaTecnica espalda
01 atletismo para todos (libro completo) mazzeo
01  atletismo para todos (libro completo) mazzeo01  atletismo para todos (libro completo) mazzeo
01 atletismo para todos (libro completo) mazzeo
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Defensa
DefensaDefensa
Contrataque
ContrataqueContrataque
Balonmano didactica
Balonmano didacticaBalonmano didactica
Juegos recreativos i
Juegos recreativos iJuegos recreativos i
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Reglas basquetbol 2018
Reglas basquetbol 2018Reglas basquetbol 2018
Reglas basquetbol 2018
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
50 ejercicios abdominales
50 ejercicios abdominales50 ejercicios abdominales
50 ejercicios abdominales
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Motricidad dimension humana
Motricidad dimension humanaMotricidad dimension humana
Motricidad dimension humana
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 

Más de Carlos Abelardo Villanueva y Chang (20)

1000 Ejercicios y Juegos de Natación
1000 Ejercicios y Juegos de Natación 1000 Ejercicios y Juegos de Natación
1000 Ejercicios y Juegos de Natación
 
Atletismo Aprendo a correr
Atletismo Aprendo a correrAtletismo Aprendo a correr
Atletismo Aprendo a correr
 
Modelo Técnico Carrera Alta Velocidad
Modelo Técnico Carrera Alta VelocidadModelo Técnico Carrera Alta Velocidad
Modelo Técnico Carrera Alta Velocidad
 
Desarrollo del Atleta Nivel III
Desarrollo del Atleta Nivel IIIDesarrollo del Atleta Nivel III
Desarrollo del Atleta Nivel III
 
Jugando al atletismo
Jugando al atletismoJugando al atletismo
Jugando al atletismo
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
02 Baloncesto
02 Baloncesto02 Baloncesto
02 Baloncesto
 
1.Fundamentos Individuales
1.Fundamentos Individuales1.Fundamentos Individuales
1.Fundamentos Individuales
 
01 baloncesto
01  baloncesto01  baloncesto
01 baloncesto
 
Tecnica espalda
Tecnica espaldaTecnica espalda
Tecnica espalda
 
01 atletismo para todos (libro completo) mazzeo
01  atletismo para todos (libro completo) mazzeo01  atletismo para todos (libro completo) mazzeo
01 atletismo para todos (libro completo) mazzeo
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Defensa
DefensaDefensa
Defensa
 
Contrataque
ContrataqueContrataque
Contrataque
 
Balonmano didactica
Balonmano didacticaBalonmano didactica
Balonmano didactica
 
Juegos recreativos i
Juegos recreativos iJuegos recreativos i
Juegos recreativos i
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
 
Reglas basquetbol 2018
Reglas basquetbol 2018Reglas basquetbol 2018
Reglas basquetbol 2018
 
50 ejercicios abdominales
50 ejercicios abdominales50 ejercicios abdominales
50 ejercicios abdominales
 
Motricidad dimension humana
Motricidad dimension humanaMotricidad dimension humana
Motricidad dimension humana
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Modelo programacion anual 2018

  • 2. PROGRAMACIÓN ANUAL 2018 I.- DATOS GENERALES: 1.- DREL : HUÀNUCO 2.- UGEL : HUÀNUCO 3.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : HÈROES DE JACTAY 4.- ÁREA : EDUCACION FISICA. 5.- GRADO Y SECCIÓN : 1º ABC 6.- HORAS SEMANALES : 3 horas. 7.- PROFESOR : MG. CARLOS ABELARDO VILLANUEVA Y CHANG II.- DESCRIPCIÓN GENERAL El planteamiento de la educación física implica una mirada del cuerpo donde se genera la corporeidad y esta se hace manifiesta por medio de la motricidad y no por el cuerpo como instrumento. El cuerpo en sus connotaciones de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, se desarrolla a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo practico; todo esto en el marco de un estilo de vida saludable. En la actualidad, la educación física como disciplina es considerada como el área fundamentales para el desarrollo humano: los corporales, motrices, socio-emocionales, afectivos y cognitivos. Estos aspectos favorecen la formación de ciudadanos más democráticos, capaces de convertir sus potencialidades en desarrollo y progresos para todos. Es importante desarrollar el área en interacción permanente con el resto de las áreas tanto las que representan el ámbito científico de la realidad, como así también las que pertenecen al ámbito artístico. En la actualidad, la educación física como disciplina es considerada como el área fundamental para el desarrollo integral del estudiante. Al ser integral, se consideran todos los aspectos del desarrollo humano: los corporales, motrices, socioemocionales, afectivos y cognitivos. Estos aspectos favorecen la formación de ciudadanos más democráticos, capaces de convertir sus potencialidades en desarrollo y progreso para todos. Esta nueva forma de hacer educación física tiene una mirada del cuerpo donde se genera la corporeidad y ésta se hace manifiesta por medio de la motricidad (movimiento con intención), y no por el cuerpo como instrumento. El cuerpo en sus connotaciones de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, se desarrolla a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo práctico; todo esto en el marco de un estilo de vida activo y saludable. El planteamiento de la educación física implica una mirada al adolescente en pleno desarrollo, brindándoles los elementos a través de experiencias significativas, para un desarrollo psicomotor armónico, desde la infancia temprana y a lo largo de la adolescencia; usando como medio la actividad física y el deporte formativo. Se desarrolla el área teniendo las tres competencias: A) SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD: El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que le permite construir su identidad y autoestima. Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo manifestando ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros B) ASUME UNA VIDA SALUDABLE: El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que incorpora prácticas autónomas que conllevan a una mejora de su calidad de vida. Esto supone que comprende la relación entre vida saludable y bienestar, así como la práctica de actividad física para la salud, posturas corporales adecuadas, alimentación saludable e higiene personal y del ambiente, según sus recursos y entorno sociocultural y ambiental, promoviendo la prevención de enfermedades. C) INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES: En la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes, actividades predeportivas, etc.). Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada interacción social, inclusión y convivencia, insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos y deportivos.
  • 3. III.- ORGANIZACIÓN DE UNIDADES. NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN EN SESIONES COMPETENCIAS SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. ASUME UNA VIDA SALUDABLE. INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES. COMPRENDE SU CUERPO 1.1.1. Muestra coordinación (ajuste del cuerpo, fluidez y armonía en los movimientos entre otros) al realizar actividades lúdicas, recreativas, predeportivas y deportivas para afianzar sus habilidades motrices específicas y mejorar la calidad de respuesta en diferentes acciones. 1,1.2. Resuelve situaciones motrices a través del dominio y alternancia de sus lados, de su orientación en un espacio, tiempo, los objetos y los demás, tomando conciencia de su cuerpo en la acción. SE EXPRESA CORPORALMENTE. 1.2.1. Realiza técnicas de expresión motriz (mímica, gestual, postural) para la manifestación de sus emociones en situaciones de juego y actividad física y representa secuencias de movimiento y gestos corporales propios de las manifestaciones culturales de su región. 1.2.2. Expresa emociones, ideas y sentimientos a través de su cuerpo y el movimiento con diferentes materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas) para encontrarse consigo mismo y con los demás. COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN, POSTURA E HIGIENE CORPORAL Y LA SALUD. 2.1.1, Explica acerca del bienestar (predisposición, disponibilidad, motivación) que produce la actividad física en relación a la salud (física, emocional, psicológica, etc.) antes, durante y después de la práctica. 2.1.2. Analiza la importancia de realizar ejercicios y movimientos específicos para la activación y relajación explicando su utilidad antes, durante y después de la práctica de actividad física y establece relaciones entre los principales trastornos posturales (escoliosis, cifosis y lordosis), de desplazamiento (mala pisada, caída, cruce de piernas) y alimenticios (bulimia, anorexia, obesidad) para prevenirlos. INCORPORA PRÁCTICAS QUE MEJORAN SU CALIDAD DE VIDA. 2.2.1. Realiza ejercicios y movimientos que no dañen su salud en la práctica de actividad física e interpreta los resultados obtenidos en las pruebas que evalúan la aptitud física para mejorar la calidad de vida y en relación a sus características personales. 2.2.2. Incorpora nuevas prácticas de higiene personal al tomar conciencia de los cambios (físicos, orgánicos, psicológicos) que experimenta su cuerpo en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. SE RELACIONA UTILIZANDO SUS HABILIDADES SOCIOS MOTRICES. 3.1.1. Interactúa con sus compañeros en diversos entornos, y se relaciona asertivamente valorando el juego como manifestación social y cultural de los pueblos y evitando la discriminación en la práctica de actividades lúdicas y deportivas. 3.1.2. Muestra actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto, cuidado de sí mismo y de los otros teniendo en cuenta la no discriminación en las diferentes actividades lúdicas y deportivas y promoviendo la integración de sus pares de distinto género y con desarrollo diferente. CREA Y APLICA ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE JUEGO. 3.2.1. Aplica estrategias ofensivas y defensivas colectivas utilizando los fundamentos en juegos pre deportivos y deportivos, adecuándose a las variaciones del entorno, las reglas y la incorporación de habilidades motrices específicas propias de los deportes.
  • 4. I UNIDAD: “Practicamos pruebas de pista respetando reglas de convivencia”. 6 sesiones X X X II UNIDAD: “Convivamos en armonía practicando pruebas de campo y respetando reglas básicas”. 4 sesiones X X III UNIDAD: “Practiquemos los fundamentos técnicos del fútbol comprendiendo su reglamento”. 4 sesiones X X IV UNIDAD: “Practiquemos los fundamentos técnicos del fútbol comprendiendo las estrategias de juego”. 5 sesiones X X X
  • 5. NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN EN SESIONES COMPETENCIAS SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. ASUME UNA VIDA SALUDABLE. INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES. V UNIDAD: “Practiquemos los fundamentos técnicos del basquetbol conservando limpio el espacio escolar”. 6 sesiones X X X VI UNIDAD: “Practiquemos los fundamentos técnicos del basquetbol preservando el medio ambiente”. 5 sesiones X X X VII UNIDAD: “Utilicemos las Tics y practiquemos las actividades gimnasticas”. 6 sesiones X X X X VIII UNIDAD: “Utilicemos las Tics y practiquemos la gimnasia deportiva”. 4 sesiones X X TOTAL DE VECES QUE SE TRABAJARÁ CADA CAPACIDAD 40 sesiones
  • 6. IV.- MATRIZ DE UNIDADES. NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN EN SESIONES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS I UNIDAD: “PRACTICAMOS PRUEBAS DE PISTA RESPETANDO REGLAS DE CONVIVENCIA”. El respeto, la tolerancia y una actitud conciliadora nos llevan a conformar una comunidad de amor, basada en la unidad y la paz. Las actividades deportivas como por ejemplo las atléticas nos facilitan la convivencia en armonía practicando valores y desarrollando las habilidades socio motriz. 6 sesiones La activación corporal y relajación. Las habilidades motrices. Test de Cooper. Juegos pre deportivos de atletismo. Fundamentos básicos de las pruebas de campo. ▪ Elaboración de normas de convivencia. ▪ Alumnos empáticos. ▪ Juegos pre deportivos y de integración. ▪ Practica de fundamentos de pruebas de pista. II UNIDAD: “CONVIVAMOS EN ARMONÍA PRACTICANDO PRUEBAS DE CAMPO Y RESPETANDO REGLAS BÁSICAS”. La práctica de valores como la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, el compañerismo y otros nos conducen a convivir en armonía. Las actividades deportivas como por ejemplo las atléticas nos facilitan la convivencia en armonía practicando valores y desarrollando las habilidades socio motriz. 4 sesiones Los juegos pre deportivos de atletismo. Fundamentos básicos de las pruebas de campo. La frecuencia cardiaca y respiratoria. ▪ Juegos de cooperación. ▪ Alumnos respetuosos y empáticos. ▪ Alumnos que se integran en el trabajo en equipo. ▪ Practica de fundamentos de pruebas de campo. III UNIDAD: “PRACTIQUEMOS LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL COMPRENDIENDO SU REGLAMENTO”. Los alumnos en un considerable porcentaje no tienen el hábito de leer, lo cual se constituye una dificultad para la comprensión del texto que leen. El hábito de lectura es muy importante en la educación integral del alumno ya que nos conduce a desarrollar muchas de sus capacidades. 6 sesiones La postura corporal. Análisis y comprensión del reglamento de fútbol. Juegos predeportivos Fundamentos básicos del fútbol. ▪ Practica de buenas posturas corporales. ▪ Alumnos que comprenden lo que leen. ▪ Practica de fundamentos de fútbol. ▪ Elaboración de un cuadro resumen. IV UNIDAD: “PRACTIQUEMOS LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL COMPRENDIENDO LAS ESTRATEGIAS DE JUEGO”. El hábito de lectura es muy importante en la formación integral del educando ya que nos conduce a desarrollar muchas de sus capacidades en todas las áreas curriculares. 5 sesiones Las capacidades físicas coordinativas. Los principales trastornos y defectos posturales. Juegos pre deportivos de fútbol. Fundamentos básicos del fútbol. ▪ Práctica de buenas posturas corporales. ▪ Lectura de estrategias de juego. ▪ Elaboración de un díptico. ▪ Practica de fundamentos de fútbol.
  • 7. NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN EN SESIONES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS V UNIDAD: “PRACTIQUEMOS LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BASQUETBOL CONSERVANDO LIMPIO EL ESPACIO ESCOLAR”. Los cambios climáticos actuales que están ocurriendo en nuestro planeta es producto de la falta de conciencia ecológica de nosotros. Debemos de cambiar de actitud conservando y cuidando nuestros ecosistemas. Nos beneficiará a todos. 6 sesiones Los alimentos nutritivos de la región Lima provincias. Los juegos, de diversas culturas, populares, tradicionales y autóctono. Juegos pre deportivos de basquetbol. Fundamentos básicos del basquetbol. ▪ Preparación y consumo de ensalada de fruta. ▪ Elaboración de afiches. ▪ Practica de fundamentos de basquetbol. VI UNIDAD: “PRACTIQUEMOS LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BASQUETBOL PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE”. Los cambios climáticos actuales que están ocurriendo en nuestro planeta es producto de la falta de conciencia ecológica de nosotros. Debemos de cambiar de actitud conservando y cuidando nuestros ecosistemas. Nos beneficiará a todos y a nuestros descendientes. 5 sesiones Clasificación de los alimentos. El juego como manifestación social y cultural de los pueblos. Juegos pre deportivos de basquetbol. Fundamentos básicos del basquetbol. ▪ Elaboración de un recetario de platos nutritivos. ▪ Elaboración de una lista de compromisos. ▪ Practica de fundamentos de basquetbol. ▪ Alumnos que conservan y cuidan el medio ambiente VII UNIDAD: “UTILICEMOS LAS TICS Y PRACTIQUEMOS LAS ACTIVIDADES GIMNASTICAS”. La adición o afición a los videos juegos es muy perjudicial a la salud integral de los educandos. Casi siempre las personas no aprovechan productivamente el tiempo y se dedican muchas horas en la práctica de los video juegos virtuales. Esta mala práctica logra en los educandos un rendimiento académico pobre, pues no dedican el tiempo exclusivo para el estudio. 6 sesiones Normas de seguridad. La expresión corporal. Las actividades gimnasticas básicas. Actividades de tiempo libre. ▪ Practica de actividades de tiempo libre ▪ Elaboración de lemas. ▪ Practica de actividades gimnásticas básicas. VIII UNIDAD: “UTILICEMOS LAS TICS Y PRACTIQUEMOS LA GIMNASIA DEPORTIVA”. La adición o afición a los videos juegos es muy perjudicial a la salud integral de los educandos. Casi siempre las personas no aprovechan productivamente el tiempo y se dedican muchas horas en la práctica de los video juegos virtuales. Esta mala práctica logra en los educandos un rendimiento académico pobre, pues no dedican el tiempo exclusivo para el estudio. 4 sesiones La expresión corporal. Las actividades gimnasticas básicas. Actividades de tiempo libre. ▪ Práctica de actividades de tiempo libre. ▪ Afiches. ▪ Práctica de actividades gimnásticas deportivas.
  • 8. V.- ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS. I UNIDAD Se relaciona con las áreas de ciencias sociales, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA. II UNIDAD Se relaciona con las áreas de ciencias sociales, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA. III UNIDAD Se relaciona con las áreas de persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA. IV UNIDAD Se relaciona con las áreas de persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA. V UNIDAD Se relaciona con las áreas de religión, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA. VI UNIDAD Se relaciona con las áreas de religión, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática, arte y CTA. VII UNIDAD Se relaciona con las áreas de CTA, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática y arte. VIII UNIDAD Se relaciona con las áreas de CTA, persona familia y relaciones humanas, comunicación, matemática y arte. VI.- PRODUCTO ANUAL IMPORTANTE. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo y a su medio natural, valorando su identidad personal, social y cultural al practicar actividades físicas, pre deportivo y deportivo en distintos escenarios y circunstancias. VII.- MATERIALES Y RECURSOS. 1.- PARA EL DOCENTE: TITULO AUTOR EDITORIAL ➢ Didáctica de la Educación Física y el deporte. SÁNCHEZ BAÑUELOS, Fernando Gymnos. Madrid. ➢ Fascículos Auto instructivos de Educación Física (1-10) MED-UDCREES Santillana S.A. ➢ Manual para el Entrenador de Atletismo. PETER, J. L, THOMPSON.M.N. Gymnos. Madrid. ➢ Los Fundamentos técnicos del Baloncesto. DE LOS RIOS, Fernando Pila Taleñas ➢ Vóleibol Fundamentos Técnicos. COTRINA GUZMAN, Carlos México ➢ Manual del Entrenador de Atletismo. NARIÑO CUELLO, Jeonny Santa Fe-Argentina 2.- PARA EL ALUMNO: ☺ https://esoef.blogspot.com ☺www.educacionfisica30.com/secundaria.htm Huànuco, Marzo 2018.
  • 9. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 “PRACTICAMOS PRUEBAS DE PISTA RESPETANDO REGLAS DE CONVIVENCIA” I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.- I. E. : HPEROES DE JACTAY 2.- ÁREA : EDUCACIONFISICA. 3.- GRADO y SECCIÓN : 1º ABC 4.- DURACIÓN : 12/03 AL 13/05/2018 (6 SEMANAS) 5.- PROFESOR : MG. CARLOS ABELARDO VILLANUEVA Y CHANG II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El respeto, la tolerancia y una actitud conciliadora nos llevan a conformar una comunidad de amor, basada en la unidad y la paz. Las actividades deportivas como por ejemplo las atléticas nos facilitan la convivencia en armonía practicando valores y desarrollando las habilidades socio motriz. Frente a todo ello nos planteamos un reto: ¿cómo proteger y aprovechar los espacios y recursos que nos brinda la naturaleza sin degradarlos o destruirlos? ¿De qué manera puedo difundir para crear conciencia ambiental en los demás? III.- APRENDIZAJES ESPERADOS. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS INDICADORES SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. COMPRENDE SU CUERPO 1,1.2. Resuelve situaciones motrices a través del dominio y alternancia de sus lados, de su orientación en un espacio, tiempo, los objetos y los demás, tomando conciencia de su cuerpo en la acción. Las habilidades motrices. Pràctica habilidades motrices con dominio de su lado dominante tomando conciencia de su cuerpo en la acción. ASUME UNA VIDA SALUDABLE COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN, POSTURA E HIGIENE CORPORAL Y LA SALUD 2.1.1, Explica acerca del bienestar (predisposición, disponibilidad, motivación) que produce la actividad física en relación a la salud (física, emocional, psicológica, etc.) antes, durante y después de la práctica. Actividad física. Saludo física, emocional y psicológica. Diagnostica sus actividades físicas básicas relacionadas con la salud antes, durante y después de las prácticas deportivas. INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES SE RELACIONA UTILIZANDO SUS HABILIDADES SOCIOS MOTRICES 3.1.1. Interactúa con sus compañeros en diversos entornos, y se relaciona asertivamente valorando el juego como manifestación social y cultural de los pueblos y evitando la discriminación en la práctica de actividades lúdicas y deportivas. Actividades lúdicas y deportivas. Fundamentos básicos de las pruebas de pista. El juego social y cultural. Participa en diversos entornos actividades lúdicas y deportivas valorando el juego evitando la discriminación.
  • 10. IV.- SECUENCIA DE SESIONES. SESIÓN 1 - (3 HORAS) TITULO: “CONOZCO MI ESTADO ATLETICO”. SESIÓN 2 - (3 HORAS) TÍTULO: “ACTIVO MI CUERPO Y ME RELAJO” INDICADOR: Diagnostica sus capacidades físicas básicas utilizando técnicas e instrumentos específicos. CAMPO TEMÁTICO: El test de Cooper. ACTIVIDAD: ▪ Escuchan al docente. ▪ Elaboran las normas deconvivencia. ▪ Comentan. ▪ Leen el instructivo. ▪ Se organizan en pequeñosgrupos. ▪ Aplican el test de Cooper. ▪ Registran y conocen sus resultados. ▪ Comparan sus resultados. ▪ Practican el aseo personal. INDICADOR: Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos fundamentales para la activación y relajación y explicando su utilidad. CAMPO TEMÁTICO: La activación corporal yrelajación. ACTIVIDAD: ▪ Leen el texto referido a la activación corporal yrelajación. ▪ Comentan. ▪ Se organizan en pequeñosgrupos. ▪ Exponen y practican las actividades de calistenia yrelajación. ▪ Practican la relajación. ▪ Practican el aseo personal. SESIÓN 3 (3 HORAS) TÍTULO: “ME MUEVO CON BUENA SALUD” SESIÓN 4 (3 HORAS) TÍTULO: “PRACTICO JUEGOS LÙDICOS DE CARRERAS” INDICADOR: Pràctica actividades físicas en relación con la salud antes, durante y después de la práctica. CAMPO TEMÁTICO: Las habilidades motrices. ACTIVIDAD: ▪ Forman una media luna. ▪ Leen el texto. ▪ Comentan. ▪ Practican las actividades decalistenia. ▪ Ejecutan actividades con coordinación yequilibrio. ▪ Practican la relajación. ▪ Practican el aseo persona. INDICADOR: Adquiere fundamentos del juego lúdicos al participar en los deportes. CAMPO TEMÁTICO: Juegos lúdicos de atletismo. ACTIVIDAD: ▪ Forman un círculo. ▪ Escuchan al profesor. ▪ Comentan. ▪ Practican la activación corporal. ▪ Se organizan en grupos. ▪ Practican juegos pre deportivos decarreras. ▪ Practican la relajación. ▪ Practican la higiene personal.
  • 11. SESIÓN 5 (3 HORAS) TÍTULO: “CONOCIENDO MI LADO DOMINATE” SESIÓN 6 (3 HORAS) TÍTULO: “SOY UN ATLETA VELOZ” INDICADOR: Aplica sus destrezas deportivas adquiridas en la práctica de acciones tácticas defensivas del atletismo. CAMPO TEMÁTICO: Fundamentos básicos de las pruebas de pista. ACTIVIDAD: ▪ Forman una ronda. ▪ Escuchan al profesor. ▪ Comentan. ▪ Practican la activación corporal. ▪ Se organizan en grupos. ▪ Practican fundamentos de la carrera: partida, carrera misma yllegada. ▪ Practican acciones tácticas básicas. ▪ Practican la relajación. ▪ Practican el aseo personal. INDICADOR: Formula y aplica estrategias ofensivas y defensivas para solucionar problemas tácticos en el atletismo al trabajar en equipo. CAMPO TEMÁTICO: Fundamentos básicos de las pruebas de campo. ACTIVIDAD: ▪ Forman un círculo. ▪ Escuchan al profesor. ▪ Comentan. ▪ Practican la activación corporal. ▪ Se organizan en grupos. ▪ Practican fundamentos del lanzamiento de bala: Posición de las manos, Desplazamiento del cuerpo, lanzamiento. ▪ Practican estrategias ofensivas ydefensivas. ▪ Practican la relajación. ▪ Practican la higiene personal. VII.- EVALUACIÓN: SITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Participa en la aplicación de sus habilidades motrices. Rúbrica de cotejo. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD COMPRENDE SU CUERPO Pràctica habilidades motrices con dominio de su lado dominante tomando conciencia de su cuerpo en la acción. Propone y ejecuta ejercicios para la salud durante las prácticas deportivas. Rúbrica de cotejo. ASUME UNA VIDA SALUDABLE COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN, POSTURA E HIGIENE CORPORAL Y LA SALUD Diagnostica sus actividades físicas básicas relacionadas con la salud antes, durante y después de las prácticas deportivas. Ejecuta en grupos actividades lúdicas y deportivas. Rúbrica de cotejo. INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES SE RELACIONA UTILIZANDO SUS HABILIDADES SOCIOS MOTRICES Participa en diversos entornos actividades lúdicas y deportivas valorando el juego evitando la discriminación.