SlideShare una empresa de Scribd logo
Programación
TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y
LA COMUNICACIÓN
I
1º BACHILLERATO
IES Tierra de Ciudad Rodrigo
Departamento de Tecnología
Curso 2015-2016
Departamento de Tecnología
Página 2 de 41
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS...................................................................................................................... 5
3. COMPETENCIAS CLAVE .............................................................................................. 6
4. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN..................................................................... 12
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................... 25
6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA..................................................................................... 26
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD................................................................................. 29
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN ................................. 29
9. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN .................................................. 31
10. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA........................ 32
11. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA MATERIA............ 33
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES........................... 34
ANEXO I. INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS...................................................... 35
ANEXO II.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA
LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.................... 37
ANEXO III. INICIATIVA EMPRENDEDORA ................................................................ 38
ANEXO IV. MARCO LEGISLATIVO .............................................................................. 41
Departamento de Tecnología
Página 3 de 41
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad vivimos una revolución permanente fácilmente observable: manejamos
habitualmente información y tecnología que hace unos pocos años no hubiéramos ni
imaginado. La forma en la que vivimos y trabajamos ha cambiado profundamente y han
surgido un conjunto de nuevas capacidades y habilidades necesarias para desarrollarse e
integrarse en la vida adulta, en una sociedad conectada y en constante cambio. El alumnado
debe estar preparado para adaptarse a esta sociedad en transformación.
La formación en competencias es una exigencia curricular que en el caso de la competencia
digital ha tenido hasta ahora una especificación poco desarrollada y diversa en sus
descriptores al no existir un marco de referencia común. Desarrollar la competencia digital en
el sistema educativo requiere una correcta integración del uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en las aulas y actualizar la formación de los docentes en estas
áreas en continuo cambio. Este último factor es prioritario para el desarrollo de una cultura
digital en el aula y para la sintonía del sistema educativo con la nueva “sociedad red”. En este
sentido, la Unión europea lleva varios años trabajando en el DIGCOMP: Marco para el
desarrollo y comprensión de la competencia digital en Europa.
La materia Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) prepara al alumnado para
desenvolverse en un marco adaptativo; más allá de la básica alfabetización digital, centrada
en el manejo de herramientas que quedarán obsoletas en un corto plazo de tiempo, es
necesario dotar de los conocimientos, destrezas y aptitudes para facilitar un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida, de forma que el alumnado pueda adaptarse con versatilidad
a las demandas que surjan en el campo de estas tecnologías.
Es imprescindible educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción de los jóvenes
con su entorno, así como en los límites éticos y legales que implica su uso. Por otro lado, el
alumnado ha de ser capaz de integrar y vincular estos aprendizajes con otros del resto de
materias, dando coherencia y potenciando el dominio de los mismos. No se trata de formarlo
solo como consumidor crítico y seguro de la información, sino también como creador de
contenidos que publica o comparte en un entorno colaborativo.
Departamento de Tecnología
Página 4 de 41
En Bachillerato, la materia debe proponer la consolidación de una serie de aspectos
tecnológicos indispensables tanto para la incorporación a la vida profesional como para
proseguir estudios superiores. El hecho de que se impartan durante los dos cursos de la etapa
supone una mejora en la secuenciación de contenidos, más adecuada a la densidad y
dificultad creciente de éstos. El carácter transversal de estas tecnologías queda patente en el
interés generalizado de las restantes materias en la “competencia digital”. Esta referencia
común es comprensible si entendemos esta competencia como “el uso creativo, crítico y
seguro de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar los objetivos
relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y
participación en la sociedad”.
Por otra parte, al ofertar estas asignaturas como materias específicas en todas las
modalidades de Bachillerato, se plantea la necesidad de una adaptación a las diferentes
expectativas y a la posterior formación que derivan de ellas. En las modalidades de Artes y
Humanidades y Ciencias Sociales estas tecnologías son medios, herramientas, que facilitan
sus objetivos; en Ciencias, además, la asignatura supone una introducción a una posible
formación posterior en estas tecnologías. Esto hace preciso graduar el desarrollo de los
contenidos propuestos en función de la modalidad, con este fin se propone: En Tecnologías de
la Información y la Comunicación I los bloques 1 y 2 son comunes a las tres modalidades. No
así el bloque 3, que en el uso de las aplicaciones y en el contexto de cada modalidad, se
adaptarán los contenidos de ofimática con un enfoque aplicado: si en Artes se priorizan
aspectos como el diseño, formatos, maquetación, integración de elementos multimedia,...; en
Humanidades y Ciencias Sociales se profundizará en la creación de documentos con estilo
periodístico, combinación de correspondencia, el tratamiento estadístico de los datos, la
consulta de datos,...; y en la modalidad de Ciencias en la edición de textos técnicos, resolución
de problemas científico-técnicos,…. Por otra parte, el apartado de herramientas para dibujo
técnico es propio de Ciencias, y el de diseño gráfico asistido específico para Artes. Los
apartados de imagen y multimedia son más indicados para la modalidad de Artes, con la
consiguiente profundización, y, en menor medida, para la de Humanidades y Ciencias
Sociales; sin que esto excluya una aproximación desde la modalidad de Ciencias. El último
bloque, programación, se propone para Ciencias; aunque puede tratarse como una
introducción a este campo en las demás modalidades. En Tecnologías de la Información y la
Comunicación II el bloque de programación es específico para la modalidad de Ciencias,
dando continuidad al bloque de programación que se cursa en el primer curso. El bloque de
“publicación y difusión de contenidos” es común a todas las modalidades; y, excepto en los
apartados más técnicos como lenguaje de marcas, características e instalación de servidores
Departamento de Tecnología
Página 5 de 41
web…, las modalidades de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales darán un mayor
desarrollo a este bloque en los restantes apartados que la modalidad de Ciencias. Por último,
el bloque 3, “seguridad”, es relevante en todas las modalidades; aunque en apartados como la
seguridad perimetral y las redes inalámbricas se incida en menor medida en Artes y
Humanidades y Ciencias Sociales.
Esta programación didáctica se ajusta a lo indicado en el artículo 18 de ORDEN
EDU/362/2015, de 4 de mayo excepto los puntos:
g) Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios
de calificación.
k) Programa de actividades extraescolares y complementarias.
Por estar ambos desarrollados en la PGA del departamento.
2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les
permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad
justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular
la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas
por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las
personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
Departamento de Tecnología
Página 6 de 41
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la
lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el
desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
3. COMPETENCIAS CLAVE
A efectos de esta programación, las competencias clave del currículo son las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
Departamento de Tecnología
Página 7 de 41
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
RELACIONES ENTRE ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN
Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1.1. Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad
del conocimiento.
1.1.2. Explica qué nuevos sectores económicos han aparecido como consecuencia de la
generalización de las tecnologías de la información y la comunicación.
Criterios de evaluación
1.1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en
la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del
conocimiento como en los de la producción.
Bloque 2. Arquitectura de ordenadores
Estándares de aprendizaje evaluables
2.1.1. Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador
identificando sus principales parámetros de funcionamiento.
2.1.2. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador
describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema.
2.1.3. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores
reconociendo su importancia en la custodia de la información.
2.1.4. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que
las definen y su aportación al rendimiento del conjunto.
2.2.1. Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de
las partes las funciones que realiza.
2.2.2. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas
en ordenadores personales siguiendo instrucciones del fabricante.
Departamento de Tecnología
Página 8 de 41
Criterios de evaluación
2.1. Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los
componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las
prestaciones del conjunto.
2.2. Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus
características y entornos de aplicación.
Bloque 3. Software para sistemas informáticos
Estándares de aprendizaje evaluables
3.1.1. Diseña bases de datos sencillas y /o extrae información, realizando consultas,
formularios e informes.
3.1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de
las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.
3.1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia,
adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinado.
3.1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando
resultados textuales, numéricos y gráficos.
3.1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.
3.1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas
de edición de archivos multimedia.
Criterios de evaluación
3.1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de
problemas específicos.
Bloque 4. Redes de ordenadores
Estándares de aprendizaje evaluables
4.1.1. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las
tecnologías en función del espacio físico disponible.
4.1.2. Realiza un análisis comparativo entre diferentes tipos de cableados utilizados en redes
de datos.
Departamento de Tecnología
Página 9 de 41
4.1.3. Realiza un análisis comparativo entre tecnología cableada e inalámbrica indicando
posibles ventajas e inconvenientes.
4.2.1. Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que permiten configurar redes de
datos indicando sus ventajas e inconvenientes principales.
4.3.1. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los niveles OSI de dos
equipos remotos.
Criterios de evaluación
4.1. Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores
relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas.
4.2. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de
redes y su interconexión con redes de área extensa.
4.3. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red
informática.
Bloque 5. Programación
Estándares de aprendizaje evaluables
5.1.1. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando
sus diagramas de flujo correspondientes.
5.2.1. Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que
implique la división del conjunto en parte más pequeñas.
5.3.1. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado,
partiendo de determinadas condiciones.
5.4.1. Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo
ejemplos concretos de un lenguaje determinado.
5.5.1. Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen
problemas de la vida real.
Criterios de evaluación
5.1. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al
trabajar con estructuras de datos.
5.2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-
problemas y definiendo algoritmos que los resuelven.
Departamento de Tecnología
Página 10 de 41
5.3. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los
elementos propios del lenguaje de programación utilizado.
5.4. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un
lenguaje de programación.
5.5. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado
aplicándolos a la solución de problemas reales.
Departamento de Tecnología
Página 11 de 41
TABLA DE RELACIONES ENTRE ESTÁNDARES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,
COMPETENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Cód.
crit
Cód
Est.
Estándares Competencias que desarrolla
Procedimientos
de evaluación
CL CM CD AA CSC IEE CEC
Exa
men
Traba
jo
BLOG
1.1 1.1.1 Describe las diferencias… X X X X
1.1 1.1.2 Explica que nuevos… X X X X X X
2.1 1.1.1 Describe las características… X X X X
2.1 2.1.2 Realiza esquemas… X X X X X
2.1 2.1.3 Describe dispositivos… X X X X X
2.1 2.1.4
Describe los tipos de
memoria…
X X X X X
2.2 2.2.1 Elabora un diagrama…. X X X X
2.2 2.2.2 Instala sistemas operativos… X X
3.1 3.1.1 Diseña bases de datos… X X X X X
3.1 3.1.2 Elabora informes de textos… X X X X X
3.1 3.1.3 Elabora presentaciones… X X X X X
3.1 3.1.4 Resuelve problemas…. X X X X X X
3.1 3.1.5 Diseña elementos… X X X X X
3.1 3.1.6 Realiza pequeñas películas… X X X X
4.1 4.1.1 Dibuja esquemas… X X X X
4.1 4.1.2 Realiza un análisis… X X X X
4.1 4.1.3
Realiza un análisis
comparativo…
X X X X
4.2 4.2.1 Explica la funcionalidad… X X X X X
4.3 4.3.1 Elabora un esquema… X X X X
5.1 5.1.1 Desarrolla algoritmos… X X X X
5.2 5.2.1 Escribe programas que…. X X X X X
5.3 5.3.1 Obtiene el resultado…. X X X X
5.4 5.4.1 Define qué se entiende por… X X X X X
5.5 5.5.1
Realiza programas de
aplicación…
X X X X X
Departamento de Tecnología
Página 12 de 41
4. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
TEMA 1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
1. Las T.I.C.
2. Hacia la sociedad actual
2.1. Sociedad agraria y artesanal
2.2. Sociedad industrial
2.3. Sociedad de la información
2.4. Sociedad del conocimiento
3. Evolución tecnológica
3.1. Prehistoria y Antigüedad
3.2. La Edad Media
3.3. La Edad Moderna
3.4. La Edad Contemporánea.
- Generaciones de ordenadores
BLOQUE TEMA 1T 2T 3T
BL. 1 LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN Y EL
ORDENADOR
TEMA 1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO X
BL. 2 ARQUITECTURA DE
ORDENADORES
TEMA 2. HARDWARE X
TEMA 3. SISTEMAS OPERATIVOS X
BL. 3
SOFTWARE PARA
SISTEMAS
INFORMÁTICOS
TEMA 4. EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE
DOCUMENTOS
X
TEMA 5. HOJA DE CÁLCULO X
TEMA 6. APLICACIONES DE LA HOJA DE
CÁLCULO
X
TEMA 7. BASES DE DATOS X
TEMA 8. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES X
TEMA 9. PRESENTACIONES MULTIMEDIA X
TEMA 10. EDICIÓN DIGITAL DE SONIDO Y
VÍDEO
X
BL. 4 REDES DE
ORDENADORES
TEMA 11. REDES DE ORDENADORES Y
SERVICIOS DE INTERNET
X
BL. 5 PROGRAMACIÓN
TEMA 12. PROGRAMACIÓN
X
Departamento de Tecnología
Página 13 de 41
4. Internet
4.1. Los inicios
4.2. Relación internet/humano
- Nativos digitales
- Inmigrantes digitales
- La brecha digital
- Mundo analógico/mundo digital
- Navegación segura. Riesgos en Internet
4.3. El Internet de las cosas
4.4. Ciudades inteligentes
- eAdministración
- Teletrabajo
- Tráfico y vehículos
- eSalud
- Casas domóticas
5. Identidad digital
5.1. DNIe
5.2. El certificado digital
5.3. Contraseñas
5.4. La huella digital. Riesgos
5.5. Reputación online
5.6. Netiqueta
6. Conocimiento colectivo
6.1. Inteligencia colectiva
6.2. Contenidos abiertos
6.3. Dimensión social del conocimiento
7. Movilidad, ubicuidad y disponibilidad
7.1. El teléfono inteligente
7.2. Tecnologías ubicuas
7.3. Navegación con dispositivos móviles
7.4. Correo electrónico
7.5. Geolocalización
7.6. Realidad aumentada
7.7. Apps
8. Nuevos desarrollos de las TIC
8.1. Robótica
8.2. Inteligencia artificial
8.3. Sistemas distribuidos
8.5. Nanotecnología
8.6. Informática cuántica
8.7. Bioinformática
TEMA 2. HARDWARE
1. Codificación de la información
1.1. Codificación binaria
1.2. Sistemas de numeración
1.3. Unidades de medida de la información
1.4. Código ASCII
Departamento de Tecnología
Página 14 de 41
2. Arquitectura de ordenadores
2.1. Componentes hardware de un ordenador
2.2. Arquitectura de Von Neumann
3. Tipos de ordenadores
3.1. Superordenadores
3.2. Ordenadores de sobremesa
3.3. Portátiles
3.4. Tablets
3.5. Teléfonos inteligentes
4. Placa base, chipset y microprocesador
4.1. La placa base
4.2. Circuitos integrados y el chipset
4.3. El microprocesador
5. Memoria primaria
5.1. La memoria RAM
5.2. Memoria virtual
5.3. Memoria ROM-BIOS
5.4. Memoria RAM-CMOS
6. Puertos de comunicación y tarjetas de expansión
6.1. Puertos de comunicación
6.2. Puertos en desuso
6.3. Tarjetas de expansión
7. Periféricos de entrada
7.1. El teclado
7.2. El ratón
7.3. El escáner
7.4. Otros
8. Periféricos de salida
8.1. El monitor
8.2. La impresora
8.3. Otros
9. Dispositivos de almacenamiento
9.1. Discos magnéticos
9.2. Memoria flash
9.3. Unidad de estado sólido
9.4. Discos ópticos
9.5. Discos magneto-ópticos
10. Dispositivos de comunicación
10.1. Tarjeta de red
10.2. Concentrador y conmutador
10.3. Punto de acceso
10.4. Módem
10.5. Router
10.6. Dispositivo PLC
10.7. Cableado de red
11. Dispositivos con arquitectura de ordenador
11.1. Sistemas de domótica
Departamento de Tecnología
Página 15 de 41
11.2. Navegadores GPS
11.3. Reproductores multimedia
11.4. Televisión inteligente
11.5. Google Glass
11.6. Relojes inteligentes
11.7. Videoconsolas
TEMA 3. SISTEMAS OPERATIVOS
1. Historia de los sistemas operativos
2. Características del sistema operativo
2.1. Funciones del sistema operativo
2.2. Componentes de un sistema operativo
3. Familias de sistemas operativos
3.1. Familias
3.2. Distribución Live
4. Aplicaciones informáticas
4.1. Aplicaciones de escritorio
4.2. Aplicación web
4.3. Apps
4.4. Licencias de software
5. Gestión de aplicaciones
5.1. Instaladores
5.2. Gestión desde la consola
5.3. Tienda de aplicaciones
6. Instalar varios sistemas operativos
6.1. Disco duro y particiones
6.2. El sistema de archivos
6.3. El sector de arranque
6.4. BIOS
6.5. Instalar Windows
6.6. Instalar Ubuntu
7. Windows
7.1. Escritorio
7.2. Explorador de archivos
7.3. Aplicaciones para Windows
7.4. Barra de acceso y configuración de Windows
8. Ubuntu
8.1. Escritorio
8.2. Explorador de archivos
8.3. Aplicaciones de Ubuntu
8.4. Configuración de Ubuntu
9. Os X
9.1. Escritorio
9.2. Finder
9.3. Aplicaciones
Departamento de Tecnología
Página 16 de 41
9.4. Preferencias del sistema
10. Android
10.1. Escritorio
10.2. Sistemas de archivo
10.3. Apps para Android
10.4. Ajustes
11. Google Chrome OS
11.1. Escritorio
11.2. Explorador de archivos
11.3. Aplicaciones
11.4. Preferencias del sistema
12. Usuarios y permisos
12.1. Tipos de usuarios
12.2. Autentificación de usuarios
12.3. Crear una cuenta de usuario
12.4. Propietarios, grupos y otros
12.5. Permisos
TEMA 4. EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
1. Aspectos preliminares
2. Trabajar con estilos de párrafo
2.1.Plantillas
2.2.Estilos de párrafo
3. Documentos con estilo periodístico
3.1. Insertar texto alrededor de una imagen
4. Intercambio de información
4.1. Transferencia de un texto desde un documento PDF
4.2. Transferencia de datos desde una hoja de cálculo
4.3. Transferencia de un gráfico desde una hoja de cálculo
5. Documentos con información actualizable
5.1. Insertar información actualizable
5.2. Vincular información con otros documentos
5.3. Modificar el vínculo de un objeto
6. Documentos con índices de contenido
6.1. Creación de un índice de contenido
6.2. Actualizar un índice
7. Encabezados y pies de página
7.1. Diferenciar las páginas pares e impares
7.2. Diferenciar la primera página
7.3. Escribir los encabezados y pies
7.4. Numerar las páginas
8. Documentos con tablas
8.1. Crear una tabla y escribir en ella
8.2. Modificar el aspecto de una tabla
9. Elaborar panfletos o folletos publicitarios
Departamento de Tecnología
Página 17 de 41
9.1. Insertar textos artísticos
10. Apuntes personales
10.1. Capturar una imagen desde la pantalla
10.2. Insertar elementos gráficos
10.3. Hacer anotaciones en una imagen
10.4. Modificar los objetos dibujados
11. Documentos científicos
11.1. Escritura de fórmulas sencillas
11.2. Insertar ecuaciones
TEMA 5. HOJA DE CÁLCULO
1. Entorno de trabajo
1.1. El entorno de trabajo
1.2. Filas, columnas y celdas
1.3. Activar la celda de una hoja
2. Introducción de datos
2.1. Introducir datos
2.2. Utilización de direcciones de celdas en las fórmulas
2.3. Modificar datos: editar
3. Rangos
3.1. Seleccionar un rango
3.2. Copiar, mover o borrar un rango
3.3. Nombrar un rango
3.4. Rellenar un rango de celdas
3.5. Ordenar un rango de celdas
3.6. Insertar celdas, filas o columnas
3.7. Eliminar celdas, filas o columnas
3.8. Copiar fórmulas en un rango
4. Funciones
4.1. Escribir funciones
4.2. Utilizar la función Suma
4.3. Introducir funciones con un asistente
4.4. Descripción de algunas funciones
5. Referencia a celdas
5.1. Referencias relativas
5.2. Referencias absolutas
5.3. Referencias mixtas
6. Modificar el aspecto de una hoja de cálculo
6.1. Cambiar el tipo, el tamaño y los atributos de la fuente
6.2. Modificar el ancho de una columna
6.3. Modificar la altura de una fila
6.4. Ocultar filas y columnas
6.5. Alineación de los datos
6.6. Formato numérico
6.7. Dibujar líneas
6.8. Ocultar las líneas de división
Departamento de Tecnología
Página 18 de 41
6.9. Sombrear celdas
6.10. Cambiar el nombre de las hojas
7. Gráficos
7.1. Crear un gráfico
7.2. Modificar un grafico
7.3. Mover, copiar y redimensionar un gráfico
8. Cálculo de un valor
9. Visualización e impresión de la hoja
9.1. Vista preliminar
9.2. Configurar las páginas de impresión
9.3. Imprimir los datos de la hoja
TEMA 6. APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO
1. Gestión de datos
1.1. Creación de una lista
1.2. Ordenación de los datos
1.3. Selección de registros
1.4. Validación de datos
1.5. Realización de cálculos por grupos
2. Estudio de una variable cuantitativa
2.1. Cálculos estadísticos rápidos
2.2. Funciones estadísticas
2.3. Estudio de una variable estadística discreta
3. Tabla de frecuencias de una variable discreta
3.1. Representación gráfica
4. Estudio de una variable estadística cualitativa
5. Distribuciones bidimensionales. Regresión
6. Probabilidad experimental o a posteriori
6.1. Simular un experimento aleatorio
6.2. Recuento y representación de los sucesos
7. Experimentos aleatorios
8. Representación de funciones
8.1. Cálculo de puntos
8.2. Representación de la función
9. Estudio del lanzamiento oblicuo de proyectiles
10. Movimiento de un satélite artificial
10.1. Utilización de la hoja de cálculo
10.2. Creación del libro
11. Sistemas de numeración
11.1. Utilización de la hoja de cálculo para convertir números
11.2. Creación del libro
11.3. Preparación del rango de resultados
12. Aritmética mercantil
12.1. Realizar un estudio financiero
12.2. Creación del libro
Departamento de Tecnología
Página 19 de 41
TEMA 7. BASES DE DATOS
1. Bases de datos relacionales
2. Gestores de bases de datos
2.1. Access
2.2. LibreOffice
3. Trabajar con bases de datos
3.1. Abrir y cerrar una base de datos
4. Tablas. Guardar y modificar información
4.1 Abrir y visualizar los datos de una tabla.
4.2 Modificar datos
4.3 Borrar datos y registros
4.4 Introducir nuevos registros en la tabla
4.5 Ordenar los registros
4.6 Buscar datos
4.7 Filtrar registros
4.8 Modificar el aspecto de una tabla Access
4.9 Imprimir los datos
4.10 Diseño de la estructura de una tabla
4.11 Crear una tabla
4.12 Introducir registros
5 Relación de tablas
5.1 Crear una relación entre tablas
5.2 Modificar la relación entre tablas
5.3 Hoja de datos secundaria (Access)
6 Consultas
6.1 Cómo funciona una consulta
6.2 Crear una consulta
6.3 Ordenar los registros
6.4 Ejecutar la consulta
6.5 Guardar la consulta
6.6 Consultas en varias tablas
6.7 Utilización de operadores de comparación
6.8 Utilización de comodines
6.9 Consultas con criterios múltiples
7 Formularios
7.1 Activar un formulario
7.2 Estructura
7.3 Crear un formulario
8 Informes
8.1 Activar e imprimir un informe
8.2 Estructura
8.3 Crear un informe
9 Modificar el diseño de formularios e informes
9.1 Seleccionar controles
9.2 Redimensionar, mover y eliminar un control
9.3 Modificar el aspecto de un control
Departamento de Tecnología
Página 20 de 41
9.4 Agregar controles
9.5 Propiedades de un control
TEMA 8. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES
1. Imágenes gráficas
1.1 Tipos de imágenes
1.2 Elementos y características de una imagen
1.3 Calidad de una imagen digital
1.4 Tamaños de una imagen
1.5 Relación de aspecto
1.6 Formato de archivos gráficos
2 Software para visualizar y editar imágenes
2.1 Visualizadores de imágenes
2.2 Programas de edición gráfica
2.3 GIMP
2.4 Photoshop
3 Obtención de imágenes digitales
3.1 Digitalizar imágenes
3.2 Obtener una imagen de la pantalla
3.3 Crear dibujos e imágenes
3.4 Transferir fotografías al ordenador
3.5 Propiedades de una imagen fotográfica
4 Manipular imágenes fotográficas
4.1 Modificar el tamaño de una imagen
4.2 Cambiar el tamaño del lienzo
4.3 Ajustar la resolución para imprimir una imagen
4.4 Conversión de formato
5 Modificar la luminosidad y el color
5.1 Sistemas de color
5.2 Canales de color
5.3 Opciones para cambiar la luminosidad y el color
5.4 Convertir una imagen a escala de grises
5.5 Indexar el color de una imagen
5.6 Opciones para cambiar la luminosidad y el color
5.7 Cambiar el balance de colores
5.8 Colorear una imagen
5.9 Modificar el brillo y el contraste
5.10 Modificar el tono y la saturación
5.11 Modificar las curvas de color
6 Trabajar con selecciones, máscaras y capas
6.1 Seleccionar parte de una imagen
6.2 Enmarcar una fotografía
6.3 Trabajar con capas
6.4 Trabajar con máscaras
7 Composición de fotografías
7.1 Recortar la imagen
Departamento de Tecnología
Página 21 de 41
7.2 Transferir el recorte
7.3 Redimensionar la imagen
7.4 Nombrar y/o anclar la capa
7.5 Aplicar perspectiva, desaturar el color y disminuir la opacidad
8 Trabajar con textos
8.1 Agregar texto a una imagen
8.2 Capas de texto
8.3 Posibilidades para transformar un texto
9 Aplicar filtros y etilos de capa
9.1 Aplicar un filtro
9.2 Ejemplos de filtros
9.3 Aplicar estilos de capa en Photoshop
TEMA 9. PRESENTACIONES MULTIMEDIA
1. Aplicaciones de escritorio
1.1 Entorno de trabajo
1.2 Vistas o modos de visualización
1.3 Crear presentaciones
1.4 Agregar títulos a diapositivas
1.5 Agregar texto en forma de viñeta
1.6 Modificar el formato de un texto
1.7 Agregar imágenes a diapositivas
1.8 Agregar objetos o elementos gráficos
1.9 Modificar un objeto
1.10 Modificar el aspecto
1.11 Alinear y organizar objetos
1.12 Agrupar objetos
1.13 Agregar tablas
1.14 Agregar videos
1.15 Insertar otros objetos
1.16 Agregar diagramas y organigramas
1.17 Utilizar hiperenlaces
1.18 Conseguir objetos interactivos
1.19 Añadir botones de acción
1.20 Animar los objetos
1.21 Colocar y ocultar las diapositivas
1.22 Transición de diapositivas
1.23 Personalizar la presentación
1.24 Realizar la presentación
1.25 Imprimir
1.26 Guardar, exportar y compartir
2 Presentaciones de diapositivas online
2.1 Alojar y compartir presentaciones
2.2 Crear presentaciones de diapositivas en la red
3 Presentaciones dinámicas con Prezi
3.1 Registrarse
Departamento de Tecnología
Página 22 de 41
3.2 Acceder a la cuenta Prezi
3.3 Crear una presentación
3.4 Añadir contenidos
3.5 Marcos
3.6 Agregar presentaciones de Power Point
3.7 Secuencia de presentación
3.8 Presentaciones guardadas
4 Murales multimedia
4.1 Glogster
4.2 Crear un mural
4.3 Publicar el mural
5 Álbumes digitales
5.1 Álbumes digitales impresos
5.2 Álbumes para contar historias
5.3 Álbumes web
6 Presentaciones móviles
6.1 Crear y ejecutar presentaciones móviles
6.2 Controlar las presentaciones con el móvil
6.3 Visualizar presentaciones en un dispositivo móvil
7 Infografías
7.1 Diseño gráfico de infografías
7.2 Infografías online
7.3 Diagramas
7.4 Mapas conceptuales
7.5 Nubes de etiquetas
7.6 Línea del tiempo multimedia
TEMA 10. EDICIÓN DIGITAL DE SONIDO Y VÍDEO
1. Contenidos multimedia
2. Sonido digital
3. Captura de sonido
3.1 Códec de audio
3.2 Formato de archivos de audio
4 Edición de sonido con Audacity
4.1 Proyectos
4.2 Edición de pistas
4.3 Exportar archivos de audio
4.4 Aplicar efectos
4.5 Grabar la voz
5 Música en streaming y reproductores
5.1 Podcast
5.2 Música en la nube
5.3 Reproductores de sonido
5.4 Estaciones de audio digital
6 Vídeo digital
6.1 Fotogramas
Departamento de Tecnología
Página 23 de 41
6.2 Relación de aspecto
6.3 Sistema de barrido
6.4 Resolución de vídeo
6.5 Vídeo 3D
6.6 Tasa de transferencia de vídeo
6.7 Códec de vídeo
6.8 Tipos de formatos
7 Edición de vídeo digital
7.1 Componentes de una película
7.2 Edición con Windows Live Movie Maker
7.3 Edición con OpenShot
8 Edición y publicación en la red
8.1 Crear vídeos online con PowToon
8.2 Editar y difundir vídeos a través de YouTube
8.3 Compartir contenidos multimedia
TEMA 11. REDES DE ORDENADORES Y SERVICIOS DE INTERNET
1. Fundamentos de las redes
2. Origen de las redes y modelos de referencia
2.1 Modelo de referencia OSI
2.2 Familia de protocolos de Internet: TCP/IP
3 Protocolo IP
3.1 Direcciones IP
3.2 Subredes
3.3 Puerta de enlace o Gateway
3.4 DNS
3.5 Dirección MAC
4 Tipos de redes
4.1 Según su área de cobertura
4.2 Según su tipología
4.3 Según su nivel de acceso o privacidad
4.4 Según su relación funcional
4.5 Según su tecnología física de conexión
5 La red Internet
5.1 Orígenes de Internet
5.2 Servicios de Internet
5.3 La web
5.4 Evolución de la web
6 Tecnologías de acceso a Internet
7 Configuración de una red
7.1 Instalar y conectar los componentes
7.2 Adaptadores de red
7.3 Router
8 Compartir recursos
9 Seguridad en la red
9.1 Amenazas de seguridad
Departamento de Tecnología
Página 24 de 41
9.2 Legislación
9.3 Medidas
9.4 Conexiones seguras y cifradas
9.5 Configuración segura del navegador
TEMA 12. PROGRAMACIÓN
1. La programación en la sociedad actual
2. Creación de un programa informático
2.1 Análisis del problema
2.2 Diseño de algoritmos
2.3 Codificación del programa
2.4 Pruebas y depuración
2.5 Documentación
3. Diseño de algoritmos
3.1 Algoritmo
3.2 Diagramas de flujo
3.3 Pseudocódigo
4 Lenguajes de programación
4.1 Evolución histórica de los lenguajes
4.2 Sintaxis de los lenguajes de programación
4.3 Variables y constantes
4.4 Tipos de datos
4.5 Estructuras secuenciales
4.6 Estructuras selectivas
4.7 Estructuras repetitivas
4.8 Funciones
4.9 Funciones recursivas
5 Programación de juegos y animaciones: Scratch
5.1 Entorno de programación
5.2 Objetos
5.3 Escenarios
5.4 Bloques de instrucciones
5.5 Crear un juego
6 Programación de aplicaciones Android: App Inventor
6.1 El diseñador
6.2 El editor de bloques
6.3 Conexión con el dispositivo Android
6.4 Componentes de App Inventor
6.5 Bloques de programación
6.6 Crear un app para Android: Loro Inteligente
7 Programación estructurada y orientada a objetos: C++
7.1 Entornos de desarrollo
7.2 Estructura de un programa C++
7.3 Tipos de datos y operadores
7.4 Instrucciones de entrada y salida
7.5 Comentarios
Departamento de Tecnología
Página 25 de 41
7.6 Estructuras de control
7.7 Clases y objetos
7.8 Crear un programa en C++: juego del ahorcado
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador
1.1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en
la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del
conocimiento como en los de la producción.
Bloque 2. Arquitectura de ordenadores
2.1. Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los
componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las
prestaciones del conjunto.
2.2. Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus
características y entornos de aplicación.
Bloque 3. Software para sistemas informáticos
3.1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de
problemas específicos.
Bloque 4. Redes de ordenadores
4.1. Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores
relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas.
4.2. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de
redes y su interconexión con redes de área extensa.
4.3. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red
informática.
Bloque 5. Programación
5.1. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al
trabajar con estructuras de datos.
5.2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-
problemas y definiendo algoritmos que los resuelven.
Departamento de Tecnología
Página 26 de 41
5.3. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los
elementos propios del lenguaje de programación utilizado.
5.4. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un
lenguaje de programación.
5.5. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado
aplicándolos a la solución de problemas reales.
6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Amparándonos en el artículo 8 y ANEXO 1A de la ORDEN EDU 363/2015 estableceremos los
siguientes principios pedagógicos:
1. Las actividades educativas en la etapa estarán encaminadas al desarrollo de la capacidad
del alumnado para el autoaprendizaje, el trabajo en equipo y la aplicación de métodos de
investigación apropiados.
2. En las distintas materias se desarrollarán actividades que fomenten la motivación, estimulen
el interés y el hábito de lectura y estudio, así como las destrezas para la correcta expresión
oral en público y escrita.
3. La integración y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se
promoverá como recurso metodológico eficaz para llevar a cabo las tareas de enseñanza y
aprendizaje.
4. La metodología didáctica en esta etapa educativa será fundamentalmente activa y
participativa, favoreciendo el trabajo individual, cooperativo y en equipo del alumnado, así
como el logro de los objetivos y competencias correspondientes.
5. Se prestará especial atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo,
potenciando recursos metodológicos y medidas de atención a la diversidad que les permitan
finalizar con éxito la etapa.
Por el carácter práctico y la importancia en el desarrollo de la competencia digital de la materia
se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones metodológicas:
 Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo
y significativo.
 Una exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, con un lenguaje adaptado
al del alumno.
Departamento de Tecnología
Página 27 de 41
 Estrategias de aprendizaje que propicien el análisis y comprensión de los conceptos
informáticos.
 En los exámenes se incluirá siempre una cuestión en la que se pida definir alguna
palabra del vocabulario informático tratado en la unidad.
 Se valorará positivamente la expresión oral correcta.
 Para el seguimiento del trabajo diario de los alumnos se revisará de forma periódica el
blog de cada alumno, en el que quedarán reflejadas las tareas encomendadas.
 Cuando se pida a los alumnos entregar un trabajo en modo archivo, de un tema en
concreto, se le proporcionarán los criterios específicos para dicho trabajo de forma
clara y detallada.
Estrategias de enseñanza aprendizaje.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en un soporte conceptual para que una
vez adquiridos los conceptos necesarios el alumno pueda desarrollar los ejercicios prácticos
en el ordenador siendo consciente del proceso y evitando así un desarrollo mecánico de los
mismos.
Esta forma de trabajar en el aula le permitirá al alumno tanto un aprendizaje autónomo,
base de aprendizajes posteriores, imprescindibles en una materia como esta en permanente
proceso de construcción del conocimiento. Para esta finalidad, es una ocasión propicia para
acostumbrarle a realizar un tratamiento comprensivo de los contenidos a los que tenemos
acceso a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
El trabajo en el aula será orientado a la práctica con el ordenador. De cada uno de los
ejercicios prácticos se dejará constancia en el blog de la asignatura, creado por el profesor de
la materia. Además de las unidades desarrolladas en la programación se trabajará con
artículos presentes en revistas divulgativas de contenidos informáticos que tengan relación
directa con el curriculum. Esto se hace con el fin de mantener actualizados los contenidos
impartidos.
Actividades previstas con los alumnos:
Para cada una de las unidades desarrolladas en la presente programación se realizarán
actividades variadas que se distribuirán según grados de dificultad tal y como se indica a
continuación:
Departamento de Tecnología
Página 28 de 41
a. Actividades de apoyo y consolidación
En cada unidad didáctica, tras la realización de las actividades de enseñanza y
aprendizaje, se proponen actividades complementarias para poner de manifiesto si el
alumnado ha alcanzado los objetivos didácticos mínimos.
Las actividades de apoyo y consolidación ofrecen a las alumnas y los alumnos nuevas
oportunidades para aplicar los contenidos curriculares de la unidad en un abanico más amplio
de situaciones, dentro del nivel exigido por las capacidades descritas en los objetivos
didácticos de la unidad. Dichas actividades ofrecen situaciones en las que el alumnado pueda
incrementar las estrategias relacionadas con las capacidades cognitivas propias del nivel.
b. Actividades de refuerzo
Tales actividades buscan garantizar la adquisición de aquellos contenidos que sean
imprescindibles para aprender o adquirir los contenidos curriculares de la siguiente unidad.
Las actividades de refuerzo pretenden fomentar la adquisición de funciones cognitivas
básicas, necesarias para el desarrollo de capacidades cognitivas elementales, así como para
el dominio de las destrezas de comprensión y de expresión, tanto oral como escrita y
simbólica.
c. Actividades de ampliación
Estas actividades están destinadas a aquellos alumnos y alumnas capaces de aplicar
tales contenidos a todas las situaciones que se planteen en las actividades de enseñanza-
aprendizaje propuestas en la unidad.
Las acciones específicas de ampliación no tienen por objeto, en ningún caso, la
anticipación de nuevos contenidos conceptuales. Están orientadas a la aplicación de tales
contenidos a situaciones más complejas o novedosas, que exijan un grado importante de
competencia en la utilización de estrategias referidas a las capacidades cognitivas o a los
procedimientos genéricos.
Departamento de Tecnología
Página 29 de 41
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
No es posible enseñar y que todos aprendan del mismo modo o a igual ritmo; cada persona
aprende su manera de ser, de pensar, de sentir y de hacer. Este procedimiento exige que el
alumno se haga responsable de su propio aprendizaje.
Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas se podrán graduar en función
de la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de modo que todos los alumnos
experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades. Para
conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, se permite la elección entre una amplia
gama de problemas que son semejantes respecto de las intenciones educativas. Un mismo
problema tiene múltiples soluciones tecnológicas entre las que el alumno puede escoger,
dependiendo de sus posibilidades. Además, cabe guiar en mayor o menor medida el proceso
de solución, proporcionando instrucciones adecuadas, fuentes de información y objetos
ejemplificadores; sin que ello suponga coartar la creatividad. Se ha de prestar especial
atención a la diversidad de intereses entre chicos y chicas, superando todo tipo de
inhibiciones e inercias culturales, de forma que se promueva un cambio de actitudes sociales
respecto a la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos.
En el desarrollo de las actividades el profesor encontrará inevitablemente diversidad en el
aula, tanto en lo que se refiere a capacidades como a intereses por lo que será preciso que
su programación prevea distintos niveles de dificultad o profundización.
Se realizarán adaptaciones curriculares significativas en todos aquellos casos que junto con
el Departamento de Orientación se consideren necesarias. Las adaptaciones en Bachillerato
no afectan a los contenidos, sino a la metodología, tratándose de adaptaciones de acceso
para alumnos acnee que así lo requieran para compensar dificultades de tipo sensorial o
motor.
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN
La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del
trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de
las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos en que se
ha organizado la unidad como las finales de síntesis de la unidad, así como exposiciones
orales y trabajos que el alumno deberá presentar en formato electrónico y/o publicados en su
Departamento de Tecnología
Página 30 de 41
blog, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de
destrezas básicas del área.
Se evaluará la actividad del alumno considerando:
 Participación en las explicaciones teóricas y resolución de problemas.
 Aportaciones relacionadas con los contenidos.
 EL BLOG. Será la herramienta principal –a modo de cuaderno de trabajo- Deberá
contener todas las actividades y las tareas realizadas durante el curso. Deberá, así
mismo, estar actualizado y su formato debe adecuarse al solicitado por el profesor/a al
inicio del curso.
 Exámenes y pruebas escritas de diverso tipo: test, desarrollo o cuestionarios online.
PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN
Para recuperar una evaluación suspendida se realizarán pruebas teórico-prácticas en el
periodo de tiempo posterior a cada evaluación y al final del curso.
La evaluación de alumnos con la asignatura pendiente es continua a lo largo del curso
mediante la presentación de trabajos elaborados por el departamento. Estos trabajos se
reparten a los alumnos en bloques. Cada uno de estos bloques contiene de tres a cuatro
unidades didácticas de trabajo. Los trabajos son recogidos y evaluados por el departamento.
Se realizará una prueba escrita que será comunicada personalmente a los alumnos
implicados.
Para los alumnos que tuviesen pendiente la asignatura y cursasen su homóloga de 2º de
Bachillerato, y dado el carácter de ampliación de la segunda respecto de la primera, el
profesor/a de área podrá emitir informe en el cuál justifique la superación de la asignatura de
primero si según su criterio se alcanzan los estándares básicos de la primera, al cursar e ir
superando correctamente la materia en 2º de bachillerato.
En caso contrario la evaluación de alumnos con la asignatura pendiente: Se le proporcionará
al alumno actividades para la recuperación de la materia.
En el mes de Mayo deberán realizar un examen propuesto por el departamento
Departamento de Tecnología
Página 31 de 41
9. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
En las pruebas escritas cada pregunta irá acompañada por la calificación asignada a la
misma.
La corrección de las pruebas escritas tendrá en cuenta los siguientes criterios generales:
• La claridad y la coherencia en la exposición, y el rigor de los conceptos utilizados.
• El uso adecuado de esquema, tablas, etc.
• Se realizará nota media entre las pruebas realizadas.
• Será necesario obtener calificaciones iguales o superiores a 4 para realizar la nota media.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación están enfocados a valorar el grado de consecución de las
capacidades expresadas en los objetivos.
Se emitirá una calificación trimestral para el informe de evaluación correspondiente, que será
la media ponderada de las calificaciones obtenidas a lo largo del trimestre de acuerdo con las
siguientes proporciones:
Instrumento
evaluador
Elementos evaluados
Valoración
del apartado
Observación
sistemática
- Actitud: manifestar interés por aprender.
- Hábito de trabajo: mostrar perseverancia.
- Comportamiento: favorecer la buena
marcha de la clase.
- Realización de las actividades de clase
- Uso adecuado del material del aula e
informático utilizado.
20%
Pruebas
escritas
- Adquisición de conceptos.
- Comprensión
- Razonamiento
30%
Prácticas
- Blog de aula
- Realización de trabajos
- Exposición/presentaciones
50%
Si algún alumno hace un uso de Internet cuando no lo ha indicado el profesor o bien
utiliza el ordenador de forma indebida se establece la posibilidad de penalizar dichas
Departamento de Tecnología
Página 32 de 41
actuaciones con alguna medida correctiva y si se repite con hasta 0,50 puntos cada vez que
se detecte este comportamiento, a descontar de la nota final de la evaluación. La misma
medida se adoptará para aquellos que no cuenten con el material didáctico diario en un pen
drive o en dispositivos de almacenamiento en la nube u otros cualesquiera, ya que ello dificulta
el seguimiento de las clases a la vez que demuestra el escaso interés. Se trata con estas
medidas de que los alumnos adquieran ciertos hábitos de trabajo indispensables para la
buena marcha de la materia.
Las prácticas y ejercicios deben ser realizados por el propio alumno. En caso que se
evidencie que el alumno no ha realizado él mismo los trabajos solicitados por el profesor, o se
está ayudando de algún tipo de material no permitido, la evaluación automáticamente será
calificada negativamente.
Se valorará positivamente en el alumno su propio progreso y el esfuerzo realizado para
superar las dificultades propias del proceso de aprendizaje. Igualmente se valorará la
capacidad del alumno para resolver problemas que puedan surgir en el aula, tanto de
hardware como de software, y la ayuda que presta cada alumnos para facilitar esta resolución
de problemas a sus compañeros.
La calificación final de la materia será la media aritmética de las calificaciones
trimestrales, siendo necesario tener aprobadas las tres evaluaciones para obtener una
calificación final positiva (superior o igual a 5).
Para la prueba extraordinaria de Septiembre se valorará con un 40% los trabajos de
recuperación entregados (si los hubiera) para su presentación en septiembre y un 60% el
examen escrito. En dicha prueba se especificarán los criterios calificación y corrección que se
van a seguir para su corrección.
10. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA
Aquellos alumnos que por reiteración en sus faltas de asistencia a clase, absentismo escolar,
o por una conducta improcedente y repetitiva en clase, ya sea por falta de disciplina, de
atención, de no colaborar en clase, no presentar tareas, no realizar ejercicios, dejar los
exámenes en blanco, no participar en los proyectos, actitudes que indiquen desdén o
pasotismo ante la materia o por continuas conductas disruptivas, u otras formas que indiquen
Departamento de Tecnología
Página 33 de 41
desinterés o rechazo a la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua si el
profesor de área entiende que el/la alumno/a es merecedor de dicha privación.
La dejación de tareas en el aula se considerará, a todos los efectos, equivalente a la no
asistencia a clase, aplicándose el número de faltas de asistencia que figura en el Reglamento
de Régimen Interior para aplicar la suspensión del derecho del alumno a ser evaluado de
forma continua.
Esta decisión será comunicada al alumno/a y su tutor/a así como a jefatura de estudios según
el procedimiento que establece el Reglamento de Régimen Interior.
Dichos alumnos sólo podrán presentarse a una prueba extraordinaria, bien en junio, bien en
septiembre en la que se examinarán de la asignatura completa y en la que se especificarán los
criterios de corrección y calificación.
11. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA MATERIA
1. Se fomentarán el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención
de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al
principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia
personal o social.
2. Se fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos
los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la
libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los
derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con
discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de
derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo
y de cualquier tipo de violencia. La programación docente debe comprender en todo caso la
prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de
la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia. Se evitarán los
comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.
3. Se incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio
ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con
discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las
Departamento de Tecnología
Página 34 de 41
Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y
catástrofes.
4. Se incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu
emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos
modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al
emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial.
5. Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita
afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el
sentido crítico.
6. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las se incorporarán elementos curriculares
y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de
tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las
vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las
normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el
diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y
sus secuelas.
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
COMPLEMENTARIA
Taller de ciberseguridad “Mi ordenador
es un zombie”
Segundo-Tercer trimestre INCIBE
EXTRAESCOLAR
Visita al Parque Científico y
Tecnológico de la Universidad de
Salamanca (Villamayor)
Segundo-Tercer trimestre
Departamento de Tecnología
Página 35 de 41
ANEXO I. INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS
Distribución de los contenidos que se desarrollarán a lo largo del curso clasificándolos según
los bloques de contenidos establecidos en el currículo.
EVALUACIÓN
Se evaluará la actividad del alumno considerando:
 Participación en las explicaciones teóricas y resolución de problemas.
 Aportaciones relacionadas con los contenidos.
 EL BLOG. Será la herramienta principal –a modo de cuaderno de trabajo- Deberá
contener todas las actividades y las tareas realizadas durante el curso. Deberá, así
mismo, estar actualizado y su formato debe adecuarse al solicitado por el profesor/a al
inicio del curso.
 Exámenes y pruebas escritas de diverso tipo: test, desarrollo o cuestionarios online.
BLOQUE TEMA 1T 2T 3T
BL. 1 LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN Y EL
ORDENADOR
TEMA 1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO X
BL. 2 ARQUITECTURA DE
ORDENADORES
TEMA 2. HARDWARE X
TEMA 3. SISTEMAS OPERATIVOS X
BL. 3
SOFTWARE PARA
SISTEMAS INFORMÁTICOS
TEMA 4. EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE
DOCUMENTOS
X
TEMA 5. HOJA DE CÁLCULO X
TEMA 6. APLICACIONES DE LA HOJA DE
CÁLCULO
X
TEMA 7. BASES DE DATOS X
TEMA 8. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES X
TEMA 9. PRESENTACIONES MULTIMEDIA X
TEMA 10. EDICIÓN DIGITAL DE SONIDO Y
VÍDEO
X
BL. 4 REDES DE
ORDENADORES
TEMA 11. REDES DE ORDENADORES Y
SERVICIOS DE INTERNET
X
BL. 5 PROGRAMACIÓN
TEMA 12. PROGRAMACIÓN
X
Departamento de Tecnología
Página 36 de 41
CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
La corrección de las pruebas escritas tendrá en cuenta los siguientes criterios generales:
• La claridad y la coherencia en la exposición, y el rigor de los conceptos utilizados.
• El uso adecuado de esquema, tablas, etc.
• Se considerará de gran importancia el uso adecuado de las unidades físicas.
• Se realizará nota media entre las pruebas realizadas.
• Será necesario obtener calificaciones iguales o superiores a 4 para realizar la nota media.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación están enfocados a valorar el grado de consecución de las
capacidades expresadas en los objetivos.
Se emitirá una calificación trimestral para el informe de evaluación correspondiente, que será
la media ponderada de las calificaciones obtenidas a lo largo del trimestre de acuerdo con las
siguientes proporciones:
Instrumento
evaluador
Elementos evaluados
Valoración
del apartado
Observación
sistemática
- Actitud: manifestar interés por aprender.
- Hábito de trabajo: mostrar perseverancia.
- Comportamiento: favorecer la buena
marcha de la clase.
- Realización de las actividades de clase
20%
Pruebas
escritas
- Adquisición de conceptos.
- Comprensión
- Razonamiento
30%
Prácticas
- Blog de aula
- Realización de trabajos
- Exposición/presentaciones
50%
Si algún alumno hace un uso de Internet cuando no lo ha indicado el profesor o bien
utiliza el ordenador de forma indebida se establece la posibilidad de penalizar dichas
actuaciones con alguna medida correctiva y si se repite con hasta 0,50 puntos cada vez que
se detecte este comportamiento, a descontar de la nota final de la evaluación. La misma
medida se adoptará para aquellos que no cuenten con el material didáctico diario en un pen
drive o en dispositivos de almacenamiento en la nube u otros cualesquiera, ya que ello dificulta
el seguimiento de las clases a la vez que demuestra el escaso interés. Se trata con estas
medidas de que los alumnos adquieran ciertos hábitos de trabajo indispensables para la
buena marcha de la materia.
Departamento de Tecnología
Página 37 de 41
Las prácticas y ejercicios deben ser realizados por el propio alumno. En caso que se
evidencie que el alumno no ha realizado él mismo los trabajos solicitados por el profesor, o se
está ayudando de algún tipo de material no permitido, la evaluación automáticamente será
calificada negativamente.
Se valorará positivamente en el alumno su propio progreso y el esfuerzo realizado para
superar las dificultades propias del proceso de aprendizaje. Igualmente se valorará la
capacidad del alumno para resolver problemas que puedan surgir en el aula, tanto de
hardware como de software, y la ayuda que presta cada alumnos para facilitar esta resolución
de problemas a sus compañeros.
La calificación final de la materia será la media aritmética de las calificaciones
trimestrales, siendo necesario tener aprobadas las tres evaluaciones para obtener una
calificación final positiva (superior o igual a 5).
Para la prueba extraordinaria de Septiembre se valorará con un 40% los trabajos de
recuperación entregados (si los hubiera) para su presentación en septiembre y un 60% el
examen escrito. En dicha prueba se especificarán los criterios calificación y corrección que se
van a seguir para su corrección.
ANEXO II.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA
LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.
 Lectura en voz alta de enunciados y contenidos conceptuales.
 Desde el Departamento se impulsará la utilización de los libros disponibles en la
biblioteca del centro.
 Será criterio indispensable la participación de forma ordenada. En todo momento se
potenciará una actitud respetuosa hacia el compañero que está leyendo.
 Ampliar las lecturas relativas a los contenidos (al final de cada unidad del libro de texto
aparecen lecturas complementarias) con el fin de adquirir nuevos conocimientos
siguiendo una serie de pautas entre las que se encuentran:
 Aprender el vocabulario nuevo- Si el alumno domina el vocabulario
técnico conseguirá una competencia lingüística que le ayudará en
posteriores ocasiones a mejorar la comprensión oral y escrita en las
situaciones donde este vocabulario se encuentre presente.
Departamento de Tecnología
Página 38 de 41
 Realizar un glosario en el blog de alumno con el nuevo vocabulario
adquirido acompañado de una breve explicación del mismo.
 La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) parece alejar
a los alumnos de la reflexión que exige una lectura comprensiva, por lo que desde el
departamento se trabajará especialmente en este aspecto tratando de promover
actitudes críticas frente a la información obtenida a través de distintos medios, a través
de una lectura detallada de esa información.
 Obtener y seleccionar información a través de Internet analizando esta
información de la misma forma que se indicaba anteriormente.
 Utilizar el procesador de textos como herramienta de trabajo de apoyo a
la lectura.
ANEXO III. INICIATIVA EMPRENDEDORA
Objetivos:
Actuar con creatividad, autonomía e iniciativa al tomar decisiones
Contrastar la observación del entorno y la propia experiencia en la resolución de tareas.
Localizar, agrupar e interpretar información, utilizarla de manera crítica y responsable de
acuerdo con el fin perseguido y comunicarla de forma organizada y comprensible para el resto
de las personas.
Consolidar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como
herramientas de trabajo imprescindibles en la vida diaria.
Fomentar hábitos de trabajo en equipo como condición imprescindible para la óptima
ejecución de las tareas.
Reconocer las capacidades relacionadas con la iniciativa emprendedora.
Contenidos:
Cada una de las actividades se encuentra enmarcada en el bloque de contenidos que le
corresponde en el currículo de la asignatura y así se indica. De forma transversal también se
tratarán los siguientes contenidos:
Trabajo en equipo
Búsqueda de Información.
Organización de la información recogida.
Organización del tiempo.
Departamento de Tecnología
Página 39 de 41
Tratamiento de la Información mediante medios informáticos
Habilidades como negociador dentro de un equipo.
Sensibilización ecológica sobre el uso racional de agua, electricidad y ruido, mediante
campañas, exposiciones y carteles, y alargar creativamente la vida de objetos y materiales
desechados.
Metodología:
Las actividades se realizarán de modo individual o grupal. En estas últimas, el alumno debe
aprender a negociar con sus compañeros.
Los datos recogidos a través de las actividades deben ser recogidos convenientemente
mediante la documentación de un proyecto. Esos datos serán tratados mediante gráficos,
bases de datos, etc… según corresponda a la actividad.
Para conseguir que nuestros alumnos y alumnas adquieran habilidades sociales y sean
capaces de enfrentarse a situaciones en las que ellos deban razonar y argumentar para
defender su postura o posición ante un determinado tema, ya sea una negociación, la
búsqueda de empleo, o cualquier otra actividad en la que se necesite el desarrollo de la
personalidad propia de cada alumno, utilizaremos una metodología participativa.
Para trabajar con pequeños grupos son necesarias una serie de actuaciones previas, de forma
que las relaciones entre el grupo y la propia confección de los pequeños grupos favorezcan el
trabajo que posteriormente se va a realizar:
• En primer lugar, es necesario conocer unas pautas que favorezcan el autoconocimiento del
grupo, de forma que se pierda la desinhibición inicial y se fomente la cohesión grupal.
• En segundo lugar, la formación de grupos de trabajo, no de una forma aleatoria, sino
utilizando una serie de criterios que nos permitan afrontar un trabajo en equipo
verdaderamente cooperativo.
• Y, finalmente, el conocimiento de distintas pautas para trabajar la dinámica de grupos.
Por tanto, dividiremos el proceso en tres acciones:
• Conocimiento y cohesión del grupo.
• Técnicas para la formación de los pequeños grupos.
• Dinámica para trabajar con esos grupos.
Departamento de Tecnología
Página 40 de 41
 Lluvia de ideas para seleccionar las ideas sobre las que se van a trabajar.
 Debates.
 Role – Playing
En el trabajo en grupo se tendrá en cuenta:
La aportación de los diversos miembros debe ser clara.
Todas las aportaciones deben ser tratadas de la misma forma. No se puede permitir, a priori,
que se realice un tratamiento diferenciador de las distintas aportaciones; en un principio no se
valora la calidad de éstas.
Cuando dos aportaciones parezcan muy distintas, hay que hacer valer el papel de
complementariedad que pueden tener ambas aportaciones.
Recoger por escrito las distintas aportaciones, para la posterior puesta en común de
conclusiones.
Favorecer la participación.
Departamento de Tecnología
Página 41 de 41
ANEXO IV. MARCO LEGISLATIVO
.- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
.- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
.- Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el bachillerato.
.- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
.- Decreto 24/2015, de 26 de marzo, por el que se derogan el Decreto 52/2007, de 17 de
mayo, por el que se establece el currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en la
Comunidad de Castilla y León, y el Decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el
currículo de Bachillerato de la Comunidad de Castilla y León.
.- ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo de la EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA en la
Comunidad de Castilla y León.
.- ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo del BACHILLERATO en la Comunidad de Castilla y
León.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Syllabus informatica 2015
Syllabus informatica  2015 Syllabus informatica  2015
Syllabus informatica 2015
diana pinilla
 
Syllabusinformatica
SyllabusinformaticaSyllabusinformatica
Syllabusinformatica
katerin9620
 
Entornos valdinfuentes reporte_3_b_toluca
Entornos valdinfuentes reporte_3_b_tolucaEntornos valdinfuentes reporte_3_b_toluca
Entornos valdinfuentes reporte_3_b_toluca
SABINO VALDIN FUENTES
 
Proyecto completo.
Proyecto completo.Proyecto completo.
Proyecto completo.Macorsa
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
mojomas
 
Planeacion curricular (3)
Planeacion curricular (3)Planeacion curricular (3)
Planeacion curricular (3)cll2707
 
Ensayo de tics (OCDE)
Ensayo de tics (OCDE)Ensayo de tics (OCDE)
Ensayo de tics (OCDE)lilianabonita
 
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTELA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
Paco Tartera
 
tecnologia de la informacion y la comunicacion iii
 tecnologia de la informacion y la comunicacion iii tecnologia de la informacion y la comunicacion iii
tecnologia de la informacion y la comunicacion iii
carmen perez
 
2 planificador de proyectos (2) magola.
2 planificador de proyectos (2) magola.2 planificador de proyectos (2) magola.
2 planificador de proyectos (2) magola.
jpabon999
 
Proyecto john camacho
Proyecto john camachoProyecto john camacho
Proyecto john camacho
johncamachomendoza
 
Proyecto espiritu santo
Proyecto espiritu santoProyecto espiritu santo
Proyecto espiritu santosedesCPE2012
 
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL NIVEL SUPERIOR
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL NIVEL SUPERIOREDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL NIVEL SUPERIOR
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL NIVEL SUPERIOR
SergioHernndez103
 

La actualidad más candente (16)

Syllabus informatica 2015
Syllabus informatica  2015 Syllabus informatica  2015
Syllabus informatica 2015
 
Syllabusinformatica
SyllabusinformaticaSyllabusinformatica
Syllabusinformatica
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Entornos valdinfuentes reporte_3_b_toluca
Entornos valdinfuentes reporte_3_b_tolucaEntornos valdinfuentes reporte_3_b_toluca
Entornos valdinfuentes reporte_3_b_toluca
 
Proyecto completo.
Proyecto completo.Proyecto completo.
Proyecto completo.
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
 
crear publicaciones
crear publicacionescrear publicaciones
crear publicaciones
 
Planeacion curricular (3)
Planeacion curricular (3)Planeacion curricular (3)
Planeacion curricular (3)
 
Ensayo de tics (OCDE)
Ensayo de tics (OCDE)Ensayo de tics (OCDE)
Ensayo de tics (OCDE)
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTELA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
 
tecnologia de la informacion y la comunicacion iii
 tecnologia de la informacion y la comunicacion iii tecnologia de la informacion y la comunicacion iii
tecnologia de la informacion y la comunicacion iii
 
2 planificador de proyectos (2) magola.
2 planificador de proyectos (2) magola.2 planificador de proyectos (2) magola.
2 planificador de proyectos (2) magola.
 
Proyecto john camacho
Proyecto john camachoProyecto john camacho
Proyecto john camacho
 
Proyecto espiritu santo
Proyecto espiritu santoProyecto espiritu santo
Proyecto espiritu santo
 
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL NIVEL SUPERIOR
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL NIVEL SUPERIOREDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL NIVEL SUPERIOR
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL NIVEL SUPERIOR
 

Similar a Programacion tic 1 bac 15 16

cdypc-Programacion20222023-V01-paracopiar.docx
cdypc-Programacion20222023-V01-paracopiar.docxcdypc-Programacion20222023-V01-paracopiar.docx
cdypc-Programacion20222023-V01-paracopiar.docx
IES Kursaal
 
Tic en la_escuela
Tic en la_escuelaTic en la_escuela
Tic en la_escuela
MARISA MICHELOUD
 
competensoas
competensoascompetensoas
competensoas
emichario sntos
 
Informatica y computación i
Informatica y computación iInformatica y computación i
Informatica y computación i
tareaspp27
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
jairoandresfoceb
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edRosa Villamizar
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las ticLos proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Elmer Augusto Marceliano Castillo
 
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TICLOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edRosa Villamizar
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ennio Erazo
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Marly Rodriguez
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
Eduardo Israel
 
Tic
TicTic
Practica Final
Practica Final Practica Final
Practica Final
missmaralet
 
Hablamede tic librocompleto (2)
Hablamede tic librocompleto (2)Hablamede tic librocompleto (2)
Hablamede tic librocompleto (2)
Adriana Mendoza
 
Hablamede tic librocompleto
Hablamede tic librocompletoHablamede tic librocompleto
Hablamede tic librocompleto
profesorsanchezjimmy
 
Ramírez háblame de tic (libro)
Ramírez   háblame de tic (libro)Ramírez   háblame de tic (libro)
Ramírez háblame de tic (libro)
daviduaslp
 
Trabajo1-PAIPAY
Trabajo1-PAIPAYTrabajo1-PAIPAY

Similar a Programacion tic 1 bac 15 16 (20)

cdypc-Programacion20222023-V01-paracopiar.docx
cdypc-Programacion20222023-V01-paracopiar.docxcdypc-Programacion20222023-V01-paracopiar.docx
cdypc-Programacion20222023-V01-paracopiar.docx
 
Tic en la_escuela
Tic en la_escuelaTic en la_escuela
Tic en la_escuela
 
Necesidades educativas
Necesidades educativasNecesidades educativas
Necesidades educativas
 
competensoas
competensoascompetensoas
competensoas
 
Informatica y computación i
Informatica y computación iInformatica y computación i
Informatica y computación i
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2ed
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las ticLos proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
 
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TICLOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2ed
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
T.f post grado
T.f post gradoT.f post grado
T.f post grado
 
Tic
TicTic
Tic
 
Practica Final
Practica Final Practica Final
Practica Final
 
Hablamede tic librocompleto (2)
Hablamede tic librocompleto (2)Hablamede tic librocompleto (2)
Hablamede tic librocompleto (2)
 
Hablamede tic librocompleto
Hablamede tic librocompletoHablamede tic librocompleto
Hablamede tic librocompleto
 
Ramírez háblame de tic (libro)
Ramírez   háblame de tic (libro)Ramírez   háblame de tic (libro)
Ramírez háblame de tic (libro)
 
Trabajo1-PAIPAY
Trabajo1-PAIPAYTrabajo1-PAIPAY
Trabajo1-PAIPAY
 

Más de pmendi

Ebau
EbauEbau
Ebau
pmendi
 
Presentacion ebau v.2.1.1
Presentacion ebau v.2.1.1Presentacion ebau v.2.1.1
Presentacion ebau v.2.1.1
pmendi
 
Redes sociales de moda entre los adolescentes
Redes sociales de moda entre los adolescentesRedes sociales de moda entre los adolescentes
Redes sociales de moda entre los adolescentes
pmendi
 
Seguridad en dispositivos móviles
Seguridad en dispositivos móvilesSeguridad en dispositivos móviles
Seguridad en dispositivos móviles
pmendi
 
Redes sociales moda entre los adolescentes
Redes sociales moda entre los adolescentesRedes sociales moda entre los adolescentes
Redes sociales moda entre los adolescentes
pmendi
 
Temario TIC
Temario TICTemario TIC
Temario TIC
pmendi
 
Internet seguro
Internet seguroInternet seguro
Internet seguro
pmendi
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyectopmendi
 
La paz desde la historia, el arte
La paz desde la historia, el arteLa paz desde la historia, el arte
La paz desde la historia, el arte
pmendi
 
Hhss comunicación vista presentación
Hhss comunicación vista presentaciónHhss comunicación vista presentación
Hhss comunicación vista presentación
pmendi
 
Las empresas
Las  empresasLas  empresas
Las empresas
pmendi
 
Efectos de las drogas
Efectos de las drogasEfectos de las drogas
Efectos de las drogaspmendi
 
Efectos de las drogas
Efectos de las drogasEfectos de las drogas
Efectos de las drogaspmendi
 
Efectos de las drogas
Efectos de las drogasEfectos de las drogas
Efectos de las drogas
pmendi
 
Prevención consumo porros -Alumnos de Psicología-
Prevención consumo porros -Alumnos de Psicología-Prevención consumo porros -Alumnos de Psicología-
Prevención consumo porros -Alumnos de Psicología-
pmendi
 
La formación profesional
La formación profesionalLa formación profesional
La formación profesional
pmendi
 
Tarjetas psicoalumnos
Tarjetas psicoalumnosTarjetas psicoalumnos
Tarjetas psicoalumnos
pmendi
 
Elegir bachillerato
Elegir bachilleratoElegir bachillerato
Elegir bachillerato
pmendi
 
Elegir bachillerato
Elegir bachilleratoElegir bachillerato
Elegir bachillerato
pmendi
 
4º eso
4º eso4º eso
4º esopmendi
 

Más de pmendi (20)

Ebau
EbauEbau
Ebau
 
Presentacion ebau v.2.1.1
Presentacion ebau v.2.1.1Presentacion ebau v.2.1.1
Presentacion ebau v.2.1.1
 
Redes sociales de moda entre los adolescentes
Redes sociales de moda entre los adolescentesRedes sociales de moda entre los adolescentes
Redes sociales de moda entre los adolescentes
 
Seguridad en dispositivos móviles
Seguridad en dispositivos móvilesSeguridad en dispositivos móviles
Seguridad en dispositivos móviles
 
Redes sociales moda entre los adolescentes
Redes sociales moda entre los adolescentesRedes sociales moda entre los adolescentes
Redes sociales moda entre los adolescentes
 
Temario TIC
Temario TICTemario TIC
Temario TIC
 
Internet seguro
Internet seguroInternet seguro
Internet seguro
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
La paz desde la historia, el arte
La paz desde la historia, el arteLa paz desde la historia, el arte
La paz desde la historia, el arte
 
Hhss comunicación vista presentación
Hhss comunicación vista presentaciónHhss comunicación vista presentación
Hhss comunicación vista presentación
 
Las empresas
Las  empresasLas  empresas
Las empresas
 
Efectos de las drogas
Efectos de las drogasEfectos de las drogas
Efectos de las drogas
 
Efectos de las drogas
Efectos de las drogasEfectos de las drogas
Efectos de las drogas
 
Efectos de las drogas
Efectos de las drogasEfectos de las drogas
Efectos de las drogas
 
Prevención consumo porros -Alumnos de Psicología-
Prevención consumo porros -Alumnos de Psicología-Prevención consumo porros -Alumnos de Psicología-
Prevención consumo porros -Alumnos de Psicología-
 
La formación profesional
La formación profesionalLa formación profesional
La formación profesional
 
Tarjetas psicoalumnos
Tarjetas psicoalumnosTarjetas psicoalumnos
Tarjetas psicoalumnos
 
Elegir bachillerato
Elegir bachilleratoElegir bachillerato
Elegir bachillerato
 
Elegir bachillerato
Elegir bachilleratoElegir bachillerato
Elegir bachillerato
 
4º eso
4º eso4º eso
4º eso
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Programacion tic 1 bac 15 16

  • 1. Programación TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I 1º BACHILLERATO IES Tierra de Ciudad Rodrigo Departamento de Tecnología Curso 2015-2016
  • 2. Departamento de Tecnología Página 2 de 41 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS...................................................................................................................... 5 3. COMPETENCIAS CLAVE .............................................................................................. 6 4. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN..................................................................... 12 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................... 25 6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA..................................................................................... 26 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD................................................................................. 29 8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN ................................. 29 9. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN .................................................. 31 10. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA........................ 32 11. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA MATERIA............ 33 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES........................... 34 ANEXO I. INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS...................................................... 35 ANEXO II.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.................... 37 ANEXO III. INICIATIVA EMPRENDEDORA ................................................................ 38 ANEXO IV. MARCO LEGISLATIVO .............................................................................. 41
  • 3. Departamento de Tecnología Página 3 de 41 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad vivimos una revolución permanente fácilmente observable: manejamos habitualmente información y tecnología que hace unos pocos años no hubiéramos ni imaginado. La forma en la que vivimos y trabajamos ha cambiado profundamente y han surgido un conjunto de nuevas capacidades y habilidades necesarias para desarrollarse e integrarse en la vida adulta, en una sociedad conectada y en constante cambio. El alumnado debe estar preparado para adaptarse a esta sociedad en transformación. La formación en competencias es una exigencia curricular que en el caso de la competencia digital ha tenido hasta ahora una especificación poco desarrollada y diversa en sus descriptores al no existir un marco de referencia común. Desarrollar la competencia digital en el sistema educativo requiere una correcta integración del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las aulas y actualizar la formación de los docentes en estas áreas en continuo cambio. Este último factor es prioritario para el desarrollo de una cultura digital en el aula y para la sintonía del sistema educativo con la nueva “sociedad red”. En este sentido, la Unión europea lleva varios años trabajando en el DIGCOMP: Marco para el desarrollo y comprensión de la competencia digital en Europa. La materia Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) prepara al alumnado para desenvolverse en un marco adaptativo; más allá de la básica alfabetización digital, centrada en el manejo de herramientas que quedarán obsoletas en un corto plazo de tiempo, es necesario dotar de los conocimientos, destrezas y aptitudes para facilitar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, de forma que el alumnado pueda adaptarse con versatilidad a las demandas que surjan en el campo de estas tecnologías. Es imprescindible educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción de los jóvenes con su entorno, así como en los límites éticos y legales que implica su uso. Por otro lado, el alumnado ha de ser capaz de integrar y vincular estos aprendizajes con otros del resto de materias, dando coherencia y potenciando el dominio de los mismos. No se trata de formarlo solo como consumidor crítico y seguro de la información, sino también como creador de contenidos que publica o comparte en un entorno colaborativo.
  • 4. Departamento de Tecnología Página 4 de 41 En Bachillerato, la materia debe proponer la consolidación de una serie de aspectos tecnológicos indispensables tanto para la incorporación a la vida profesional como para proseguir estudios superiores. El hecho de que se impartan durante los dos cursos de la etapa supone una mejora en la secuenciación de contenidos, más adecuada a la densidad y dificultad creciente de éstos. El carácter transversal de estas tecnologías queda patente en el interés generalizado de las restantes materias en la “competencia digital”. Esta referencia común es comprensible si entendemos esta competencia como “el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad”. Por otra parte, al ofertar estas asignaturas como materias específicas en todas las modalidades de Bachillerato, se plantea la necesidad de una adaptación a las diferentes expectativas y a la posterior formación que derivan de ellas. En las modalidades de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales estas tecnologías son medios, herramientas, que facilitan sus objetivos; en Ciencias, además, la asignatura supone una introducción a una posible formación posterior en estas tecnologías. Esto hace preciso graduar el desarrollo de los contenidos propuestos en función de la modalidad, con este fin se propone: En Tecnologías de la Información y la Comunicación I los bloques 1 y 2 son comunes a las tres modalidades. No así el bloque 3, que en el uso de las aplicaciones y en el contexto de cada modalidad, se adaptarán los contenidos de ofimática con un enfoque aplicado: si en Artes se priorizan aspectos como el diseño, formatos, maquetación, integración de elementos multimedia,...; en Humanidades y Ciencias Sociales se profundizará en la creación de documentos con estilo periodístico, combinación de correspondencia, el tratamiento estadístico de los datos, la consulta de datos,...; y en la modalidad de Ciencias en la edición de textos técnicos, resolución de problemas científico-técnicos,…. Por otra parte, el apartado de herramientas para dibujo técnico es propio de Ciencias, y el de diseño gráfico asistido específico para Artes. Los apartados de imagen y multimedia son más indicados para la modalidad de Artes, con la consiguiente profundización, y, en menor medida, para la de Humanidades y Ciencias Sociales; sin que esto excluya una aproximación desde la modalidad de Ciencias. El último bloque, programación, se propone para Ciencias; aunque puede tratarse como una introducción a este campo en las demás modalidades. En Tecnologías de la Información y la Comunicación II el bloque de programación es específico para la modalidad de Ciencias, dando continuidad al bloque de programación que se cursa en el primer curso. El bloque de “publicación y difusión de contenidos” es común a todas las modalidades; y, excepto en los apartados más técnicos como lenguaje de marcas, características e instalación de servidores
  • 5. Departamento de Tecnología Página 5 de 41 web…, las modalidades de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales darán un mayor desarrollo a este bloque en los restantes apartados que la modalidad de Ciencias. Por último, el bloque 3, “seguridad”, es relevante en todas las modalidades; aunque en apartados como la seguridad perimetral y las redes inalámbricas se incida en menor medida en Artes y Humanidades y Ciencias Sociales. Esta programación didáctica se ajusta a lo indicado en el artículo 18 de ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo excepto los puntos: g) Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación. k) Programa de actividades extraescolares y complementarias. Por estar ambos desarrollados en la PGA del departamento. 2. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
  • 6. Departamento de Tecnología Página 6 de 41 e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 3. COMPETENCIAS CLAVE A efectos de esta programación, las competencias clave del currículo son las siguientes: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender.
  • 7. Departamento de Tecnología Página 7 de 41 e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales. RELACIONES ENTRE ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador Estándares de aprendizaje evaluables 1.1.1. Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad del conocimiento. 1.1.2. Explica qué nuevos sectores económicos han aparecido como consecuencia de la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación. Criterios de evaluación 1.1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción. Bloque 2. Arquitectura de ordenadores Estándares de aprendizaje evaluables 2.1.1. Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador identificando sus principales parámetros de funcionamiento. 2.1.2. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema. 2.1.3. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores reconociendo su importancia en la custodia de la información. 2.1.4. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que las definen y su aportación al rendimiento del conjunto. 2.2.1. Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las partes las funciones que realiza. 2.2.2. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personales siguiendo instrucciones del fabricante.
  • 8. Departamento de Tecnología Página 8 de 41 Criterios de evaluación 2.1. Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto. 2.2. Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación. Bloque 3. Software para sistemas informáticos Estándares de aprendizaje evaluables 3.1.1. Diseña bases de datos sencillas y /o extrae información, realizando consultas, formularios e informes. 3.1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario. 3.1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinado. 3.1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos. 3.1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas. 3.1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia. Criterios de evaluación 3.1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos. Bloque 4. Redes de ordenadores Estándares de aprendizaje evaluables 4.1.1. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico disponible. 4.1.2. Realiza un análisis comparativo entre diferentes tipos de cableados utilizados en redes de datos.
  • 9. Departamento de Tecnología Página 9 de 41 4.1.3. Realiza un análisis comparativo entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes. 4.2.1. Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que permiten configurar redes de datos indicando sus ventajas e inconvenientes principales. 4.3.1. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los niveles OSI de dos equipos remotos. Criterios de evaluación 4.1. Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas. 4.2. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redes y su interconexión con redes de área extensa. 4.3. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática. Bloque 5. Programación Estándares de aprendizaje evaluables 5.1.1. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando sus diagramas de flujo correspondientes. 5.2.1. Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que implique la división del conjunto en parte más pequeñas. 5.3.1. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones. 5.4.1. Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado. 5.5.1. Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen problemas de la vida real. Criterios de evaluación 5.1. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos. 5.2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub- problemas y definiendo algoritmos que los resuelven.
  • 10. Departamento de Tecnología Página 10 de 41 5.3. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado. 5.4. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación. 5.5. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales.
  • 11. Departamento de Tecnología Página 11 de 41 TABLA DE RELACIONES ENTRE ESTÁNDARES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Cód. crit Cód Est. Estándares Competencias que desarrolla Procedimientos de evaluación CL CM CD AA CSC IEE CEC Exa men Traba jo BLOG 1.1 1.1.1 Describe las diferencias… X X X X 1.1 1.1.2 Explica que nuevos… X X X X X X 2.1 1.1.1 Describe las características… X X X X 2.1 2.1.2 Realiza esquemas… X X X X X 2.1 2.1.3 Describe dispositivos… X X X X X 2.1 2.1.4 Describe los tipos de memoria… X X X X X 2.2 2.2.1 Elabora un diagrama…. X X X X 2.2 2.2.2 Instala sistemas operativos… X X 3.1 3.1.1 Diseña bases de datos… X X X X X 3.1 3.1.2 Elabora informes de textos… X X X X X 3.1 3.1.3 Elabora presentaciones… X X X X X 3.1 3.1.4 Resuelve problemas…. X X X X X X 3.1 3.1.5 Diseña elementos… X X X X X 3.1 3.1.6 Realiza pequeñas películas… X X X X 4.1 4.1.1 Dibuja esquemas… X X X X 4.1 4.1.2 Realiza un análisis… X X X X 4.1 4.1.3 Realiza un análisis comparativo… X X X X 4.2 4.2.1 Explica la funcionalidad… X X X X X 4.3 4.3.1 Elabora un esquema… X X X X 5.1 5.1.1 Desarrolla algoritmos… X X X X 5.2 5.2.1 Escribe programas que…. X X X X X 5.3 5.3.1 Obtiene el resultado…. X X X X 5.4 5.4.1 Define qué se entiende por… X X X X X 5.5 5.5.1 Realiza programas de aplicación… X X X X X
  • 12. Departamento de Tecnología Página 12 de 41 4. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN TEMA 1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 1. Las T.I.C. 2. Hacia la sociedad actual 2.1. Sociedad agraria y artesanal 2.2. Sociedad industrial 2.3. Sociedad de la información 2.4. Sociedad del conocimiento 3. Evolución tecnológica 3.1. Prehistoria y Antigüedad 3.2. La Edad Media 3.3. La Edad Moderna 3.4. La Edad Contemporánea. - Generaciones de ordenadores BLOQUE TEMA 1T 2T 3T BL. 1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL ORDENADOR TEMA 1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO X BL. 2 ARQUITECTURA DE ORDENADORES TEMA 2. HARDWARE X TEMA 3. SISTEMAS OPERATIVOS X BL. 3 SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS TEMA 4. EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS X TEMA 5. HOJA DE CÁLCULO X TEMA 6. APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO X TEMA 7. BASES DE DATOS X TEMA 8. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES X TEMA 9. PRESENTACIONES MULTIMEDIA X TEMA 10. EDICIÓN DIGITAL DE SONIDO Y VÍDEO X BL. 4 REDES DE ORDENADORES TEMA 11. REDES DE ORDENADORES Y SERVICIOS DE INTERNET X BL. 5 PROGRAMACIÓN TEMA 12. PROGRAMACIÓN X
  • 13. Departamento de Tecnología Página 13 de 41 4. Internet 4.1. Los inicios 4.2. Relación internet/humano - Nativos digitales - Inmigrantes digitales - La brecha digital - Mundo analógico/mundo digital - Navegación segura. Riesgos en Internet 4.3. El Internet de las cosas 4.4. Ciudades inteligentes - eAdministración - Teletrabajo - Tráfico y vehículos - eSalud - Casas domóticas 5. Identidad digital 5.1. DNIe 5.2. El certificado digital 5.3. Contraseñas 5.4. La huella digital. Riesgos 5.5. Reputación online 5.6. Netiqueta 6. Conocimiento colectivo 6.1. Inteligencia colectiva 6.2. Contenidos abiertos 6.3. Dimensión social del conocimiento 7. Movilidad, ubicuidad y disponibilidad 7.1. El teléfono inteligente 7.2. Tecnologías ubicuas 7.3. Navegación con dispositivos móviles 7.4. Correo electrónico 7.5. Geolocalización 7.6. Realidad aumentada 7.7. Apps 8. Nuevos desarrollos de las TIC 8.1. Robótica 8.2. Inteligencia artificial 8.3. Sistemas distribuidos 8.5. Nanotecnología 8.6. Informática cuántica 8.7. Bioinformática TEMA 2. HARDWARE 1. Codificación de la información 1.1. Codificación binaria 1.2. Sistemas de numeración 1.3. Unidades de medida de la información 1.4. Código ASCII
  • 14. Departamento de Tecnología Página 14 de 41 2. Arquitectura de ordenadores 2.1. Componentes hardware de un ordenador 2.2. Arquitectura de Von Neumann 3. Tipos de ordenadores 3.1. Superordenadores 3.2. Ordenadores de sobremesa 3.3. Portátiles 3.4. Tablets 3.5. Teléfonos inteligentes 4. Placa base, chipset y microprocesador 4.1. La placa base 4.2. Circuitos integrados y el chipset 4.3. El microprocesador 5. Memoria primaria 5.1. La memoria RAM 5.2. Memoria virtual 5.3. Memoria ROM-BIOS 5.4. Memoria RAM-CMOS 6. Puertos de comunicación y tarjetas de expansión 6.1. Puertos de comunicación 6.2. Puertos en desuso 6.3. Tarjetas de expansión 7. Periféricos de entrada 7.1. El teclado 7.2. El ratón 7.3. El escáner 7.4. Otros 8. Periféricos de salida 8.1. El monitor 8.2. La impresora 8.3. Otros 9. Dispositivos de almacenamiento 9.1. Discos magnéticos 9.2. Memoria flash 9.3. Unidad de estado sólido 9.4. Discos ópticos 9.5. Discos magneto-ópticos 10. Dispositivos de comunicación 10.1. Tarjeta de red 10.2. Concentrador y conmutador 10.3. Punto de acceso 10.4. Módem 10.5. Router 10.6. Dispositivo PLC 10.7. Cableado de red 11. Dispositivos con arquitectura de ordenador 11.1. Sistemas de domótica
  • 15. Departamento de Tecnología Página 15 de 41 11.2. Navegadores GPS 11.3. Reproductores multimedia 11.4. Televisión inteligente 11.5. Google Glass 11.6. Relojes inteligentes 11.7. Videoconsolas TEMA 3. SISTEMAS OPERATIVOS 1. Historia de los sistemas operativos 2. Características del sistema operativo 2.1. Funciones del sistema operativo 2.2. Componentes de un sistema operativo 3. Familias de sistemas operativos 3.1. Familias 3.2. Distribución Live 4. Aplicaciones informáticas 4.1. Aplicaciones de escritorio 4.2. Aplicación web 4.3. Apps 4.4. Licencias de software 5. Gestión de aplicaciones 5.1. Instaladores 5.2. Gestión desde la consola 5.3. Tienda de aplicaciones 6. Instalar varios sistemas operativos 6.1. Disco duro y particiones 6.2. El sistema de archivos 6.3. El sector de arranque 6.4. BIOS 6.5. Instalar Windows 6.6. Instalar Ubuntu 7. Windows 7.1. Escritorio 7.2. Explorador de archivos 7.3. Aplicaciones para Windows 7.4. Barra de acceso y configuración de Windows 8. Ubuntu 8.1. Escritorio 8.2. Explorador de archivos 8.3. Aplicaciones de Ubuntu 8.4. Configuración de Ubuntu 9. Os X 9.1. Escritorio 9.2. Finder 9.3. Aplicaciones
  • 16. Departamento de Tecnología Página 16 de 41 9.4. Preferencias del sistema 10. Android 10.1. Escritorio 10.2. Sistemas de archivo 10.3. Apps para Android 10.4. Ajustes 11. Google Chrome OS 11.1. Escritorio 11.2. Explorador de archivos 11.3. Aplicaciones 11.4. Preferencias del sistema 12. Usuarios y permisos 12.1. Tipos de usuarios 12.2. Autentificación de usuarios 12.3. Crear una cuenta de usuario 12.4. Propietarios, grupos y otros 12.5. Permisos TEMA 4. EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS 1. Aspectos preliminares 2. Trabajar con estilos de párrafo 2.1.Plantillas 2.2.Estilos de párrafo 3. Documentos con estilo periodístico 3.1. Insertar texto alrededor de una imagen 4. Intercambio de información 4.1. Transferencia de un texto desde un documento PDF 4.2. Transferencia de datos desde una hoja de cálculo 4.3. Transferencia de un gráfico desde una hoja de cálculo 5. Documentos con información actualizable 5.1. Insertar información actualizable 5.2. Vincular información con otros documentos 5.3. Modificar el vínculo de un objeto 6. Documentos con índices de contenido 6.1. Creación de un índice de contenido 6.2. Actualizar un índice 7. Encabezados y pies de página 7.1. Diferenciar las páginas pares e impares 7.2. Diferenciar la primera página 7.3. Escribir los encabezados y pies 7.4. Numerar las páginas 8. Documentos con tablas 8.1. Crear una tabla y escribir en ella 8.2. Modificar el aspecto de una tabla 9. Elaborar panfletos o folletos publicitarios
  • 17. Departamento de Tecnología Página 17 de 41 9.1. Insertar textos artísticos 10. Apuntes personales 10.1. Capturar una imagen desde la pantalla 10.2. Insertar elementos gráficos 10.3. Hacer anotaciones en una imagen 10.4. Modificar los objetos dibujados 11. Documentos científicos 11.1. Escritura de fórmulas sencillas 11.2. Insertar ecuaciones TEMA 5. HOJA DE CÁLCULO 1. Entorno de trabajo 1.1. El entorno de trabajo 1.2. Filas, columnas y celdas 1.3. Activar la celda de una hoja 2. Introducción de datos 2.1. Introducir datos 2.2. Utilización de direcciones de celdas en las fórmulas 2.3. Modificar datos: editar 3. Rangos 3.1. Seleccionar un rango 3.2. Copiar, mover o borrar un rango 3.3. Nombrar un rango 3.4. Rellenar un rango de celdas 3.5. Ordenar un rango de celdas 3.6. Insertar celdas, filas o columnas 3.7. Eliminar celdas, filas o columnas 3.8. Copiar fórmulas en un rango 4. Funciones 4.1. Escribir funciones 4.2. Utilizar la función Suma 4.3. Introducir funciones con un asistente 4.4. Descripción de algunas funciones 5. Referencia a celdas 5.1. Referencias relativas 5.2. Referencias absolutas 5.3. Referencias mixtas 6. Modificar el aspecto de una hoja de cálculo 6.1. Cambiar el tipo, el tamaño y los atributos de la fuente 6.2. Modificar el ancho de una columna 6.3. Modificar la altura de una fila 6.4. Ocultar filas y columnas 6.5. Alineación de los datos 6.6. Formato numérico 6.7. Dibujar líneas 6.8. Ocultar las líneas de división
  • 18. Departamento de Tecnología Página 18 de 41 6.9. Sombrear celdas 6.10. Cambiar el nombre de las hojas 7. Gráficos 7.1. Crear un gráfico 7.2. Modificar un grafico 7.3. Mover, copiar y redimensionar un gráfico 8. Cálculo de un valor 9. Visualización e impresión de la hoja 9.1. Vista preliminar 9.2. Configurar las páginas de impresión 9.3. Imprimir los datos de la hoja TEMA 6. APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO 1. Gestión de datos 1.1. Creación de una lista 1.2. Ordenación de los datos 1.3. Selección de registros 1.4. Validación de datos 1.5. Realización de cálculos por grupos 2. Estudio de una variable cuantitativa 2.1. Cálculos estadísticos rápidos 2.2. Funciones estadísticas 2.3. Estudio de una variable estadística discreta 3. Tabla de frecuencias de una variable discreta 3.1. Representación gráfica 4. Estudio de una variable estadística cualitativa 5. Distribuciones bidimensionales. Regresión 6. Probabilidad experimental o a posteriori 6.1. Simular un experimento aleatorio 6.2. Recuento y representación de los sucesos 7. Experimentos aleatorios 8. Representación de funciones 8.1. Cálculo de puntos 8.2. Representación de la función 9. Estudio del lanzamiento oblicuo de proyectiles 10. Movimiento de un satélite artificial 10.1. Utilización de la hoja de cálculo 10.2. Creación del libro 11. Sistemas de numeración 11.1. Utilización de la hoja de cálculo para convertir números 11.2. Creación del libro 11.3. Preparación del rango de resultados 12. Aritmética mercantil 12.1. Realizar un estudio financiero 12.2. Creación del libro
  • 19. Departamento de Tecnología Página 19 de 41 TEMA 7. BASES DE DATOS 1. Bases de datos relacionales 2. Gestores de bases de datos 2.1. Access 2.2. LibreOffice 3. Trabajar con bases de datos 3.1. Abrir y cerrar una base de datos 4. Tablas. Guardar y modificar información 4.1 Abrir y visualizar los datos de una tabla. 4.2 Modificar datos 4.3 Borrar datos y registros 4.4 Introducir nuevos registros en la tabla 4.5 Ordenar los registros 4.6 Buscar datos 4.7 Filtrar registros 4.8 Modificar el aspecto de una tabla Access 4.9 Imprimir los datos 4.10 Diseño de la estructura de una tabla 4.11 Crear una tabla 4.12 Introducir registros 5 Relación de tablas 5.1 Crear una relación entre tablas 5.2 Modificar la relación entre tablas 5.3 Hoja de datos secundaria (Access) 6 Consultas 6.1 Cómo funciona una consulta 6.2 Crear una consulta 6.3 Ordenar los registros 6.4 Ejecutar la consulta 6.5 Guardar la consulta 6.6 Consultas en varias tablas 6.7 Utilización de operadores de comparación 6.8 Utilización de comodines 6.9 Consultas con criterios múltiples 7 Formularios 7.1 Activar un formulario 7.2 Estructura 7.3 Crear un formulario 8 Informes 8.1 Activar e imprimir un informe 8.2 Estructura 8.3 Crear un informe 9 Modificar el diseño de formularios e informes 9.1 Seleccionar controles 9.2 Redimensionar, mover y eliminar un control 9.3 Modificar el aspecto de un control
  • 20. Departamento de Tecnología Página 20 de 41 9.4 Agregar controles 9.5 Propiedades de un control TEMA 8. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES 1. Imágenes gráficas 1.1 Tipos de imágenes 1.2 Elementos y características de una imagen 1.3 Calidad de una imagen digital 1.4 Tamaños de una imagen 1.5 Relación de aspecto 1.6 Formato de archivos gráficos 2 Software para visualizar y editar imágenes 2.1 Visualizadores de imágenes 2.2 Programas de edición gráfica 2.3 GIMP 2.4 Photoshop 3 Obtención de imágenes digitales 3.1 Digitalizar imágenes 3.2 Obtener una imagen de la pantalla 3.3 Crear dibujos e imágenes 3.4 Transferir fotografías al ordenador 3.5 Propiedades de una imagen fotográfica 4 Manipular imágenes fotográficas 4.1 Modificar el tamaño de una imagen 4.2 Cambiar el tamaño del lienzo 4.3 Ajustar la resolución para imprimir una imagen 4.4 Conversión de formato 5 Modificar la luminosidad y el color 5.1 Sistemas de color 5.2 Canales de color 5.3 Opciones para cambiar la luminosidad y el color 5.4 Convertir una imagen a escala de grises 5.5 Indexar el color de una imagen 5.6 Opciones para cambiar la luminosidad y el color 5.7 Cambiar el balance de colores 5.8 Colorear una imagen 5.9 Modificar el brillo y el contraste 5.10 Modificar el tono y la saturación 5.11 Modificar las curvas de color 6 Trabajar con selecciones, máscaras y capas 6.1 Seleccionar parte de una imagen 6.2 Enmarcar una fotografía 6.3 Trabajar con capas 6.4 Trabajar con máscaras 7 Composición de fotografías 7.1 Recortar la imagen
  • 21. Departamento de Tecnología Página 21 de 41 7.2 Transferir el recorte 7.3 Redimensionar la imagen 7.4 Nombrar y/o anclar la capa 7.5 Aplicar perspectiva, desaturar el color y disminuir la opacidad 8 Trabajar con textos 8.1 Agregar texto a una imagen 8.2 Capas de texto 8.3 Posibilidades para transformar un texto 9 Aplicar filtros y etilos de capa 9.1 Aplicar un filtro 9.2 Ejemplos de filtros 9.3 Aplicar estilos de capa en Photoshop TEMA 9. PRESENTACIONES MULTIMEDIA 1. Aplicaciones de escritorio 1.1 Entorno de trabajo 1.2 Vistas o modos de visualización 1.3 Crear presentaciones 1.4 Agregar títulos a diapositivas 1.5 Agregar texto en forma de viñeta 1.6 Modificar el formato de un texto 1.7 Agregar imágenes a diapositivas 1.8 Agregar objetos o elementos gráficos 1.9 Modificar un objeto 1.10 Modificar el aspecto 1.11 Alinear y organizar objetos 1.12 Agrupar objetos 1.13 Agregar tablas 1.14 Agregar videos 1.15 Insertar otros objetos 1.16 Agregar diagramas y organigramas 1.17 Utilizar hiperenlaces 1.18 Conseguir objetos interactivos 1.19 Añadir botones de acción 1.20 Animar los objetos 1.21 Colocar y ocultar las diapositivas 1.22 Transición de diapositivas 1.23 Personalizar la presentación 1.24 Realizar la presentación 1.25 Imprimir 1.26 Guardar, exportar y compartir 2 Presentaciones de diapositivas online 2.1 Alojar y compartir presentaciones 2.2 Crear presentaciones de diapositivas en la red 3 Presentaciones dinámicas con Prezi 3.1 Registrarse
  • 22. Departamento de Tecnología Página 22 de 41 3.2 Acceder a la cuenta Prezi 3.3 Crear una presentación 3.4 Añadir contenidos 3.5 Marcos 3.6 Agregar presentaciones de Power Point 3.7 Secuencia de presentación 3.8 Presentaciones guardadas 4 Murales multimedia 4.1 Glogster 4.2 Crear un mural 4.3 Publicar el mural 5 Álbumes digitales 5.1 Álbumes digitales impresos 5.2 Álbumes para contar historias 5.3 Álbumes web 6 Presentaciones móviles 6.1 Crear y ejecutar presentaciones móviles 6.2 Controlar las presentaciones con el móvil 6.3 Visualizar presentaciones en un dispositivo móvil 7 Infografías 7.1 Diseño gráfico de infografías 7.2 Infografías online 7.3 Diagramas 7.4 Mapas conceptuales 7.5 Nubes de etiquetas 7.6 Línea del tiempo multimedia TEMA 10. EDICIÓN DIGITAL DE SONIDO Y VÍDEO 1. Contenidos multimedia 2. Sonido digital 3. Captura de sonido 3.1 Códec de audio 3.2 Formato de archivos de audio 4 Edición de sonido con Audacity 4.1 Proyectos 4.2 Edición de pistas 4.3 Exportar archivos de audio 4.4 Aplicar efectos 4.5 Grabar la voz 5 Música en streaming y reproductores 5.1 Podcast 5.2 Música en la nube 5.3 Reproductores de sonido 5.4 Estaciones de audio digital 6 Vídeo digital 6.1 Fotogramas
  • 23. Departamento de Tecnología Página 23 de 41 6.2 Relación de aspecto 6.3 Sistema de barrido 6.4 Resolución de vídeo 6.5 Vídeo 3D 6.6 Tasa de transferencia de vídeo 6.7 Códec de vídeo 6.8 Tipos de formatos 7 Edición de vídeo digital 7.1 Componentes de una película 7.2 Edición con Windows Live Movie Maker 7.3 Edición con OpenShot 8 Edición y publicación en la red 8.1 Crear vídeos online con PowToon 8.2 Editar y difundir vídeos a través de YouTube 8.3 Compartir contenidos multimedia TEMA 11. REDES DE ORDENADORES Y SERVICIOS DE INTERNET 1. Fundamentos de las redes 2. Origen de las redes y modelos de referencia 2.1 Modelo de referencia OSI 2.2 Familia de protocolos de Internet: TCP/IP 3 Protocolo IP 3.1 Direcciones IP 3.2 Subredes 3.3 Puerta de enlace o Gateway 3.4 DNS 3.5 Dirección MAC 4 Tipos de redes 4.1 Según su área de cobertura 4.2 Según su tipología 4.3 Según su nivel de acceso o privacidad 4.4 Según su relación funcional 4.5 Según su tecnología física de conexión 5 La red Internet 5.1 Orígenes de Internet 5.2 Servicios de Internet 5.3 La web 5.4 Evolución de la web 6 Tecnologías de acceso a Internet 7 Configuración de una red 7.1 Instalar y conectar los componentes 7.2 Adaptadores de red 7.3 Router 8 Compartir recursos 9 Seguridad en la red 9.1 Amenazas de seguridad
  • 24. Departamento de Tecnología Página 24 de 41 9.2 Legislación 9.3 Medidas 9.4 Conexiones seguras y cifradas 9.5 Configuración segura del navegador TEMA 12. PROGRAMACIÓN 1. La programación en la sociedad actual 2. Creación de un programa informático 2.1 Análisis del problema 2.2 Diseño de algoritmos 2.3 Codificación del programa 2.4 Pruebas y depuración 2.5 Documentación 3. Diseño de algoritmos 3.1 Algoritmo 3.2 Diagramas de flujo 3.3 Pseudocódigo 4 Lenguajes de programación 4.1 Evolución histórica de los lenguajes 4.2 Sintaxis de los lenguajes de programación 4.3 Variables y constantes 4.4 Tipos de datos 4.5 Estructuras secuenciales 4.6 Estructuras selectivas 4.7 Estructuras repetitivas 4.8 Funciones 4.9 Funciones recursivas 5 Programación de juegos y animaciones: Scratch 5.1 Entorno de programación 5.2 Objetos 5.3 Escenarios 5.4 Bloques de instrucciones 5.5 Crear un juego 6 Programación de aplicaciones Android: App Inventor 6.1 El diseñador 6.2 El editor de bloques 6.3 Conexión con el dispositivo Android 6.4 Componentes de App Inventor 6.5 Bloques de programación 6.6 Crear un app para Android: Loro Inteligente 7 Programación estructurada y orientada a objetos: C++ 7.1 Entornos de desarrollo 7.2 Estructura de un programa C++ 7.3 Tipos de datos y operadores 7.4 Instrucciones de entrada y salida 7.5 Comentarios
  • 25. Departamento de Tecnología Página 25 de 41 7.6 Estructuras de control 7.7 Clases y objetos 7.8 Crear un programa en C++: juego del ahorcado 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador 1.1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción. Bloque 2. Arquitectura de ordenadores 2.1. Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto. 2.2. Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación. Bloque 3. Software para sistemas informáticos 3.1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos. Bloque 4. Redes de ordenadores 4.1. Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas. 4.2. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redes y su interconexión con redes de área extensa. 4.3. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática. Bloque 5. Programación 5.1. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos. 5.2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub- problemas y definiendo algoritmos que los resuelven.
  • 26. Departamento de Tecnología Página 26 de 41 5.3. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado. 5.4. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación. 5.5. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales. 6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Amparándonos en el artículo 8 y ANEXO 1A de la ORDEN EDU 363/2015 estableceremos los siguientes principios pedagógicos: 1. Las actividades educativas en la etapa estarán encaminadas al desarrollo de la capacidad del alumnado para el autoaprendizaje, el trabajo en equipo y la aplicación de métodos de investigación apropiados. 2. En las distintas materias se desarrollarán actividades que fomenten la motivación, estimulen el interés y el hábito de lectura y estudio, así como las destrezas para la correcta expresión oral en público y escrita. 3. La integración y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se promoverá como recurso metodológico eficaz para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje. 4. La metodología didáctica en esta etapa educativa será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual, cooperativo y en equipo del alumnado, así como el logro de los objetivos y competencias correspondientes. 5. Se prestará especial atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, potenciando recursos metodológicos y medidas de atención a la diversidad que les permitan finalizar con éxito la etapa. Por el carácter práctico y la importancia en el desarrollo de la competencia digital de la materia se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones metodológicas:  Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo.  Una exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, con un lenguaje adaptado al del alumno.
  • 27. Departamento de Tecnología Página 27 de 41  Estrategias de aprendizaje que propicien el análisis y comprensión de los conceptos informáticos.  En los exámenes se incluirá siempre una cuestión en la que se pida definir alguna palabra del vocabulario informático tratado en la unidad.  Se valorará positivamente la expresión oral correcta.  Para el seguimiento del trabajo diario de los alumnos se revisará de forma periódica el blog de cada alumno, en el que quedarán reflejadas las tareas encomendadas.  Cuando se pida a los alumnos entregar un trabajo en modo archivo, de un tema en concreto, se le proporcionarán los criterios específicos para dicho trabajo de forma clara y detallada. Estrategias de enseñanza aprendizaje. El proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en un soporte conceptual para que una vez adquiridos los conceptos necesarios el alumno pueda desarrollar los ejercicios prácticos en el ordenador siendo consciente del proceso y evitando así un desarrollo mecánico de los mismos. Esta forma de trabajar en el aula le permitirá al alumno tanto un aprendizaje autónomo, base de aprendizajes posteriores, imprescindibles en una materia como esta en permanente proceso de construcción del conocimiento. Para esta finalidad, es una ocasión propicia para acostumbrarle a realizar un tratamiento comprensivo de los contenidos a los que tenemos acceso a través de las tecnologías de la información y la comunicación. El trabajo en el aula será orientado a la práctica con el ordenador. De cada uno de los ejercicios prácticos se dejará constancia en el blog de la asignatura, creado por el profesor de la materia. Además de las unidades desarrolladas en la programación se trabajará con artículos presentes en revistas divulgativas de contenidos informáticos que tengan relación directa con el curriculum. Esto se hace con el fin de mantener actualizados los contenidos impartidos. Actividades previstas con los alumnos: Para cada una de las unidades desarrolladas en la presente programación se realizarán actividades variadas que se distribuirán según grados de dificultad tal y como se indica a continuación:
  • 28. Departamento de Tecnología Página 28 de 41 a. Actividades de apoyo y consolidación En cada unidad didáctica, tras la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje, se proponen actividades complementarias para poner de manifiesto si el alumnado ha alcanzado los objetivos didácticos mínimos. Las actividades de apoyo y consolidación ofrecen a las alumnas y los alumnos nuevas oportunidades para aplicar los contenidos curriculares de la unidad en un abanico más amplio de situaciones, dentro del nivel exigido por las capacidades descritas en los objetivos didácticos de la unidad. Dichas actividades ofrecen situaciones en las que el alumnado pueda incrementar las estrategias relacionadas con las capacidades cognitivas propias del nivel. b. Actividades de refuerzo Tales actividades buscan garantizar la adquisición de aquellos contenidos que sean imprescindibles para aprender o adquirir los contenidos curriculares de la siguiente unidad. Las actividades de refuerzo pretenden fomentar la adquisición de funciones cognitivas básicas, necesarias para el desarrollo de capacidades cognitivas elementales, así como para el dominio de las destrezas de comprensión y de expresión, tanto oral como escrita y simbólica. c. Actividades de ampliación Estas actividades están destinadas a aquellos alumnos y alumnas capaces de aplicar tales contenidos a todas las situaciones que se planteen en las actividades de enseñanza- aprendizaje propuestas en la unidad. Las acciones específicas de ampliación no tienen por objeto, en ningún caso, la anticipación de nuevos contenidos conceptuales. Están orientadas a la aplicación de tales contenidos a situaciones más complejas o novedosas, que exijan un grado importante de competencia en la utilización de estrategias referidas a las capacidades cognitivas o a los procedimientos genéricos.
  • 29. Departamento de Tecnología Página 29 de 41 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD No es posible enseñar y que todos aprendan del mismo modo o a igual ritmo; cada persona aprende su manera de ser, de pensar, de sentir y de hacer. Este procedimiento exige que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje. Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas se podrán graduar en función de la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades. Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, se permite la elección entre una amplia gama de problemas que son semejantes respecto de las intenciones educativas. Un mismo problema tiene múltiples soluciones tecnológicas entre las que el alumno puede escoger, dependiendo de sus posibilidades. Además, cabe guiar en mayor o menor medida el proceso de solución, proporcionando instrucciones adecuadas, fuentes de información y objetos ejemplificadores; sin que ello suponga coartar la creatividad. Se ha de prestar especial atención a la diversidad de intereses entre chicos y chicas, superando todo tipo de inhibiciones e inercias culturales, de forma que se promueva un cambio de actitudes sociales respecto a la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. En el desarrollo de las actividades el profesor encontrará inevitablemente diversidad en el aula, tanto en lo que se refiere a capacidades como a intereses por lo que será preciso que su programación prevea distintos niveles de dificultad o profundización. Se realizarán adaptaciones curriculares significativas en todos aquellos casos que junto con el Departamento de Orientación se consideren necesarias. Las adaptaciones en Bachillerato no afectan a los contenidos, sino a la metodología, tratándose de adaptaciones de acceso para alumnos acnee que así lo requieran para compensar dificultades de tipo sensorial o motor. 8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos en que se ha organizado la unidad como las finales de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos que el alumno deberá presentar en formato electrónico y/o publicados en su
  • 30. Departamento de Tecnología Página 30 de 41 blog, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas del área. Se evaluará la actividad del alumno considerando:  Participación en las explicaciones teóricas y resolución de problemas.  Aportaciones relacionadas con los contenidos.  EL BLOG. Será la herramienta principal –a modo de cuaderno de trabajo- Deberá contener todas las actividades y las tareas realizadas durante el curso. Deberá, así mismo, estar actualizado y su formato debe adecuarse al solicitado por el profesor/a al inicio del curso.  Exámenes y pruebas escritas de diverso tipo: test, desarrollo o cuestionarios online. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Para recuperar una evaluación suspendida se realizarán pruebas teórico-prácticas en el periodo de tiempo posterior a cada evaluación y al final del curso. La evaluación de alumnos con la asignatura pendiente es continua a lo largo del curso mediante la presentación de trabajos elaborados por el departamento. Estos trabajos se reparten a los alumnos en bloques. Cada uno de estos bloques contiene de tres a cuatro unidades didácticas de trabajo. Los trabajos son recogidos y evaluados por el departamento. Se realizará una prueba escrita que será comunicada personalmente a los alumnos implicados. Para los alumnos que tuviesen pendiente la asignatura y cursasen su homóloga de 2º de Bachillerato, y dado el carácter de ampliación de la segunda respecto de la primera, el profesor/a de área podrá emitir informe en el cuál justifique la superación de la asignatura de primero si según su criterio se alcanzan los estándares básicos de la primera, al cursar e ir superando correctamente la materia en 2º de bachillerato. En caso contrario la evaluación de alumnos con la asignatura pendiente: Se le proporcionará al alumno actividades para la recuperación de la materia. En el mes de Mayo deberán realizar un examen propuesto por el departamento
  • 31. Departamento de Tecnología Página 31 de 41 9. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN CRITERIOS DE CORRECCIÓN En las pruebas escritas cada pregunta irá acompañada por la calificación asignada a la misma. La corrección de las pruebas escritas tendrá en cuenta los siguientes criterios generales: • La claridad y la coherencia en la exposición, y el rigor de los conceptos utilizados. • El uso adecuado de esquema, tablas, etc. • Se realizará nota media entre las pruebas realizadas. • Será necesario obtener calificaciones iguales o superiores a 4 para realizar la nota media. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación están enfocados a valorar el grado de consecución de las capacidades expresadas en los objetivos. Se emitirá una calificación trimestral para el informe de evaluación correspondiente, que será la media ponderada de las calificaciones obtenidas a lo largo del trimestre de acuerdo con las siguientes proporciones: Instrumento evaluador Elementos evaluados Valoración del apartado Observación sistemática - Actitud: manifestar interés por aprender. - Hábito de trabajo: mostrar perseverancia. - Comportamiento: favorecer la buena marcha de la clase. - Realización de las actividades de clase - Uso adecuado del material del aula e informático utilizado. 20% Pruebas escritas - Adquisición de conceptos. - Comprensión - Razonamiento 30% Prácticas - Blog de aula - Realización de trabajos - Exposición/presentaciones 50% Si algún alumno hace un uso de Internet cuando no lo ha indicado el profesor o bien utiliza el ordenador de forma indebida se establece la posibilidad de penalizar dichas
  • 32. Departamento de Tecnología Página 32 de 41 actuaciones con alguna medida correctiva y si se repite con hasta 0,50 puntos cada vez que se detecte este comportamiento, a descontar de la nota final de la evaluación. La misma medida se adoptará para aquellos que no cuenten con el material didáctico diario en un pen drive o en dispositivos de almacenamiento en la nube u otros cualesquiera, ya que ello dificulta el seguimiento de las clases a la vez que demuestra el escaso interés. Se trata con estas medidas de que los alumnos adquieran ciertos hábitos de trabajo indispensables para la buena marcha de la materia. Las prácticas y ejercicios deben ser realizados por el propio alumno. En caso que se evidencie que el alumno no ha realizado él mismo los trabajos solicitados por el profesor, o se está ayudando de algún tipo de material no permitido, la evaluación automáticamente será calificada negativamente. Se valorará positivamente en el alumno su propio progreso y el esfuerzo realizado para superar las dificultades propias del proceso de aprendizaje. Igualmente se valorará la capacidad del alumno para resolver problemas que puedan surgir en el aula, tanto de hardware como de software, y la ayuda que presta cada alumnos para facilitar esta resolución de problemas a sus compañeros. La calificación final de la materia será la media aritmética de las calificaciones trimestrales, siendo necesario tener aprobadas las tres evaluaciones para obtener una calificación final positiva (superior o igual a 5). Para la prueba extraordinaria de Septiembre se valorará con un 40% los trabajos de recuperación entregados (si los hubiera) para su presentación en septiembre y un 60% el examen escrito. En dicha prueba se especificarán los criterios calificación y corrección que se van a seguir para su corrección. 10. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA Aquellos alumnos que por reiteración en sus faltas de asistencia a clase, absentismo escolar, o por una conducta improcedente y repetitiva en clase, ya sea por falta de disciplina, de atención, de no colaborar en clase, no presentar tareas, no realizar ejercicios, dejar los exámenes en blanco, no participar en los proyectos, actitudes que indiquen desdén o pasotismo ante la materia o por continuas conductas disruptivas, u otras formas que indiquen
  • 33. Departamento de Tecnología Página 33 de 41 desinterés o rechazo a la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua si el profesor de área entiende que el/la alumno/a es merecedor de dicha privación. La dejación de tareas en el aula se considerará, a todos los efectos, equivalente a la no asistencia a clase, aplicándose el número de faltas de asistencia que figura en el Reglamento de Régimen Interior para aplicar la suspensión del derecho del alumno a ser evaluado de forma continua. Esta decisión será comunicada al alumno/a y su tutor/a así como a jefatura de estudios según el procedimiento que establece el Reglamento de Régimen Interior. Dichos alumnos sólo podrán presentarse a una prueba extraordinaria, bien en junio, bien en septiembre en la que se examinarán de la asignatura completa y en la que se especificarán los criterios de corrección y calificación. 11. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA MATERIA 1. Se fomentarán el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. 2. Se fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia. Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación. 3. Se incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las
  • 34. Departamento de Tecnología Página 34 de 41 Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. 4. Se incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial. 5. Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. 6. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las se incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas. 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES COMPLEMENTARIA Taller de ciberseguridad “Mi ordenador es un zombie” Segundo-Tercer trimestre INCIBE EXTRAESCOLAR Visita al Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Salamanca (Villamayor) Segundo-Tercer trimestre
  • 35. Departamento de Tecnología Página 35 de 41 ANEXO I. INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS Distribución de los contenidos que se desarrollarán a lo largo del curso clasificándolos según los bloques de contenidos establecidos en el currículo. EVALUACIÓN Se evaluará la actividad del alumno considerando:  Participación en las explicaciones teóricas y resolución de problemas.  Aportaciones relacionadas con los contenidos.  EL BLOG. Será la herramienta principal –a modo de cuaderno de trabajo- Deberá contener todas las actividades y las tareas realizadas durante el curso. Deberá, así mismo, estar actualizado y su formato debe adecuarse al solicitado por el profesor/a al inicio del curso.  Exámenes y pruebas escritas de diverso tipo: test, desarrollo o cuestionarios online. BLOQUE TEMA 1T 2T 3T BL. 1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL ORDENADOR TEMA 1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO X BL. 2 ARQUITECTURA DE ORDENADORES TEMA 2. HARDWARE X TEMA 3. SISTEMAS OPERATIVOS X BL. 3 SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS TEMA 4. EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS X TEMA 5. HOJA DE CÁLCULO X TEMA 6. APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO X TEMA 7. BASES DE DATOS X TEMA 8. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES X TEMA 9. PRESENTACIONES MULTIMEDIA X TEMA 10. EDICIÓN DIGITAL DE SONIDO Y VÍDEO X BL. 4 REDES DE ORDENADORES TEMA 11. REDES DE ORDENADORES Y SERVICIOS DE INTERNET X BL. 5 PROGRAMACIÓN TEMA 12. PROGRAMACIÓN X
  • 36. Departamento de Tecnología Página 36 de 41 CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN CRITERIOS DE CORRECCIÓN La corrección de las pruebas escritas tendrá en cuenta los siguientes criterios generales: • La claridad y la coherencia en la exposición, y el rigor de los conceptos utilizados. • El uso adecuado de esquema, tablas, etc. • Se considerará de gran importancia el uso adecuado de las unidades físicas. • Se realizará nota media entre las pruebas realizadas. • Será necesario obtener calificaciones iguales o superiores a 4 para realizar la nota media. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación están enfocados a valorar el grado de consecución de las capacidades expresadas en los objetivos. Se emitirá una calificación trimestral para el informe de evaluación correspondiente, que será la media ponderada de las calificaciones obtenidas a lo largo del trimestre de acuerdo con las siguientes proporciones: Instrumento evaluador Elementos evaluados Valoración del apartado Observación sistemática - Actitud: manifestar interés por aprender. - Hábito de trabajo: mostrar perseverancia. - Comportamiento: favorecer la buena marcha de la clase. - Realización de las actividades de clase 20% Pruebas escritas - Adquisición de conceptos. - Comprensión - Razonamiento 30% Prácticas - Blog de aula - Realización de trabajos - Exposición/presentaciones 50% Si algún alumno hace un uso de Internet cuando no lo ha indicado el profesor o bien utiliza el ordenador de forma indebida se establece la posibilidad de penalizar dichas actuaciones con alguna medida correctiva y si se repite con hasta 0,50 puntos cada vez que se detecte este comportamiento, a descontar de la nota final de la evaluación. La misma medida se adoptará para aquellos que no cuenten con el material didáctico diario en un pen drive o en dispositivos de almacenamiento en la nube u otros cualesquiera, ya que ello dificulta el seguimiento de las clases a la vez que demuestra el escaso interés. Se trata con estas medidas de que los alumnos adquieran ciertos hábitos de trabajo indispensables para la buena marcha de la materia.
  • 37. Departamento de Tecnología Página 37 de 41 Las prácticas y ejercicios deben ser realizados por el propio alumno. En caso que se evidencie que el alumno no ha realizado él mismo los trabajos solicitados por el profesor, o se está ayudando de algún tipo de material no permitido, la evaluación automáticamente será calificada negativamente. Se valorará positivamente en el alumno su propio progreso y el esfuerzo realizado para superar las dificultades propias del proceso de aprendizaje. Igualmente se valorará la capacidad del alumno para resolver problemas que puedan surgir en el aula, tanto de hardware como de software, y la ayuda que presta cada alumnos para facilitar esta resolución de problemas a sus compañeros. La calificación final de la materia será la media aritmética de las calificaciones trimestrales, siendo necesario tener aprobadas las tres evaluaciones para obtener una calificación final positiva (superior o igual a 5). Para la prueba extraordinaria de Septiembre se valorará con un 40% los trabajos de recuperación entregados (si los hubiera) para su presentación en septiembre y un 60% el examen escrito. En dicha prueba se especificarán los criterios calificación y corrección que se van a seguir para su corrección. ANEXO II.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.  Lectura en voz alta de enunciados y contenidos conceptuales.  Desde el Departamento se impulsará la utilización de los libros disponibles en la biblioteca del centro.  Será criterio indispensable la participación de forma ordenada. En todo momento se potenciará una actitud respetuosa hacia el compañero que está leyendo.  Ampliar las lecturas relativas a los contenidos (al final de cada unidad del libro de texto aparecen lecturas complementarias) con el fin de adquirir nuevos conocimientos siguiendo una serie de pautas entre las que se encuentran:  Aprender el vocabulario nuevo- Si el alumno domina el vocabulario técnico conseguirá una competencia lingüística que le ayudará en posteriores ocasiones a mejorar la comprensión oral y escrita en las situaciones donde este vocabulario se encuentre presente.
  • 38. Departamento de Tecnología Página 38 de 41  Realizar un glosario en el blog de alumno con el nuevo vocabulario adquirido acompañado de una breve explicación del mismo.  La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) parece alejar a los alumnos de la reflexión que exige una lectura comprensiva, por lo que desde el departamento se trabajará especialmente en este aspecto tratando de promover actitudes críticas frente a la información obtenida a través de distintos medios, a través de una lectura detallada de esa información.  Obtener y seleccionar información a través de Internet analizando esta información de la misma forma que se indicaba anteriormente.  Utilizar el procesador de textos como herramienta de trabajo de apoyo a la lectura. ANEXO III. INICIATIVA EMPRENDEDORA Objetivos: Actuar con creatividad, autonomía e iniciativa al tomar decisiones Contrastar la observación del entorno y la propia experiencia en la resolución de tareas. Localizar, agrupar e interpretar información, utilizarla de manera crítica y responsable de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla de forma organizada y comprensible para el resto de las personas. Consolidar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de trabajo imprescindibles en la vida diaria. Fomentar hábitos de trabajo en equipo como condición imprescindible para la óptima ejecución de las tareas. Reconocer las capacidades relacionadas con la iniciativa emprendedora. Contenidos: Cada una de las actividades se encuentra enmarcada en el bloque de contenidos que le corresponde en el currículo de la asignatura y así se indica. De forma transversal también se tratarán los siguientes contenidos: Trabajo en equipo Búsqueda de Información. Organización de la información recogida. Organización del tiempo.
  • 39. Departamento de Tecnología Página 39 de 41 Tratamiento de la Información mediante medios informáticos Habilidades como negociador dentro de un equipo. Sensibilización ecológica sobre el uso racional de agua, electricidad y ruido, mediante campañas, exposiciones y carteles, y alargar creativamente la vida de objetos y materiales desechados. Metodología: Las actividades se realizarán de modo individual o grupal. En estas últimas, el alumno debe aprender a negociar con sus compañeros. Los datos recogidos a través de las actividades deben ser recogidos convenientemente mediante la documentación de un proyecto. Esos datos serán tratados mediante gráficos, bases de datos, etc… según corresponda a la actividad. Para conseguir que nuestros alumnos y alumnas adquieran habilidades sociales y sean capaces de enfrentarse a situaciones en las que ellos deban razonar y argumentar para defender su postura o posición ante un determinado tema, ya sea una negociación, la búsqueda de empleo, o cualquier otra actividad en la que se necesite el desarrollo de la personalidad propia de cada alumno, utilizaremos una metodología participativa. Para trabajar con pequeños grupos son necesarias una serie de actuaciones previas, de forma que las relaciones entre el grupo y la propia confección de los pequeños grupos favorezcan el trabajo que posteriormente se va a realizar: • En primer lugar, es necesario conocer unas pautas que favorezcan el autoconocimiento del grupo, de forma que se pierda la desinhibición inicial y se fomente la cohesión grupal. • En segundo lugar, la formación de grupos de trabajo, no de una forma aleatoria, sino utilizando una serie de criterios que nos permitan afrontar un trabajo en equipo verdaderamente cooperativo. • Y, finalmente, el conocimiento de distintas pautas para trabajar la dinámica de grupos. Por tanto, dividiremos el proceso en tres acciones: • Conocimiento y cohesión del grupo. • Técnicas para la formación de los pequeños grupos. • Dinámica para trabajar con esos grupos.
  • 40. Departamento de Tecnología Página 40 de 41  Lluvia de ideas para seleccionar las ideas sobre las que se van a trabajar.  Debates.  Role – Playing En el trabajo en grupo se tendrá en cuenta: La aportación de los diversos miembros debe ser clara. Todas las aportaciones deben ser tratadas de la misma forma. No se puede permitir, a priori, que se realice un tratamiento diferenciador de las distintas aportaciones; en un principio no se valora la calidad de éstas. Cuando dos aportaciones parezcan muy distintas, hay que hacer valer el papel de complementariedad que pueden tener ambas aportaciones. Recoger por escrito las distintas aportaciones, para la posterior puesta en común de conclusiones. Favorecer la participación.
  • 41. Departamento de Tecnología Página 41 de 41 ANEXO IV. MARCO LEGISLATIVO .- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. .- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. .- Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el bachillerato. .- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. .- Decreto 24/2015, de 26 de marzo, por el que se derogan el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, y el Decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de Bachillerato de la Comunidad de Castilla y León. .- ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA en la Comunidad de Castilla y León. .- ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del BACHILLERATO en la Comunidad de Castilla y León.