SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
t
t
J
D
D
D
,D
t
D
D
D
t
D
)
)
I
)
)
)
)
)
t
)
)
)
)
i
¡
PRóLOGO
El DANE, en su componente misional de proporcionar e incentivar la cultura
estadística, de brindar información de carácter técnico y de contribuir a pro-
fundizar la historia estadística del país, se complace en presentar esta obra
realizada por el doctor José Olinto Rueda, exfuncionario de la Entidad, dirigida
al público en general, como un aporte al conocimiento sobre los censos en el
país, desde la época de la Colonia hasta nuestros días.
Se ha i:retendido con esta obra ilustrar a los lectores sobre los oi-rgenes, la
naturaleza, la importancia, el desarrollo y las limitaciones de la actividad cen-
sal, en el transcurso del tiempo, Io cual nos ha permitido reflexionar sobre los
retos que enfrentará esta tarea en el futuro.
Los censos de_ p_oplqc_ión y v_lyignQq ¡on Ia_opg¡gg!ól "g:!,1dí¡!ige,j!átlp.!de,
compleia y dq_Ly-o-llmp-of-a¡5ia¡1u9 se realiza en cualq_uie¡ p_?ít. S-o-1-b_ge-
lumna vertebral del sistema nacional de información estadísticay el pilar {e
un sistemá intégiádo delnformátión socioeconómíca y demógr;!fita. SuSlc-
sultados son el soporte para la formulación y evaluación de políticas públicas,
para la elaboración de planes, programas y proyectos gubernament-ales, V ¿Et
sector priüádo nátional e internaóloná|,-áil¿ómo pára tá isg_náciOn de .ecur.
sos públicos
De igual forma, el empadronamiento es una herramierrta que permite tracerl
un alto en el camino para evaluar el cumplimiento de los compromisos y retos I
adquiridos, en materia de desarrollo económico, social, ambiental y cultural, I
con los ciudadanos y con la comunidad internacional, para Ia formulación de I
nuevas metas.
Es necesario hacer énfasis en que los censos no son solamente un activo gu-
bernamen-tal. Son información pública, patrimonío de todos los ciudadanos.
En ellos se basa iámbién el sector privado para tomar deq6iongs de inversión,
de localización, de desarrollo y de planes y proyectos.-lgualme_nte,, so¡1 u_n i4-
sumo valioso para las organizaciones no gubernamentales y para la investi-
gación atadémica. Ádemás, por su carácter universal, proporcionan datos de-l
carácter estructural a diferentes niveles de desagregación. En un censo de po- /
blación todo el mundo es tenído en cuenta. "-)
En esta publicación el autor, sin mayores pretensiones académicas, remite al
lector a los princípales hitos de la historia universal y nacional de los empadro-
namientos. En la prímera parte, se plasman los conceptos fundamentales, su
importancia y los principales antecedentes. Mientras que en la segunda, se lle-
1
,$
tnt* I'
, t.
/(
-tf,t
t' ,, í,t' ."
. ).
,V
(
U
,l' ,
t0
va a cabo un análisis err profuncjid¿( Jr:: Ios r-ensos realizados en el país O"lO"
la Coloni.i, lrasta el Censo Ceneral del zoo5.
En el marco general se plantea el origen de los conceptos básicos para llegar
a su formulación actual. Muestra la evolución de los primeros recuentos cono-
cidos en el mundo y su importancia, el inicio de los operativos con caracterís-
ticas modernas en elsiglo XVllly su formalización en elsiglo XlX. Asímismo,
presenta el surgimiento de las recomendaciones internacionales para unificar
criterios, homologar las prácticas censales y adoptar iniciativas para Ia univer-
salización de los censos, a través del programa conocido como las «rondas,,
decenales.
ta''
I La parte central, "La Historia de los Censos en Colombia», se remonta a sus
{ orígenes, los cuales fija en t55o, bajo Ia pretensión del gobierno español de
I cuantificar los recursos existentes en el Nuevo Mundo y establecer controles
I a sus políticas de tributos. Posteriormente, el censo del Virreinato de Santafé,
I que se efectuó con el objetivo de obligar a los pobladores a cumplir Ia ley, así
I como la cuantificación de blancos, «libres», indígenas y esclavos.
I
j sin embargo, según varios autores, el primer censo general, denominado así
' I por su cobertura territorial, se realizó en t778, en Ia medida en que compren-
I día la suma de la mayoría de los padrones terrítoriales parciales realizados
f desdetTTo.Enlosañosfinalesdel sigloXVlllycomienzosdel XlX,serealizaron
I otros intentos por establecer el tamaño de la población del virreinato. Sus re-
i sultados se reconocen como de poca confiabilidad.
l
il fn rSz5 se realizó el único censo de los cuatro países que conformaban la Cran
'e' ll Colombia. En él se indagaba por el listado de famílias, sexo, edad, estado civil,
r 'l sirvientes y por separado se hacía la numeración de los esclavos. Se obtuvo
una .subenumeración" debido al temor de nuevos tributos y a un recluta-
{ miento militar.
I
j Posteriormente, en el siglo XlX, se realizaron otros cinco operativos censa-
i les, con distintas características, entre las cuales sobresale la utilización de
I j Ies, con distintas caracterÍsticas, entre las cuales sobresale la utilización de
i períodos extendidos para su recolección. En estos se perseguía indagar sobre
: los moradores en el terrítorio, clasificándolos por condición socioeconómica
,l o pertenencia al clero. Solo en el último censo de este siglo se presentó como
'i novedad la composición por sexo y grupos de edad.
En el siglo XX se realizaron diez empadronamientos. El primero en r9o5, orien-
tado a la reconstrucción del país, con posterioridad a Ia separación de panamá
en 19o3. El último en 199j.
Desde la creación del DANE en 195J, la historia censal ha presentado cinco
operativos censales. A partír del censo de t964, se le encomendó al DAN E que
planee, dirija, ejecute y publique los censos de población, vivienda, servicios,
transporte, industria y comercio. En este censo se evaluó por primera vez me-
diante una encuesta postcensal.
Durante el censo de 1973, se llevaron a cabo actividades preliminares como el
censo de los resguardos indígenas del cauca, precenso de viviendas y carto-
grafía urbana y rural. se incluyeron preguntas sobre fecundidad, migración y
aspectos sociales, económicos y culturales.
Para el censo de r985, el DANE introdujo dos cuestionarios, uno básico y otro
ampliado, para la realízación de una muestra cocensal, y cambíó el censo de
facto por el de jure, lo cual implicó la eliminacíón de la inmovilización de la po-
h
;
D
;
;
E
D
C
E
0
a
o
D
c
o
t
D
D
c
D
;
)
t
D
l
)
s
.
'i
i
D
I
)
!
)
)
)
)
)
)
)
t
blación y el remplazo, de manera desafortunada, del concepto de hogar por
el de vivienda, pues se perdió comparabilidad err el tiempo.
El último censo del siglo )fi se llevó a cabo en 1993. En él se retomó el concep-
to de hogar y se aplicaron tres formularíos: hogares particulares, indígenas y
lugares especiales de alojamiento. Todo esto en un solo formulario sin mues-
tra cocensal, adicionando el concepto de pertenencia étnica, acorde con la
nueva Constitución, y en consecuencia se presentaron inconvenientes en los
procesos de captura y procesamiento.
En el zoo5, Colombia decidió abandonar el método tradícional e incorporó un
conjunto de avances tecnológicos centrados en: r) Ld utilización de dispositi-
vos móviles de captura (DMC) para llevar a cabo la recolección y transmisión
de la información. z) El uso de cartografía digítal integrada a la información de
la encuesta para facilitar la asociación de la información estadística censal con
ta cartográfica. 3) La utilización de un período expandido (cerca de un año)
para Ia recolección de la información. 4) El levantamiento de una encuesta
cocensal con selección automática de la muestra. 5) El uso del método de la
conciliación censal como instrumento principal para estimar la omisión de co-
bertura en el censo, con posterioridad a Ia estimación hecha para el área no
censada. 6) El mayor alcance de contenído temático en el censo de poblacíón
y vivienda.
La evaluacíón pudo establecer que la captura de la información utilizando los
DMC, principal innovación de este censo, significó un salto en la calidad de los
datos. El uso de la tecnología en el Censo del zoo5, lo hizo más confiable que
en las ediciones anteriores.
Otro avance en el Censo del zoo5 fue la instauración formal de un proceso de
evaluación postcensal y el establecimiento de las bases y enseñanzas para la
puesta en marcha de un proceso de preparación de un nuevo operatívo cen-
sal, ambos con partícipación técnica calificada que dio cabida a un proceso
crítíco constructivo. Estos logros deben preservarse como patrimonío del país
para la realización de futuros censos.
Una mirada general sobre los censos realizados, incluido el del zoo5, nos mues-
tra que estos no siempre han estado exentos de dificultades para su realiza-
ción y que sus resultados en algunas oportunidades no han sido los mejores.
La primera dificultad es Ia falta de períodícidad. El primer censo del síglo pasa-
do se llevó a cabo en 19o5 y desde esa fecha, y aún después de la creación del
DANE en t953, ninguno de los censos ha acatado la recomendación de su rea-
Iización al menos uno cada diez años. Uno de los factores que atenta contra la
regularidad en su ejecucíón es, en general, Ia falta de legislación sobre el Sis-
tema Estadístico Nacional y de los censos. En particular permítir, entre otras
cosas, fijar las responsabilídades administratívas e instítucionales, obtener los
recursos presupuestales necesarios, establecer la periodicidad de los censos,
precisar sus alcances y tiempos para lograrlos, establecer los mecanismos y
las obligacíones de la población para asegurar su cooperación. Por otro lado,
las Naciones Unidas acordaron realizarlos en años ceros.
La segunda proviene de la situación socio-política y de los problemas de ad-
ministración, planeación, organización y enfoques técnicos. Factores que han
sido una constante en Ia determinación de Ia no cobertura censal y en algunos
de ellos, en problemas de calidad. Por ejemplo, con excepción deí censo reali-
zado en r918, para el cual se mencionó que contenía un alto grado de sobres-
ll
ti.
tü';
ll
t.
I
iL
I
I
I
I
I
u
a '",
i, I
, ,* -t&
ir tá'
t, 
I
,l?
I
timación, los censos dei siglo XX t;iperii-nr-'lllar'¡n significativos problemas de
subenumeraciórt.
Los censos de población, y en particular la experiencia del zoo5, abren las
puertas para que los operativos censales, independientemente de la temática,
incorporen innovaciones de carácter gerencial, metodológico y tecnológico.
De esta forma, el lll Censo Nacional Agropecuario que el país emprenderá en
el zot3, después de cuarenta y tres años de no haberse realizado, incorporará
Ios últimos adelantos en Ia estructuracíón de ia base territorial digital censal y
en Ia recolección de la información con dispositivos móviles de captura equi-
pados con Clobal Position System que permitirán la georreferenciación de las
unidades visitadas en las zonas rurales, insumo básico para gerenciar el opera-
tivo censal y para asegurar la cobertura del censo de población en esta zona.
Además esta georreferenciación permítirá una lectura más precisa de Ia infor-
mación y un cruce más rico en sus elementos analíticos para tomar las mejores
decisiones.
j En relación con los censos, el país enfrenta cuatro retos: primero, posicionar-
j los como un tema de agenda pública con una periodicidad y recursos asegura-
I ¿or. Segundo, tener en cuenta los errores y aciertos de censos anteriores para
i que los diseños y la preparación de los futuros eventos censales sean un pro-
i ceso continuo y permanente que permita estudiar con mayor detalle la forma
¡ óptima de prepararlos. Tercero, aprovechar las enseñanzas, los desarrollos y
¡ los productos de otras operaciones estadísticas de gran magnitud a nivel in-
r ternacional, para mejorar cada día más la cobertura, calidad y oportunidad de
¡ ellos. Y cuarto, vincular a la socíedad'nacional como sujeto con alto protago-
i nismo, de manera que togre un alto sentido de pertenencia y una apropiación
(*Ort, asegurar las posibilidades de éxito en la operación censal.
Esta obra se presenta a la ciudadanía en un momento propicio, toda vez que
el DANE se apresta a realizar, como se señaló anteriormente, el lll Censo Na-
cional Agropecuario y posteriormente, en el zot5, el XVlll Censo de Población
y Vll de Vivienda, razón por la cual estas páginas revisten especial interés.
Agradecemos al Dr. José Olinto Rueda por su esfuerzo, compromiso y estudio
profundo y ameno de esta temática estadística, no siempre abordada y accesi-
ble para el ciudadano del común. Este es.un esfuerzo para Ia democratízación
de nuestra sociedad.
Jorge Bustamante Roldán
Director del DANE.
,
p
t
p
;
;
t
;
t
;
D
lD
D
t
D
n
o
D
)
D
I
o
t
D
D
a
a
D
3
I
¡
I
¡
D
D
i
l
)
)
)
)
)
ts
INTRODUCCIÓN
EL CONCEpTO DE CENSO: ORíGENES, SIGNtFTCADOS Y APLICACTONES
Históricamente ha existido un interés universal en todas las socíedades de
contar con un inventario de sus bienes y recursos, pariicr.riarmente de los se-
res humanos, reconocidos como la base ce la soberanía y princípal fuente de
riqueza y progreso.
Este interés se encuentra tanto en las sociedades más avanzadas como en
las primitivas. Si bien estos recuentos han tenido finalidades diversas y han
Anónimo. siglo xvilt.
Fuente: Juegos de lngenio y Agudeza. En La p¡nturd ernblemática de la Nueva Espoña. (1994). México, D. F.: Conseio Nacional para la Cultura y las
Artes. pág. 255.
lmagen r. Alegoría de las etapas de la vida del hombre
t{l
Departamento Ad¡ninistrativo Nacional de Estadístiia
experimentadO cambios progrcsivos en sus objr,:livos, contenidos y formas de
enumeración, Se han mantenido en su finalidacl de registro estratégico y como
la principal fuente de información y conocimiento a lo largo de su historia.
para los fines señalados se han utilizado diversos procedimientos de acuerdo
con sus propósitos, organización social y disponibilidad de medios. Dentro de Ias
modalidades implantadas por la Corona española en sus territorios figuran las de
censo y padrón, que si bien tienen un origen etimológico diferente, y aplicaciones
diversas, coinciden en su función de lista o registro de personas y recursos.
Censo. Del latín census o censere que significa «estimar»: tiene varias acepcio-
nes: 1. Padrón o lista que los censores romanos hacían de las personas y ha-
ciendas. z. Padrón o lísta de la población o riqueza de una nación o pueblo.
l. Contribución o tributo que entre los antíguos romanos se pagaba por ca-
beza, en reconocimiento de vasallaie o sujeción. 4. Pensión que anualmen-
te pagaban algunas iglesias a su prelado por razón de superioridad u otras
causas. 5. Contrato por el cual se suieta un inmueble al pago de una pensión
anual, como interés de un capital recíbido en dinero y reconocimiento de un
dominio que no se transmite con el inmueble. 6. Registro general de ciudada-
nos con derecho de sufragio activo.
Padrón. Proviene del latín patronus; de pater, padre. Tiene cinco acepciones
según la Real Academia de la Lengua. En su connotación estadística se refiere
a nómina o lísta que se hace en los puebios Para saber por sus nombres el nú-
mero de vecinos o moradores. De ahí derivan empadronamiento, entendido
como acción o efecto de empadronar o empadronarse; empadronar: asentar
o escribir a uno en el padrón o libro de los'moradores de un pueblo, ya para la
policía y gobierno del mismo, ya para el pago de tributos u otro fin análogo;
empadronador: el que forma los padrones o libros de asiento para los tributos
y otros fines.
Como se verá más adelante, el concepto de padrón fue el que se aplicó duran-
te la Colonia, al igual que en España en dicha época, para el recuento de los
habitantes y bienes que conformaban Ios territorios del imperio español. Solo
cuando se aseguró la índependencia y se consolidó Ia República se adoptó el
concepto de censo, en 1825, año de inicio de los censos nacionales. No obs-
tante, hasta el Censo de r993 se mantuvo el concepto de empadronador para
designar a la persona encargada de recolectar la información censal. Para el
Censo General 20o5 se adoptó el concepto de encuestador.
"'Concepto actual. Este interés universal de prácticamente todas las socieda-
r des y Estados por disponer de un registro periódico y preciso del volumen,
distribución territorial de sus habitantes con sus principales características y
I condiciones, al igual que de sus demandas y recursos, ha venído evolucíonan-
.i do a Io largo de la historia en cuanto a sus conceptos, finalidades, contenidos,
, periodicidad, comparabilidad histórica e internacional, metodologías, organi-
;; zación, usos y aplicaciones, lo que le confiere a esta operación estadístíca un
I carácter universal, tanto en su cobertura espacial, como temática y temporal.
.l Sin duda, constituye la fuente de información demográfica, socio-económica
,: y espacial más importante que disponen los diferentes países para la planifica-
.; ción de su desarrollo, así como facilitar la integración de los sistemas estadís-
' ticos nacíonales.
Cinco criterios básicos definen en la actualidad el concepto de censo: t) enu-
meración individual; z) uníversalidad dentro de un territorio definido;3) simul-
taneídad; 4) periodicidad definida; 5) comparabilidad internacional.
,
l
3
n
r
[:,
I
I
f,
l
U,'
l,
;
I
,,
t
D
t
D
,
D
)
D
)
)
)
)
D
)
)
)
)
I
t
)
I
I-listoria de los Censo: en Colonibia
De acuerdo con las Naciones Unidas: 19
El censo de población puede ser definido «tmo el coniunto de operociones
que consisten en reunir, elaborar y pubtícar datos demográficos, econó- *
mícos y sociales correspondientes a todos los habitantes de un país o te-
rritorío, referidos a un momento determinado o a ciertos períodos dodos
(Naciones Unidas, t95S,pág. +).
UTILIDAD DE LOS CENSOS
De su finalidad inicial como fuente de ínformación para el reclutamíento míli-
tar y base tributaria y de trabaio de los individuos, pasando por ser el soporte
de la representación electoral, los censos se han enriquecido, convirtiéndose
en la actualídad en la fuente de conocimiento más importante sobre aspectos
tales como la composición de Ia población, su dinámica y distribución espacial,
las migraciones internas e internacionales, la reproducción biológica y social,
la mortalidad general e infantil, Ia educación y la cultura, la estructura econó-
mica y el empleo, la salud, la pobreza, los ingresos familiares, las condiciones
de vida, Ia vivienda, los servicios públicos, entre los aspectos más importantes
y relevantes del estado, evolución y perspectivas de una'sociedad.
Quizá una de las conquistas mayores contemporáneas ha sido la de remover
sus fines iniciales de tributación y de reclutamiento militar, rescatando su uti-
Iidad para propósitos eminentemente estadísticos, preservando como uno de
sus valores fundamentales la confidencialidad estadística.
EVOLUCIóN Y UNIVERSALIZACIóN
Los censos en la historia. Tal vez el antecedente más remoto conocido de ll
aplicación de censos de población sea el ordenado por el emperador Yao e r
la China, país que levantaba censós generales unos 2.2oo años antes de la e, I
cristina. También en el lmperio Persa y en el antiguo Egipto era común la re..-
lización de padrones en los que se registraba Ia población masculína jovr r
no esclava, en condiciones de alistamiento militar, como base de soberanía y
dominio territorial. lgr-ralmente en Crecia y en el lmperio Romano se llevaror a
cabo por un lapso de 8oo años empadronamientos periódicos de su poblacicr,t
con clasificación por sexo, edad y condiciones económicas.
Dentro de nuestra cultura Judeo-Cristiana es bien conocido como, por man-
dato divino, Moisés efectúa el censo de las doce tribus de lsrael durante su
estancia en el Desierto de Sinaí. En el Libro Cuarto de Moisés o Libro de los
Números, se da cuenta detallada del propósito, organización, ejecución y re-
sultados de este censo que poco difiere de los levantados en el país hasta el
año de t938. En el capítulo l, versículos t a 47 consta:
t. Y Habló )ehová a Moisés en el desierto de Sinaí en el primero del mes
segundo, en el segundo año de su solida de lo tierra de Eg¡pto, diciendo:
z. Tomad el encabezamiento de toda la congregación de los hijos de lsrael
por sus familias, por las cosas de sus padres, con la cuenta de los nombres,
todos los vorones por sus cabezos; j. De veinte años arriba, todos los que
pueden salir a lo guerro en lsroel, los contaréis y tú Aaron por sus cuodri-
llas [...] t7. Tomó pues Moisés y Aoron á estos varones que fueron decla-
rados por sus nombres; 18. Y juntaron todo la congregación en el primero l
l
ir
ls
Historia de los Cens05 en Colombia
En los nueve años transcurridos entre 1825 y r834 la población total se había
incrementado en cerca de 4z3.ooo habitantes, pese al notable descenso de
la población indígena independiente, cercano al So% de la registrada en t8z5'
dato que evidencia el carácter cambiante y poco confiable de las estimaciones
para esta población.
CENSO DE 1843
Durante la presidencia del general Pedro AIcántara Herrán se ordenó median-
te el Decreto de junio t8 de t842, el levantamiento del censo de t843, en cum-
plimiento de la Ley del z de junio de 1834 que ordenaba la reforma periódica
del Censo de Población de la República (cada ocho años) para la representa-
ción de los cuerpos legislativos en todo el territorio. Este decreto contiene
normas muy precisas y estrictas para su ejecución, siendo muy interesante por
su novedoso contenido y por la metodología aplicada'
Mediante el mencionado decreto, se reduce el lapso del levantamíento censal
a solo un mes, empezando el z de enero de r843 y concluyendo el 3t de dicho
mes. Para el registro de la población se diseñaron cinco cuadros o formatos
modelo para ser aplicados de acuerdo con las instrucciones contenidas en dí-
cho decreto.
El padrón se formará escribiendo primero el nombre de la persona cabeza
de Io familia, bien secular o eclesiástico; i enseguida su edad i estado. En el
reng,lón siguiente se pondrá el nombre de lo muier del tndividuo cabeza de
familia, si fuere casado. En las listas siguientes se escribirán los nombres
i edades de los hijos, dependientes, criados i esclovos; espresando la cuo'
tidad de cada uno i si es casado o soltero [...] con arreglo al modelo No. t
(a.t.+.').
Con base en dicho modelo, los comisionados formaban un cuadro de la po-
blación del partido o fracción, con arreglo al modelo núm. 2, dividida en diez
clases, como se observa en el cuadro de los resultados generales. La informa-
ción solicitada era obligatoria y se imponían multas a quienes se negaran a
suministrarla.
El dío t." de febrero deben presentor los comisionodos al alcalde, i en su
caso al Jefe político,la lista o padrón [...] los cuodros Nos. I y z, [...] pues'
tos en limpio y firmados (art. Z').
Una vez revisados, el alcalde o jefe político procedía a formar el censo de Ia po-
blación del dístrito, para lo cual disponía de todo el mes de febrero. El cuadro de
la población del distríto debía remitirlo al jefe político a más tardar el l.'de mar-
zo; los cuadros originales quedaban en el archivo de las respectivas alcaldías.
Los jefes pollticos enviaban al gobernador de la provincia los cuadros corres-
pondientes a cada cantón, por tarde el 3o de abril. El gobernador, a su turno,
revisaba cada uno de los cuadros recibidos y, una vez hechos los ajustes que
fueran necesarios, formaba el cuadro resumen de su provincia y lo remitía a la
Secretaría del lnteríor y Relaciones Exteriores, para lo cual tenían de plazo el
mes de mayo, dejando archivada una copia del cuadro remitido, junto con todos
los documentos y materiales recibidos de los jefes políticos de cada cantón.
Censos de la población esclava. La Ley de Manumisión (Ley zt, de julio de r8zt)
«[. .. ] había decretado la libertad de vientres y habío suprimido la trata de esclavos
44
!
D
;
)
D
D
;
p
!
t
i
"t
i
D
F
D
D
t
i
i
il
t
t
D
D
i
I
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
I
I
Departamento Adrn¡n¡strativo llacional de Estadísti(a
44
hacia el exterior; sin embargo para los libertos hiios de esclavos que nacieran con
posterioricla,,l a dicha ley; ésta estableció que debían permanecer sirviendo a los
amos de sus madres hasta la edad de diez y ocho añas, con el fin de indemnizar a
éstos los gastos de alimentación y vestido durante el período de suieción" (Tira-
do Mejía, t989, pág. t58).
Para el censo de t843, el Decreto del l8 de junio de t84z en el artículo l8 orde-
naba al jefe político formar, con base en los cuadros 1 y z, <luna lista nominal
de los esclavos que hay en el Cantón, con espresíón de edades, distrito de vecin-
dad, estado i aptitud o inutilidad para el trabojo»,lista que debía elaborarse
de acuerdo con el cuadro modelo núm. 4 y ser remitida al gobernador de la
provincia el t5 de abril. EI artículo zl establecía las categorías de edad en las
que debía agruparse la población esclava: de zl años a 35 años, pues no debía
haberlos menores de zl años (de acuerdo con la Ley de Manumisión de t8z5);
de 35 a 5o años; de 5o a 65 años, y mayores de 65 años.
lmagen 18. Calle del Observatorio. Bogotá, t84z
Jean Baptiste Louis Gross. Daguerrotipo.
Fuente: Historid de ld fotografía en Colombia. (t983). Museo de Arte Moderno de Bogotá. pág. 15.
1
Histor¡a de los Censos en colombia
lmagen r9. En las proximidades del Salto de Tequendama
._-..: :_ _- -.- 17.-12.ru ¡
Acuarela de E. W. Mark, Colombia r843-t856. Santafé de Bogotá. D. C-: LitografÍa Arco,1992,pá9.60.
Censo de religiosos y en hogares colectivos. El Decreto del l8 de junio de r84z
ordenaba ígualmente el censo de la población residente en los conventos de va-
rones o mujeres; el prelado o vícario respectivo debía proveer la lista de dichas
personas con expresión de edades (art. r5). De la misma manera, se,tomaba la
información de la población de los colegios, hospitales, hospicios
"i demás casas
públicas en que vivan reunidas algunos personas» (art. 16). El censo de estas po-
blaciones es lo que hoy se conoce como censo de los LEA (Lugares Especiales
de Alojamiento).
Censo de población indígena. En cuanto al censo de la población indígena, el
artículo z3 del citado decreto ordenaba: «Los Gobernodores se procurarán por
todos los medios que estén o su dlcance,los inforrnes más e,sactos que seo posi-
ble de los indíjenas independientes que hobiten dentro de la Provincia de su man-
do; número i nombre de las tribus i lugares en que residen, ocupación ordinaria de
46,
o
c
D
L
D
L
L
L
D
D
t
L
t
D
b
b
b
L
D
t
D
D
D
p
b
:
)
¡
)
I
D
)
D
)
)
)
)
)
)
)
I
Departamento Adrninistrativo Nactonai de Esiadí¡rica
sus tndividuos, carácter píti;lca a f¿:,(¡z cle eila:. i número de hombres i mujeres
de que se corttpone cada tribu». Esta itrforrnar:iór: riebía remitirse al gobierno
central, junto con el censo de la prc,,'incia-
Primer censo de la población extraniera. EI artículo 6.'del decreto en men-
ción ordenaba:
Si al tiempo de levantar el Censo de una fracción se hallore en ella algún es-
tranjero se asentará su nombre, secso, patr¡d i ocupación en una lista separa-
da; anotándose tamb¡én si tíene estdblecida su residencia en el distríto o es
traseunte [...] Este censo se remitírá iurftamente con el de los granadinos,
Principales resultados. Los resultados generales de este censo fueron presen-
tados al Congreso en 1844 por el secretario del lnterior, Mariano Ospina RodrÉ
guez, quien posteriormente sería presidente de la República (t857-t86t). En la
Gaceta Oficial núm. 67t de enero 7 de t844, se publican sus resultados. En dicha
publicación se da cuenta que la población del país ascendía a 1.955.264 habi-
tantes, sin incluir la población índrgena independiente, indígenas salvajes, que
se estimó entre un mínimo de t7o.o5o y un máximo de t98.4to. En cuanto a la
composición por sexo de la población total, se mantenía de forma similar a la de
los censos anteriores, con una mayoría de mujeres del 5zZ. El total de esclavos,
hombres y mujeres ascendía a26.778. Como se puede apreciar, en el lapso de
ocho años comprendidos entre $j5 y t843,la población del país, sin contar los
estimativos de las tribus indrgenas independientes, se incrementó en z45.6oo
habitantes.
Posteriormente, en t845 se publica otra cifra con un total de 1.932.279 habitan-
tes y por último, en La Estadístico de la Nueva C'ranado en 1848, se publica un
total de 1.931.684 habitantes (cuadro 5). Bogotá contaba entonces con 4o.o86
residentes.
lmagen zo. Balsa de oro de Pasca
Fuente: Museo del Oro, Bogotá, D. C.
^'
-É,
Historia de los Censos en Colombia
EL CENSO DE MEDIADOS DH SlfiLO: r85t
Siguiendo la normativa de la periodicidad censal cada ocho años, la adminis-
tración de José Hilario López ordena mediante el Decreto del Poder Eiecutivo
de agosto r de t85o, el levantamiento del censo nacional de población, de ene-
ro a marzo de t85t. Este nuevo censo mantiene en lo fundamental la misma
organización y contenídos de Ios censos precedentes. Sus resultados se publi-
can elmísmo año en laCacetaOficiol núm.1335.
lmagen 21. Champán por el río Magdalena
sainson y Boilly.
''
t' '" " "' ''"''"
Fuente: cominos Reoles de Colombia, Bogotá, 1995. Fondo FEN, Pá9. 116.
Las transformaciones del medio siglo. Corresponde justamente a mediados
del siglo XIX el surgimiento de los partidos liberal y conservador que domina-
rían Ia escena política del país hasta comienzos del siglo )fil. Se reconoce a
Mariano Ospina Rodríguez como el fundador del partido conservador (t8a9) y
a Ezequiel Rojas del partido liberal(t8a8).
En t849 (t.'de abril) el generalJosé Hilario López se posesiona como presi-
dente de la República, dentro de una gran confrontación entre liberales y con-
servadores, la cual se acentuó dentro de su mandato. En t853, según Alvaro
Tirado Mejía (r989, pág. t64):
Las mayorías radicales en el Congreso, con el apoyo en algunos puntos
de los sectores conservadores, expidieron la Constitución de t85j. Entre
otras reformas estableció el sufragio universal para los varones múyores
de ventiún años, dispuso Ia eleccíón por votación popular y directa del
presidente, vice-presidente [...] senadores y representantes.
En t858 se expide una nueva constitución política. Se adopta el federalismo,
Ia libertad absoluta de prensa y la separacíón entre Ia lglesia y el Estado. Ya en
t85t se habían declarado libres todos los esclavos.
Este censo coincide con la creación y puesta en funcionamiento de ia Comi-
sión Corográfica, sin duda el proyecto científico más importante emprendido
+8
+o
t!
D
;
b
}
;
D
b
D
t
;
I
n
t
t
b
b
b
h
b
n
b
b
h
t
)
D
D
D
h
D
D
D
D
D
D
D
;
)
)
)
)_-
)
i
Departarrr€irio Aiirrirlislrativo ftac¡onal d€ Esi;ciis{iía ,f-
en el país para el conc,cim;ento y registro de los aspectos más notables de la
geografía, la economía, ta sociedad y la cultura nacionales. Sus labores se lle-
varon a cabo en un lapso ininterrumpido de nueve años comprendido entre
r85r y r859, dejando una valiosísima documentación científica y artística que
aún hoy continúa siendo estudiada y valorada por especialistas en los diferen-
tes campos que fueron objeto de estudio a mediados del siglo XIX.
Principales resultados. Como se observa en el cuadro 5, se censaron en todo
el país un total dez.z43.73o habitantes, manteniéndose relativamente esta-
ble la composición por sexo, con una preponderancia de la población feme-
nina (5r,5 %) con respecto al total nacional. Pese a Ia ley de abolición de la
esclavitud, se censaron un totalde r6.468 esclavos. En elperíodo intercensal
(r843-185r), la población del país se incrementó en 3tz.o46 habitantes'
Imagen 22. Tundama: tipo blanco
e indio mestizo
lmagen 2J. Santander: tipo africano
y mestizo
Cdrmelo Fernández.
Fuente; Comisión Corográfica, 1851.
Carmelo Fernández.
Fuente: com¡sión Corográfi ca, t85o.
CENSO FRUSTRADO DE LA CONFEDERACIóN GRANADINA: r85g
Y EL CENSO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA:1864
Este censo que debió levantarse en t859, de acuerdo con la normativÍdad adop-
tada desde 1834 y ratificada por Ia Ley de t." de abril de t858, siendo presidente
don Mariano Ospina Rodríguez, ordenaba que el censo empezara el t5 de enero
y concluyera el último día de febrero. No obstante, no pudo realizarse debido a
las convulsiones políticas, particularmente extremas en dicho año.
En la ley mencionada se establecía una organización territorial a partir de los
Estados que conformaban la Confederación, cuyo número ascendía a nueve:
Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, San-
tander y Tolima. Cada Estado se subdividía en seis o más círculos y cada círculo
en distritos. El poder ejecutivo nombraba un funcionario público con el nom-
bre de censor, encargado de la formación del censo del respectivo círculo.
LIE LcllloJc¡ lra lct r r! v tJr-/r I uv .vJ
por Ia Oficína de Estadístíca en 187i, lguatmente retaciona los ,esul
tantes a la fecha. Este censo con los resultados entonces disponib
un total de 2. g31.gB+ habítantes, Ios cuales fueron aprobados por la:
mayo 19 de lBTt , j,
Cuadro 5. Población total por estados: r835-t87o
TABLA No. 13
POBLACTON TOTAL POR ESTADO§, AUMENTOS RELATIVOS Y T.
CRECIMIE.¡{TO ANUALES
rBBs rB{B rssoles 18ót re4slsr
AB
2 -5 2 .3 243 .388
1.O O.9 205.607
1 .9 | .7 379. G82
3.5 3. 1 323.574
1.I 1-1 317.351
o.2 0.2 67. ?64
o.4 0.4 138.108
2.1 2-O 360.148
2.1 1.9 208.108
Antioquia
Bolfva¡
Boyacá
Cauca
Cundinamarca.
Iúagdalena
Panamá
Santander
Tolima
1á8.017
177 .88 I
288. 872
210.3á9
255.569
6r..388
1"15.179
261 .600
157. r73
189,834
191.708
33r.887
268.607
279 -O32
62-4LL
119. 102
306.255
183- 148
3.5 3_ I
O;9 O.9
1.8 t.7
2-§ 2.3
t-7 1.6
1.1 1.0
2.O t.B
2.2 2.O
L.7 1.6
865.974
2+1.704
498.541
435.078
4r"3.658
88.928
224.O32
433. 178
230.8S1
o.
1.
t.
1.
t.
3.
1.
0.
r.686.038 1.93t.684 1.8 r.7 2.24:J-730 2.O 1.e 2.931.984 1.6
A: Aumento relalivo
B: 'fa.sa dc crecimiento geonrétrica.
Fuente: Gómez F. Los censos en Colombia antes de t9o5. En Urrutia, M. y Arrubla, M. (eds.). (tgZo).Compe
dio de estadísticas hístóricas de Colombia- Bogotá: Uníversídad Nacional de Colombía.
i
18+g

Más contenido relacionado

Similar a PROLOGO DEL DOCUMENTO TEORIA Y FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO.pdf

Inec historia censos
Inec historia censosInec historia censos
Inec historia censosMayra Avila
 
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...Bibliotic
 
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010Eduardo Nelson German
 
MODULO_1_ESTADISTICA.pptx
MODULO_1_ESTADISTICA.pptxMODULO_1_ESTADISTICA.pptx
MODULO_1_ESTADISTICA.pptxINSTITUTOCICAT
 
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...Claudio Gómez
 
X Foro Urbano (2010) - documento final
X Foro Urbano (2010) - documento finalX Foro Urbano (2010) - documento final
X Foro Urbano (2010) - documento finalCEDURE
 
Guía 1 la radio popular frente al nuevo siglo
Guía 1  la radio popular frente al nuevo sigloGuía 1  la radio popular frente al nuevo siglo
Guía 1 la radio popular frente al nuevo siglocedfcas cedfcas
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadisticamijinina
 
Lectura e interpretacion de mapas
Lectura e interpretacion de mapasLectura e interpretacion de mapas
Lectura e interpretacion de mapasHoffmann Perdomo
 
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescente...
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescente...“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescente...
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescente...Emi Benito
 
Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Laura
 

Similar a PROLOGO DEL DOCUMENTO TEORIA Y FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO.pdf (20)

Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
 
Inec historia censos
Inec historia censosInec historia censos
Inec historia censos
 
Poblacion PPT 1
Poblacion PPT 1Poblacion PPT 1
Poblacion PPT 1
 
Poblacion 1
Poblacion 1Poblacion 1
Poblacion 1
 
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...
 
Fuentes de datos demográficos
Fuentes de datos demográficosFuentes de datos demográficos
Fuentes de datos demográficos
 
Población argentina
Población argentinaPoblación argentina
Población argentina
 
Censo
CensoCenso
Censo
 
Conociendo al inegi
Conociendo al inegiConociendo al inegi
Conociendo al inegi
 
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
 
Ciencianueva6
Ciencianueva6Ciencianueva6
Ciencianueva6
 
MODULO_1_ESTADISTICA.pptx
MODULO_1_ESTADISTICA.pptxMODULO_1_ESTADISTICA.pptx
MODULO_1_ESTADISTICA.pptx
 
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...
 
X Foro Urbano (2010) - documento final
X Foro Urbano (2010) - documento finalX Foro Urbano (2010) - documento final
X Foro Urbano (2010) - documento final
 
Guía 1 la radio popular frente al nuevo siglo
Guía 1  la radio popular frente al nuevo sigloGuía 1  la radio popular frente al nuevo siglo
Guía 1 la radio popular frente al nuevo siglo
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Lectura e interpretacion de mapas
Lectura e interpretacion de mapasLectura e interpretacion de mapas
Lectura e interpretacion de mapas
 
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescente...
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescente...“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescente...
“Factores relacionados con el incremento de intentos de suicidios adolescente...
 
Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Censo material para trabajar
Censo material para trabajar
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

PROLOGO DEL DOCUMENTO TEORIA Y FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO.pdf

  • 1. t t J D D D ,D t D D D t D ) ) I ) ) ) ) ) t ) ) ) ) i ¡ PRóLOGO El DANE, en su componente misional de proporcionar e incentivar la cultura estadística, de brindar información de carácter técnico y de contribuir a pro- fundizar la historia estadística del país, se complace en presentar esta obra realizada por el doctor José Olinto Rueda, exfuncionario de la Entidad, dirigida al público en general, como un aporte al conocimiento sobre los censos en el país, desde la época de la Colonia hasta nuestros días. Se ha i:retendido con esta obra ilustrar a los lectores sobre los oi-rgenes, la naturaleza, la importancia, el desarrollo y las limitaciones de la actividad cen- sal, en el transcurso del tiempo, Io cual nos ha permitido reflexionar sobre los retos que enfrentará esta tarea en el futuro. Los censos de_ p_oplqc_ión y v_lyignQq ¡on Ia_opg¡gg!ól "g:!,1dí¡!ige,j!átlp.!de, compleia y dq_Ly-o-llmp-of-a¡5ia¡1u9 se realiza en cualq_uie¡ p_?ít. S-o-1-b_ge- lumna vertebral del sistema nacional de información estadísticay el pilar {e un sistemá intégiádo delnformátión socioeconómíca y demógr;!fita. SuSlc- sultados son el soporte para la formulación y evaluación de políticas públicas, para la elaboración de planes, programas y proyectos gubernament-ales, V ¿Et sector priüádo nátional e internaóloná|,-áil¿ómo pára tá isg_náciOn de .ecur. sos públicos De igual forma, el empadronamiento es una herramierrta que permite tracerl un alto en el camino para evaluar el cumplimiento de los compromisos y retos I adquiridos, en materia de desarrollo económico, social, ambiental y cultural, I con los ciudadanos y con la comunidad internacional, para Ia formulación de I nuevas metas. Es necesario hacer énfasis en que los censos no son solamente un activo gu- bernamen-tal. Son información pública, patrimonío de todos los ciudadanos. En ellos se basa iámbién el sector privado para tomar deq6iongs de inversión, de localización, de desarrollo y de planes y proyectos.-lgualme_nte,, so¡1 u_n i4- sumo valioso para las organizaciones no gubernamentales y para la investi- gación atadémica. Ádemás, por su carácter universal, proporcionan datos de-l carácter estructural a diferentes niveles de desagregación. En un censo de po- / blación todo el mundo es tenído en cuenta. "-) En esta publicación el autor, sin mayores pretensiones académicas, remite al lector a los princípales hitos de la historia universal y nacional de los empadro- namientos. En la prímera parte, se plasman los conceptos fundamentales, su importancia y los principales antecedentes. Mientras que en la segunda, se lle- 1
  • 2. ,$ tnt* I' , t. /( -tf,t t' ,, í,t' ." . ). ,V ( U ,l' , t0 va a cabo un análisis err profuncjid¿( Jr:: Ios r-ensos realizados en el país O"lO" la Coloni.i, lrasta el Censo Ceneral del zoo5. En el marco general se plantea el origen de los conceptos básicos para llegar a su formulación actual. Muestra la evolución de los primeros recuentos cono- cidos en el mundo y su importancia, el inicio de los operativos con caracterís- ticas modernas en elsiglo XVllly su formalización en elsiglo XlX. Asímismo, presenta el surgimiento de las recomendaciones internacionales para unificar criterios, homologar las prácticas censales y adoptar iniciativas para Ia univer- salización de los censos, a través del programa conocido como las «rondas,, decenales. ta'' I La parte central, "La Historia de los Censos en Colombia», se remonta a sus { orígenes, los cuales fija en t55o, bajo Ia pretensión del gobierno español de I cuantificar los recursos existentes en el Nuevo Mundo y establecer controles I a sus políticas de tributos. Posteriormente, el censo del Virreinato de Santafé, I que se efectuó con el objetivo de obligar a los pobladores a cumplir Ia ley, así I como la cuantificación de blancos, «libres», indígenas y esclavos. I j sin embargo, según varios autores, el primer censo general, denominado así ' I por su cobertura territorial, se realizó en t778, en Ia medida en que compren- I día la suma de la mayoría de los padrones terrítoriales parciales realizados f desdetTTo.Enlosañosfinalesdel sigloXVlllycomienzosdel XlX,serealizaron I otros intentos por establecer el tamaño de la población del virreinato. Sus re- i sultados se reconocen como de poca confiabilidad. l il fn rSz5 se realizó el único censo de los cuatro países que conformaban la Cran 'e' ll Colombia. En él se indagaba por el listado de famílias, sexo, edad, estado civil, r 'l sirvientes y por separado se hacía la numeración de los esclavos. Se obtuvo una .subenumeración" debido al temor de nuevos tributos y a un recluta- { miento militar. I j Posteriormente, en el siglo XlX, se realizaron otros cinco operativos censa- i les, con distintas características, entre las cuales sobresale la utilización de I j Ies, con distintas caracterÍsticas, entre las cuales sobresale la utilización de i períodos extendidos para su recolección. En estos se perseguía indagar sobre : los moradores en el terrítorio, clasificándolos por condición socioeconómica ,l o pertenencia al clero. Solo en el último censo de este siglo se presentó como 'i novedad la composición por sexo y grupos de edad. En el siglo XX se realizaron diez empadronamientos. El primero en r9o5, orien- tado a la reconstrucción del país, con posterioridad a Ia separación de panamá en 19o3. El último en 199j. Desde la creación del DANE en 195J, la historia censal ha presentado cinco operativos censales. A partír del censo de t964, se le encomendó al DAN E que planee, dirija, ejecute y publique los censos de población, vivienda, servicios, transporte, industria y comercio. En este censo se evaluó por primera vez me- diante una encuesta postcensal. Durante el censo de 1973, se llevaron a cabo actividades preliminares como el censo de los resguardos indígenas del cauca, precenso de viviendas y carto- grafía urbana y rural. se incluyeron preguntas sobre fecundidad, migración y aspectos sociales, económicos y culturales. Para el censo de r985, el DANE introdujo dos cuestionarios, uno básico y otro ampliado, para la realízación de una muestra cocensal, y cambíó el censo de facto por el de jure, lo cual implicó la eliminacíón de la inmovilización de la po-
  • 3. h ; D ; ; E D C E 0 a o D c o t D D c D ; ) t D l ) s . 'i i D I ) ! ) ) ) ) ) ) ) t blación y el remplazo, de manera desafortunada, del concepto de hogar por el de vivienda, pues se perdió comparabilidad err el tiempo. El último censo del siglo )fi se llevó a cabo en 1993. En él se retomó el concep- to de hogar y se aplicaron tres formularíos: hogares particulares, indígenas y lugares especiales de alojamiento. Todo esto en un solo formulario sin mues- tra cocensal, adicionando el concepto de pertenencia étnica, acorde con la nueva Constitución, y en consecuencia se presentaron inconvenientes en los procesos de captura y procesamiento. En el zoo5, Colombia decidió abandonar el método tradícional e incorporó un conjunto de avances tecnológicos centrados en: r) Ld utilización de dispositi- vos móviles de captura (DMC) para llevar a cabo la recolección y transmisión de la información. z) El uso de cartografía digítal integrada a la información de la encuesta para facilitar la asociación de la información estadística censal con ta cartográfica. 3) La utilización de un período expandido (cerca de un año) para Ia recolección de la información. 4) El levantamiento de una encuesta cocensal con selección automática de la muestra. 5) El uso del método de la conciliación censal como instrumento principal para estimar la omisión de co- bertura en el censo, con posterioridad a Ia estimación hecha para el área no censada. 6) El mayor alcance de contenído temático en el censo de poblacíón y vivienda. La evaluacíón pudo establecer que la captura de la información utilizando los DMC, principal innovación de este censo, significó un salto en la calidad de los datos. El uso de la tecnología en el Censo del zoo5, lo hizo más confiable que en las ediciones anteriores. Otro avance en el Censo del zoo5 fue la instauración formal de un proceso de evaluación postcensal y el establecimiento de las bases y enseñanzas para la puesta en marcha de un proceso de preparación de un nuevo operatívo cen- sal, ambos con partícipación técnica calificada que dio cabida a un proceso crítíco constructivo. Estos logros deben preservarse como patrimonío del país para la realización de futuros censos. Una mirada general sobre los censos realizados, incluido el del zoo5, nos mues- tra que estos no siempre han estado exentos de dificultades para su realiza- ción y que sus resultados en algunas oportunidades no han sido los mejores. La primera dificultad es Ia falta de períodícidad. El primer censo del síglo pasa- do se llevó a cabo en 19o5 y desde esa fecha, y aún después de la creación del DANE en t953, ninguno de los censos ha acatado la recomendación de su rea- Iización al menos uno cada diez años. Uno de los factores que atenta contra la regularidad en su ejecucíón es, en general, Ia falta de legislación sobre el Sis- tema Estadístico Nacional y de los censos. En particular permítir, entre otras cosas, fijar las responsabilídades administratívas e instítucionales, obtener los recursos presupuestales necesarios, establecer la periodicidad de los censos, precisar sus alcances y tiempos para lograrlos, establecer los mecanismos y las obligacíones de la población para asegurar su cooperación. Por otro lado, las Naciones Unidas acordaron realizarlos en años ceros. La segunda proviene de la situación socio-política y de los problemas de ad- ministración, planeación, organización y enfoques técnicos. Factores que han sido una constante en Ia determinación de Ia no cobertura censal y en algunos de ellos, en problemas de calidad. Por ejemplo, con excepción deí censo reali- zado en r918, para el cual se mencionó que contenía un alto grado de sobres- ll
  • 4. ti. tü'; ll t. I iL I I I I I u a '", i, I , ,* -t& ir tá' t, I ,l? I timación, los censos dei siglo XX t;iperii-nr-'lllar'¡n significativos problemas de subenumeraciórt. Los censos de población, y en particular la experiencia del zoo5, abren las puertas para que los operativos censales, independientemente de la temática, incorporen innovaciones de carácter gerencial, metodológico y tecnológico. De esta forma, el lll Censo Nacional Agropecuario que el país emprenderá en el zot3, después de cuarenta y tres años de no haberse realizado, incorporará Ios últimos adelantos en Ia estructuracíón de ia base territorial digital censal y en Ia recolección de la información con dispositivos móviles de captura equi- pados con Clobal Position System que permitirán la georreferenciación de las unidades visitadas en las zonas rurales, insumo básico para gerenciar el opera- tivo censal y para asegurar la cobertura del censo de población en esta zona. Además esta georreferenciación permítirá una lectura más precisa de Ia infor- mación y un cruce más rico en sus elementos analíticos para tomar las mejores decisiones. j En relación con los censos, el país enfrenta cuatro retos: primero, posicionar- j los como un tema de agenda pública con una periodicidad y recursos asegura- I ¿or. Segundo, tener en cuenta los errores y aciertos de censos anteriores para i que los diseños y la preparación de los futuros eventos censales sean un pro- i ceso continuo y permanente que permita estudiar con mayor detalle la forma ¡ óptima de prepararlos. Tercero, aprovechar las enseñanzas, los desarrollos y ¡ los productos de otras operaciones estadísticas de gran magnitud a nivel in- r ternacional, para mejorar cada día más la cobertura, calidad y oportunidad de ¡ ellos. Y cuarto, vincular a la socíedad'nacional como sujeto con alto protago- i nismo, de manera que togre un alto sentido de pertenencia y una apropiación (*Ort, asegurar las posibilidades de éxito en la operación censal. Esta obra se presenta a la ciudadanía en un momento propicio, toda vez que el DANE se apresta a realizar, como se señaló anteriormente, el lll Censo Na- cional Agropecuario y posteriormente, en el zot5, el XVlll Censo de Población y Vll de Vivienda, razón por la cual estas páginas revisten especial interés. Agradecemos al Dr. José Olinto Rueda por su esfuerzo, compromiso y estudio profundo y ameno de esta temática estadística, no siempre abordada y accesi- ble para el ciudadano del común. Este es.un esfuerzo para Ia democratízación de nuestra sociedad. Jorge Bustamante Roldán Director del DANE.
  • 5. , p t p ; ; t ; t ; D lD D t D n o D ) D I o t D D a a D 3 I ¡ I ¡ D D i l ) ) ) ) ) ts INTRODUCCIÓN EL CONCEpTO DE CENSO: ORíGENES, SIGNtFTCADOS Y APLICACTONES Históricamente ha existido un interés universal en todas las socíedades de contar con un inventario de sus bienes y recursos, pariicr.riarmente de los se- res humanos, reconocidos como la base ce la soberanía y princípal fuente de riqueza y progreso. Este interés se encuentra tanto en las sociedades más avanzadas como en las primitivas. Si bien estos recuentos han tenido finalidades diversas y han Anónimo. siglo xvilt. Fuente: Juegos de lngenio y Agudeza. En La p¡nturd ernblemática de la Nueva Espoña. (1994). México, D. F.: Conseio Nacional para la Cultura y las Artes. pág. 255. lmagen r. Alegoría de las etapas de la vida del hombre
  • 6. t{l Departamento Ad¡ninistrativo Nacional de Estadístiia experimentadO cambios progrcsivos en sus objr,:livos, contenidos y formas de enumeración, Se han mantenido en su finalidacl de registro estratégico y como la principal fuente de información y conocimiento a lo largo de su historia. para los fines señalados se han utilizado diversos procedimientos de acuerdo con sus propósitos, organización social y disponibilidad de medios. Dentro de Ias modalidades implantadas por la Corona española en sus territorios figuran las de censo y padrón, que si bien tienen un origen etimológico diferente, y aplicaciones diversas, coinciden en su función de lista o registro de personas y recursos. Censo. Del latín census o censere que significa «estimar»: tiene varias acepcio- nes: 1. Padrón o lista que los censores romanos hacían de las personas y ha- ciendas. z. Padrón o lísta de la población o riqueza de una nación o pueblo. l. Contribución o tributo que entre los antíguos romanos se pagaba por ca- beza, en reconocimiento de vasallaie o sujeción. 4. Pensión que anualmen- te pagaban algunas iglesias a su prelado por razón de superioridad u otras causas. 5. Contrato por el cual se suieta un inmueble al pago de una pensión anual, como interés de un capital recíbido en dinero y reconocimiento de un dominio que no se transmite con el inmueble. 6. Registro general de ciudada- nos con derecho de sufragio activo. Padrón. Proviene del latín patronus; de pater, padre. Tiene cinco acepciones según la Real Academia de la Lengua. En su connotación estadística se refiere a nómina o lísta que se hace en los puebios Para saber por sus nombres el nú- mero de vecinos o moradores. De ahí derivan empadronamiento, entendido como acción o efecto de empadronar o empadronarse; empadronar: asentar o escribir a uno en el padrón o libro de los'moradores de un pueblo, ya para la policía y gobierno del mismo, ya para el pago de tributos u otro fin análogo; empadronador: el que forma los padrones o libros de asiento para los tributos y otros fines. Como se verá más adelante, el concepto de padrón fue el que se aplicó duran- te la Colonia, al igual que en España en dicha época, para el recuento de los habitantes y bienes que conformaban Ios territorios del imperio español. Solo cuando se aseguró la índependencia y se consolidó Ia República se adoptó el concepto de censo, en 1825, año de inicio de los censos nacionales. No obs- tante, hasta el Censo de r993 se mantuvo el concepto de empadronador para designar a la persona encargada de recolectar la información censal. Para el Censo General 20o5 se adoptó el concepto de encuestador. "'Concepto actual. Este interés universal de prácticamente todas las socieda- r des y Estados por disponer de un registro periódico y preciso del volumen, distribución territorial de sus habitantes con sus principales características y I condiciones, al igual que de sus demandas y recursos, ha venído evolucíonan- .i do a Io largo de la historia en cuanto a sus conceptos, finalidades, contenidos, , periodicidad, comparabilidad histórica e internacional, metodologías, organi- ;; zación, usos y aplicaciones, lo que le confiere a esta operación estadístíca un I carácter universal, tanto en su cobertura espacial, como temática y temporal. .l Sin duda, constituye la fuente de información demográfica, socio-económica ,: y espacial más importante que disponen los diferentes países para la planifica- .; ción de su desarrollo, así como facilitar la integración de los sistemas estadís- ' ticos nacíonales. Cinco criterios básicos definen en la actualidad el concepto de censo: t) enu- meración individual; z) uníversalidad dentro de un territorio definido;3) simul- taneídad; 4) periodicidad definida; 5) comparabilidad internacional.
  • 7. , l 3 n r [:, I I f, l U,' l, ; I ,, t D t D , D ) D ) ) ) ) D ) ) ) ) I t ) I I-listoria de los Censo: en Colonibia De acuerdo con las Naciones Unidas: 19 El censo de población puede ser definido «tmo el coniunto de operociones que consisten en reunir, elaborar y pubtícar datos demográficos, econó- * mícos y sociales correspondientes a todos los habitantes de un país o te- rritorío, referidos a un momento determinado o a ciertos períodos dodos (Naciones Unidas, t95S,pág. +). UTILIDAD DE LOS CENSOS De su finalidad inicial como fuente de ínformación para el reclutamíento míli- tar y base tributaria y de trabaio de los individuos, pasando por ser el soporte de la representación electoral, los censos se han enriquecido, convirtiéndose en la actualídad en la fuente de conocimiento más importante sobre aspectos tales como la composición de Ia población, su dinámica y distribución espacial, las migraciones internas e internacionales, la reproducción biológica y social, la mortalidad general e infantil, Ia educación y la cultura, la estructura econó- mica y el empleo, la salud, la pobreza, los ingresos familiares, las condiciones de vida, Ia vivienda, los servicios públicos, entre los aspectos más importantes y relevantes del estado, evolución y perspectivas de una'sociedad. Quizá una de las conquistas mayores contemporáneas ha sido la de remover sus fines iniciales de tributación y de reclutamiento militar, rescatando su uti- Iidad para propósitos eminentemente estadísticos, preservando como uno de sus valores fundamentales la confidencialidad estadística. EVOLUCIóN Y UNIVERSALIZACIóN Los censos en la historia. Tal vez el antecedente más remoto conocido de ll aplicación de censos de población sea el ordenado por el emperador Yao e r la China, país que levantaba censós generales unos 2.2oo años antes de la e, I cristina. También en el lmperio Persa y en el antiguo Egipto era común la re..- lización de padrones en los que se registraba Ia población masculína jovr r no esclava, en condiciones de alistamiento militar, como base de soberanía y dominio territorial. lgr-ralmente en Crecia y en el lmperio Romano se llevaror a cabo por un lapso de 8oo años empadronamientos periódicos de su poblacicr,t con clasificación por sexo, edad y condiciones económicas. Dentro de nuestra cultura Judeo-Cristiana es bien conocido como, por man- dato divino, Moisés efectúa el censo de las doce tribus de lsrael durante su estancia en el Desierto de Sinaí. En el Libro Cuarto de Moisés o Libro de los Números, se da cuenta detallada del propósito, organización, ejecución y re- sultados de este censo que poco difiere de los levantados en el país hasta el año de t938. En el capítulo l, versículos t a 47 consta: t. Y Habló )ehová a Moisés en el desierto de Sinaí en el primero del mes segundo, en el segundo año de su solida de lo tierra de Eg¡pto, diciendo: z. Tomad el encabezamiento de toda la congregación de los hijos de lsrael por sus familias, por las cosas de sus padres, con la cuenta de los nombres, todos los vorones por sus cabezos; j. De veinte años arriba, todos los que pueden salir a lo guerro en lsroel, los contaréis y tú Aaron por sus cuodri- llas [...] t7. Tomó pues Moisés y Aoron á estos varones que fueron decla- rados por sus nombres; 18. Y juntaron todo la congregación en el primero l l ir ls
  • 8. Historia de los Cens05 en Colombia En los nueve años transcurridos entre 1825 y r834 la población total se había incrementado en cerca de 4z3.ooo habitantes, pese al notable descenso de la población indígena independiente, cercano al So% de la registrada en t8z5' dato que evidencia el carácter cambiante y poco confiable de las estimaciones para esta población. CENSO DE 1843 Durante la presidencia del general Pedro AIcántara Herrán se ordenó median- te el Decreto de junio t8 de t842, el levantamiento del censo de t843, en cum- plimiento de la Ley del z de junio de 1834 que ordenaba la reforma periódica del Censo de Población de la República (cada ocho años) para la representa- ción de los cuerpos legislativos en todo el territorio. Este decreto contiene normas muy precisas y estrictas para su ejecución, siendo muy interesante por su novedoso contenido y por la metodología aplicada' Mediante el mencionado decreto, se reduce el lapso del levantamíento censal a solo un mes, empezando el z de enero de r843 y concluyendo el 3t de dicho mes. Para el registro de la población se diseñaron cinco cuadros o formatos modelo para ser aplicados de acuerdo con las instrucciones contenidas en dí- cho decreto. El padrón se formará escribiendo primero el nombre de la persona cabeza de Io familia, bien secular o eclesiástico; i enseguida su edad i estado. En el reng,lón siguiente se pondrá el nombre de lo muier del tndividuo cabeza de familia, si fuere casado. En las listas siguientes se escribirán los nombres i edades de los hijos, dependientes, criados i esclovos; espresando la cuo' tidad de cada uno i si es casado o soltero [...] con arreglo al modelo No. t (a.t.+.'). Con base en dicho modelo, los comisionados formaban un cuadro de la po- blación del partido o fracción, con arreglo al modelo núm. 2, dividida en diez clases, como se observa en el cuadro de los resultados generales. La informa- ción solicitada era obligatoria y se imponían multas a quienes se negaran a suministrarla. El dío t." de febrero deben presentor los comisionodos al alcalde, i en su caso al Jefe político,la lista o padrón [...] los cuodros Nos. I y z, [...] pues' tos en limpio y firmados (art. Z'). Una vez revisados, el alcalde o jefe político procedía a formar el censo de Ia po- blación del dístrito, para lo cual disponía de todo el mes de febrero. El cuadro de la población del distríto debía remitirlo al jefe político a más tardar el l.'de mar- zo; los cuadros originales quedaban en el archivo de las respectivas alcaldías. Los jefes pollticos enviaban al gobernador de la provincia los cuadros corres- pondientes a cada cantón, por tarde el 3o de abril. El gobernador, a su turno, revisaba cada uno de los cuadros recibidos y, una vez hechos los ajustes que fueran necesarios, formaba el cuadro resumen de su provincia y lo remitía a la Secretaría del lnteríor y Relaciones Exteriores, para lo cual tenían de plazo el mes de mayo, dejando archivada una copia del cuadro remitido, junto con todos los documentos y materiales recibidos de los jefes políticos de cada cantón. Censos de la población esclava. La Ley de Manumisión (Ley zt, de julio de r8zt) «[. .. ] había decretado la libertad de vientres y habío suprimido la trata de esclavos 44
  • 9. ! D ; ) D D ; p ! t i "t i D F D D t i i il t t D D i I ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ I I Departamento Adrn¡n¡strativo llacional de Estadísti(a 44 hacia el exterior; sin embargo para los libertos hiios de esclavos que nacieran con posterioricla,,l a dicha ley; ésta estableció que debían permanecer sirviendo a los amos de sus madres hasta la edad de diez y ocho añas, con el fin de indemnizar a éstos los gastos de alimentación y vestido durante el período de suieción" (Tira- do Mejía, t989, pág. t58). Para el censo de t843, el Decreto del l8 de junio de t84z en el artículo l8 orde- naba al jefe político formar, con base en los cuadros 1 y z, <luna lista nominal de los esclavos que hay en el Cantón, con espresíón de edades, distrito de vecin- dad, estado i aptitud o inutilidad para el trabojo»,lista que debía elaborarse de acuerdo con el cuadro modelo núm. 4 y ser remitida al gobernador de la provincia el t5 de abril. EI artículo zl establecía las categorías de edad en las que debía agruparse la población esclava: de zl años a 35 años, pues no debía haberlos menores de zl años (de acuerdo con la Ley de Manumisión de t8z5); de 35 a 5o años; de 5o a 65 años, y mayores de 65 años. lmagen 18. Calle del Observatorio. Bogotá, t84z Jean Baptiste Louis Gross. Daguerrotipo. Fuente: Historid de ld fotografía en Colombia. (t983). Museo de Arte Moderno de Bogotá. pág. 15. 1
  • 10. Histor¡a de los Censos en colombia lmagen r9. En las proximidades del Salto de Tequendama ._-..: :_ _- -.- 17.-12.ru ¡ Acuarela de E. W. Mark, Colombia r843-t856. Santafé de Bogotá. D. C-: LitografÍa Arco,1992,pá9.60. Censo de religiosos y en hogares colectivos. El Decreto del l8 de junio de r84z ordenaba ígualmente el censo de la población residente en los conventos de va- rones o mujeres; el prelado o vícario respectivo debía proveer la lista de dichas personas con expresión de edades (art. r5). De la misma manera, se,tomaba la información de la población de los colegios, hospitales, hospicios "i demás casas públicas en que vivan reunidas algunos personas» (art. 16). El censo de estas po- blaciones es lo que hoy se conoce como censo de los LEA (Lugares Especiales de Alojamiento). Censo de población indígena. En cuanto al censo de la población indígena, el artículo z3 del citado decreto ordenaba: «Los Gobernodores se procurarán por todos los medios que estén o su dlcance,los inforrnes más e,sactos que seo posi- ble de los indíjenas independientes que hobiten dentro de la Provincia de su man- do; número i nombre de las tribus i lugares en que residen, ocupación ordinaria de
  • 11. 46, o c D L D L L L D D t L t D b b b L D t D D D p b : ) ¡ ) I D ) D ) ) ) ) ) ) ) I Departamento Adrninistrativo Nactonai de Esiadí¡rica sus tndividuos, carácter píti;lca a f¿:,(¡z cle eila:. i número de hombres i mujeres de que se corttpone cada tribu». Esta itrforrnar:iór: riebía remitirse al gobierno central, junto con el censo de la prc,,'incia- Primer censo de la población extraniera. EI artículo 6.'del decreto en men- ción ordenaba: Si al tiempo de levantar el Censo de una fracción se hallore en ella algún es- tranjero se asentará su nombre, secso, patr¡d i ocupación en una lista separa- da; anotándose tamb¡én si tíene estdblecida su residencia en el distríto o es traseunte [...] Este censo se remitírá iurftamente con el de los granadinos, Principales resultados. Los resultados generales de este censo fueron presen- tados al Congreso en 1844 por el secretario del lnterior, Mariano Ospina RodrÉ guez, quien posteriormente sería presidente de la República (t857-t86t). En la Gaceta Oficial núm. 67t de enero 7 de t844, se publican sus resultados. En dicha publicación se da cuenta que la población del país ascendía a 1.955.264 habi- tantes, sin incluir la población índrgena independiente, indígenas salvajes, que se estimó entre un mínimo de t7o.o5o y un máximo de t98.4to. En cuanto a la composición por sexo de la población total, se mantenía de forma similar a la de los censos anteriores, con una mayoría de mujeres del 5zZ. El total de esclavos, hombres y mujeres ascendía a26.778. Como se puede apreciar, en el lapso de ocho años comprendidos entre $j5 y t843,la población del país, sin contar los estimativos de las tribus indrgenas independientes, se incrementó en z45.6oo habitantes. Posteriormente, en t845 se publica otra cifra con un total de 1.932.279 habitan- tes y por último, en La Estadístico de la Nueva C'ranado en 1848, se publica un total de 1.931.684 habitantes (cuadro 5). Bogotá contaba entonces con 4o.o86 residentes. lmagen zo. Balsa de oro de Pasca Fuente: Museo del Oro, Bogotá, D. C. ^' -É,
  • 12. Historia de los Censos en Colombia EL CENSO DE MEDIADOS DH SlfiLO: r85t Siguiendo la normativa de la periodicidad censal cada ocho años, la adminis- tración de José Hilario López ordena mediante el Decreto del Poder Eiecutivo de agosto r de t85o, el levantamiento del censo nacional de población, de ene- ro a marzo de t85t. Este nuevo censo mantiene en lo fundamental la misma organización y contenídos de Ios censos precedentes. Sus resultados se publi- can elmísmo año en laCacetaOficiol núm.1335. lmagen 21. Champán por el río Magdalena sainson y Boilly. '' t' '" " "' ''"''" Fuente: cominos Reoles de Colombia, Bogotá, 1995. Fondo FEN, Pá9. 116. Las transformaciones del medio siglo. Corresponde justamente a mediados del siglo XIX el surgimiento de los partidos liberal y conservador que domina- rían Ia escena política del país hasta comienzos del siglo )fil. Se reconoce a Mariano Ospina Rodríguez como el fundador del partido conservador (t8a9) y a Ezequiel Rojas del partido liberal(t8a8). En t849 (t.'de abril) el generalJosé Hilario López se posesiona como presi- dente de la República, dentro de una gran confrontación entre liberales y con- servadores, la cual se acentuó dentro de su mandato. En t853, según Alvaro Tirado Mejía (r989, pág. t64): Las mayorías radicales en el Congreso, con el apoyo en algunos puntos de los sectores conservadores, expidieron la Constitución de t85j. Entre otras reformas estableció el sufragio universal para los varones múyores de ventiún años, dispuso Ia eleccíón por votación popular y directa del presidente, vice-presidente [...] senadores y representantes. En t858 se expide una nueva constitución política. Se adopta el federalismo, Ia libertad absoluta de prensa y la separacíón entre Ia lglesia y el Estado. Ya en t85t se habían declarado libres todos los esclavos. Este censo coincide con la creación y puesta en funcionamiento de ia Comi- sión Corográfica, sin duda el proyecto científico más importante emprendido +8
  • 13. +o t! D ; b } ; D b D t ; I n t t b b b h b n b b h t ) D D D h D D D D D D D ; ) ) ) )_- ) i Departarrr€irio Aiirrirlislrativo ftac¡onal d€ Esi;ciis{iía ,f- en el país para el conc,cim;ento y registro de los aspectos más notables de la geografía, la economía, ta sociedad y la cultura nacionales. Sus labores se lle- varon a cabo en un lapso ininterrumpido de nueve años comprendido entre r85r y r859, dejando una valiosísima documentación científica y artística que aún hoy continúa siendo estudiada y valorada por especialistas en los diferen- tes campos que fueron objeto de estudio a mediados del siglo XIX. Principales resultados. Como se observa en el cuadro 5, se censaron en todo el país un total dez.z43.73o habitantes, manteniéndose relativamente esta- ble la composición por sexo, con una preponderancia de la población feme- nina (5r,5 %) con respecto al total nacional. Pese a Ia ley de abolición de la esclavitud, se censaron un totalde r6.468 esclavos. En elperíodo intercensal (r843-185r), la población del país se incrementó en 3tz.o46 habitantes' Imagen 22. Tundama: tipo blanco e indio mestizo lmagen 2J. Santander: tipo africano y mestizo Cdrmelo Fernández. Fuente; Comisión Corográfica, 1851. Carmelo Fernández. Fuente: com¡sión Corográfi ca, t85o. CENSO FRUSTRADO DE LA CONFEDERACIóN GRANADINA: r85g Y EL CENSO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA:1864 Este censo que debió levantarse en t859, de acuerdo con la normativÍdad adop- tada desde 1834 y ratificada por Ia Ley de t." de abril de t858, siendo presidente don Mariano Ospina Rodríguez, ordenaba que el censo empezara el t5 de enero y concluyera el último día de febrero. No obstante, no pudo realizarse debido a las convulsiones políticas, particularmente extremas en dicho año. En la ley mencionada se establecía una organización territorial a partir de los Estados que conformaban la Confederación, cuyo número ascendía a nueve: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, San- tander y Tolima. Cada Estado se subdividía en seis o más círculos y cada círculo en distritos. El poder ejecutivo nombraba un funcionario público con el nom- bre de censor, encargado de la formación del censo del respectivo círculo.
  • 14. LIE LcllloJc¡ lra lct r r! v tJr-/r I uv .vJ por Ia Oficína de Estadístíca en 187i, lguatmente retaciona los ,esul tantes a la fecha. Este censo con los resultados entonces disponib un total de 2. g31.gB+ habítantes, Ios cuales fueron aprobados por la: mayo 19 de lBTt , j, Cuadro 5. Población total por estados: r835-t87o TABLA No. 13 POBLACTON TOTAL POR ESTADO§, AUMENTOS RELATIVOS Y T. CRECIMIE.¡{TO ANUALES rBBs rB{B rssoles 18ót re4slsr AB 2 -5 2 .3 243 .388 1.O O.9 205.607 1 .9 | .7 379. G82 3.5 3. 1 323.574 1.I 1-1 317.351 o.2 0.2 67. ?64 o.4 0.4 138.108 2.1 2-O 360.148 2.1 1.9 208.108 Antioquia Bolfva¡ Boyacá Cauca Cundinamarca. Iúagdalena Panamá Santander Tolima 1á8.017 177 .88 I 288. 872 210.3á9 255.569 6r..388 1"15.179 261 .600 157. r73 189,834 191.708 33r.887 268.607 279 -O32 62-4LL 119. 102 306.255 183- 148 3.5 3_ I O;9 O.9 1.8 t.7 2-§ 2.3 t-7 1.6 1.1 1.0 2.O t.B 2.2 2.O L.7 1.6 865.974 2+1.704 498.541 435.078 4r"3.658 88.928 224.O32 433. 178 230.8S1 o. 1. t. 1. t. 3. 1. 0. r.686.038 1.93t.684 1.8 r.7 2.24:J-730 2.O 1.e 2.931.984 1.6 A: Aumento relalivo B: 'fa.sa dc crecimiento geonrétrica. Fuente: Gómez F. Los censos en Colombia antes de t9o5. En Urrutia, M. y Arrubla, M. (eds.). (tgZo).Compe dio de estadísticas hístóricas de Colombia- Bogotá: Uníversídad Nacional de Colombía. i 18+g