SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA: 05
PROPIEDAD FISICAS
DEL SUELO: EL AGUA
EN EL SUELO
Agua en el suelo
del total de agua dulce que hay en la tierra, casi 80 % está en forma de hielo.
Bajo forma líquida, cerca de 1 %se considera superficial, y de ella, en los
suelos, habría entre un 20 y un 40 %utilizable para las plantas.
Es por ello que el agua del suelo es tan importante para los ecosistemas
terrestres.
*importancia: a-nutrición de plantas.
B-formación del suelo.
C-evapotranspiración.
d-el agua del suelo junto a los nutrientes forman la
solución del suelo.
e-el agua controla en un alto grado dos factores
importantes para el desarrollo de las plantas: el aire y la
temperatura del suelo.
*suelo:
Espacio ocupado por solidos: 40-70%
Espacio poroso: 100 – solidos
El suelo está constituido por partículas minerales y orgánicas, de muy
diversos tamaños. Si bien pueden estar separadas, algunas de estas
partículas están unidas entre sí formando agregados
Entre partículas y agregados existen un sistema de poros interconectados
que tienen diferentes formas y tamaños.
Los poros más pequeños se encuentran ocupados por agua y los mayores por
aire.
La estructura del suelo, permite que el mismo funcione como un soporte
físico, que proporciona agua, aire y nutrientes a las raíces de las plantas
En el estudio del agua del suelo, es necesario tener en cuenta ciertos
términos:
 Infiltración: es la velocidad con que entra el agua en el perfil del suelo.
 Permeabilidades el movimiento del agua en flujo saturado en cada uno
de los horizontes del suelo.
 Drenaje: es la eliminación de agua de superficie por infiltración,
permeabilidad y escurrimiento.
 Escurrimiento: es la eliminación del agua superficial debida al relieve.
La solución del suelo circular por el espacio poroso, queda retenida en
los huecos del suelo y está en constante competencia con la fase
gaseosa, viéndose influida constante mente por los cambios climáticos
estacionales, y en especial las precipitaciones.
Formas de agua en el suelo
 Agua gravitacional: es el agua que pierde un suelo saturado por
gravedad.
-de escurrimiento rápido (poros de<50 micras).
-de escurrimiento lento (poros de10-50 migras).
 Agua retenida: es el agua retenida por el suelo en los poros más finos
(<10micras).
-higroscópica: atraída electrostáticamente por coloides e iones.
-no hidroscopia: agua capilar:
Del agua de lluvia que llega al suelo:
 Parte se evapora
 Parte escurre por la superficie (arrastrando materia en suspensión)
 Parte infiltración en los suelos en un flujo que puedes ser saturado o
no, llevando materiales en solución y/o suspensión por los poros
gruesos (>50 micras, rápido) y medios (10-50micras, lentos). Puede
quedar retenida en horizontes impermeables.
 Parte se pierde por drenaje profundo.
 Parte queda retenida por el suelo.
Mecanismo de retención del agua por parte del suelo
 Higroscopicidad (agua higroscópica).
Debido al carácter dipolar del agua, su extremo es atraído por las cargas
negativas del coloide, por lo cuales forman un nuevo capa superficial
negativa que orienta y retiene otra capa de agua, llegando a 3 o 4 capas.
 Coeficiente higroscópico: máxima proporción de agua que retiene un
suelo en forma hidroscopia y es igual al H% que un suelo es capaz de
adsorber a partir de un atmosfera con 100% de humedad.
 Capilaridad: debido a su pequeño tamaño algunos poros del suelo
retienen agua por capilaridad y la fuerza con que la retienen es
inversamente proporcional a su tamaño .es un fenómeno de adhesión.
 Repulsión de partícula: en el suelo la concentración de cationes cerca
de los coloides(doble capa difusa) es mayor que en el seno de la
solución, aumentando el potencial osmótica entre micelas tendiendo
el agua a fluir y así el sistema se hincha.
En el esquema
adjunto se puede
observar el
movimiento del
agua a medida que
Transcurren tiempos
El grafico
muestra el agua
disponible y no
disponible para
las plantas
dependiendo de
la textura del
suelo.
El potencial matricial es
debido a las fuerzas,
adsorción y capilaridad. La atracción por adsorción se origina como
consecuencia de que en la superficie de las partículas sólidas existe una
descompensación eléctrica. De esta forma las moléculas de agua actúan
como dipolos y son atraídos por fuerzas electrostáticas.
También, el agua queda retenida por capilaridad en el micro poros.
Potencial hídrico
Potencial: diferencia de energía que se
Expresa en bar o en atmosferas
(1 atm=1.013bar) semide a través de un tensiómetro.
Potencial del agua del suelo:
Es la diferencia de energía libre por CC. Que existe entre el agua en un punto
bajo consideración en el suelo y el agua libre, pura, ubicada a la misma
altura, sometida a la misma presión y a una misma temperatura.
Potencial de matriz:
Es la diferencia de energía libre por CC. Que existe entre el agua en un punto
bajo consideración en el suelo y la de una solución idéntica a la solución del
suelo ubicada a la misma altura, sometida a la misma presión y a la misma
temperatura.
Define la fuerza de retención del agua por el suelo.
Potencial osmótico:
Es la diferencia de energía libre por CC. Que existe entre el agua de una
solución idéntica a la solución del suelo y el agua libre, pura, ubicada a la
misma altura, sometida a la misma presión y a ella misma temperatura.
Es considerado en los suelos salinos.
Potencial gravitacional:
Es la diferencia de energía potencial por CC. Que existe entre el agua del
suelo en un sitio bajo consideración y el agua a una altura de referencia.
Infiltración del agua de lluvia por efecto de la gravedad.
Clasificación biológica de la humedad del suelo
 Coeficiente de matriz permanente (CMP): es el contenido máximo de
humedad del suelo al cual las plantas permanecen marchitas, en
ausencia de demanda atmosférica.
 Los valores están entre -10 y -20 bar
 Capacidad de campo a(CC) es el agua que permanece retenida en el
suelo luego de una lluvia y pasadas las 24 hs
 Es el contenido de la humedad a 1/3bar.
 Por encima de CC el agua se pierde rápidamente y todos los poros
están llenos de agua y la falta de aireación impide la absorción.
 Agua disponible: es la diferencia entre capacidad de campo (CC) y
coeficiente de matriz permanente (CMP).
¿De qué depende la cantidad de agua que se mueve en el perfil?
 De la cantidad de agua que recibe el suelo.
 De la cantidad de infiltración del suelo.
 De la cantidad del agua que el perfil pueda retener.
 De la textura
 De estructura
¿Cómo las plantas se proveen de agua?
Del total que llega el agua a la superficie del suelo, solo una pequeña
parte queda en la vecindad de la superficie de adsorción de las raíces.
El agua llega las raíces por dos fenómenos:
-movimiento capilar: las raíces van tomando el agua y esta se mueve
por diferencia de potencial.
-extensión radicular: erogación de raíces
Efectos de lluvia en el suelo
1. Perdida de agua por escurrimiento superficial.
2. Perdida de agua por drenaje profundo.
3. Perdida de nutrientes por lixiviación.
4. Perdida de suelos desnudos: erosión hídrica.
El agua tal vez sea el recurso que defina los límites del desarrollo
sostenible.
Recordando que es un recurso limitado, es importante, en su manejo.
Desde el punto de vista edafológica, tender a optimizar las estradas y
minimizar las salidas.
MATERIALES Y REACTIVOS:
- taza de hilgard
- papel de filtro
- balanza analítica
- bandeja
PROCEDIMIENTO:
Determinación de la capacidad de campo: método de hilgard
- coloque en la taza de hilgrd un papel de filtro
- pese la taza con el papel de filtro
- llenar con la muestra de suelo tamizado a la taza
- pese la taza con la muestra de suelo
- llevar en una bandeja que contenga agua de 1litro
- esperas 10 minutos para que la muestra pueda absorber agua por capilaridad,
luego dejar que gotee el agua
- volver a pesar
Capacidadde campo
Pesode suelo seco 247,2
Pesode suelohúmedo 339.31
Taza 11,58
Cálculos
- determinación del % de humedad:
%humedad = PH-PS x 100
PS
DONDE:
PH: peso de suelo húmedo
PS: Peso de suelo seco
% Humedad =
339,31−247,2
247,2
= 29,171
CONCLUCION
- El agua aprovechablepor las plantas se encuentra entre coeficiente de
marchites y la capacidad de campo.
- El agua capilar es el agua aprovechable.
BIBLIOGRAFIA
- Lista de apuntes
- Jías de practicas
- www.cipotato.org
- www.edafologia.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
Gidahatari Agua
 
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el sueloUnidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Hebandreyna González García
 
Programacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosProgramacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosShitoRyu64
 
Practica laboratorio-conductividad hidraulica
Practica laboratorio-conductividad hidraulicaPractica laboratorio-conductividad hidraulica
Practica laboratorio-conductividad hidraulica
Rayssa Atao Oscco
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
Irlanda Gt
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el sueloPercy999
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
Relaciones hidricas suelos y plantas
Relaciones hidricas suelos y plantasRelaciones hidricas suelos y plantas
Relaciones hidricas suelos y plantassldshrlandreu
 
59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i
Diana Hernandez
 
Lisimetro
LisimetroLisimetro
Lisimetro
Isabel Corrao
 
04 acuiferos
04 acuiferos04 acuiferos
04 acuiferos
Mc PArcero
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelosoleileire
 
Ciclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistemaCiclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistema
Luis Celis
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
 
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el sueloUnidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
 
Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
 
Programacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosProgramacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometros
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Practica laboratorio-conductividad hidraulica
Practica laboratorio-conductividad hidraulicaPractica laboratorio-conductividad hidraulica
Practica laboratorio-conductividad hidraulica
 
Constantes hidricas
Constantes hidricasConstantes hidricas
Constantes hidricas
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Relaciones hidricas suelos y plantas
Relaciones hidricas suelos y plantasRelaciones hidricas suelos y plantas
Relaciones hidricas suelos y plantas
 
59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i
 
Lisimetro
LisimetroLisimetro
Lisimetro
 
04 acuiferos
04 acuiferos04 acuiferos
04 acuiferos
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Ciclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistemaCiclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistema
 

Destacado

08 el agua y la humedad del suelo
08 el agua y la humedad del suelo08 el agua y la humedad del suelo
08 el agua y la humedad del sueloAlex Montalvo
 
Propiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del sueloPropiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del sueloCesar Suarez
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
AGRONEGOCIOS
 
historia y perfil nuevo
historia y perfil nuevohistoria y perfil nuevo
historia y perfil nuevosoleileire
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A Lmariluvalenzuela
 
Características de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanicaCaracterísticas de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanicabichobepe
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionicosoleileire
 
Manejo de suelos tropicales
Manejo de suelos tropicalesManejo de suelos tropicales
Manejo de suelos tropicalesjuangperez38
 
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
New England Patriots
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
LabFerrer LabFerrer
 
Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)
Sergi Meseguer Costa
 
Suelos: conceptos y formación
Suelos: conceptos y formaciónSuelos: conceptos y formación
Suelos: conceptos y formación
Sergi Meseguer Costa
 
Procesos de formacion
Procesos de formacionProcesos de formacion
Procesos de formacionsoleileire
 
Geo technical engineering v.n.s.murthy
Geo technical engineering v.n.s.murthyGeo technical engineering v.n.s.murthy
Geo technical engineering v.n.s.murthyYeswanth Raghavendra
 
Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)anyulochoa
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
Cesar Leon
 

Destacado (20)

08 el agua y la humedad del suelo
08 el agua y la humedad del suelo08 el agua y la humedad del suelo
08 el agua y la humedad del suelo
 
Propiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del sueloPropiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del suelo
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
historia y perfil nuevo
historia y perfil nuevohistoria y perfil nuevo
historia y perfil nuevo
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
 
P h
P hP h
P h
 
Características de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanicaCaracterísticas de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanica
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
 
Manejo de suelos tropicales
Manejo de suelos tropicalesManejo de suelos tropicales
Manejo de suelos tropicales
 
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
 
Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)
 
Suelos: conceptos y formación
Suelos: conceptos y formaciónSuelos: conceptos y formación
Suelos: conceptos y formación
 
Procesos de formacion
Procesos de formacionProcesos de formacion
Procesos de formacion
 
Yeso odontologico
Yeso odontologicoYeso odontologico
Yeso odontologico
 
Geo technical engineering v.n.s.murthy
Geo technical engineering v.n.s.murthyGeo technical engineering v.n.s.murthy
Geo technical engineering v.n.s.murthy
 
Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
 
Alginatos dentales
Alginatos dentalesAlginatos dentales
Alginatos dentales
 

Similar a Propiedad fisica del suelo ,el agua en el suelo (2)

Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
racing_jimrob
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
Toni Lase
 
8. agua en el suelo
8. agua en el suelo8. agua en el suelo
8. agua en el suelo
juannarco
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AngelCanllahui
 
El Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptxEl Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptx
JacksonDavidMoraAlva
 
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantasapoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
Edwin Quispe Reymundo
 
El Riego
El RiegoEl Riego
El Riego
Emilio Giménez
 
Las relaciones agua
Las relaciones aguaLas relaciones agua
Las relaciones agua
JOSE_CONTRERAS
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
elizabeth a
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
elizabeth a
 
Irrigation
IrrigationIrrigation
Irrigation
WilberSebastian
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneas Aguas subterráneas
Aguas subterráneas
AlissonArteaga2
 
AGUA-PLANTAS.presentaciondeuniversidad(1).pdf
AGUA-PLANTAS.presentaciondeuniversidad(1).pdfAGUA-PLANTAS.presentaciondeuniversidad(1).pdf
AGUA-PLANTAS.presentaciondeuniversidad(1).pdf
LUDWIKALIDELGADOGUIL
 
2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomia2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomia
abrahamrodas2012
 

Similar a Propiedad fisica del suelo ,el agua en el suelo (2) (20)

Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Agua UNLPpa
Agua  UNLPpaAgua  UNLPpa
Agua UNLPpa
 
8. agua en el suelo
8. agua en el suelo8. agua en el suelo
8. agua en el suelo
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
 
El Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptxEl Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptx
 
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantasapoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
 
El Riego
El RiegoEl Riego
El Riego
 
Las relaciones agua
Las relaciones aguaLas relaciones agua
Las relaciones agua
 
Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Composición del suelo
Composición del sueloComposición del suelo
Composición del suelo
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
 
Irrigation
IrrigationIrrigation
Irrigation
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneas Aguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
AGUA-PLANTAS.presentaciondeuniversidad(1).pdf
AGUA-PLANTAS.presentaciondeuniversidad(1).pdfAGUA-PLANTAS.presentaciondeuniversidad(1).pdf
AGUA-PLANTAS.presentaciondeuniversidad(1).pdf
 
Filtrometro
FiltrometroFiltrometro
Filtrometro
 
2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomia2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomia
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Propiedad fisica del suelo ,el agua en el suelo (2)

  • 1. PRACTICA: 05 PROPIEDAD FISICAS DEL SUELO: EL AGUA EN EL SUELO
  • 2. Agua en el suelo del total de agua dulce que hay en la tierra, casi 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de 1 %se considera superficial, y de ella, en los suelos, habría entre un 20 y un 40 %utilizable para las plantas. Es por ello que el agua del suelo es tan importante para los ecosistemas terrestres. *importancia: a-nutrición de plantas. B-formación del suelo. C-evapotranspiración. d-el agua del suelo junto a los nutrientes forman la solución del suelo. e-el agua controla en un alto grado dos factores importantes para el desarrollo de las plantas: el aire y la temperatura del suelo. *suelo: Espacio ocupado por solidos: 40-70% Espacio poroso: 100 – solidos El suelo está constituido por partículas minerales y orgánicas, de muy diversos tamaños. Si bien pueden estar separadas, algunas de estas partículas están unidas entre sí formando agregados Entre partículas y agregados existen un sistema de poros interconectados que tienen diferentes formas y tamaños. Los poros más pequeños se encuentran ocupados por agua y los mayores por aire. La estructura del suelo, permite que el mismo funcione como un soporte físico, que proporciona agua, aire y nutrientes a las raíces de las plantas
  • 3. En el estudio del agua del suelo, es necesario tener en cuenta ciertos términos:  Infiltración: es la velocidad con que entra el agua en el perfil del suelo.  Permeabilidades el movimiento del agua en flujo saturado en cada uno de los horizontes del suelo.  Drenaje: es la eliminación de agua de superficie por infiltración, permeabilidad y escurrimiento.  Escurrimiento: es la eliminación del agua superficial debida al relieve. La solución del suelo circular por el espacio poroso, queda retenida en los huecos del suelo y está en constante competencia con la fase gaseosa, viéndose influida constante mente por los cambios climáticos estacionales, y en especial las precipitaciones. Formas de agua en el suelo  Agua gravitacional: es el agua que pierde un suelo saturado por gravedad. -de escurrimiento rápido (poros de<50 micras).
  • 4. -de escurrimiento lento (poros de10-50 migras).  Agua retenida: es el agua retenida por el suelo en los poros más finos (<10micras). -higroscópica: atraída electrostáticamente por coloides e iones. -no hidroscopia: agua capilar: Del agua de lluvia que llega al suelo:  Parte se evapora  Parte escurre por la superficie (arrastrando materia en suspensión)  Parte infiltración en los suelos en un flujo que puedes ser saturado o no, llevando materiales en solución y/o suspensión por los poros gruesos (>50 micras, rápido) y medios (10-50micras, lentos). Puede quedar retenida en horizontes impermeables.  Parte se pierde por drenaje profundo.  Parte queda retenida por el suelo.
  • 5. Mecanismo de retención del agua por parte del suelo  Higroscopicidad (agua higroscópica). Debido al carácter dipolar del agua, su extremo es atraído por las cargas negativas del coloide, por lo cuales forman un nuevo capa superficial negativa que orienta y retiene otra capa de agua, llegando a 3 o 4 capas.  Coeficiente higroscópico: máxima proporción de agua que retiene un suelo en forma hidroscopia y es igual al H% que un suelo es capaz de adsorber a partir de un atmosfera con 100% de humedad.  Capilaridad: debido a su pequeño tamaño algunos poros del suelo retienen agua por capilaridad y la fuerza con que la retienen es inversamente proporcional a su tamaño .es un fenómeno de adhesión.  Repulsión de partícula: en el suelo la concentración de cationes cerca de los coloides(doble capa difusa) es mayor que en el seno de la solución, aumentando el potencial osmótica entre micelas tendiendo el agua a fluir y así el sistema se hincha.
  • 6. En el esquema adjunto se puede observar el movimiento del agua a medida que Transcurren tiempos El grafico muestra el agua disponible y no disponible para las plantas dependiendo de la textura del suelo. El potencial matricial es debido a las fuerzas, adsorción y capilaridad. La atracción por adsorción se origina como consecuencia de que en la superficie de las partículas sólidas existe una descompensación eléctrica. De esta forma las moléculas de agua actúan como dipolos y son atraídos por fuerzas electrostáticas. También, el agua queda retenida por capilaridad en el micro poros.
  • 7. Potencial hídrico Potencial: diferencia de energía que se Expresa en bar o en atmosferas (1 atm=1.013bar) semide a través de un tensiómetro.
  • 8. Potencial del agua del suelo: Es la diferencia de energía libre por CC. Que existe entre el agua en un punto bajo consideración en el suelo y el agua libre, pura, ubicada a la misma altura, sometida a la misma presión y a una misma temperatura. Potencial de matriz: Es la diferencia de energía libre por CC. Que existe entre el agua en un punto bajo consideración en el suelo y la de una solución idéntica a la solución del suelo ubicada a la misma altura, sometida a la misma presión y a la misma temperatura. Define la fuerza de retención del agua por el suelo. Potencial osmótico: Es la diferencia de energía libre por CC. Que existe entre el agua de una solución idéntica a la solución del suelo y el agua libre, pura, ubicada a la misma altura, sometida a la misma presión y a ella misma temperatura. Es considerado en los suelos salinos. Potencial gravitacional:
  • 9. Es la diferencia de energía potencial por CC. Que existe entre el agua del suelo en un sitio bajo consideración y el agua a una altura de referencia. Infiltración del agua de lluvia por efecto de la gravedad. Clasificación biológica de la humedad del suelo  Coeficiente de matriz permanente (CMP): es el contenido máximo de humedad del suelo al cual las plantas permanecen marchitas, en ausencia de demanda atmosférica.  Los valores están entre -10 y -20 bar  Capacidad de campo a(CC) es el agua que permanece retenida en el suelo luego de una lluvia y pasadas las 24 hs  Es el contenido de la humedad a 1/3bar.  Por encima de CC el agua se pierde rápidamente y todos los poros están llenos de agua y la falta de aireación impide la absorción.  Agua disponible: es la diferencia entre capacidad de campo (CC) y coeficiente de matriz permanente (CMP).
  • 10. ¿De qué depende la cantidad de agua que se mueve en el perfil?  De la cantidad de agua que recibe el suelo.  De la cantidad de infiltración del suelo.  De la cantidad del agua que el perfil pueda retener.  De la textura  De estructura ¿Cómo las plantas se proveen de agua? Del total que llega el agua a la superficie del suelo, solo una pequeña parte queda en la vecindad de la superficie de adsorción de las raíces. El agua llega las raíces por dos fenómenos: -movimiento capilar: las raíces van tomando el agua y esta se mueve por diferencia de potencial. -extensión radicular: erogación de raíces
  • 11. Efectos de lluvia en el suelo 1. Perdida de agua por escurrimiento superficial. 2. Perdida de agua por drenaje profundo. 3. Perdida de nutrientes por lixiviación. 4. Perdida de suelos desnudos: erosión hídrica. El agua tal vez sea el recurso que defina los límites del desarrollo sostenible. Recordando que es un recurso limitado, es importante, en su manejo. Desde el punto de vista edafológica, tender a optimizar las estradas y minimizar las salidas.
  • 12. MATERIALES Y REACTIVOS: - taza de hilgard - papel de filtro - balanza analítica - bandeja PROCEDIMIENTO: Determinación de la capacidad de campo: método de hilgard - coloque en la taza de hilgrd un papel de filtro - pese la taza con el papel de filtro - llenar con la muestra de suelo tamizado a la taza - pese la taza con la muestra de suelo - llevar en una bandeja que contenga agua de 1litro - esperas 10 minutos para que la muestra pueda absorber agua por capilaridad, luego dejar que gotee el agua - volver a pesar
  • 13. Capacidadde campo Pesode suelo seco 247,2 Pesode suelohúmedo 339.31 Taza 11,58 Cálculos - determinación del % de humedad: %humedad = PH-PS x 100 PS DONDE: PH: peso de suelo húmedo PS: Peso de suelo seco % Humedad = 339,31−247,2 247,2 = 29,171 CONCLUCION - El agua aprovechablepor las plantas se encuentra entre coeficiente de marchites y la capacidad de campo. - El agua capilar es el agua aprovechable. BIBLIOGRAFIA - Lista de apuntes - Jías de practicas - www.cipotato.org - www.edafologia.com