SlideShare una empresa de Scribd logo
Periodicidad Química
M.C. Rosalía Simona Sandoval González
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
Tema 2: Periodicidad Química
Contenido:
Características de la clasificación periódica actual de los
elementos químicos.
Propiedades atómicas y su variación periódica.
Características químicas de los elementos de los grupos y
periodos de la tabla periódica.
Desarrollo de la tabla periódica
1817
• J. W. Dobereiner.
• Demostró que las masas atómicas de ciertos elementos se obtenían a partir
del promedio de dos cercanos. Se le conoció como tríadas. Ejemplos: Li, Na y
K; Ca, Sr y Ba; Cl, Br y I.
1864
• John Newlands
• Observó que cuando los elementos se ordenaban según sus masas atómicas ,
cada octavo elemento mostraba propiedades semejantes, lo llamo Ley de las
octavas.
1869
• Dmitri Mendeleev y Lothar Meyer
• Propusieron de manera independiente una disposición en tablas mucho más
amplia para los elementos, ordenados por masa atómica creciente y en
periodos de modo que los elementos con propiedades químicas similares
estuviesen en la misma columna.
• Mendeleev. Hizo viable la predicción de las propiedades de elementos que
aun no se conocían (Galio). Señalo que las propiedades, físicas y químicas
de los elementos varían periódicamente al aumentar su masa (ley periódica)
Logro incluir los 66 elementos que se conocían y en 1900 se incorporaron 30
más.
Clasificación periódica de los elementos
Elementos
organizados
en base al
número
atómico
Número
atómico
Henry
Moseley,
1913
Descubrió una correlación entre el número
atómico y la frecuencia de los rayos X que se
generaban al bombardear un elemento con
electrones de alta energía
Señala el número de
electrones.
Configuración electrónica
ayuda a explicar la
repetición de las
propiedades físicas y
químicas.
Una fila horizontal de la tabla
periódica presenta una variación
en cuanto a propiedades físicas y
químicas que muestran un
estrecho paralelismo con la
variación en otros periodos .
Existen siete. Coinciden con el
número cuántico principal del
nivel más alto n
Cada periodo termina en un gas
noble incoloro y no reactivo , esto
va de la mano de la tendencia del
carácter metálico al no metálico
dentro de un periodo
Aumento del numero de
electrones de valencia de los
elementos es paralelo entre
periodos.
El primer elemento de cada
periodo tiene un electrón de
valencia en su nivel de energía
más alto.
Periodos de
los elementos:
tendencias
generales
Los cambios periódicos
de las propiedades de
los elementos coinciden
con su ubicación en la
tabla periódica
Columnas
verticales que
tienden a
tener
propiedades
químicas
similares
Grupos de
elementos
cuando se
incluye el
número de
la columna
Grupos y
familias de
elementos
Familias
químicas
cuando se
incluye el
nombre de
la familia
Estados Unidos: los grupos
se designan mediante un
numero romano seguido de
la letra A para los
representativos y la B para
los metales de transición
En Europa se utiliza B
para los representativos y
A para los metales de
transición
IUPAC recomienda numerar
las columnas de manera
secuencial con números
arábigos, desde 1 hasta 18.
Configuración electrónica y electrones de valencia
Reactividad química de los elementos está determinada por sus
electrones de valencia.
Electrones de valencia son los que ocupan el nivel de energía
externo.
Para los elementos representativos son los que ocupan el más alto
nivel de energía n.
Todos los electrones que no son de valencia en un átomo reciben el
nombre de electrones internos.
Al observar las configuraciones electrónicas de los elementos, todos
los elementos en un mismo grupo tienen igual número de electrones
de valencia.
La similitud de configuraciones electrónicas de valencia es lo que
hace que los elementos de un mismo grupo tengan un
comportamiento químico parecido.
Grupo Configuración
electrónica de
valencia
IA ns1
IIA ns2
IIIA ns2np1
IVA ns2np2
VA ns2np3
VIA ns2np4
VIIA ns2np5
VIIIA ns2np6
B nd
Tipos de elementos químicos
Metales
Propiedades físicas
Generalmente están en
estado sólido a temperatura
ambiente (excepto Hg y Ga).
Presentan un brillo metálico
característico en su superficie.
Son dúctiles y maleables
(alambres y laminas).
Buenos conductores del calor
y la electricidad.
Son tenaces (se resisten a la
ruptura).
Densidad elevada.
Permiten hacer aleaciones.
Propiedades Químicas
Su molécula está formada por
un átomo.
Sus átomos tienen 1, 2 o 3
electrones de valencia que
pueden participar en un
enlace químico.
Al ionizarse adquieren carga
eléctrica positiva.
Reaccionan con el oxigeno
formando sales básicas.
No Metales
Propiedades físicas
A temperatura ambiente se
encuentran en los tres
estados de la materia: sólido
(azufre y carbono), líquido
(bromo) y gaseoso (oxígeno e
hidrógeno)
No poseen brillo metálico.
No son dúctiles ni maleables.
No son buenos conductores
del calor y la electricidad.
Densidad baja.
Propiedades Químicas
Su molécula está formada por
dos o más átomos.
Sus átomos tienen 4, 5, 6 o 7
electrones de valencia que
pueden participar en un
enlace químico.
Al ionizarse adquieren carga
eléctrica negativa.
Reaccionan con el oxigeno
formando óxidos no metálicos
o anhídridos.
Semimetales ó Metaloides
Propiedades físicas
Propiedades intermedias
entre metales y no metales.
Son sólidos a temperatura
ambiente.
La mayoría presenta un brillo
metálico.
Son muy duros y pueden
presentar diferentes formas
alotrópicas.
Propiedades Químicas
Sus átomos tienen 3 o más
electrones de valencia que
pueden participar en un
enlace químico.
Reactividad variada..
Pueden reaccionar con
algunos métales y con no
metales, generalmente con
halógenos y oxígeno.
Son el B, Si, Ge, As, Sb y Te
Propiedades atómicas y su variación periódica
Tamaño atómico y tamaño iónico:
Tamaño atómico: distancia medida entre los electrones externos y el núcleo.
Se puede medir en angstroms: 1Å = 1 x 10-10m.
Nanómetros: 1nm = 1 x 10-9m.
Picómetros: 1pm = 1 x 10-12m
Ejemplo: átomo de sodio tiene un radio de 1.86Å, 0.186nm o 186pm.
El tamaño atómico sigue la tendencia de:
Dentro de un grupo, el tamaño atómico aumenta con el número atómico.
Dentro de un periodo, el tamaño atómico tiende a disminuir conforme el
número atómico aumenta.
Tamaño atómico
Cada elemento de un periodo tiene un protón más que el elemento
precedente y el aumento de carga nuclear atrae la nube electrónica más
cerca del núcleo.
Tamaño iónico
Átomos metálicos tienden a perder sus electrones de valencia para
formar cationes. El radio de un ion metálico es aproximadamente la mitad
del radio del átomo metálico correspondiente.
Átomos no metálicos tienden a ganar electrones para formar aniones. Un
ion negativo es considerablemente más grande que el átomo no metálico
correspondiente.
Dentro de una familia de
elementos el tamaño atómico y
el iónico aumentan con el
número atómico.
En los iones isoelectrónicos, el radio
disminuye a medida que la carga
nuclear positiva aumenta.
Na+ < F-
Energía de ionización
Es La cantidad de energía necesaria para extraer un electrón de un átomo
gaseoso en su estado basal.
Propiedad periódica de los elementos y es una medida de cuán
estrechamente están unidos los electrones a los átomos.
1Na Energía Na e 
  
Dentro de cada periodo, la energía de ionización de los elementos aumenta
con el número atómico.
Dentro de un grupo, la energía de ionización de los elementos disminuye
conforme el número atómico aumenta.
Los elementos más metálicos (Grupo IA) tienen las energías de ionización
más pequeñas.
Energía de ionización
La energía que se necesita para extraer de un átomo el electrón unido a él
con menos fuerza se conoce como primera energía de ionización.
Requiriéndose más energía para extraer cada electrón adicional, para la
segunda y tercera ionización, etc.
Unidades de energía: kilojoules por mol, kilocalorías por mol y electrón-volts
por átomo.
Primeras energías de ionización (EI) de los primeros 18 elementos, en kJ/mol
Periodo 1 H He
EI 1312 2371
Periodo 2 Li Be B C N O F Ne
EI 520 900 800 1086 1402 1314 1681 2080
Periodo 3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
EI 496 738 577 786 1012 1000 1255 1520
Puntos de fusión y de ebullición de los elementos
Los puntos de fusión y ebullición son una medida de las fuerzas de
atracción entre átomos o moléculas. En los halógenos a medida que
aumenta el número atómico aumenta la atracción y los puntos de
fusión. Los métales del grupo IA muestran la tendencia opuesta.
Densidad
Dentro de un grupo, la densidad aumenta con el número atómico.
En un periodo, la densidad de los elementos aumenta primero y luego
disminuye.
Los elementos con mayor densidad están en el centro del periodo 6.
Conductividad del calor y de la electricidad
Todos los metales conducen tanto la electricidad
como el calor.
Ag>Cu>Au>Al>Ca>Na>Mg
No metales no
son conductores
No hay una
tendencia real
Los tres
mejores IB
Na buen conductor térmico, líquido
refrigerante en centrales nucleoeléctricas.
Propiedades y usos de algunos elementos
Hidrógeno
Elemento más abundante del
universo.
Se combina con el oxígeno para
formar H2O.
Combustible importante. Se utiliza en
el HydroGen 1,vehículo de cero
emisiones de GM. (celdas y motor
67kg) (0 a 96kph en 16s)
Se encuentra como gas diatómico y
es único y singular.
Grupo IA: Metales alcalinos
Li, Na, K, Rb, Cs y Fr.
Metales blandos , gris plateado,
densidad pequeña y buenos
conductores del calor y electricidad.
Reaccionan con H2O y O2.
Nunca como elementos libres en
estado natural.
Solubles en agua, presentes en el
agua de mar y depósitos de sal.
6to lugar Na y 7to lugar K en
abundancia corteza terrestre.
Buena salud es indispensable
conservar el equilibrio correcto de
Na y K en el cuerpo humano.
Grupo IIA: metales alcalinotérreos
Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra.
Puntos fusión y densidad > IA
Reactividad < IA
Ca, 5to lugar abundancia corteza
terrestre. La cal, cemento, huesos
y conchas marinas.
Polvo Mg, iluminación instantánea
en bombillas fotográficas, aleación
con aluminio para aviones y
proyectiles.
Be, aleaciones para herramientas
que no producen chispas, resortes,
electrodos para soldadura por
puntos. Es tóxico.
Ba, pigmentos blancos.
Ra, radiactivo.
Grupo IIIA
B: metaloide, punto de fusión alto, predomina el
carácter no metálico.
Al, Ga, In, y Tl.
Forman iones con carga 3+.
La densidad y carácter metálico aumentan con el
número atómico.
Boro: no esta libre. Se utiliza en objetos de vidrio
Pyrex, fibra de vidrio, abrasivos, herramientas de corte,
esmaltes de porcelana y retardante de flama.
Aluminio: metal más abundante en la corteza terrestre
(8%), demasiado reactivo para hallarse libre.
Fabricación de aviones, alambre para transmisión
eléctrica, motores, automóviles, utensilios de cocina,
pigmento para pinturas, papel aluminio y recipientes
ligeros.
Galio: aplicación en los semiconductores de estado
sólido para computadoras, y celdas solares.
Indio: muy blando, se emplea en transistores y
recubrimientos de espejos.
Talio: tóxico.
Grupo IVA: la familia del carbono
Carácter metálico aumenta de arriba hacia abajo.
C, Si, Ge, Sn, y Pb.
Carbono forma alótropos: diamante (forma cristalina de
los átomos) y carbón vegetal (forma no cristalina, sin
una distribución atómica definida). Nanotubos átomos
de carbono distribuidos de manera hexagonal de 10 a
12 veces más resistentes que el acero, se emplean en
cables, telas para chalecos a prueba de balas, laminas
y diseño de aviones avanzados. Elemento presente en
los compuestos orgánicos.
Silicio: metaloide con carácter no metálico. Segundo
elemento más abundante en la corteza terrestre (26%)
pero no esta libre. Se utiliza en la producción de vidrio
y cemento, fabricación de semiconductores y chips de
computadora.
Germanio: aplicaciones electrónicas.
Estaño: fabricación de recipientes de hojalata, se utiliza
en la aleación del bronce y la soldadura.
Plomo: fabricación de electrodos de acumuladores
para automóvil, en plomería y como escudo contra la
radiación solar.
Grupo VA
No metales N y P. Metaloides As y Sb.
Metal pesado Bi
N2 constituye el 78% en volumen del aire.
Elemento fundamental de todos los
aminoácidos. Bacterias del suelo figan el
nitrógeno del aire en forma de amoniaco
para ser absorbido por las raíces de las
plantas. N2 e H2 producen NH3 que se
emplea como fertilizante y fabricación de
Ac. Nítrico y diversos explosivos.
Fósforo existe en dos formas alotrópicas:
(1) P rojo polvo no cristalino. (2) P blanco
sólido céreo cristalino muy inflamable al
contacto con el aire que se guarda
sumergido en agua. Fabricación de
fósforos, bombas de humo, balas
trazadoras, plaguicidas, Ac. Fosfórico.
Indispensable para las células vegetales y
animales.
Grupo VA
As, metaloide predomina carácter no
metálico. Es tóxico. Se utiliza en fungicidas
e insecticidas agrícolas, además en
aplicaciones de semiconductores y láseres.
Sb, metaloide predomina carácter metálico.
Quebradizo y escamoso con lustre
metálico. Se emplea para aumentar la
dureza del plomo en acumuladores de
automóvil. Forros de cables, pigmentos
para pinturas, esmaltes cerámicos y
agentes a prueba de fuego.
Bi, metal verdadero. Utiliza en aleaciones
como el peltre y de bajo punto de fusión
como fusibles eléctricos, en sistemas
rociadores contra incendio. En la
formulación de polvos faciales y
cosméticos.
Grupo VIA: familia del oxígeno
O, S, Se, Te y Po
O2 indispensable para la vida. Elemento
necesario para la obtención de energía por
combustión (metabolismo). Constituye el
21% en volumen del aire y el 49.5% en
peso de la corteza terrestre. Forma
alotrópica el O3, se forma por oxígeno con
un arco eléctrico. (UV en O2).
S: no metal, sólido amarillo pálido se
encuentra libre en estado natural.
Moléculas de azufre, S8. Se extrae de
Texas y Luisiana. Importante en la
fabricación de neumáticos de caucho y
H2SO4. blanquear frutos y granos.
Se: no metal. Conductividad eléctrica
aumenta con la intensidad de la luz
(fotoconductividad) se utiliza en medidores
de luz, cámaras y fotocopiadoras. Convierte
una corriente alterna en corriente directa
por lo que se usa en convertidores que
cargan radios portátiles y herramientas
eléctricas. Se utiliza para darle color rojo al
vidrio en señales luminosas de tránsito.
Grupo VIA: familia del oxígeno
Te, apariencia metálica pero es un
metaloide en el que predomina el carácter
no metálico. Se emplea en
semiconductores, para endurecer las placas
de plomo de acumuladores y hierro colado.
No es abundante en la naturaleza.
Po, elemento radiactivo muy escaso que
emite radiación alfa y gamma. Es muy
peligroso. Sus usos están limitados a su
radiactividad. Descubierto por Marie Curie.
Grupo VIIA: los halógenos
F2, Cl2, Br2, I2 y At.
Halógeno: formadores de sal.
Diatómicos: tienen dos átomos por
molécula.
Demasiado reactivos para hallarse en
estado natural.
Flúor: gas amarillo pálido, sus reacciones
dan como resultado explosiones o fuego.
Se utiliza para formar fluorocarbonos que
se usan como refrigerantes en los aires
acondicionados. El teflón es un
fluorocarbono y polímero a la vez, largas
cadenas de 2C-4F. Se utiliza para la
prevención de la caries dental y fabricación
de lubricantes.
Cloro: gas amarrillo verdoso, olor irritante,
muy reactivo. Concentraciones altas tóxico.
Se utiliza para purificar agua potable,
producción de papel, materiales textiles,
blanqueadores, medicinas, insecticidas,
pinturas, plásticos.
Grupo VIIA: los halógenos
Bromo: único elemento no metálico líquido,
de color rojo que desprende un vapor rojizo
es picante y tóxico. Se emplea en la
producción de sustancias químicas para
fotografía, tintes y retardantes de flama e
incluso productos farmacéuticos.
Yodo: sólido cristalino color gris acero.
Sublima. Se emplea para productos
químicos para fotografía y medicamentos.
Se necesita en el cuerpo humano para
elaborar la hormona tiroidea llamada
tiroxina.
Ástato: todos sus isótopos son radiactivos,
se cree que el total del elemento en la tierra
es de menos de 30g, porque es muy
inestable.
Grupo VIIIA: los gases nobles
He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn.
Existen como moléculas monoatómicas que no
participan en reacciones con otros elementos.
Su nivel de energía más externo se encuentra
lleno 2é He y 8é demás.
Alrededor del 1% de la atmósfera terrestre es
argón, los demás en cantidades pequeñísimas,
excepto el He se extrae de pozos de gas
natural.
He se utiliza para llenar globos y dirigibles.
He y Ar en soldadura de arco y procesos
metalúrgicos para impedir que los materiales
reaccionen con el O2 y N2 del aire.
Bombillas luminosas y tubos fluorescentes se
llenan con mezcla de Ar y N2 como atmosfera
inerte para prolongar la duración del filamento.
Kr, más costoso, permite aumentar la eficiencia
y brillantez de bombillas de lámparas de mano
y aditamentos de destello electrónico en
fotografía.
Ne, es la luz brillante naranja rojiza de algunos
anuncios. También se emplean en las luces de
freno y faros delanteros de automóviles .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
Nombre Apellidos
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
alexisjoss
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodicamilagros
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicaspnieto81
 
Propiedasdes de la tabla periodica
Propiedasdes de la tabla periodicaPropiedasdes de la tabla periodica
Propiedasdes de la tabla periodica
Veronica Cueva
 
La tabla periódica
La tabla periódicaLa tabla periódica
La tabla periódicajohanguevara
 
Evolución de la tabla periódica
Evolución de la tabla periódicaEvolución de la tabla periódica
Evolución de la tabla periódicaLuis
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicasmvclarke
 
Periodicidad química y tabla periódica, tema 3
Periodicidad química y tabla periódica, tema 3Periodicidad química y tabla periódica, tema 3
Periodicidad química y tabla periódica, tema 3Gloria Zenteno
 
Periodic classification of elements by nandish
Periodic classification of elements by nandishPeriodic classification of elements by nandish
Periodic classification of elements by nandish
Shambu Nandish
 
La Tabla periodica
La Tabla periodicaLa Tabla periodica
La Tabla periodica
Hilder Lino Roque
 
Periodic Classification of Elements
Periodic Classification of ElementsPeriodic Classification of Elements
Periodic Classification of Elements
Pawan Kumar Sahu
 
Configuración electrónica y tabla periódica
Configuración electrónica y tabla periódicaConfiguración electrónica y tabla periódica
Configuración electrónica y tabla periódica
ssuserea6ac6
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
hectorheredia23
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Angelica Granados
 
Tabla Periódica
Tabla PeriódicaTabla Periódica
Tabla Periódica
cesar-wolf
 
Historia de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaHistoria de la tabla periodica
Historia de la tabla periodica
javieruvx
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicasDiego Cáceres
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
 
Propiedasdes de la tabla periodica
Propiedasdes de la tabla periodicaPropiedasdes de la tabla periodica
Propiedasdes de la tabla periodica
 
La tabla periódica
La tabla periódicaLa tabla periódica
La tabla periódica
 
Evolución de la tabla periódica
Evolución de la tabla periódicaEvolución de la tabla periódica
Evolución de la tabla periódica
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
 
Periodicidad química y tabla periódica, tema 3
Periodicidad química y tabla periódica, tema 3Periodicidad química y tabla periódica, tema 3
Periodicidad química y tabla periódica, tema 3
 
Periodic classification of elements by nandish
Periodic classification of elements by nandishPeriodic classification of elements by nandish
Periodic classification of elements by nandish
 
La Tabla periodica
La Tabla periodicaLa Tabla periodica
La Tabla periodica
 
Periodic Classification of Elements
Periodic Classification of ElementsPeriodic Classification of Elements
Periodic Classification of Elements
 
Configuración electrónica y tabla periódica
Configuración electrónica y tabla periódicaConfiguración electrónica y tabla periódica
Configuración electrónica y tabla periódica
 
Números cuánticos
Números cuánticosNúmeros cuánticos
Números cuánticos
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tabla Periódica
Tabla PeriódicaTabla Periódica
Tabla Periódica
 
Historia de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaHistoria de la tabla periodica
Historia de la tabla periodica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
 

Similar a Propiedades periódicas de los elementos

La tabla periódica de los elementos
La tabla periódica de los elementosLa tabla periódica de los elementos
La tabla periódica de los elementosbarrameda
 
Tabla periódica y propiedades periódicas
Tabla periódica y propiedades periódicasTabla periódica y propiedades periódicas
Tabla periódica y propiedades periódicas
sofiagonzv
 
guía tabla periodica
guía tabla periodicaguía tabla periodica
guía tabla periodica
Ramón Olivares
 
introduccion a la quimica inorganica.ppt
introduccion a la quimica inorganica.pptintroduccion a la quimica inorganica.ppt
introduccion a la quimica inorganica.ppt
MiLiBainer
 
La tabla periódica
La  tabla periódicaLa  tabla periódica
La tabla periódica
Jose Brazon
 
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Tabla periódica de los elementos químicos
Tabla periódica de los elementos químicosTabla periódica de los elementos químicos
Tabla periódica de los elementos químicos
quimybiolcbt3toluca
 
Tabla periódica, electrones de valencia.ppt
Tabla periódica, electrones de valencia.pptTabla periódica, electrones de valencia.ppt
Tabla periódica, electrones de valencia.ppt
IvnRoquelvarezFernnd
 
Republica bolivariana de venezuela tabla periodica
Republica bolivariana de venezuela tabla periodicaRepublica bolivariana de venezuela tabla periodica
Republica bolivariana de venezuela tabla periodica
lermit leon
 
Grupos de-la-tabala-periodica
Grupos de-la-tabala-periodicaGrupos de-la-tabala-periodica
Grupos de-la-tabala-periodica
Valentina Lopez Gomez
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
LizbethPanchi
 
Presentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptxPresentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptx
JoseMiguelEuanTamayo
 
Labo5 a presentar.
Labo5 a presentar.Labo5 a presentar.
Labo5 a presentar.Juan Vargas
 
Periodicidad
PeriodicidadPeriodicidad
Periodicidad
mivonney
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
pierina231
 
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosCap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosbati1242
 
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosCap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
bati1242
 
Tema 7 átomos y enlaces
Tema 7 átomos y enlacesTema 7 átomos y enlaces
Tema 7 átomos y enlacesantorreciencias
 

Similar a Propiedades periódicas de los elementos (20)

La tabla periódica de los elementos
La tabla periódica de los elementosLa tabla periódica de los elementos
La tabla periódica de los elementos
 
Tabla periódica y propiedades periódicas
Tabla periódica y propiedades periódicasTabla periódica y propiedades periódicas
Tabla periódica y propiedades periódicas
 
guía tabla periodica
guía tabla periodicaguía tabla periodica
guía tabla periodica
 
introduccion a la quimica inorganica.ppt
introduccion a la quimica inorganica.pptintroduccion a la quimica inorganica.ppt
introduccion a la quimica inorganica.ppt
 
quimica 1
quimica 1quimica 1
quimica 1
 
La tabla periódica
La  tabla periódicaLa  tabla periódica
La tabla periódica
 
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
 
Tabla periódica de los elementos químicos
Tabla periódica de los elementos químicosTabla periódica de los elementos químicos
Tabla periódica de los elementos químicos
 
Caratula (2)
Caratula (2)Caratula (2)
Caratula (2)
 
Tabla periódica, electrones de valencia.ppt
Tabla periódica, electrones de valencia.pptTabla periódica, electrones de valencia.ppt
Tabla periódica, electrones de valencia.ppt
 
Republica bolivariana de venezuela tabla periodica
Republica bolivariana de venezuela tabla periodicaRepublica bolivariana de venezuela tabla periodica
Republica bolivariana de venezuela tabla periodica
 
Grupos de-la-tabala-periodica
Grupos de-la-tabala-periodicaGrupos de-la-tabala-periodica
Grupos de-la-tabala-periodica
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
 
Presentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptxPresentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptx
 
Labo5 a presentar.
Labo5 a presentar.Labo5 a presentar.
Labo5 a presentar.
 
Periodicidad
PeriodicidadPeriodicidad
Periodicidad
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosCap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
 
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosCap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
 
Tema 7 átomos y enlaces
Tema 7 átomos y enlacesTema 7 átomos y enlaces
Tema 7 átomos y enlaces
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Propiedades periódicas de los elementos

  • 1. Periodicidad Química M.C. Rosalía Simona Sandoval González UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PROGRAMA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
  • 2. Tema 2: Periodicidad Química Contenido: Características de la clasificación periódica actual de los elementos químicos. Propiedades atómicas y su variación periódica. Características químicas de los elementos de los grupos y periodos de la tabla periódica.
  • 3. Desarrollo de la tabla periódica 1817 • J. W. Dobereiner. • Demostró que las masas atómicas de ciertos elementos se obtenían a partir del promedio de dos cercanos. Se le conoció como tríadas. Ejemplos: Li, Na y K; Ca, Sr y Ba; Cl, Br y I. 1864 • John Newlands • Observó que cuando los elementos se ordenaban según sus masas atómicas , cada octavo elemento mostraba propiedades semejantes, lo llamo Ley de las octavas. 1869 • Dmitri Mendeleev y Lothar Meyer • Propusieron de manera independiente una disposición en tablas mucho más amplia para los elementos, ordenados por masa atómica creciente y en periodos de modo que los elementos con propiedades químicas similares estuviesen en la misma columna. • Mendeleev. Hizo viable la predicción de las propiedades de elementos que aun no se conocían (Galio). Señalo que las propiedades, físicas y químicas de los elementos varían periódicamente al aumentar su masa (ley periódica) Logro incluir los 66 elementos que se conocían y en 1900 se incorporaron 30 más.
  • 4. Clasificación periódica de los elementos Elementos organizados en base al número atómico Número atómico Henry Moseley, 1913 Descubrió una correlación entre el número atómico y la frecuencia de los rayos X que se generaban al bombardear un elemento con electrones de alta energía Señala el número de electrones. Configuración electrónica ayuda a explicar la repetición de las propiedades físicas y químicas.
  • 5. Una fila horizontal de la tabla periódica presenta una variación en cuanto a propiedades físicas y químicas que muestran un estrecho paralelismo con la variación en otros periodos . Existen siete. Coinciden con el número cuántico principal del nivel más alto n Cada periodo termina en un gas noble incoloro y no reactivo , esto va de la mano de la tendencia del carácter metálico al no metálico dentro de un periodo Aumento del numero de electrones de valencia de los elementos es paralelo entre periodos. El primer elemento de cada periodo tiene un electrón de valencia en su nivel de energía más alto. Periodos de los elementos: tendencias generales Los cambios periódicos de las propiedades de los elementos coinciden con su ubicación en la tabla periódica
  • 6. Columnas verticales que tienden a tener propiedades químicas similares Grupos de elementos cuando se incluye el número de la columna Grupos y familias de elementos Familias químicas cuando se incluye el nombre de la familia Estados Unidos: los grupos se designan mediante un numero romano seguido de la letra A para los representativos y la B para los metales de transición En Europa se utiliza B para los representativos y A para los metales de transición IUPAC recomienda numerar las columnas de manera secuencial con números arábigos, desde 1 hasta 18.
  • 7. Configuración electrónica y electrones de valencia Reactividad química de los elementos está determinada por sus electrones de valencia. Electrones de valencia son los que ocupan el nivel de energía externo. Para los elementos representativos son los que ocupan el más alto nivel de energía n. Todos los electrones que no son de valencia en un átomo reciben el nombre de electrones internos. Al observar las configuraciones electrónicas de los elementos, todos los elementos en un mismo grupo tienen igual número de electrones de valencia. La similitud de configuraciones electrónicas de valencia es lo que hace que los elementos de un mismo grupo tengan un comportamiento químico parecido.
  • 8. Grupo Configuración electrónica de valencia IA ns1 IIA ns2 IIIA ns2np1 IVA ns2np2 VA ns2np3 VIA ns2np4 VIIA ns2np5 VIIIA ns2np6 B nd
  • 9. Tipos de elementos químicos
  • 10. Metales Propiedades físicas Generalmente están en estado sólido a temperatura ambiente (excepto Hg y Ga). Presentan un brillo metálico característico en su superficie. Son dúctiles y maleables (alambres y laminas). Buenos conductores del calor y la electricidad. Son tenaces (se resisten a la ruptura). Densidad elevada. Permiten hacer aleaciones. Propiedades Químicas Su molécula está formada por un átomo. Sus átomos tienen 1, 2 o 3 electrones de valencia que pueden participar en un enlace químico. Al ionizarse adquieren carga eléctrica positiva. Reaccionan con el oxigeno formando sales básicas.
  • 11. No Metales Propiedades físicas A temperatura ambiente se encuentran en los tres estados de la materia: sólido (azufre y carbono), líquido (bromo) y gaseoso (oxígeno e hidrógeno) No poseen brillo metálico. No son dúctiles ni maleables. No son buenos conductores del calor y la electricidad. Densidad baja. Propiedades Químicas Su molécula está formada por dos o más átomos. Sus átomos tienen 4, 5, 6 o 7 electrones de valencia que pueden participar en un enlace químico. Al ionizarse adquieren carga eléctrica negativa. Reaccionan con el oxigeno formando óxidos no metálicos o anhídridos.
  • 12. Semimetales ó Metaloides Propiedades físicas Propiedades intermedias entre metales y no metales. Son sólidos a temperatura ambiente. La mayoría presenta un brillo metálico. Son muy duros y pueden presentar diferentes formas alotrópicas. Propiedades Químicas Sus átomos tienen 3 o más electrones de valencia que pueden participar en un enlace químico. Reactividad variada.. Pueden reaccionar con algunos métales y con no metales, generalmente con halógenos y oxígeno. Son el B, Si, Ge, As, Sb y Te
  • 13. Propiedades atómicas y su variación periódica Tamaño atómico y tamaño iónico: Tamaño atómico: distancia medida entre los electrones externos y el núcleo. Se puede medir en angstroms: 1Å = 1 x 10-10m. Nanómetros: 1nm = 1 x 10-9m. Picómetros: 1pm = 1 x 10-12m Ejemplo: átomo de sodio tiene un radio de 1.86Å, 0.186nm o 186pm. El tamaño atómico sigue la tendencia de: Dentro de un grupo, el tamaño atómico aumenta con el número atómico. Dentro de un periodo, el tamaño atómico tiende a disminuir conforme el número atómico aumenta.
  • 14. Tamaño atómico Cada elemento de un periodo tiene un protón más que el elemento precedente y el aumento de carga nuclear atrae la nube electrónica más cerca del núcleo.
  • 15. Tamaño iónico Átomos metálicos tienden a perder sus electrones de valencia para formar cationes. El radio de un ion metálico es aproximadamente la mitad del radio del átomo metálico correspondiente. Átomos no metálicos tienden a ganar electrones para formar aniones. Un ion negativo es considerablemente más grande que el átomo no metálico correspondiente.
  • 16. Dentro de una familia de elementos el tamaño atómico y el iónico aumentan con el número atómico. En los iones isoelectrónicos, el radio disminuye a medida que la carga nuclear positiva aumenta. Na+ < F-
  • 17. Energía de ionización Es La cantidad de energía necesaria para extraer un electrón de un átomo gaseoso en su estado basal. Propiedad periódica de los elementos y es una medida de cuán estrechamente están unidos los electrones a los átomos. 1Na Energía Na e     Dentro de cada periodo, la energía de ionización de los elementos aumenta con el número atómico. Dentro de un grupo, la energía de ionización de los elementos disminuye conforme el número atómico aumenta. Los elementos más metálicos (Grupo IA) tienen las energías de ionización más pequeñas.
  • 18. Energía de ionización La energía que se necesita para extraer de un átomo el electrón unido a él con menos fuerza se conoce como primera energía de ionización. Requiriéndose más energía para extraer cada electrón adicional, para la segunda y tercera ionización, etc. Unidades de energía: kilojoules por mol, kilocalorías por mol y electrón-volts por átomo. Primeras energías de ionización (EI) de los primeros 18 elementos, en kJ/mol Periodo 1 H He EI 1312 2371 Periodo 2 Li Be B C N O F Ne EI 520 900 800 1086 1402 1314 1681 2080 Periodo 3 Na Mg Al Si P S Cl Ar EI 496 738 577 786 1012 1000 1255 1520
  • 19. Puntos de fusión y de ebullición de los elementos Los puntos de fusión y ebullición son una medida de las fuerzas de atracción entre átomos o moléculas. En los halógenos a medida que aumenta el número atómico aumenta la atracción y los puntos de fusión. Los métales del grupo IA muestran la tendencia opuesta.
  • 20. Densidad Dentro de un grupo, la densidad aumenta con el número atómico. En un periodo, la densidad de los elementos aumenta primero y luego disminuye. Los elementos con mayor densidad están en el centro del periodo 6.
  • 21. Conductividad del calor y de la electricidad Todos los metales conducen tanto la electricidad como el calor. Ag>Cu>Au>Al>Ca>Na>Mg No metales no son conductores No hay una tendencia real Los tres mejores IB Na buen conductor térmico, líquido refrigerante en centrales nucleoeléctricas.
  • 22. Propiedades y usos de algunos elementos Hidrógeno Elemento más abundante del universo. Se combina con el oxígeno para formar H2O. Combustible importante. Se utiliza en el HydroGen 1,vehículo de cero emisiones de GM. (celdas y motor 67kg) (0 a 96kph en 16s) Se encuentra como gas diatómico y es único y singular.
  • 23. Grupo IA: Metales alcalinos Li, Na, K, Rb, Cs y Fr. Metales blandos , gris plateado, densidad pequeña y buenos conductores del calor y electricidad. Reaccionan con H2O y O2. Nunca como elementos libres en estado natural. Solubles en agua, presentes en el agua de mar y depósitos de sal. 6to lugar Na y 7to lugar K en abundancia corteza terrestre. Buena salud es indispensable conservar el equilibrio correcto de Na y K en el cuerpo humano.
  • 24. Grupo IIA: metales alcalinotérreos Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra. Puntos fusión y densidad > IA Reactividad < IA Ca, 5to lugar abundancia corteza terrestre. La cal, cemento, huesos y conchas marinas. Polvo Mg, iluminación instantánea en bombillas fotográficas, aleación con aluminio para aviones y proyectiles. Be, aleaciones para herramientas que no producen chispas, resortes, electrodos para soldadura por puntos. Es tóxico. Ba, pigmentos blancos. Ra, radiactivo.
  • 25. Grupo IIIA B: metaloide, punto de fusión alto, predomina el carácter no metálico. Al, Ga, In, y Tl. Forman iones con carga 3+. La densidad y carácter metálico aumentan con el número atómico. Boro: no esta libre. Se utiliza en objetos de vidrio Pyrex, fibra de vidrio, abrasivos, herramientas de corte, esmaltes de porcelana y retardante de flama. Aluminio: metal más abundante en la corteza terrestre (8%), demasiado reactivo para hallarse libre. Fabricación de aviones, alambre para transmisión eléctrica, motores, automóviles, utensilios de cocina, pigmento para pinturas, papel aluminio y recipientes ligeros. Galio: aplicación en los semiconductores de estado sólido para computadoras, y celdas solares. Indio: muy blando, se emplea en transistores y recubrimientos de espejos. Talio: tóxico.
  • 26. Grupo IVA: la familia del carbono Carácter metálico aumenta de arriba hacia abajo. C, Si, Ge, Sn, y Pb. Carbono forma alótropos: diamante (forma cristalina de los átomos) y carbón vegetal (forma no cristalina, sin una distribución atómica definida). Nanotubos átomos de carbono distribuidos de manera hexagonal de 10 a 12 veces más resistentes que el acero, se emplean en cables, telas para chalecos a prueba de balas, laminas y diseño de aviones avanzados. Elemento presente en los compuestos orgánicos. Silicio: metaloide con carácter no metálico. Segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (26%) pero no esta libre. Se utiliza en la producción de vidrio y cemento, fabricación de semiconductores y chips de computadora. Germanio: aplicaciones electrónicas. Estaño: fabricación de recipientes de hojalata, se utiliza en la aleación del bronce y la soldadura. Plomo: fabricación de electrodos de acumuladores para automóvil, en plomería y como escudo contra la radiación solar.
  • 27. Grupo VA No metales N y P. Metaloides As y Sb. Metal pesado Bi N2 constituye el 78% en volumen del aire. Elemento fundamental de todos los aminoácidos. Bacterias del suelo figan el nitrógeno del aire en forma de amoniaco para ser absorbido por las raíces de las plantas. N2 e H2 producen NH3 que se emplea como fertilizante y fabricación de Ac. Nítrico y diversos explosivos. Fósforo existe en dos formas alotrópicas: (1) P rojo polvo no cristalino. (2) P blanco sólido céreo cristalino muy inflamable al contacto con el aire que se guarda sumergido en agua. Fabricación de fósforos, bombas de humo, balas trazadoras, plaguicidas, Ac. Fosfórico. Indispensable para las células vegetales y animales.
  • 28. Grupo VA As, metaloide predomina carácter no metálico. Es tóxico. Se utiliza en fungicidas e insecticidas agrícolas, además en aplicaciones de semiconductores y láseres. Sb, metaloide predomina carácter metálico. Quebradizo y escamoso con lustre metálico. Se emplea para aumentar la dureza del plomo en acumuladores de automóvil. Forros de cables, pigmentos para pinturas, esmaltes cerámicos y agentes a prueba de fuego. Bi, metal verdadero. Utiliza en aleaciones como el peltre y de bajo punto de fusión como fusibles eléctricos, en sistemas rociadores contra incendio. En la formulación de polvos faciales y cosméticos.
  • 29. Grupo VIA: familia del oxígeno O, S, Se, Te y Po O2 indispensable para la vida. Elemento necesario para la obtención de energía por combustión (metabolismo). Constituye el 21% en volumen del aire y el 49.5% en peso de la corteza terrestre. Forma alotrópica el O3, se forma por oxígeno con un arco eléctrico. (UV en O2). S: no metal, sólido amarillo pálido se encuentra libre en estado natural. Moléculas de azufre, S8. Se extrae de Texas y Luisiana. Importante en la fabricación de neumáticos de caucho y H2SO4. blanquear frutos y granos. Se: no metal. Conductividad eléctrica aumenta con la intensidad de la luz (fotoconductividad) se utiliza en medidores de luz, cámaras y fotocopiadoras. Convierte una corriente alterna en corriente directa por lo que se usa en convertidores que cargan radios portátiles y herramientas eléctricas. Se utiliza para darle color rojo al vidrio en señales luminosas de tránsito.
  • 30. Grupo VIA: familia del oxígeno Te, apariencia metálica pero es un metaloide en el que predomina el carácter no metálico. Se emplea en semiconductores, para endurecer las placas de plomo de acumuladores y hierro colado. No es abundante en la naturaleza. Po, elemento radiactivo muy escaso que emite radiación alfa y gamma. Es muy peligroso. Sus usos están limitados a su radiactividad. Descubierto por Marie Curie.
  • 31. Grupo VIIA: los halógenos F2, Cl2, Br2, I2 y At. Halógeno: formadores de sal. Diatómicos: tienen dos átomos por molécula. Demasiado reactivos para hallarse en estado natural. Flúor: gas amarillo pálido, sus reacciones dan como resultado explosiones o fuego. Se utiliza para formar fluorocarbonos que se usan como refrigerantes en los aires acondicionados. El teflón es un fluorocarbono y polímero a la vez, largas cadenas de 2C-4F. Se utiliza para la prevención de la caries dental y fabricación de lubricantes. Cloro: gas amarrillo verdoso, olor irritante, muy reactivo. Concentraciones altas tóxico. Se utiliza para purificar agua potable, producción de papel, materiales textiles, blanqueadores, medicinas, insecticidas, pinturas, plásticos.
  • 32. Grupo VIIA: los halógenos Bromo: único elemento no metálico líquido, de color rojo que desprende un vapor rojizo es picante y tóxico. Se emplea en la producción de sustancias químicas para fotografía, tintes y retardantes de flama e incluso productos farmacéuticos. Yodo: sólido cristalino color gris acero. Sublima. Se emplea para productos químicos para fotografía y medicamentos. Se necesita en el cuerpo humano para elaborar la hormona tiroidea llamada tiroxina. Ástato: todos sus isótopos son radiactivos, se cree que el total del elemento en la tierra es de menos de 30g, porque es muy inestable.
  • 33. Grupo VIIIA: los gases nobles He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn. Existen como moléculas monoatómicas que no participan en reacciones con otros elementos. Su nivel de energía más externo se encuentra lleno 2é He y 8é demás. Alrededor del 1% de la atmósfera terrestre es argón, los demás en cantidades pequeñísimas, excepto el He se extrae de pozos de gas natural. He se utiliza para llenar globos y dirigibles. He y Ar en soldadura de arco y procesos metalúrgicos para impedir que los materiales reaccionen con el O2 y N2 del aire. Bombillas luminosas y tubos fluorescentes se llenan con mezcla de Ar y N2 como atmosfera inerte para prolongar la duración del filamento. Kr, más costoso, permite aumentar la eficiencia y brillantez de bombillas de lámparas de mano y aditamentos de destello electrónico en fotografía. Ne, es la luz brillante naranja rojiza de algunos anuncios. También se emplean en las luces de freno y faros delanteros de automóviles .