SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Hijos e Hijas por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio H.I.J.O.S. 
FORO NACIONAL DE VÍCTIMAS. Cali. 3 al 5 de agosto de 2014 
 
 
El significado del debate sobre los derechos de las víctimas en los Diálogos de la Habana. 
Somos hijos e hijas que nacimos en un país en guerra, donde se asesina a la gente,  a los movimientos y a 
las  agrupaciones  políticas  y  sociales.  Nuestros  padres  fueron  y  son  luchadores  por  la  democracia,  la 
justicia  social,  y  la  paz  en  Colombia,  y  por  esta  razón  han  sido  vulnerados  en  sus  derechos  humanos: 
Somos  hijas  e  hijas  de  personas  que  han  sido  desaparecidas,  desplazadas,  encarceladas,  exiliadas, 
torturadas,  amenazadas,  a  partir  de  la  existencia  de  planes  y  proyectos  de  despojo,  genocidio  y 
acumulación violenta de poder político y económico. 
 
Algunos  de  nosotros  y  nosotras  somos  víctimas  y  familiares  de  víctimas  reconocidos  por  la  ley 
colombiana. Otros tantos no lo somos, porque nuestros padres murieron en un tiempo sobre el que no se 
reconoce la victimización, antes de 1985; porque algunos hicieron parte de la insurgencia, o porque otros 
son sobrevivientes a quienes no se les reconocen los hechos de violaciones de sus derechos humanos. 
Todos y todas, habitantes de diferentes zonas del país y el mundo, somos la encarnación de una realidad 
generacional  que  propone  la  resistencia  al  silencio  y  al  olvido,  con  el  deseo  por  hacer  de  nuestra 
experiencia la base para la construcción de un presente y un futuro de dignidad para todo el país, pues 
conocemos los horrores de la guerra.  
 
A partir de nuestra experiencia asumimos la oportunidad de este Foro Nacional para hacer evidente la 
lógica perversa que ha generado en Colombia la idea de que todos tenemos que exigir ser reconocidos 
como  victimas,  como  única  identidad  para  poder  tener  voz,  dignidad  y  derechos.  Para  nosotros  el 
problema no es como las mujeres, los estudiantes, los trabajadores, los indígenas, los afros, los niños, los 
militares, los insurgentes son reconocidos como víctimas. Para nosotros el asunto es como en Colombia 
los  campesinos,  las  mujeres,  los  estudiantes,  los  trabajadores,  los  indígenas,  los  afros,  los  niños,  los 
militares,  los  insurgentes  pueden  ser  reconocidos  y  tener  derechos  a  partir  de  sus  identidades.  Así, 
venimos aquí con la certeza de que no puede haber un futuro de paz en Colombia, si ello significa que 
algún sector de nuestra sociedad tiene que vivir con la cabeza agachada. En este sentido venimos, en 
primer  lugar,  para  exigir  que  se  amplíen  las  categorías  y  las  identidades  a  partir  de  las  cuales  nos 
reconocemos. 
 
Nuestra  participación  en  este  espacio  no  tiene  la  pretensión  de  agotar  las  propuestas,  de  hecho 
recogemos algunas que se han desarrollado desde el movimiento de víctimas y de derechos humanos. 
Nuestra intensión es ser un espejo para recordarle a todo el país que la experiencia de las víctimas no 
puede ser, desde ningún punto de vista un argumento en contra de la búsqueda de la paz, sino todo lo 
contrario: la lucha y resistencia de cada víctima frente a la muerte, en los territorios, en las masacres 
sistemáticas, en el Palacio de Justicia, en Soacha, en Urabá, en el genocidio contra la Unión Patriótica, en 
la  persecución  y  eliminación  selectiva  de  los  trabajadores  y  sindicalistas,  en  el  genocidio  contra  los 
gaitanistas, en los lugares para confinamiento de secuestrados y retenidos, en los cuarteles militares, en 
los  territorios  desplazados  y  despojados  por  cuenta  de  las  confrontaciones,  debe  ser  sin  duda  el 
fundamento, el argumento indiscutible de un país en paz.  
 
 
Este Foro Nacional se realiza en medio de la continuidad del conflicto y de las confrontaciones en los 
territorios, por lo que queremos comenzar con nuestro saludo a quienes no pudieron llegar para estar con 
nosotros; a quienes aún no pueden hablar. En su memoria, consideramos imprescindible, más que un 
cese al fuego momentáneo, la terminación definitiva del conflicto por medio de un compromiso real para 
la no repetición.  
 
También en memoria de quienes no pueden estar aquí con nosotros y nosotras, hemos llegado con la 
decisión  de  asumir  una  postura  clara  frente  al  gran  reto  del  perdón  y  la  reconciliación.  Ambos  son 
elementos fundamentales para la paz que nosotros valoramos. Tenemos la certeza de que el perdón tiene 
que significar un compromiso público de los responsables de violaciones a los derechos humanos frente a 
nosotros y frente a toda la sociedad y debe estar acompañado de una serie de medidas que conduzcan a 
clarificar histórica y socialmente las diversas y sistemáticas vulneraciones en Colombia, para que permita 
vislumbrar los cambios que necesitamos todos y todas en Colombia, y que si no se concretan serán la 
victoria de los asesinos de la vida que soportará nuestro pueblo, sin importar las lamentaciones.  
 
Del mismo modo, creemos que la reconciliación no es un problema de las víctimas con los perpetradores, 
que se agota con buena voluntad. Se trata más bien de la responsabilidad de toda la sociedad para la 
transformación  de  las  relaciones  en  las  que  se  basa  la  legitimación  de  la  exclusión,  el  genocidio  y  la 
violencia cotidiana que debemos superar. La reconciliación que esperamos es la situación en la cual todos 
los colombianos estemos en igualdad de derechos y en donde todos, dejamos de justificar el asesinato 
impune para los proyectos de oposición, para las mujeres, para los indígenas, para la comunidad LGBTI o 
para cualquiera.  
   
Nuestras propuestas y exigencias:  
 
Creemos necesario expresar que los derechos de las víctimas las transcienden a ellas y tocan e interpelan 
a la sociedad entera y el restablecimiento de los mismos implica cambios que la sociedad en su conjunto 
debe debatir y frente a los que se debe llegar a consensos. Así, planteamos tres puntos fundamentales 
frente a los cuales queremos impulsar un consenso nacional:  
 
a. La obligatoria garantía del derecho a la verdad como base del modelo de justicia y de reparación, 
base de la democratización y de la paz. Entre otras medidas, exigimos:  
 
a. Que se realicen los actos de reconocimiento fundamentales respecto de la garantía de los derechos 
de las víctimas en Colombia, incluyendo de manera especial el reconocimiento de la existencia de 
Crímenes de Estado en Colombia, y su responsabilidad en los crímenes de sistema y genocidio, como 
la base de la política de justicia y reparación que sustituya el principio de solidaridad que se viene 
aplicando con actitud negacionista.  
b. Que la Comisión de la Verdad que se creará en Colombia, incluya dentro de su mandato cuestiones 
fundamentales  que  no  han  sido  clarificadas  como:  la  responsabilidad  del  Estado  a  partir  del 
desvelamiento y desclasificación de los archivos oficiales; el papel y responsabilidades del contexto 
internacional y de otros países como los Estados Unidos; la clarificación sobre la configuración de 
crímenes  de  sistema,  de  lesa  humanidad  y  genocidio;  las  responsabilidades  de  las  instituciones 
 
 
esclesiásticas, los partidos políticos, las empresas privadas y los medios de comunicación; el papel de 
las conductas y prácticas de sujeción violenta como el machismo,  el racismo y la homofobia, entre 
otros,  en  la  configuración  del  conflicto  armado  y  de  las  dinámicas  de  vulneración  de  derechos 
humanos; el uso de la judicialización y la impunidad contra los movimientos politicos y sociales y 
como arma de guerra; la funcionalización y beneficiarios de la violencia socio‐política y el conflicto; la 
penetración del narcotráfico y del narcoparamilitarismo en todas las institiciones del país. 
c. Debe  crearse  en  Colombia  una  política  de  verdad  y  memoria  de  carácter  permanente,  con  la 
participación  y  liderazgo  de  las  víctimas  y  las  comunidades,  que  permita  fortalecer  escenarios  y 
ejercicios existentes, en donde las víctimas sean vistas mas allá de ser objetos de testimonio, como 
agentes  de  construcción  de  memoria  y  conciencia.  Dicha  política  de  la  verdad  y  la  memoria  debe 
regirse por los criterios de autonomía a las iniciativas de construcción de memoria, garantizar una 
representatividad  y  diversidad  de  las  memoria  y  que  los  diversos  procesos  se  realicen  de  manera 
participativa.  
d. Dicha  política  debe  implicar  la  participación  de  las  víctimas  y  las  organizaciones  defensoras  de 
derechos humanos, con acompañamiento de organizaciones internacionales, en la desclasificación de 
archivos del Estado especialmente de las Fuerzas Armadas, la construcción de un proyecto específico 
para  su  conservación  e  investigación,  y  el  control  transparente  de  los  planes  de  depuración.  Del 
mismo modo, deben rescatarse, preservarse y hacerse parte del patrimonio nacional, los archivos de 
las guerrillas, los grupos paramilitares, y demás actores, así como los que se recopilen a partir de la 
comisión de la verdad.  
Reforma a la Ley de Víctimas como condición fundamental para el logro de una reparación integral en 
concordancia con los acuerdos de paz. Entre otras medidas:  
 
a. Tiene  que  ampliarse  el  reconocimiento  del  carácter  como  víctimas  y  sujetos  de  derecho  a  las 
categorías excluídas del estrecho marco del “conflicto armado interno a partir de 1985”.  
b. Debe compatibilizarse el componente de la restitución de tierras en la reparación con las reformas 
contempladas  en  el  tema  Agrario  de  los  acuerdos  de  paz,  en  clave  de  cumplimiento  de  la  deuda 
histórica con la reforma agraria integral. 
c. Debe generarse un incentivo al fortalecimiento y cualificación de las víctimas y sus organizaciones, 
reconociendo a las organizaciones de víctimas y de derechos humanos de trayectoria en Colombia 
como  interlocutores  determinantes,  sin  hacer  depender  ello  de  su  pertenencia  a  especios 
institicionales como los especios de participación de la Ley de Victimas. 
d. Debe garantizarse el fortalecimiento de los mecanismos de reparación colectiva para agrupaciones 
políticas, movimientos sociales y comunidades, siguendo los principios de respeto a la autonomía de 
las mismas, su construcción colectiva y participativa, el y reconocimiento de responsabilidad como 
base  para  la  legitimación  de  los  procesos,  incluyéndose  la  restitución  de  curules  para  la  Unión 
Patriótica como medida urgente. 
Proyecto nacional para la no repetición. Entre otras medidas:  
a. Tiene que clarificarse ante el país la doctrina de las fuerzas armadas y de policía que ha sido base de 
su actuación. Así mismo, debe eliminarse y prohibirse toda forma de incentivo al paramilitarismo,  
anticomunismo, y  demás preceptos doctrinarios y legales incompatibles con los derechos humanos.  
 
 
b. Debe conformarse un Tribunal Especial para graves violaciones de derechos humanos, crímenes de 
lesa humanidad y crímenes de guerra, incluida la práctica de genocidio y el exilio político. 
c. Depuración  de  las  tres  ramas  del  poder  público,  los  órganos  del  Ministerio  Público,  demás 
organismos del Estado, partidos políticos, y directivas empresariales.  
d. Desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD.  
e. Las víctimas, sus organizaciones, y las organizaciones defensoras de derechos humanos deben ser 
protagonistas  de  la  ejecución  de  las  medidas  que  garanticen  efectivamente  sus  derechos  y  la 
construcción de paz en el país. La participación no puede agotarse en foros de consulta y propuesta. 
Lo derechos de las víctmas no pueden depender de ninguna clase de votación que cuestionen su 
obligatoriedad  en  colombia.  De  este  modo  exigimos  participar  activamente  en  el  proceso  de 
refrendación de los Acuerdos para que estos derechos se cumplan efectivamente.  
 
Por lo tanto la materialización y cumplimiento de cada uno de los puntos acordados en la agenda son 
fundamentales  para  la  no  repetición.  Tenemos  confianza  y  compromiso  en  aportar  a  este  proceso  de 
construcción de paz, porque si algo sabemos los hijos y las hijas de Colombia, es que: por más horror, 
genocidio  y  miedo  que  se  haya  querido  sembrar,  generación  tras  generación,  con  el  objetivo  de  que 
nunca podamos mirarnos, respetarnos y trabajar como hermanos, la vida y las ideas ganan. Somos más 
que sujetos a los que se les victimizó, somos también paz y dignidad, alegría y amor porque en medio de 
todo esa fue la herencia que nos dejaron nuestros padres. 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niños reclutados
Niños reclutadosNiños reclutados
Niños reclutados
el-fercho
 
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
feudifusion
 
Documento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflictoDocumento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflicto
renzeyances
 
Memoria histórica
Memoria históricaMemoria histórica
XIV Foro Derechos Humanos, asesora Ada De La Hoz Siegler
XIV Foro Derechos Humanos, asesora Ada De La Hoz SieglerXIV Foro Derechos Humanos, asesora Ada De La Hoz Siegler
XIV Foro Derechos Humanos, asesora Ada De La Hoz Siegler
32830582
 
Las Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
Las Comadres boletín bimensual Casa de la MujerLas Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
Las Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
Casa de la Mujer
 
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la pazReflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
Casa de la Mujer
 
El sicariato
El sicariatoEl sicariato
El sicariato
Elias Diaz Guerra
 
Carta abierta de Erik Arellana debate por la verdad del paramilitarismo en c...
Carta abierta de Erik Arellana  debate por la verdad del paramilitarismo en c...Carta abierta de Erik Arellana  debate por la verdad del paramilitarismo en c...
Carta abierta de Erik Arellana debate por la verdad del paramilitarismo en c...
erik arellana
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
Josue Muñoz
 
El porvenir junio 2015
El porvenir junio 2015El porvenir junio 2015
El porvenir junio 2015
Karina Monge
 
El porvenir mayo 2015
El porvenir mayo 2015El porvenir mayo 2015
El porvenir mayo 2015
Karina Monge
 
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Crónicas del despojo
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
kelly morcillo
 
Declaración politica pueblos construyendo paz
Declaración politica pueblos construyendo pazDeclaración politica pueblos construyendo paz
Declaración politica pueblos construyendo paz
Crónicas del despojo
 
Análisis del sicariato en el perú
Análisis del sicariato en el perúAnálisis del sicariato en el perú
Análisis del sicariato en el perú
UNE
 
RESOLUCION No. 001 Por la cual se crea la Comisión Étnica para la Paz y la De...
RESOLUCION No. 001 Por la cual se crea la Comisión Étnica para la Paz y la De...RESOLUCION No. 001 Por la cual se crea la Comisión Étnica para la Paz y la De...
RESOLUCION No. 001 Por la cual se crea la Comisión Étnica para la Paz y la De...
Crónicas del despojo
 
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Crónicas del despojo
 
Frente a la paz julio-13-2016-
Frente a la paz  julio-13-2016-Frente a la paz  julio-13-2016-
Frente a la paz julio-13-2016-
Over Dorado Cardona
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
Hernando Medina
 

La actualidad más candente (20)

Niños reclutados
Niños reclutadosNiños reclutados
Niños reclutados
 
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
 
Documento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflictoDocumento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflicto
 
Memoria histórica
Memoria históricaMemoria histórica
Memoria histórica
 
XIV Foro Derechos Humanos, asesora Ada De La Hoz Siegler
XIV Foro Derechos Humanos, asesora Ada De La Hoz SieglerXIV Foro Derechos Humanos, asesora Ada De La Hoz Siegler
XIV Foro Derechos Humanos, asesora Ada De La Hoz Siegler
 
Las Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
Las Comadres boletín bimensual Casa de la MujerLas Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
Las Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
 
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la pazReflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
 
El sicariato
El sicariatoEl sicariato
El sicariato
 
Carta abierta de Erik Arellana debate por la verdad del paramilitarismo en c...
Carta abierta de Erik Arellana  debate por la verdad del paramilitarismo en c...Carta abierta de Erik Arellana  debate por la verdad del paramilitarismo en c...
Carta abierta de Erik Arellana debate por la verdad del paramilitarismo en c...
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
El porvenir junio 2015
El porvenir junio 2015El porvenir junio 2015
El porvenir junio 2015
 
El porvenir mayo 2015
El porvenir mayo 2015El porvenir mayo 2015
El porvenir mayo 2015
 
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Declaración politica pueblos construyendo paz
Declaración politica pueblos construyendo pazDeclaración politica pueblos construyendo paz
Declaración politica pueblos construyendo paz
 
Análisis del sicariato en el perú
Análisis del sicariato en el perúAnálisis del sicariato en el perú
Análisis del sicariato en el perú
 
RESOLUCION No. 001 Por la cual se crea la Comisión Étnica para la Paz y la De...
RESOLUCION No. 001 Por la cual se crea la Comisión Étnica para la Paz y la De...RESOLUCION No. 001 Por la cual se crea la Comisión Étnica para la Paz y la De...
RESOLUCION No. 001 Por la cual se crea la Comisión Étnica para la Paz y la De...
 
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
 
Frente a la paz julio-13-2016-
Frente a la paz  julio-13-2016-Frente a la paz  julio-13-2016-
Frente a la paz julio-13-2016-
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
 

Similar a Propuesta H.I.J.O.S. Foro Nacional de Víctimas - Cali

Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAATManifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
FundacionGaat
 
Comunicado contra la Transfobia
Comunicado contra la TransfobiaComunicado contra la Transfobia
Comunicado contra la Transfobia
FundacionGaat
 
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublínPonencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Crónicas del despojo
 
Decisión de la corte constitucional pretende muerte política de Piedad Córdoba
Decisión de la corte constitucional pretende muerte política de Piedad CórdobaDecisión de la corte constitucional pretende muerte política de Piedad Córdoba
Decisión de la corte constitucional pretende muerte política de Piedad Córdoba
Crónicas del despojo
 
Organismos del estado
Organismos del estadoOrganismos del estado
Organismos del estado
OlgaLucaVillarragaRa
 
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de TransDiscurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
FundacionGaat
 
Informe
InformeInforme
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.
Casa de la Mujer
 
Mujeres Trans frente al conflicto armado Colombiano
Mujeres Trans frente al conflicto armado ColombianoMujeres Trans frente al conflicto armado Colombiano
Mujeres Trans frente al conflicto armado Colombiano
FundacionGaat
 
Foro de organizaciones feministas Magaly Pineda XII conferencia sobre la muj...
Foro de organizaciones feministas Magaly Pineda  XII conferencia sobre la muj...Foro de organizaciones feministas Magaly Pineda  XII conferencia sobre la muj...
Foro de organizaciones feministas Magaly Pineda XII conferencia sobre la muj...
Casa de la Mujer
 
De defensor de Derechos Humanos a Representante a la Cámara. Entrevista con A...
De defensor de Derechos Humanos a Representante a la Cámara. Entrevista con A...De defensor de Derechos Humanos a Representante a la Cámara. Entrevista con A...
De defensor de Derechos Humanos a Representante a la Cámara. Entrevista con A...
Crónicas del despojo
 
Discurso posesión como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado
Discurso posesión como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del SenadoDiscurso posesión como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado
Discurso posesión como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado
SenadoraOlgaSuarez
 
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...
Crónicas del despojo
 
Presentdh1
Presentdh1Presentdh1
Presentdh1
Elsa Pilar Parra
 
Poder Ciudadano les desea una feliz navidad 2017
Poder Ciudadano les desea una feliz navidad 2017Poder Ciudadano les desea una feliz navidad 2017
Poder Ciudadano les desea una feliz navidad 2017
RadioCiudadana Emisora
 
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
Crónicas del despojo
 
DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTO
DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTODERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTO
DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTO
he_camila
 
Lo que piden las víctimas de Colombia
Lo que piden las víctimas de ColombiaLo que piden las víctimas de Colombia
Lo que piden las víctimas de Colombia
Crónicas del despojo
 
Acción Urgente: Denuncia amenazas mujeres defensoras DDHH
Acción Urgente: Denuncia  amenazas mujeres defensoras DDHHAcción Urgente: Denuncia  amenazas mujeres defensoras DDHH
Acción Urgente: Denuncia amenazas mujeres defensoras DDHH
Cronicas del Despojo
 
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La HabanaComunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
erik arellana
 

Similar a Propuesta H.I.J.O.S. Foro Nacional de Víctimas - Cali (20)

Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAATManifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
 
Comunicado contra la Transfobia
Comunicado contra la TransfobiaComunicado contra la Transfobia
Comunicado contra la Transfobia
 
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublínPonencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
 
Decisión de la corte constitucional pretende muerte política de Piedad Córdoba
Decisión de la corte constitucional pretende muerte política de Piedad CórdobaDecisión de la corte constitucional pretende muerte política de Piedad Córdoba
Decisión de la corte constitucional pretende muerte política de Piedad Córdoba
 
Organismos del estado
Organismos del estadoOrganismos del estado
Organismos del estado
 
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de TransDiscurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.
 
Mujeres Trans frente al conflicto armado Colombiano
Mujeres Trans frente al conflicto armado ColombianoMujeres Trans frente al conflicto armado Colombiano
Mujeres Trans frente al conflicto armado Colombiano
 
Foro de organizaciones feministas Magaly Pineda XII conferencia sobre la muj...
Foro de organizaciones feministas Magaly Pineda  XII conferencia sobre la muj...Foro de organizaciones feministas Magaly Pineda  XII conferencia sobre la muj...
Foro de organizaciones feministas Magaly Pineda XII conferencia sobre la muj...
 
De defensor de Derechos Humanos a Representante a la Cámara. Entrevista con A...
De defensor de Derechos Humanos a Representante a la Cámara. Entrevista con A...De defensor de Derechos Humanos a Representante a la Cámara. Entrevista con A...
De defensor de Derechos Humanos a Representante a la Cámara. Entrevista con A...
 
Discurso posesión como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado
Discurso posesión como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del SenadoDiscurso posesión como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado
Discurso posesión como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado
 
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...
 
Presentdh1
Presentdh1Presentdh1
Presentdh1
 
Poder Ciudadano les desea una feliz navidad 2017
Poder Ciudadano les desea una feliz navidad 2017Poder Ciudadano les desea una feliz navidad 2017
Poder Ciudadano les desea una feliz navidad 2017
 
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
 
DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTO
DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTODERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTO
DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTO
 
Lo que piden las víctimas de Colombia
Lo que piden las víctimas de ColombiaLo que piden las víctimas de Colombia
Lo que piden las víctimas de Colombia
 
Acción Urgente: Denuncia amenazas mujeres defensoras DDHH
Acción Urgente: Denuncia  amenazas mujeres defensoras DDHHAcción Urgente: Denuncia  amenazas mujeres defensoras DDHH
Acción Urgente: Denuncia amenazas mujeres defensoras DDHH
 
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La HabanaComunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
 

Último

Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 

Último (13)

Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 

Propuesta H.I.J.O.S. Foro Nacional de Víctimas - Cali

  • 1.     Hijos e Hijas por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio H.I.J.O.S.  FORO NACIONAL DE VÍCTIMAS. Cali. 3 al 5 de agosto de 2014      El significado del debate sobre los derechos de las víctimas en los Diálogos de la Habana.  Somos hijos e hijas que nacimos en un país en guerra, donde se asesina a la gente,  a los movimientos y a  las  agrupaciones  políticas  y  sociales.  Nuestros  padres  fueron  y  son  luchadores  por  la  democracia,  la  justicia  social,  y  la  paz  en  Colombia,  y  por  esta  razón  han  sido  vulnerados  en  sus  derechos  humanos:  Somos  hijas  e  hijas  de  personas  que  han  sido  desaparecidas,  desplazadas,  encarceladas,  exiliadas,  torturadas,  amenazadas,  a  partir  de  la  existencia  de  planes  y  proyectos  de  despojo,  genocidio  y  acumulación violenta de poder político y económico.    Algunos  de  nosotros  y  nosotras  somos  víctimas  y  familiares  de  víctimas  reconocidos  por  la  ley  colombiana. Otros tantos no lo somos, porque nuestros padres murieron en un tiempo sobre el que no se  reconoce la victimización, antes de 1985; porque algunos hicieron parte de la insurgencia, o porque otros  son sobrevivientes a quienes no se les reconocen los hechos de violaciones de sus derechos humanos.  Todos y todas, habitantes de diferentes zonas del país y el mundo, somos la encarnación de una realidad  generacional  que  propone  la  resistencia  al  silencio  y  al  olvido,  con  el  deseo  por  hacer  de  nuestra  experiencia la base para la construcción de un presente y un futuro de dignidad para todo el país, pues  conocemos los horrores de la guerra.     A partir de nuestra experiencia asumimos la oportunidad de este Foro Nacional para hacer evidente la  lógica perversa que ha generado en Colombia la idea de que todos tenemos que exigir ser reconocidos  como  victimas,  como  única  identidad  para  poder  tener  voz,  dignidad  y  derechos.  Para  nosotros  el  problema no es como las mujeres, los estudiantes, los trabajadores, los indígenas, los afros, los niños, los  militares, los insurgentes son reconocidos como víctimas. Para nosotros el asunto es como en Colombia  los  campesinos,  las  mujeres,  los  estudiantes,  los  trabajadores,  los  indígenas,  los  afros,  los  niños,  los  militares,  los  insurgentes  pueden  ser  reconocidos  y  tener  derechos  a  partir  de  sus  identidades.  Así,  venimos aquí con la certeza de que no puede haber un futuro de paz en Colombia, si ello significa que  algún sector de nuestra sociedad tiene que vivir con la cabeza agachada. En este sentido venimos, en  primer  lugar,  para  exigir  que  se  amplíen  las  categorías  y  las  identidades  a  partir  de  las  cuales  nos  reconocemos.    Nuestra  participación  en  este  espacio  no  tiene  la  pretensión  de  agotar  las  propuestas,  de  hecho  recogemos algunas que se han desarrollado desde el movimiento de víctimas y de derechos humanos.  Nuestra intensión es ser un espejo para recordarle a todo el país que la experiencia de las víctimas no  puede ser, desde ningún punto de vista un argumento en contra de la búsqueda de la paz, sino todo lo  contrario: la lucha y resistencia de cada víctima frente a la muerte, en los territorios, en las masacres  sistemáticas, en el Palacio de Justicia, en Soacha, en Urabá, en el genocidio contra la Unión Patriótica, en  la  persecución  y  eliminación  selectiva  de  los  trabajadores  y  sindicalistas,  en  el  genocidio  contra  los  gaitanistas, en los lugares para confinamiento de secuestrados y retenidos, en los cuarteles militares, en  los  territorios  desplazados  y  despojados  por  cuenta  de  las  confrontaciones,  debe  ser  sin  duda  el  fundamento, el argumento indiscutible de un país en paz.  
  • 2.     Este Foro Nacional se realiza en medio de la continuidad del conflicto y de las confrontaciones en los  territorios, por lo que queremos comenzar con nuestro saludo a quienes no pudieron llegar para estar con  nosotros; a quienes aún no pueden hablar. En su memoria, consideramos imprescindible, más que un  cese al fuego momentáneo, la terminación definitiva del conflicto por medio de un compromiso real para  la no repetición.     También en memoria de quienes no pueden estar aquí con nosotros y nosotras, hemos llegado con la  decisión  de  asumir  una  postura  clara  frente  al  gran  reto  del  perdón  y  la  reconciliación.  Ambos  son  elementos fundamentales para la paz que nosotros valoramos. Tenemos la certeza de que el perdón tiene  que significar un compromiso público de los responsables de violaciones a los derechos humanos frente a  nosotros y frente a toda la sociedad y debe estar acompañado de una serie de medidas que conduzcan a  clarificar histórica y socialmente las diversas y sistemáticas vulneraciones en Colombia, para que permita  vislumbrar los cambios que necesitamos todos y todas en Colombia, y que si no se concretan serán la  victoria de los asesinos de la vida que soportará nuestro pueblo, sin importar las lamentaciones.     Del mismo modo, creemos que la reconciliación no es un problema de las víctimas con los perpetradores,  que se agota con buena voluntad. Se trata más bien de la responsabilidad de toda la sociedad para la  transformación  de  las  relaciones  en  las  que  se  basa  la  legitimación  de  la  exclusión,  el  genocidio  y  la  violencia cotidiana que debemos superar. La reconciliación que esperamos es la situación en la cual todos  los colombianos estemos en igualdad de derechos y en donde todos, dejamos de justificar el asesinato  impune para los proyectos de oposición, para las mujeres, para los indígenas, para la comunidad LGBTI o  para cualquiera.       Nuestras propuestas y exigencias:     Creemos necesario expresar que los derechos de las víctimas las transcienden a ellas y tocan e interpelan  a la sociedad entera y el restablecimiento de los mismos implica cambios que la sociedad en su conjunto  debe debatir y frente a los que se debe llegar a consensos. Así, planteamos tres puntos fundamentales  frente a los cuales queremos impulsar un consenso nacional:     a. La obligatoria garantía del derecho a la verdad como base del modelo de justicia y de reparación,  base de la democratización y de la paz. Entre otras medidas, exigimos:     a. Que se realicen los actos de reconocimiento fundamentales respecto de la garantía de los derechos  de las víctimas en Colombia, incluyendo de manera especial el reconocimiento de la existencia de  Crímenes de Estado en Colombia, y su responsabilidad en los crímenes de sistema y genocidio, como  la base de la política de justicia y reparación que sustituya el principio de solidaridad que se viene  aplicando con actitud negacionista.   b. Que la Comisión de la Verdad que se creará en Colombia, incluya dentro de su mandato cuestiones  fundamentales  que  no  han  sido  clarificadas  como:  la  responsabilidad  del  Estado  a  partir  del  desvelamiento y desclasificación de los archivos oficiales; el papel y responsabilidades del contexto  internacional y de otros países como los Estados Unidos; la clarificación sobre la configuración de  crímenes  de  sistema,  de  lesa  humanidad  y  genocidio;  las  responsabilidades  de  las  instituciones 
  • 3.     esclesiásticas, los partidos políticos, las empresas privadas y los medios de comunicación; el papel de  las conductas y prácticas de sujeción violenta como el machismo,  el racismo y la homofobia, entre  otros,  en  la  configuración  del  conflicto  armado  y  de  las  dinámicas  de  vulneración  de  derechos  humanos; el uso de la judicialización y la impunidad contra los movimientos politicos y sociales y  como arma de guerra; la funcionalización y beneficiarios de la violencia socio‐política y el conflicto; la  penetración del narcotráfico y del narcoparamilitarismo en todas las institiciones del país.  c. Debe  crearse  en  Colombia  una  política  de  verdad  y  memoria  de  carácter  permanente,  con  la  participación  y  liderazgo  de  las  víctimas  y  las  comunidades,  que  permita  fortalecer  escenarios  y  ejercicios existentes, en donde las víctimas sean vistas mas allá de ser objetos de testimonio, como  agentes  de  construcción  de  memoria  y  conciencia.  Dicha  política  de  la  verdad  y  la  memoria  debe  regirse por los criterios de autonomía a las iniciativas de construcción de memoria, garantizar una  representatividad  y  diversidad  de  las  memoria  y  que  los  diversos  procesos  se  realicen  de  manera  participativa.   d. Dicha  política  debe  implicar  la  participación  de  las  víctimas  y  las  organizaciones  defensoras  de  derechos humanos, con acompañamiento de organizaciones internacionales, en la desclasificación de  archivos del Estado especialmente de las Fuerzas Armadas, la construcción de un proyecto específico  para  su  conservación  e  investigación,  y  el  control  transparente  de  los  planes  de  depuración.  Del  mismo modo, deben rescatarse, preservarse y hacerse parte del patrimonio nacional, los archivos de  las guerrillas, los grupos paramilitares, y demás actores, así como los que se recopilen a partir de la  comisión de la verdad.   Reforma a la Ley de Víctimas como condición fundamental para el logro de una reparación integral en  concordancia con los acuerdos de paz. Entre otras medidas:     a. Tiene  que  ampliarse  el  reconocimiento  del  carácter  como  víctimas  y  sujetos  de  derecho  a  las  categorías excluídas del estrecho marco del “conflicto armado interno a partir de 1985”.   b. Debe compatibilizarse el componente de la restitución de tierras en la reparación con las reformas  contempladas  en  el  tema  Agrario  de  los  acuerdos  de  paz,  en  clave  de  cumplimiento  de  la  deuda  histórica con la reforma agraria integral.  c. Debe generarse un incentivo al fortalecimiento y cualificación de las víctimas y sus organizaciones,  reconociendo a las organizaciones de víctimas y de derechos humanos de trayectoria en Colombia  como  interlocutores  determinantes,  sin  hacer  depender  ello  de  su  pertenencia  a  especios  institicionales como los especios de participación de la Ley de Victimas.  d. Debe garantizarse el fortalecimiento de los mecanismos de reparación colectiva para agrupaciones  políticas, movimientos sociales y comunidades, siguendo los principios de respeto a la autonomía de  las mismas, su construcción colectiva y participativa, el y reconocimiento de responsabilidad como  base  para  la  legitimación  de  los  procesos,  incluyéndose  la  restitución  de  curules  para  la  Unión  Patriótica como medida urgente.  Proyecto nacional para la no repetición. Entre otras medidas:   a. Tiene que clarificarse ante el país la doctrina de las fuerzas armadas y de policía que ha sido base de  su actuación. Así mismo, debe eliminarse y prohibirse toda forma de incentivo al paramilitarismo,   anticomunismo, y  demás preceptos doctrinarios y legales incompatibles con los derechos humanos.  
  • 4.     b. Debe conformarse un Tribunal Especial para graves violaciones de derechos humanos, crímenes de  lesa humanidad y crímenes de guerra, incluida la práctica de genocidio y el exilio político.  c. Depuración  de  las  tres  ramas  del  poder  público,  los  órganos  del  Ministerio  Público,  demás  organismos del Estado, partidos políticos, y directivas empresariales.   d. Desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD.   e. Las víctimas, sus organizaciones, y las organizaciones defensoras de derechos humanos deben ser  protagonistas  de  la  ejecución  de  las  medidas  que  garanticen  efectivamente  sus  derechos  y  la  construcción de paz en el país. La participación no puede agotarse en foros de consulta y propuesta.  Lo derechos de las víctmas no pueden depender de ninguna clase de votación que cuestionen su  obligatoriedad  en  colombia.  De  este  modo  exigimos  participar  activamente  en  el  proceso  de  refrendación de los Acuerdos para que estos derechos se cumplan efectivamente.     Por lo tanto la materialización y cumplimiento de cada uno de los puntos acordados en la agenda son  fundamentales  para  la  no  repetición.  Tenemos  confianza  y  compromiso  en  aportar  a  este  proceso  de  construcción de paz, porque si algo sabemos los hijos y las hijas de Colombia, es que: por más horror,  genocidio  y  miedo  que  se  haya  querido  sembrar,  generación  tras  generación,  con  el  objetivo  de  que  nunca podamos mirarnos, respetarnos y trabajar como hermanos, la vida y las ideas ganan. Somos más  que sujetos a los que se les victimizó, somos también paz y dignidad, alegría y amor porque en medio de  todo esa fue la herencia que nos dejaron nuestros padres.