SlideShare una empresa de Scribd logo
Importancia de la
recuperación de la
Memoria Histórica.
POR: DANIELA DÍAZ, LAURA PINILLA, NATALIA TRUJILLO
ASIGNATURA: IGNACIO MARTÍN BARÓ
Importancia de la Memoria
Histórica para la recuperación
del tejido social en el conflicto
armado en Colombia
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
 Colombia y en general los países de
Latinoamérica tienen una larga historia
de violencia generalizada y
sistematizada, empezando desde la
confrontación entre partidos políticos
hasta llegar a la creación de grupos
armados ilegales y aun así la historia
continua.
Dejando en última instancia a la
población civil martirizada y afectada en
todos los sentidos de la palabra.
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
 Poca Seguridad
 En muchos casos no contar con el estado
para su protección.
 Los delitos quedan impunes.
 Delitos cometidos tanto por el estado
como por grupos militares al margen de la
ley, impartiendo miedo a la comunidad y
forzando a olvidar a la población.
 Poblaciones olvidadas y marginadas por el
difícil acceso a estas – Servicios de salud y
la seguridad limitado- además de la
cercanía con grupos armados en contra
de la ley –constante miedo-
 SALUD MENTAL AFECTADA.
RECUPERACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL
 Implica reconstruir el pasado en el presente
con intencionalidad, con un propósito
psicológico y social, de reconstruir el pasado
a través del recuerdo colectivo, que se
centra en acontecimientos personales y
colectivos históricos. Además cuando se
hace memoria no sólo corresponde a unos
hechos objetivos, acontecidos en un pasado
próximo o lejano, sino que se rescata, en el
presente, la significación de estos hechos y la
importancia que tienen para cada persona
dentro de su pensamiento e ideología, en la
actualidad.
 Trae consigo la recuperación del tejido social
de tal manera que ayuda en la salud mental
afectada de las personas y el alivio del dolor
provocado por el conflicto armado ya que “la
recuperación de la memoria histórica facilita
poder vivir en verdad y desde la verdad y, en
consecuencia, posibilita la salud mental de los
individuos, en especial, de aquellos que se
encuentran en etapas críticas, en la formación
de sus identidades” (Baró, M. 1988).
Igualmente la memoria histórica ayuda a que
dichos delitos no queden desamparados, que
las víctimas sean escuchadas y que se exija
justicia.
RECUPERACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL
 La memoria histórica no solo se
retoma de manera individual sino
también de manera colectiva
por lo que la expresión pública
del dolor, puede crear un
sentimiento de solidaridad;
permiten reconocer una pérdida
y ayudan a presentar sus respetos
y honrar la memoria del muerto.
Emergiendo un sentimiento de
unidad con los otros y, a pesar de
las circunstancias, se desarrolla
un interés renovado en la vida y
una confianza en la comunidad
(beristain, M. 1999).
RECUPERACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL –
HECHOS EN COLOMBIA.
Respecto con lo mencionado anteriormente se
evidencia con los acontecimientos que pasan a diario a
causa del conflicto armado como: personas
desplazadas, gente privada de la libertad, así como
también lo ocurrido en el mes de abril en el Cauca con
los soldados fallecidos en combate, en el cual toda una
nación los recuerda con dolor pero aun así honrando su
valentía, la cual no quedará en el olvido ya que la
población se unió y los recuerda como héroes de la
patria que son igualmente los soldados que no
descansan y se sacrifican por el país y sus historias no
salen a la luz. Sin embargo a pesar de estar en procesos
de paz ocurrió aquello, esto pone en interrogante e
incertidumbre el desarrollo final del proceso de paz tan
anhelado desde hace muchos años por todos los
colombianos.
RECUPERACIÓN DEL TEJIDO
SOCIAL – HECHOS EN
COLOMBIA.
Así como muchos otros hechos ocurridos en la
historia de Colombia en el contexto del
conflicto armado, que aun con pena y
tristeza familiares y sobrevivientes los
recuerdan
• El asesinato de Gaitán y el bogotazo en 1948.
• La masacre de las bananeras en 1928. En el
cual asesinaron aun número indeterminado de
trabajadores que protestaban por las pésimas
condiciones de trabajo de la multinacional
United Fruit Comapny.
• Toma del palacio de justicia en 1985, el cual hoy
por hoy siguen habiendo interrogantes sobre lo
sucedido y familiares que aun están busca de la
verdad y el paradero de sus seres queridos.
Sistematización del
caso
 En el 2009 un equipo del grupo Memoria Histórica realizó
una serie de talleres en Santa Marta.
 Víctimas sobrevivientes de la zona.
 Tanto el país como en otras sociedades, académicas,
gestores de política, periodistas, jueces, comandantes
de ejército y señores de la guerra asumían
cómodamente que la violación sexual era inevitable en
los conflictos armados porque en los campos de batalla
propiciaba siempre y en todo lugar ese tipo de abusos.
Perfiles
 Perfil indiscriminado
 Perfil de la emblemáticas-representativas
 Perfil transitivo
 Perfil transgresoras
 Perfil de estigmatizadas
 “Ahí fue donde empezó la guerra de los Rojas con mi familia. Nosotros éramos
vecinos. Un día mi marido […], le reclamó a Adán Rojas para que le pagara una
deuda que tenía. Hubo gente que le oyó diciendo: ese hijueputa. Ya se marcó el
destino. ¡Venirme a cobrar a mí!. Luego, el 2 de enero de 1994 se mete la guerrilla al
pueblo y bombardea a los Rojas, quienes dijeron que el señor […] era quien se
estaba con la guerrilla pero eso es falso. Lo que pasó es que el señor […] les llamó la
atención a los hijos de los Rojas porque estaban cometiendo muchas fechorías.
Luego llegó la noticia de que se iban a llevar un hijo por familia y el señor […] echó
pal’ monte. Los Rojas vinieron por una volqueta pero yo le dije al señor Gonzalo
[Rojas] que el carro estaba dañado pero como el carro estaba roto, nos acusaron
de ser de la guerrilla. Yo me traje al señor […] para Ciénega y lo encerré por 20 días
y luego lo saqué para Bucaramanga. Luego me persiguieron. Dos años después
llegó el payaso, alias Francis. El payaso me violó a mí y a mi yerna pero no teníamos
ni un pinche peso para ir [detrás de ellos] cuando él [la drogó] y se la llevó. Luego
entre mis hijos lo cogieron, lo levantaron a golpes casi lo violan con un gancho pero
yo no dejé que se untaran sus manos con sangre. Fuimos a poner denuncio pero
como […] se había bañado no le recibieron el denuncio. Policía, Ejército, paras:
todos ellos están en la misma compinchería porque a los pocos días lo habían
soltado.” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2011)
 “Eso fue el 17 septiembre de 1997: un día yo me levanto y mi esposo ya se había
ido y yo miro así la parcela y había un poco de carpas. El muchacho que
ordeñaba las vacas me dijo: -Ahí están los compas. Y yo pensé que por qué
hacían eso si después la gente diría que nosotros le estamos brindando las
comodidades. Entonces él [el comandante del grupo guerrillero de las FARC]
me mandó a llamar [llanto]. Bueno: yo me fui y llegué allá. Entonces me dijo
uno: - Mi comandante la espera. Llegue y me dijo: - Siéntese usted tiene una
deuda pendiente conmigo, con nosotros, y eso no se lo podemos permitir
porque usted ha sido una persona […]. Al comienzo, usted nos dio confianza
pero ahora es enemiga de nosotros porque nosotros teníamos el grupo armado
y usted nos lo descompuso […]. Entonces yo le dije: -¿Sabe qué le digo? Que lo
que es de Dios, el diablo no se lo puede arrebatar. [La víctima es cristiana].
Entonces él me dijo: -Yo sí se lo voy a probar que lo que es de Él, el diablo sí tiene
derecho. Y se me envara justo encima y yo forcejeé con él y lo mordí y le
arranqué un pedazo de la oreja y [él] me puso un pañuelo encima. Yo tenía 41
años. Eso estaba lleno de gente alrededor fue una venganza porque ellos
quedaron satisfechos porque primero uno pierde una moral. Uno no tiene cómo
levantarse.” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2011)
Memoria histórica: ABUSO SEXUAL AL
MARCO DEL CONFLICTO ARMADO
RECUPERACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL
Imaginario social
 “Creencias, instituciones, tradiciones, leyes y
comportamientos que le orientan en el espacio, le
confieren identidad y aseguran la convivencia social”
(Gaborit, 2006) en un lugar determinado.
 Castigo
 Venganza
 Sentimientos de pérdida experimentados por las
víctimas
Identidad personal
 Auto-confianza
 Auto-estima
 Auto-respeto
“La narración continuada de las experiencias traumáticas
desde la perspectiva de las víctimas, puede ayudar a
rescatar un núcleo de esperanza de la historia social de
las comunidades”
Memoria histórica y cognición
social
 “…La memoria «es sobre todo un acto social más
que un contenido mental individual»”
 No es la recolección de historias o imágenes
 Es integrar las historias y darle significado
Verdad y mentira
 “Cuando la mentira tiene que
ser asumida como forma de
vida y las personas se ven
forzadas a llevar una doble
existencia […], el problema se
agrava, […] porque la
necesidad de actuar en dos
planos termina por ocasionar
una confusión ética y vivencial»
 “Para las poblaciones afectadas por la violencia, la
memoria histórica tiene el valor de reconocimiento
social y de justicia, por lo que puede tener un
papel preventivo (p.253); de secuelas psicológicas
negativas y de prevención de atrocidades, en el
futuro”
 Victimarios
 Victimas
 Estado
“Para las poblaciones afectadas por la violencia, la
memoria histórica tiene el valor de reconocimiento social
y de justicia, por lo que puede tener un papel preventivo;
de secuelas psicológicas negativas y de prevención de
atrocidades, en el futuro “
Memoria y olvido
“Cuando hacemos
memoria no sólo
hacemos referencia a
unos hechos objetivos,
acontecidos en un
pasado próximo o
lejano, sino que
rescatamos, en el
presente, la significación
de estos hechos y la
importancia que tienen,
en nuestro discurso, en la
actualidad.”
“Cuando el sujeto no recuerda solamente
para sí mismo, sino también quiere imprimir a
la acción social un signo distinto que se
origina en un pasado que, a su juicio, no
debe desaparecer, la orientación temporal
de los procesos se orienta también hacia el
futuro.”
Compartir las historias de
violaciones puede “…posibilitar la
construcción de un futuro, basado
en los derechos fundamentales de
todas las personas.”
Reparando el tejido social
 “Para dignificar a las víctimas es
necesario crear las condiciones para
que éstas tengan acceso a la verdad
y que la misma quede plasmada en
las narraciones de los sucesos, según
fueron experimentados por ellas.”
 “Construir la paz sobre el olvido de la
dignidad de las víctimas es la mejor
manera de seguir creando víctimas en
el país.”
Derechos
 “La verdad, la justicia y la reparación además de ser
derechos estrechamente relacionados conforman un
proceso social de superación del olvido y de lucha
contra la impunidad, asumida desde la perspectiva de
las víctimas”
 Victimarios sin impunidad
 Victimas sin castigos
REFERENCIAS
 Becerra, C. (2006) Memorias de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró,
los derechos de las victimas, la memoria y la resistencia al olvido. Pontificia
Universidad Javeriana Bogotá.
 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y Guerra. Bogotá:
Taurus.
 Gaborit, M. (2006) Memoria histórica: Relato desde las víctimas. En: Revista
Pensamiento Psicológico Vol 2, N°6, 2006, pp. 7-20.
 Gaborit, M. (2006), Memorias de la Catedra Internacional Ignacio Martin Baró,
Recordar para vivir. El papel de la memoria dolorida en la transformación del
imaginario social y de la identidad. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.
 Santos, E. (2004). El siglo XX colombiano: Cien años de progreso asombroso y
de violencia sin fin. Revista Credencial Historia.
 Santos, E. (2004). El siglo XX colombiano: Cien años de progreso asombroso y
de violencia sin fin. Revista Credencial Historia. tomado
de:http://www.banrepcultural.org/node/32334

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social
CPAS
 
Areas de trabajo social
Areas de trabajo socialAreas de trabajo social
Areas de trabajo social
silvialiliana1991
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
olga laura flores
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
Miguel Velarde Valenzuela
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
Clau Ber
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
cosasvariasenventa
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
Emilly Tabata Andreo Del Río
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
Las Sesiones de San Blas
 
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIALHISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
angiemarcelasanchez
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
kimb05
 
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas
katheryngos310894
 
Antropologia urbana y rural
Antropologia urbana y ruralAntropologia urbana y rural
Antropologia urbana y rural
paulyfernandezparedes
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Nicole Arriagada
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Integración social
 
Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
Sebastián Ávila
 
Modelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemasModelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemas
veronica gonzalez
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
dazaponce
 

La actualidad más candente (20)

Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social
 
Areas de trabajo social
Areas de trabajo socialAreas de trabajo social
Areas de trabajo social
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
 
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIALHISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
 
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas
 
Antropologia urbana y rural
Antropologia urbana y ruralAntropologia urbana y rural
Antropologia urbana y rural
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
 
Modelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemasModelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemas
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 

Destacado

Centro de Memoria Histórica
Centro de Memoria HistóricaCentro de Memoria Histórica
Centro de Memoria Histórica
Departamento para la Prosperidad Social
 
La memoria historica
La memoria historicaLa memoria historica
La memoria historica
spanisch
 
Memoria histórica
Memoria históricaMemoria histórica
Memoria histórica
Carlos G. Casares
 
Historia y memoria
Historia y memoriaHistoria y memoria
Historia y memoria
Pedro Oscar Goyochea
 
Memoria Historica
Memoria HistoricaMemoria Historica
Memoria Historica
Sonemi
 
Memoria historica
Memoria historicaMemoria historica
Memoria historica
Neil Jones
 
Importancia de la recuperación de la memoria histórica
Importancia de la recuperación de la memoria históricaImportancia de la recuperación de la memoria histórica
Importancia de la recuperación de la memoria histórica
Julian Montilla
 

Destacado (7)

Centro de Memoria Histórica
Centro de Memoria HistóricaCentro de Memoria Histórica
Centro de Memoria Histórica
 
La memoria historica
La memoria historicaLa memoria historica
La memoria historica
 
Memoria histórica
Memoria históricaMemoria histórica
Memoria histórica
 
Historia y memoria
Historia y memoriaHistoria y memoria
Historia y memoria
 
Memoria Historica
Memoria HistoricaMemoria Historica
Memoria Historica
 
Memoria historica
Memoria historicaMemoria historica
Memoria historica
 
Importancia de la recuperación de la memoria histórica
Importancia de la recuperación de la memoria históricaImportancia de la recuperación de la memoria histórica
Importancia de la recuperación de la memoria histórica
 

Similar a Importancia de la memoria histórica

Memoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El SaladoMemoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El Salado
Hesam Sadeghian
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
Hernando Medina
 
Memoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujilloMemoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujillo
Juan Mancera
 
Desarrollo actividad
Desarrollo actividadDesarrollo actividad
Desarrollo actividad
nvbghbjj
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
imbact5
 
Trabajo final ignacio
Trabajo final ignacioTrabajo final ignacio
Trabajo final ignacio
Catalinagarces10
 
Tejido de comunicación Acin 1 de mayo 2013
Tejido de comunicación Acin 1 de mayo 2013Tejido de comunicación Acin 1 de mayo 2013
Tejido de comunicación Acin 1 de mayo 2013
Crónicas del despojo
 
Imb expo final
Imb expo final Imb expo final
Imb expo final
diana041
 
Homenaje 12 Diputados
Homenaje 12 DiputadosHomenaje 12 Diputados
Homenaje 12 Diputados
Blogimb
 
Revista Digital Patrimonio Nuestro Grnas
Revista Digital Patrimonio Nuestro GrnasRevista Digital Patrimonio Nuestro Grnas
Revista Digital Patrimonio Nuestro Grnas
Josefernando328833
 
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: BojayáPresentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
victimasconflicto
 
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
Daniela VM
 
Acto público de perdón, revíctimizó a familiares de persona ejecutada extraju...
Acto público de perdón, revíctimizó a familiares de persona ejecutada extraju...Acto público de perdón, revíctimizó a familiares de persona ejecutada extraju...
Acto público de perdón, revíctimizó a familiares de persona ejecutada extraju...
coeuropa
 
Masacre de La Rochela
Masacre de La RochelaMasacre de La Rochela
Masacre de La Rochela
Maria Davila
 
Reclutamiento forzado
Reclutamiento forzadoReclutamiento forzado
Reclutamiento forzado
Jao0310
 
Reclutamiento forzado
Reclutamiento forzadoReclutamiento forzado
Reclutamiento forzado
Jao0310
 
Reclutamiento Forzado
Reclutamiento ForzadoReclutamiento Forzado
Reclutamiento Forzado
Jao0310
 
Homenaje Memoria histórica
Homenaje Memoria histórica Homenaje Memoria histórica
Homenaje Memoria histórica
sandra Lorena
 
Presentación cuando los pajaros no cantaban.pptx
Presentación cuando los pajaros no cantaban.pptxPresentación cuando los pajaros no cantaban.pptx
Presentación cuando los pajaros no cantaban.pptx
SantySs1
 
Act 5 imb (1)
Act 5 imb (1)Act 5 imb (1)
Act 5 imb (1)
mcserrano1210
 

Similar a Importancia de la memoria histórica (20)

Memoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El SaladoMemoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El Salado
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
 
Memoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujilloMemoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujillo
 
Desarrollo actividad
Desarrollo actividadDesarrollo actividad
Desarrollo actividad
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
 
Trabajo final ignacio
Trabajo final ignacioTrabajo final ignacio
Trabajo final ignacio
 
Tejido de comunicación Acin 1 de mayo 2013
Tejido de comunicación Acin 1 de mayo 2013Tejido de comunicación Acin 1 de mayo 2013
Tejido de comunicación Acin 1 de mayo 2013
 
Imb expo final
Imb expo final Imb expo final
Imb expo final
 
Homenaje 12 Diputados
Homenaje 12 DiputadosHomenaje 12 Diputados
Homenaje 12 Diputados
 
Revista Digital Patrimonio Nuestro Grnas
Revista Digital Patrimonio Nuestro GrnasRevista Digital Patrimonio Nuestro Grnas
Revista Digital Patrimonio Nuestro Grnas
 
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: BojayáPresentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
 
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
 
Acto público de perdón, revíctimizó a familiares de persona ejecutada extraju...
Acto público de perdón, revíctimizó a familiares de persona ejecutada extraju...Acto público de perdón, revíctimizó a familiares de persona ejecutada extraju...
Acto público de perdón, revíctimizó a familiares de persona ejecutada extraju...
 
Masacre de La Rochela
Masacre de La RochelaMasacre de La Rochela
Masacre de La Rochela
 
Reclutamiento forzado
Reclutamiento forzadoReclutamiento forzado
Reclutamiento forzado
 
Reclutamiento forzado
Reclutamiento forzadoReclutamiento forzado
Reclutamiento forzado
 
Reclutamiento Forzado
Reclutamiento ForzadoReclutamiento Forzado
Reclutamiento Forzado
 
Homenaje Memoria histórica
Homenaje Memoria histórica Homenaje Memoria histórica
Homenaje Memoria histórica
 
Presentación cuando los pajaros no cantaban.pptx
Presentación cuando los pajaros no cantaban.pptxPresentación cuando los pajaros no cantaban.pptx
Presentación cuando los pajaros no cantaban.pptx
 
Act 5 imb (1)
Act 5 imb (1)Act 5 imb (1)
Act 5 imb (1)
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Importancia de la memoria histórica

  • 1. Importancia de la recuperación de la Memoria Histórica. POR: DANIELA DÍAZ, LAURA PINILLA, NATALIA TRUJILLO ASIGNATURA: IGNACIO MARTÍN BARÓ
  • 2. Importancia de la Memoria Histórica para la recuperación del tejido social en el conflicto armado en Colombia
  • 3. CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA  Colombia y en general los países de Latinoamérica tienen una larga historia de violencia generalizada y sistematizada, empezando desde la confrontación entre partidos políticos hasta llegar a la creación de grupos armados ilegales y aun así la historia continua. Dejando en última instancia a la población civil martirizada y afectada en todos los sentidos de la palabra.
  • 4. CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA  Poca Seguridad  En muchos casos no contar con el estado para su protección.  Los delitos quedan impunes.  Delitos cometidos tanto por el estado como por grupos militares al margen de la ley, impartiendo miedo a la comunidad y forzando a olvidar a la población.  Poblaciones olvidadas y marginadas por el difícil acceso a estas – Servicios de salud y la seguridad limitado- además de la cercanía con grupos armados en contra de la ley –constante miedo-  SALUD MENTAL AFECTADA.
  • 5. RECUPERACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL  Implica reconstruir el pasado en el presente con intencionalidad, con un propósito psicológico y social, de reconstruir el pasado a través del recuerdo colectivo, que se centra en acontecimientos personales y colectivos históricos. Además cuando se hace memoria no sólo corresponde a unos hechos objetivos, acontecidos en un pasado próximo o lejano, sino que se rescata, en el presente, la significación de estos hechos y la importancia que tienen para cada persona dentro de su pensamiento e ideología, en la actualidad.  Trae consigo la recuperación del tejido social de tal manera que ayuda en la salud mental afectada de las personas y el alivio del dolor provocado por el conflicto armado ya que “la recuperación de la memoria histórica facilita poder vivir en verdad y desde la verdad y, en consecuencia, posibilita la salud mental de los individuos, en especial, de aquellos que se encuentran en etapas críticas, en la formación de sus identidades” (Baró, M. 1988). Igualmente la memoria histórica ayuda a que dichos delitos no queden desamparados, que las víctimas sean escuchadas y que se exija justicia.
  • 6. RECUPERACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL  La memoria histórica no solo se retoma de manera individual sino también de manera colectiva por lo que la expresión pública del dolor, puede crear un sentimiento de solidaridad; permiten reconocer una pérdida y ayudan a presentar sus respetos y honrar la memoria del muerto. Emergiendo un sentimiento de unidad con los otros y, a pesar de las circunstancias, se desarrolla un interés renovado en la vida y una confianza en la comunidad (beristain, M. 1999).
  • 7. RECUPERACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL – HECHOS EN COLOMBIA. Respecto con lo mencionado anteriormente se evidencia con los acontecimientos que pasan a diario a causa del conflicto armado como: personas desplazadas, gente privada de la libertad, así como también lo ocurrido en el mes de abril en el Cauca con los soldados fallecidos en combate, en el cual toda una nación los recuerda con dolor pero aun así honrando su valentía, la cual no quedará en el olvido ya que la población se unió y los recuerda como héroes de la patria que son igualmente los soldados que no descansan y se sacrifican por el país y sus historias no salen a la luz. Sin embargo a pesar de estar en procesos de paz ocurrió aquello, esto pone en interrogante e incertidumbre el desarrollo final del proceso de paz tan anhelado desde hace muchos años por todos los colombianos.
  • 8. RECUPERACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL – HECHOS EN COLOMBIA. Así como muchos otros hechos ocurridos en la historia de Colombia en el contexto del conflicto armado, que aun con pena y tristeza familiares y sobrevivientes los recuerdan • El asesinato de Gaitán y el bogotazo en 1948. • La masacre de las bananeras en 1928. En el cual asesinaron aun número indeterminado de trabajadores que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo de la multinacional United Fruit Comapny. • Toma del palacio de justicia en 1985, el cual hoy por hoy siguen habiendo interrogantes sobre lo sucedido y familiares que aun están busca de la verdad y el paradero de sus seres queridos.
  • 10.  En el 2009 un equipo del grupo Memoria Histórica realizó una serie de talleres en Santa Marta.  Víctimas sobrevivientes de la zona.  Tanto el país como en otras sociedades, académicas, gestores de política, periodistas, jueces, comandantes de ejército y señores de la guerra asumían cómodamente que la violación sexual era inevitable en los conflictos armados porque en los campos de batalla propiciaba siempre y en todo lugar ese tipo de abusos.
  • 11. Perfiles  Perfil indiscriminado  Perfil de la emblemáticas-representativas  Perfil transitivo  Perfil transgresoras  Perfil de estigmatizadas
  • 12.  “Ahí fue donde empezó la guerra de los Rojas con mi familia. Nosotros éramos vecinos. Un día mi marido […], le reclamó a Adán Rojas para que le pagara una deuda que tenía. Hubo gente que le oyó diciendo: ese hijueputa. Ya se marcó el destino. ¡Venirme a cobrar a mí!. Luego, el 2 de enero de 1994 se mete la guerrilla al pueblo y bombardea a los Rojas, quienes dijeron que el señor […] era quien se estaba con la guerrilla pero eso es falso. Lo que pasó es que el señor […] les llamó la atención a los hijos de los Rojas porque estaban cometiendo muchas fechorías. Luego llegó la noticia de que se iban a llevar un hijo por familia y el señor […] echó pal’ monte. Los Rojas vinieron por una volqueta pero yo le dije al señor Gonzalo [Rojas] que el carro estaba dañado pero como el carro estaba roto, nos acusaron de ser de la guerrilla. Yo me traje al señor […] para Ciénega y lo encerré por 20 días y luego lo saqué para Bucaramanga. Luego me persiguieron. Dos años después llegó el payaso, alias Francis. El payaso me violó a mí y a mi yerna pero no teníamos ni un pinche peso para ir [detrás de ellos] cuando él [la drogó] y se la llevó. Luego entre mis hijos lo cogieron, lo levantaron a golpes casi lo violan con un gancho pero yo no dejé que se untaran sus manos con sangre. Fuimos a poner denuncio pero como […] se había bañado no le recibieron el denuncio. Policía, Ejército, paras: todos ellos están en la misma compinchería porque a los pocos días lo habían soltado.” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2011)
  • 13.  “Eso fue el 17 septiembre de 1997: un día yo me levanto y mi esposo ya se había ido y yo miro así la parcela y había un poco de carpas. El muchacho que ordeñaba las vacas me dijo: -Ahí están los compas. Y yo pensé que por qué hacían eso si después la gente diría que nosotros le estamos brindando las comodidades. Entonces él [el comandante del grupo guerrillero de las FARC] me mandó a llamar [llanto]. Bueno: yo me fui y llegué allá. Entonces me dijo uno: - Mi comandante la espera. Llegue y me dijo: - Siéntese usted tiene una deuda pendiente conmigo, con nosotros, y eso no se lo podemos permitir porque usted ha sido una persona […]. Al comienzo, usted nos dio confianza pero ahora es enemiga de nosotros porque nosotros teníamos el grupo armado y usted nos lo descompuso […]. Entonces yo le dije: -¿Sabe qué le digo? Que lo que es de Dios, el diablo no se lo puede arrebatar. [La víctima es cristiana]. Entonces él me dijo: -Yo sí se lo voy a probar que lo que es de Él, el diablo sí tiene derecho. Y se me envara justo encima y yo forcejeé con él y lo mordí y le arranqué un pedazo de la oreja y [él] me puso un pañuelo encima. Yo tenía 41 años. Eso estaba lleno de gente alrededor fue una venganza porque ellos quedaron satisfechos porque primero uno pierde una moral. Uno no tiene cómo levantarse.” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2011)
  • 14. Memoria histórica: ABUSO SEXUAL AL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO RECUPERACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL
  • 15. Imaginario social  “Creencias, instituciones, tradiciones, leyes y comportamientos que le orientan en el espacio, le confieren identidad y aseguran la convivencia social” (Gaborit, 2006) en un lugar determinado.  Castigo  Venganza  Sentimientos de pérdida experimentados por las víctimas
  • 16. Identidad personal  Auto-confianza  Auto-estima  Auto-respeto “La narración continuada de las experiencias traumáticas desde la perspectiva de las víctimas, puede ayudar a rescatar un núcleo de esperanza de la historia social de las comunidades”
  • 17. Memoria histórica y cognición social  “…La memoria «es sobre todo un acto social más que un contenido mental individual»”  No es la recolección de historias o imágenes  Es integrar las historias y darle significado
  • 18. Verdad y mentira  “Cuando la mentira tiene que ser asumida como forma de vida y las personas se ven forzadas a llevar una doble existencia […], el problema se agrava, […] porque la necesidad de actuar en dos planos termina por ocasionar una confusión ética y vivencial»
  • 19.  “Para las poblaciones afectadas por la violencia, la memoria histórica tiene el valor de reconocimiento social y de justicia, por lo que puede tener un papel preventivo (p.253); de secuelas psicológicas negativas y de prevención de atrocidades, en el futuro”
  • 20.  Victimarios  Victimas  Estado “Para las poblaciones afectadas por la violencia, la memoria histórica tiene el valor de reconocimiento social y de justicia, por lo que puede tener un papel preventivo; de secuelas psicológicas negativas y de prevención de atrocidades, en el futuro “
  • 21. Memoria y olvido “Cuando hacemos memoria no sólo hacemos referencia a unos hechos objetivos, acontecidos en un pasado próximo o lejano, sino que rescatamos, en el presente, la significación de estos hechos y la importancia que tienen, en nuestro discurso, en la actualidad.”
  • 22. “Cuando el sujeto no recuerda solamente para sí mismo, sino también quiere imprimir a la acción social un signo distinto que se origina en un pasado que, a su juicio, no debe desaparecer, la orientación temporal de los procesos se orienta también hacia el futuro.”
  • 23. Compartir las historias de violaciones puede “…posibilitar la construcción de un futuro, basado en los derechos fundamentales de todas las personas.”
  • 24. Reparando el tejido social  “Para dignificar a las víctimas es necesario crear las condiciones para que éstas tengan acceso a la verdad y que la misma quede plasmada en las narraciones de los sucesos, según fueron experimentados por ellas.”  “Construir la paz sobre el olvido de la dignidad de las víctimas es la mejor manera de seguir creando víctimas en el país.”
  • 25. Derechos  “La verdad, la justicia y la reparación además de ser derechos estrechamente relacionados conforman un proceso social de superación del olvido y de lucha contra la impunidad, asumida desde la perspectiva de las víctimas”  Victimarios sin impunidad  Victimas sin castigos
  • 26. REFERENCIAS  Becerra, C. (2006) Memorias de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, los derechos de las victimas, la memoria y la resistencia al olvido. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.  Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y Guerra. Bogotá: Taurus.  Gaborit, M. (2006) Memoria histórica: Relato desde las víctimas. En: Revista Pensamiento Psicológico Vol 2, N°6, 2006, pp. 7-20.  Gaborit, M. (2006), Memorias de la Catedra Internacional Ignacio Martin Baró, Recordar para vivir. El papel de la memoria dolorida en la transformación del imaginario social y de la identidad. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.  Santos, E. (2004). El siglo XX colombiano: Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin. Revista Credencial Historia.  Santos, E. (2004). El siglo XX colombiano: Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin. Revista Credencial Historia. tomado de:http://www.banrepcultural.org/node/32334