SlideShare una empresa de Scribd logo
Para qué SEGURIDAD?
Para evitar la ocurrencia de
incidentes o accidentes
Pérdidas de bienes
Pérdidas de productos
DETERIORO DE LA
SALUD DEL TRABAJADOR
Qué es la SEGURIDAD?
• La seguridad es una ACTITUD, una
manera de pensar y de hacer las cosas
• Es pensar en tiempo futuro (prevenir)
y decir “Qué pasaría si…” y hacer
correcciones para evitar accidentes.
Como se vaya aprendiendo se
convertirá en HABITO
• ES PARTE DE SU TRABAJO
y es una responsabilidad para usted,
y los que lo rodean
Qué es la SEGURIDAD?
• La seguridad es una ACTITUD, una
manera de pensar y de hacer las cosas
• Es pensar en tiempo futuro (prevenir)
y decir “Qué pasaría si…” y hacer
correcciones para evitar accidentes.
Como se vaya aprendiendo se
convertirá en HABITO
• ES PARTE DE SU TRABAJO
y es una responsabilidad para usted,
y los que lo rodean
ACCIDENTE
Suceso inesperado y no planeado que entorpece o
interrumpe el trabajo, con posibles daños para las
personas y/o bienes
CASUALIDAD
POLICAUSALIDAD
Factores
Técnicos
Condiciones
Materiales inseguras
Herramientas - Máquinas
Equipos y Aparatos
Instalaciones
Normas
Instrucciones
Comunicación Factor Humano - Conductas Inseguras
Aptitud
Req. Psicifísicos
Conocimientos
Habilidades Experiencia
ACTITUD
Actos personales
Seguros e inseguros
Medidas de seguridad en máquinas
Balance económico
 La seguridad en si misma.
 Los costos de fabricación y utilización
de las medidas de seguridad.
 La aptitud de la maquina para ejercer
su función (sin entorpecimientos)
 La facilidad de realizar su
mantenimiento.
ANÁLISIS DE LOS PELIGROS
MECÁNICO
Aplastamiento.
Cizallamiento.
Corte.
Enganche.
Atrapamiento.
Impacto.
Punzonamiento.
Fricción-abrasión.
Proyección de fluido.
ELÉCTRICO Cortocircuitos.
Choque eléctrico
TÉRMICO
RUIDO-VIBRACIONES
RADIACIONES
HIGIÉNICO
INCENDIO O EXPLOSIÓN
BIOLÓGICO
DEFECTOS ERGONÓMICOS
Quemaduras.
Incendios.
Selección de medidas
de seguridad
Medidas de seguridad integradas
Clasificación
Disposiciones Suplementarias
Sólo se usan cuando el resto de medidas no son aplicables, o
como complemento a las mismas
Nivel alto
Medidas de prevención intrínseca.
Evitan o reducen al máximo el peligro, fundamentalmente por
diseño
Nivel medio
Medidas de protección.
Protegen contra los peligros que no es posible evitar o reducir
por diseño.
Nivel bajo
Advertencias.
Advierten e informan a los usuarios de los peligros,
Complementa a las anteriores, cuando no cabe protección
total.
Nivel auxiliar
Prevención intrínseca
 Evitar el mayor número posible de peligros o bien reducir los
riesgos, eliminando convenientemente ciertos factores
determinantes, en el diseño de la máquina
 Reducir la exposición del hombre a los peligros que no se han
podido adecuar convenientemente.
Evitar peligros o reducir riesgos
 Evitar salientes y aristas punzantes o cortantes.
 Aplicar mecanismos seguros.
 Evitar sobreesfuerzos y fatiga en materiales.
 Usar materiales idóneos a las condiciones de aplicación.
 Usar tecnologías y fuentes de alimentación intrínsecamente seguras
(bajas tensiones, fluidos no tóxicos o inflamables, etc.).
 Usar dispositivos de enclavamiento de acción mecánica positiva.
(Elementos que al moverse arrastran indefectiblemente otros, con lo
que se garantiza su correcto posicionamiento).
 Diseñar los sistemas de mando, aplicando la técnica adecuada.
 Usar formas de mando especiales para reglaje o ajuste.
Medidas
Reducción de la exposición
 Fiabilidad del equipo -equipos homologados y/o de fallo orientado.
 Mecanización y automatización.
 Ubicación de los puntos de operación y ajuste fuera de las zonas
peligrosas.
Medidas
 Resguardos y defensas (encierran, o evitan el acceso a los
puntos peligrosos).
 Dispositivos de protección (protegen puntos peligrosos
descubiertos totalmente, o de muy fácil acceso (apertura y
cierre).
Protección
Criterios de selección
 No es necesario el acceso a la zona peligrosa en funcionamiento normal
Protección
 Es necesario el acceso ala zona peligrosa en funcionamiento
normal
 Envolventes (cubren totalmente las zonas peligrosas Resguardos fijos (no
tienen partes móviles asociadas a mecanismos de la máquina.
 Resguardos distanciadores (evitan el acceso directo a zonas de peligro.
 Resguardos con enclavamiento (tienen partes móviles asociadas a
mecanismos, la máquina debe quedar en condiciones de seguridad,
mientras el resguardo esté abierto o se abra).
Criterios de selección
No es necesario el acceso a la zona peligrosa en funcionamiento normal
Criterios de selección
Es necesario el acceso a la zona peligrosa en funcionamiento normal
 Resguardos con enclavamiento (pantalla móvil).
 Dispositivos sensibles (barrera inmaterial, tapiz sensible, etc.). La
máquina pasa a condiciones de seguridad, al invadirse la zona de
peligro. Deben cumplir condiciones especiales de uso.
 Dispositivos residuales de inercia (asociado a un resguardo evita su
apertura mientras dure el movimiento o la máquina no esté en
condiciones de seguridad).
 Mando a dos manos (requiere ambas manos para accionar la máquina).
Esta protección sólo es válida para el operario. Debe cumplir
condiciones especiales de uso.
 Apartacuerpos (desplaza al operario de la zona de peligro. No debe
constituir un peligro en sí mismo).
Diseño de medidas de protección
Puntos a prever en
el diseño de
resguardos
 Que las dimensiones, ranuras, accesos, etc., se realicen
según tablas ergonómicas.
 Que su resistencia, tipo de material, etc, sean los
adecuados y no generen otros riesgos, o dificultades en
el trabajo.
Puntos a prever en
el diseño de
dispositivos de
protección
 Que se puedan definir diversos niveles de seguridad
asociada, para su aplicación según el uso a que van
destinados.
 Que no puedan ser fácilmente inutilizados.
 La posibilidad de hacer funcionar una máquina con
varios dispositivos de protección, dependiendo del tipo
de fabricación. En este caso se seleccionará el tipo de
mando y protección por persona responsable.
TRABAJAR CON SEGURIDAD
• Conoce la tarea/proceso
• Reconocer condiciones riesgosas
• Reconocer actos inseguros
• Aplicar la seguridad en la tarea
• Actuar en forma disciplinada
• Usar y conservar los elementos de
protección personal
• Comunicar situaciones de riesgo a su
supervisor
• Controlar el desarrollo seguro de la tarea
P
R
O
D
U
C
T
I
V
I
D
A
D
S
E
G
U
R
I
D
A
D
C
A
L
I
D
A
D

Más contenido relacionado

Similar a Protecciones EN MÁQUINAS.ppt

SEGURIDAD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD EN EL TRABAJO.pptxSEGURIDAD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD EN EL TRABAJO.pptxJorge15597
 
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptxHand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptxMonCho6
 
exposicion grupo 4.pptx
exposicion grupo 4.pptxexposicion grupo 4.pptx
exposicion grupo 4.pptxLiliSoto10
 
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manuales
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manualesProteccion de maquinaria, equipos y herramientas manuales
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manualesNicanor Terrero
 
Entrenamiento sisi seguridad industrial aspectos generales
Entrenamiento sisi   seguridad industrial aspectos generalesEntrenamiento sisi   seguridad industrial aspectos generales
Entrenamiento sisi seguridad industrial aspectos generalessindustrialcepm
 
Gestion de maquinas y mant
Gestion de maquinas y mantGestion de maquinas y mant
Gestion de maquinas y mantAndres Solano
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOYAJAIRA CARDENAS
 
Presentacion. riesgos laborales
Presentacion. riesgos laboralesPresentacion. riesgos laborales
Presentacion. riesgos laboralesoropezaa
 
Seguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial PresentacionSeguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial Presentacionguest8eb4e
 
La seguridad en la prevencion de accidentes
La seguridad en la prevencion de accidentesLa seguridad en la prevencion de accidentes
La seguridad en la prevencion de accidentesDidier Arango
 
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIASRIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIASALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Trabajo deinformatica
Trabajo deinformaticaTrabajo deinformatica
Trabajo deinformaticaheriberto52
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...AndrickVilla
 
plan de prevención
plan de prevenciónplan de prevención
plan de prevenciónlinis1285
 

Similar a Protecciones EN MÁQUINAS.ppt (20)

SEGURIDAD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD EN EL TRABAJO.pptxSEGURIDAD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD EN EL TRABAJO.pptx
 
Riesgos Mecanicos en la Seguridad Industrial
Riesgos Mecanicos en la Seguridad IndustrialRiesgos Mecanicos en la Seguridad Industrial
Riesgos Mecanicos en la Seguridad Industrial
 
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptxHand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
 
exposicion grupo 4.pptx
exposicion grupo 4.pptxexposicion grupo 4.pptx
exposicion grupo 4.pptx
 
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manuales
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manualesProteccion de maquinaria, equipos y herramientas manuales
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manuales
 
Entrenamiento sisi seguridad industrial aspectos generales
Entrenamiento sisi   seguridad industrial aspectos generalesEntrenamiento sisi   seguridad industrial aspectos generales
Entrenamiento sisi seguridad industrial aspectos generales
 
Gestion de maquinas y mant
Gestion de maquinas y mantGestion de maquinas y mant
Gestion de maquinas y mant
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
Presentacion. riesgos laborales
Presentacion. riesgos laboralesPresentacion. riesgos laborales
Presentacion. riesgos laborales
 
Seguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial PresentacionSeguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial Presentacion
 
Riesgo mecanico
Riesgo mecanicoRiesgo mecanico
Riesgo mecanico
 
La seguridad en la prevencion de accidentes
La seguridad en la prevencion de accidentesLa seguridad en la prevencion de accidentes
La seguridad en la prevencion de accidentes
 
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIASRIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
 
Trabajo deinformatica
Trabajo deinformaticaTrabajo deinformatica
Trabajo deinformatica
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
 
sesion 08.pptx
sesion 08.pptxsesion 08.pptx
sesion 08.pptx
 
Seguridad industria
Seguridad industriaSeguridad industria
Seguridad industria
 
plan de prevención
plan de prevenciónplan de prevención
plan de prevención
 
Condiciones inseguras
Condiciones insegurasCondiciones inseguras
Condiciones inseguras
 
Un idad 1 vigilancia y prevencion
Un idad 1 vigilancia y prevencionUn idad 1 vigilancia y prevencion
Un idad 1 vigilancia y prevencion
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Protecciones EN MÁQUINAS.ppt

  • 1. Para qué SEGURIDAD? Para evitar la ocurrencia de incidentes o accidentes Pérdidas de bienes Pérdidas de productos DETERIORO DE LA SALUD DEL TRABAJADOR
  • 2. Qué es la SEGURIDAD? • La seguridad es una ACTITUD, una manera de pensar y de hacer las cosas • Es pensar en tiempo futuro (prevenir) y decir “Qué pasaría si…” y hacer correcciones para evitar accidentes. Como se vaya aprendiendo se convertirá en HABITO • ES PARTE DE SU TRABAJO y es una responsabilidad para usted, y los que lo rodean
  • 3. Qué es la SEGURIDAD? • La seguridad es una ACTITUD, una manera de pensar y de hacer las cosas • Es pensar en tiempo futuro (prevenir) y decir “Qué pasaría si…” y hacer correcciones para evitar accidentes. Como se vaya aprendiendo se convertirá en HABITO • ES PARTE DE SU TRABAJO y es una responsabilidad para usted, y los que lo rodean
  • 4. ACCIDENTE Suceso inesperado y no planeado que entorpece o interrumpe el trabajo, con posibles daños para las personas y/o bienes CASUALIDAD POLICAUSALIDAD Factores Técnicos Condiciones Materiales inseguras Herramientas - Máquinas Equipos y Aparatos Instalaciones Normas Instrucciones Comunicación Factor Humano - Conductas Inseguras Aptitud Req. Psicifísicos Conocimientos Habilidades Experiencia ACTITUD Actos personales Seguros e inseguros
  • 5. Medidas de seguridad en máquinas Balance económico  La seguridad en si misma.  Los costos de fabricación y utilización de las medidas de seguridad.  La aptitud de la maquina para ejercer su función (sin entorpecimientos)  La facilidad de realizar su mantenimiento.
  • 6. ANÁLISIS DE LOS PELIGROS MECÁNICO Aplastamiento. Cizallamiento. Corte. Enganche. Atrapamiento. Impacto. Punzonamiento. Fricción-abrasión. Proyección de fluido. ELÉCTRICO Cortocircuitos. Choque eléctrico TÉRMICO RUIDO-VIBRACIONES RADIACIONES HIGIÉNICO INCENDIO O EXPLOSIÓN BIOLÓGICO DEFECTOS ERGONÓMICOS Quemaduras. Incendios.
  • 8. Medidas de seguridad integradas Clasificación Disposiciones Suplementarias Sólo se usan cuando el resto de medidas no son aplicables, o como complemento a las mismas Nivel alto Medidas de prevención intrínseca. Evitan o reducen al máximo el peligro, fundamentalmente por diseño Nivel medio Medidas de protección. Protegen contra los peligros que no es posible evitar o reducir por diseño. Nivel bajo Advertencias. Advierten e informan a los usuarios de los peligros, Complementa a las anteriores, cuando no cabe protección total. Nivel auxiliar
  • 9. Prevención intrínseca  Evitar el mayor número posible de peligros o bien reducir los riesgos, eliminando convenientemente ciertos factores determinantes, en el diseño de la máquina  Reducir la exposición del hombre a los peligros que no se han podido adecuar convenientemente.
  • 10. Evitar peligros o reducir riesgos  Evitar salientes y aristas punzantes o cortantes.  Aplicar mecanismos seguros.  Evitar sobreesfuerzos y fatiga en materiales.  Usar materiales idóneos a las condiciones de aplicación.  Usar tecnologías y fuentes de alimentación intrínsecamente seguras (bajas tensiones, fluidos no tóxicos o inflamables, etc.).  Usar dispositivos de enclavamiento de acción mecánica positiva. (Elementos que al moverse arrastran indefectiblemente otros, con lo que se garantiza su correcto posicionamiento).  Diseñar los sistemas de mando, aplicando la técnica adecuada.  Usar formas de mando especiales para reglaje o ajuste. Medidas
  • 11. Reducción de la exposición  Fiabilidad del equipo -equipos homologados y/o de fallo orientado.  Mecanización y automatización.  Ubicación de los puntos de operación y ajuste fuera de las zonas peligrosas. Medidas
  • 12.  Resguardos y defensas (encierran, o evitan el acceso a los puntos peligrosos).  Dispositivos de protección (protegen puntos peligrosos descubiertos totalmente, o de muy fácil acceso (apertura y cierre). Protección
  • 13. Criterios de selección  No es necesario el acceso a la zona peligrosa en funcionamiento normal Protección  Es necesario el acceso ala zona peligrosa en funcionamiento normal
  • 14.  Envolventes (cubren totalmente las zonas peligrosas Resguardos fijos (no tienen partes móviles asociadas a mecanismos de la máquina.  Resguardos distanciadores (evitan el acceso directo a zonas de peligro.  Resguardos con enclavamiento (tienen partes móviles asociadas a mecanismos, la máquina debe quedar en condiciones de seguridad, mientras el resguardo esté abierto o se abra). Criterios de selección No es necesario el acceso a la zona peligrosa en funcionamiento normal
  • 15. Criterios de selección Es necesario el acceso a la zona peligrosa en funcionamiento normal  Resguardos con enclavamiento (pantalla móvil).  Dispositivos sensibles (barrera inmaterial, tapiz sensible, etc.). La máquina pasa a condiciones de seguridad, al invadirse la zona de peligro. Deben cumplir condiciones especiales de uso.  Dispositivos residuales de inercia (asociado a un resguardo evita su apertura mientras dure el movimiento o la máquina no esté en condiciones de seguridad).  Mando a dos manos (requiere ambas manos para accionar la máquina). Esta protección sólo es válida para el operario. Debe cumplir condiciones especiales de uso.  Apartacuerpos (desplaza al operario de la zona de peligro. No debe constituir un peligro en sí mismo).
  • 16. Diseño de medidas de protección Puntos a prever en el diseño de resguardos  Que las dimensiones, ranuras, accesos, etc., se realicen según tablas ergonómicas.  Que su resistencia, tipo de material, etc, sean los adecuados y no generen otros riesgos, o dificultades en el trabajo. Puntos a prever en el diseño de dispositivos de protección  Que se puedan definir diversos niveles de seguridad asociada, para su aplicación según el uso a que van destinados.  Que no puedan ser fácilmente inutilizados.  La posibilidad de hacer funcionar una máquina con varios dispositivos de protección, dependiendo del tipo de fabricación. En este caso se seleccionará el tipo de mando y protección por persona responsable.
  • 17. TRABAJAR CON SEGURIDAD • Conoce la tarea/proceso • Reconocer condiciones riesgosas • Reconocer actos inseguros • Aplicar la seguridad en la tarea • Actuar en forma disciplinada • Usar y conservar los elementos de protección personal • Comunicar situaciones de riesgo a su supervisor • Controlar el desarrollo seguro de la tarea