SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Aspectos Generales
Objetivos de la Seguridad Industrial
 Prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como
consecuencia de las actividades de producción;
 Establecer las medidas de seguridad y salud en que se deben desarrollar
las actividades de los trabajadores mediante el uso adecuado de los
dispositivos de seguridad;
 Desarrollar actitudes positivas hacia la seguridad personal;
 Preparar al personal para que en caso de emergencias se tomen las
medidas necesarias.
Objetivos de la Seguridad Industrial
 Velar por el cumplimiento de la legislación nacional y de los acuerdos
internacionales aplicables;
 Mantener elevados niveles de calidad de vida dentro del ambiente laboral;
 Asegurar la integridad y la salud de todos nuestros empleados y
contratistas.
SALUD Y TRABAJO
Salud se define como "El Estado de Bienestar Físico, Mental y Social“.
Basado en esta información se puede decir que el ambiente de trabajo se
puede considerar en:
AMBIENTE FÍSICO
Se constituye por aquellos factores ambientales que pueden dañar la
salud física y orgánica del trabajador y comprende:
• Factores Mecánicos: elementos móviles, cortantes, punzantes, etc. De
las maquinas, herramientas, manipulación y transporte de carga y otros.
• Factores Físicos: condiciones termo-higrométricas, ruido,
vibraciones, iluminación, etc.
• Factores Químicos: contaminantes sólidos, líquidos y gases presentes
en el aire.
SALUD Y TRABAJO
AMBIENTE PSICOLÓGICO
Es consecuencia fundamentalmente de factores
debidos a nuevos sistemas de organización del
trabajo derivados del desarrollo tecnológico
(monotonía, auto motivación, carga mental, etc.)
que crea en el trabajador, problemas de
inadaptación, insatisfacción, estrés, etc.
AMBIENTE SOCIAL
Consecuencia de las relaciones sociales externas
a la empresa afecta cada vez mas por problemas
generacionales, cambio de esquemas de valores,
etc. O internas a la empresa, sistemas de
mando, políticas de salarios, sistemas
de promoción y ascensos, etc.
PELIGRO, RIESGO Y DAÑO
Peligro: es todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de
la calidad de vida individual o colectiva de las personas.
Riesgo: "es la proximidad de un daño", es la probabilidad de que ante un
determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo por ello
cuantificarse.
Daño: es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida
individual, colectiva de las personas
PREVENCIÓN x PROTECCIÓN
Prevención: técnica de actuación sobre los peligros con el fin de suprimirlos y
evitar sus consecuencias perjudiciales. Engloban el término de Protección. La
prevención actúa sobre el causante.
Protección: técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un
peligro puede producir sobre un individuo, colectividad o su entorno,
provocando daños. La protección actúa sobre el trabajador.
PRODUCTIVIDAD
En los términos más simples, se puede decir que la productividad es igual a la
relación entre la producción obtenida y los recursos empleados para obtenerla.
Los recursos más importantes con los que cuenta la empresa son los
trabajadores, pero hay otros recursos básicos de producción que inciden en la
productividad, tales como:
• Terrenos y Edificios
• Materiales o Materia Prima
• Maquinaria y Equipo, Herramientas, etc.
Cuando cualquiera de los recursos involucrados en la producción sufre algún
deterioro o accidente, la producción será disminuida o perderá su calidad, por lo
tanto Disminuirá la Productividad.
INCIDENTES Y ACCIDENTES
Accidente: Un evento inesperado y repentino, que no se desea, y que resulta
en daño a personas, propiedad o interrupción de los procesos de
producción.
Incidente: Un evento inesperado, repentino, no deseado, y que NO resulta en
daño a personas, propiedad o interrupción de los procesos de producción.
Pirámide de Bird (Accidentalidad):
- Para cada accidente fatal se
presentan 10 accidentes graves;
- Por cada 10 accidentes graves se
presentan 30 accidentes leves;
- Por cada 30 accidentes leves se
presentan 600 incidentes;
Estadísticamente, en una empresa
donde se presenten demasiados
incidentes va a presentar graves
accidentes.
CONDICIONES INSEGURAS
Es la condición (física o mecánica) insegura del equipo, herramientas,
instalación, maquina, edificio, vías de acceso, etc., que pudo haber sido
corregida o protegida, o de la cual alguien pudo protegerse.
Las condiciones inseguras más frecuentes, son:
 Estructuras o instalaciones de los edificios y locales deteriorados,
impropiamente diseñadas, construidas o instaladas.
 Falta de medidas de prevención y protección contra incendios.
 Instalaciones en la maquinaria o equipo impropiamente diseñadas,
construidas, armadas o en mal estado de mantenimiento.
 Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el
equipo o en las instalaciones.
 Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles, defectuosas o
inadecuadas.
 Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.
 Falta de orden y limpieza.
 Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes, faltantes o
inadecuados
ACTOS INSEGUROS
Es la violación de un método o procedimiento aceptado como seguro en el
trabajo.
Los actos inseguros más frecuentes que los trabajadores realizan en
el desempeño de sus labores, son:
 Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
 Operar equipos sin autorización.
 Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
 Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
 Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra
en movimiento.
 Realizar acciones de mantenimiento en líneas de energía viva, sin
bloqueo.
 Viajar sin autorización en vehículos o mecanismos.
 Transitar por áreas peligrosas.
 Sobrecargar plataformas, carros, montacargas, etc.
 Usar herramientas inadecuadas.
 Trabajar sin protección en lugares peligrosos.
 No usar el equipo de protección indicado.
 Hacer bromas en el sitio de trabajo.
SECUENCIA DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
La prevención de accidentes son técnicas que se aplican para determinar los
peligros relacionados con tareas, el personal que ejecuta la tarea, personas
involucradas en la tarea, equipos y materiales que se utilizan y ambiente
donde se ejecuta el trabajo. La prevención de los accidentes debe estar
siempre presente en el desarrollo de todo proceso operacional.
La prevención de accidentes es la combinación de las condiciones
seguras de trabajo y de los procedimientos seguros para realizar
las operaciones. La prevención de los accidentes estará siempre presente
en todo el quehacer productivo, es decir, oficinas, fabricas, etc.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
"Es la técnica de estudiar y eliminar los riesgos de accidentes del trabajo, y
opera basado en conjuntos de procedimientos para evitarlos.“
Seguridad en el Trabajo es el conjunto de acciones que permiten localizar y
evaluar los riesgos, y establecer las medidas para prevenir los accidentes de
trabajo.
La seguridad en el trabajo es responsabilidad compartida tanto de las
autoridades como de empleadores y trabajadores.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
La seguridad industrial tiene como tarea concreta:
Buscar, Encontrar y Suprimir, las causas de accidentes.
Se han definido tres pasos para el concreto desarrollo de toda acción de
seguridad industrial:
1. La ingeniería
2. La instrucción
3. La imposición
LA INGENIERIA
Se preocupa por prever y eliminar las
condiciones inseguras mediante:
 edificios adecuados y bien
planificados
 áreas de trabajo bien definidas
 áreas de almacén bien definidas
 maquinas y equipos bien
protegidas
 buena iluminación
 buena ventilación y climatización
 trazado de pasillos correctos
 buen mantenimiento preventivo
 otros
LA INSTRUCCIÓN
Se preocupa de eliminar las acciones inseguras mediante la capacitación del
personal, sobre el correcto uso y tratamiento de:
 los materiales
 maquinas y equipos
 las instalaciones
 los procedimientos
 los equipos de protección personal
 la materia prima, etc.
LA IMPOSICIÓN
Se refiere a toda la reglamentación sobre Seguridad Industrial que los
trabajadores y empleados deben conocer y aceptar para cumplirla y se refiere
a:
 Leyes sobre accidentes de trabajo
 Reglamento interno de la empresa
 Recomendaciones técnicas, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Los dispositivos de protección personal (D.P.P) juegan un rol fundamental en
la higiene y seguridad del operario, ya que los mismos se encargan de evitar el
contacto directo con superficies, ambiente, y cualquier otro ente que pueda
afectar negativamente su existencia, aparte de crear comodidad en el sitio de
trabajo.
Protección de la cabeza
Se requiere cuando se realizan trabajos donde es posible que objetos caigan
de un nivel superior. Es importante que la persona antes que decida NO
utilizar casco de protección, debe examinar el área de trabajo para que evalúe
si es necesario portar dicho equipo.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección de ojos y cara
Todo el personal que está expuesto a alguno de los peligros enumerados a
continuación, tendrá que usar la protección óptica necesaria, aunque no se
encuentre trabajando en su área pero que si esté expuesto a los peligros:
 Impacto de objetos.
 Polvos irritantes
 Deslumbramiento o radiaciones nocivas con alteración visual
 Salpicaduras de líquidos.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección de ojos y cara
Se requiere lentes de seguridad con resistencia al impacto en los siguientes
trabajos:
 Perforar
 Martillar
 Triturar
 Cincelar
 Taladrar
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección de Pies
Deben ser usados por todos los empleados expuestos a objetos que caen o
equipos rodantes. Los principales elementos de seguridad de cada zapato o
bota de trabajo son:
 Suela antideslizante
 Impermeable
 Puntera de seguridad
 Dieléctrico
 Antiestático
 Anti penetración de objetos punzantes
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección Respiratoria
Los empleados deben usar protección respiratoria cuando los contaminantes
exceden los niveles aceptables y/o cuando:
 Existen partículas suspendidas en el aire.
 Se generan situaciones de emergencia (rescate, derrames, combate de
incendios, vaciado de cemento, cal, etc.).
Existen varios tipos de mascarillas, por ejemplo: Contra polvo, contra
químicos, contra humos, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección Auditiva
Se requiere cuando se realizan trabajos en ambientes ruidosos o durante
actividades que produzcan ruido.
Ruido: Es un evento sonoro que cuando alcanza niveles altos, altera la
capacidad auditiva, causando una sensación desagradable y molesta.
Efectos del Ruido en los Trabajadores:
 Disminución de la capacidad auditiva.
 Problemas de salud.
 Interferencia con la comunicación.
 Disminución de la productividad.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección Auditiva
Tipos de protectores auditivos:
Orejeras: Ocupa por completo el pabellón
auditivo mediante sus almohadillas de
espuma. El revestimiento interior absorbe
el sonido transmitido a través del armazón
diseñado. Casi todas las orejeras
proporcionan una atenuación de unos 40
dB, para frecuencias de 2000 Hz o
superiores.
Tapones: Este tipo de protectores se lleva
de forma interna, rellenando el canal
auditivo externo. El tamaño que se
comercializa está normalizado y al ser
flexible y moldeable, se ajusta a casi todas
las personas. Pueden ser desechables o
reutilizables.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección Auditiva
Uso y Cuidado de los Tapones Auditivos
Los tapones auditivos son lavables y tienen un tiempo de vida aproximado de
45 días. Es importante que la persona que los utilice los lave cada tercer día o
antes si están sucios, ya que el tapón puede contener
algún microorganismo que puede causar algún tipo de infección en el oído.
El tapón auditivo debe ajustarse adecuadamente, de manera que el borde
exterior del tapón esté localizado en la abertura exterior del canal del oído. Un
ajuste inadecuado reducirá la efectividad de reducir el ruido.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección en Altura
Siempre que realice trabajos con riesgo de caída (trabajos en altura), el
trabajador deberá utilizar un arnés de seguridad. Se entienden por trabajos
con riesgo de caída aquellos realizados a una altura igual o superior a 2
metros sobre el suelo o plataforma fija, sobre pozos, cortes o voladizos.
Antes de su uso, todos los elementos del arnés de seguridad deben ser
inspeccionados. De igual manera, la línea de vida y el sistema de anclaje
deben ser revisados y reemplazados caso algún daño sea detectado.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección en Altura
A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta arnés de
seguridad:
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección en Altura
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
Al realizar la investigación de análisis de accidentes se seguirán los pasos que
a continuación se mencionan.
 Obtener el reporte del accidente elaborado por el responsable del área.
 Contener de ser posible y de inmediato, la declaración del trabajador
accidentado, acerca de las circunstancias de lo ocurrido.
 Obtener la declaración de los testigos en su caso.
 Obtener el informe medico.
 Hacer un reconocimiento del lugar del accidente.
 Observar y registrar lo hechos captados en los puntos anteriores.
 Estudiar los hechos en conjunto, los esenciales y los secundarios, con el objeto
de precisar los factores que provocaron el accidente (análisis de causa raíz).
 Sugerir algunas acciones correctivas a seguir.
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Se entenderá por señalización de seguridad y salud aquella referida “a un
objeto, actividad o situación determinadas, que proporcione una obligación o
indicación relativa a la seguridad y la salud en el trabajo mediante señal en
forma de panel, un color, una señal de luminosa o acústica,
una comunicación verbal, o una señal gestual”.
En los lugares de trabajo se dispondrá de señalización de seguridad para
avisar, prohibir y recomendar las formas y procedimientos a utilizar para hacer
de las dependencias y edificios lugares más seguros para los trabajadores.
Ningún miembro de la empresa retirará ninguna señal de seguridad sin
advertirlo al Departamento de Seguridad Industrial, el cual resolverá la
conveniencia de retirarla, suprimirla o reponerla por otra más idónea.
PERMISO DE TRABAJO
Para todo trabajo que se realice en las facilidades de CEPM, debe existir un
Permiso de Trabajo correspondiente.
Con estos permisos el titular del centro de trabajo cumple el deber de informar
e instruir a los trabajadores de los riesgos existentes y de los riesgos que el
trabajo aporta a las instalaciones y se definen las medidas de seguridad,
antes, durante y después de los trabajos. Además formalizan las diferentes
responsabilidades de cada organización e individuo en la ejecución de los
trabajos.
Tipos de permiso de trabajo:
• Trabajos en frío
• Trabajos en caliente
• Trabajos en altura
• Trabajos en espacio confinado
ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Adicionalmente al Permio de Trabajo, antes de ser iniciado cualquier trabajo
debe ser realizado un análisis de seguridad en el trabajo (AST).
El formulario de AST debe ser completado en el lugar de trabajo. Al momento
de completar en Análisis de Seguridad el colaborador debe ser específico en
cuáles son los posibles peligros que puede tener al momento de realizar su
tarea.
El colaborador debe enumerar por pasos las tareas de la actividad que va a
realizar y en cada una de ellas colocar los posibles riesgos que puede tener y
cuáles deben ser los controles o acciones recomendados para hacer el trabajo
o actividad de manera segura.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto núm. 522-06 del
17 de octubre de 20069 regulará las condiciones en las que deben
desarrollarse las actividades productivas en el ámbito nacional, con la finalidad
de prevenir los accidentes y los daños a la salud que sean consecuencia del
trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el
trabajo, reduciendo al mínimo las causas de los riesgos inherentes al medio
ambiente del trabajo.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Derechos de los trabajadores
• Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
• Los trabajadores tienen derecho a participar en el diseño, la adopción y el
cumplimiento de las acciones preventivas. Dicha participación incluye la
consulta acerca de la evaluación de riesgos y de la
consiguiente planificación y organización de la acción preventiva, así como
el acceso a la documentación correspondiente.
• El órgano de participación de los trabajadores, en la acción de
prevención, es el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
empresa de que se trate.
• Los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo se regirán por los
criterios de organización y procedimientos operativos dispuestos
mediante resolución por el Secretario de Estado de Trabajo.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Derechos de los trabajadores
• El trabajador tiene derecho, luego
de agotar los canales internos con
el empleador, de interrumpir su
actividad laboral cuando la misma
entraña un riesgo grave e
inminente para su vida o su salud.
Esta situación será comunicada
por el trabajador a la Secretaría de
Estado de Trabajo, con el objetivo
de que se realicen
las investigaciones pertinentes, las
que permitan verificar todo lo
relativo a esta interrupción laboral
del trabajador.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Obligaciones de los trabajadores
• Sin perjuicio de las obligaciones previstas en el Código de Trabajo y
legislaciones aplicables, se consideraran como obligaciones de los
trabajadores en materia de acción preventiva, las siguientes:
• Los trabajadores están obligados a cumplir con los lineamientos de
prevención establecidos por el empleador, sin perjuicio de las demás
obligaciones previstas por las disposiciones legales que rigen la materia.
• Corresponde a cada trabajador dar cumplimiento a las medidas de
prevención que en cada caso sean adoptadas, por su seguridad y salud
y la de otras personas que puedan resultar afectadas por su actividad
profesional, a causa de sus actos y omisiones de conformidad con
su capacitación y las instrucciones del empleador.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Obligaciones de los trabajadores
• Los trabajadores, de acuerdo a su capacitación y siguiendo las instrucciones
del empleador, deberán en particular:
• Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos
previsibles, las máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, equipos
de transporte u otros medios con los que desarrollen su actividad.
• Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por
el empleador, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste y el uso
ordinario de los mismos.
• Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes y
mantenerlos en buen estado de funcionamiento.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Obligaciones de los trabajadores
• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo sobre cualquier
situación de la que tenga motive razonable para creer que entraña un
peligro inminente para su vida o salud.
• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la
autoridad competente, con el fin de garantizar la seguridad y la salud en
el trabajo.
• Cooperar con el empleador para que éste pueda garantizar unas
condiciones de trabajo seguras y que no entrañen riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores.
• Velar, dentro de los límites razonables, por su propia seguridad y por la
de las otras personas a quienes puedan afectar sus actos u omisiones
en el trabajo.
• Observar los procedimientos de seguridad y salud en el trabajo.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Obligaciones generales del empleador
Los empleadores tienen la obligación de proteger a los trabajadores frente a los
riesgos laborales.
• En cumplimiento del deber de protección, el empleador deberá garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio, en todos los aspectos
relacionados con el trabajo, adoptando para estos fines cuantas medidas
sean necesarias.
• Sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el Código de Trabajo y
legislaciones aplicables, el empleador deberá cumplir con las Obligaciones
establecidas en los anexos de este Reglamento, las Resoluciones
complementarias y la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
• Los empleadores deben registrar los datos sobre accidentes de trabajo y
todos los casos de daños que sobrevengan durante el trabajo o en relación
con éste.
• Los costos relativos a la adopción de medidas destinadas a garantizar la
seguridad y la salud en el trabajo no deberán recaer en modo alguno sobre
los trabajadores.
Entrenamiento sisi   seguridad industrial aspectos generales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientePrograma de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientebremaroca
 
Seguridad uc sesion 1 a seguridad industrial publicar
Seguridad uc sesion 1 a seguridad industrial publicarSeguridad uc sesion 1 a seguridad industrial publicar
Seguridad uc sesion 1 a seguridad industrial publicar
Jorge Diaz
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrialUNIMINUTO
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Hector Javier
 
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Galvani Carrasco Tineo
 
MONOGRAFÍAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
MONOGRAFÍAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJOMONOGRAFÍAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
MONOGRAFÍAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
1991freaks
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialAndres Berroa
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
Josué Trujillo
 
Conceptos basicos de seguridad
Conceptos basicos de seguridadConceptos basicos de seguridad
Conceptos basicos de seguridad
Jairo Daza C. daza
 
Seguridad y Medio Ambiente.
 Seguridad y Medio Ambiente. Seguridad y Medio Ambiente.
Seguridad y Medio Ambiente.
2tupac
 
Diapositivas seguridad industrial
Diapositivas  seguridad industrial Diapositivas  seguridad industrial
Diapositivas seguridad industrial
Yennifer ruiz
 
Seguridad e higiene laboral
Seguridad e higiene laboralSeguridad e higiene laboral
Seguridad e higiene laboral
Norita L
 
Higiene y seguridad examen de primera unidad
Higiene y seguridad examen de primera unidadHigiene y seguridad examen de primera unidad
Higiene y seguridad examen de primera unidadArturo Maya Esquivel
 
Fundamentos de la higiene y seguridad industrial
Fundamentos de la higiene y seguridad industrialFundamentos de la higiene y seguridad industrial
Fundamentos de la higiene y seguridad industrial
beisimar
 
Ensayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialEnsayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialvalentin_galarza
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
vimifosrh
 
Higiene y seguridad industrial.ppt
Higiene y seguridad industrial.pptHigiene y seguridad industrial.ppt
Higiene y seguridad industrial.ppt
Jairo Daza C. daza
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajomhormech
 

La actualidad más candente (20)

CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
 
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientePrograma de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
 
Seguridad uc sesion 1 a seguridad industrial publicar
Seguridad uc sesion 1 a seguridad industrial publicarSeguridad uc sesion 1 a seguridad industrial publicar
Seguridad uc sesion 1 a seguridad industrial publicar
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
 
MONOGRAFÍAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
MONOGRAFÍAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJOMONOGRAFÍAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
MONOGRAFÍAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
 
Conceptos basicos de seguridad
Conceptos basicos de seguridadConceptos basicos de seguridad
Conceptos basicos de seguridad
 
Seguridad y Medio Ambiente.
 Seguridad y Medio Ambiente. Seguridad y Medio Ambiente.
Seguridad y Medio Ambiente.
 
Diapositivas seguridad industrial
Diapositivas  seguridad industrial Diapositivas  seguridad industrial
Diapositivas seguridad industrial
 
Seguridad e higiene laboral
Seguridad e higiene laboralSeguridad e higiene laboral
Seguridad e higiene laboral
 
Higiene y seguridad examen de primera unidad
Higiene y seguridad examen de primera unidadHigiene y seguridad examen de primera unidad
Higiene y seguridad examen de primera unidad
 
Fundamentos de la higiene y seguridad industrial
Fundamentos de la higiene y seguridad industrialFundamentos de la higiene y seguridad industrial
Fundamentos de la higiene y seguridad industrial
 
Ensayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialEnsayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrial
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
 
Higiene y seguridad industrial.ppt
Higiene y seguridad industrial.pptHigiene y seguridad industrial.ppt
Higiene y seguridad industrial.ppt
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
 

Similar a Entrenamiento sisi seguridad industrial aspectos generales

Conceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higieneConceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higiene
WendyPreciado2
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Julian Hernandez
 
exposicion grupo 4.pptx
exposicion grupo 4.pptxexposicion grupo 4.pptx
exposicion grupo 4.pptx
LiliSoto10
 
13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx
Raulhernandezlorenza
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
Shamir Daniel Parra Cañas
 
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
AndrsRamos49
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
DanielaEstefana2
 
Presentación seg industrial
Presentación seg industrialPresentación seg industrial
Presentación seg industrial
Alvaro Velazquez Ariza
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Jefferson Forero Barbosa
 
Seguridad Industrial.pptx
Seguridad Industrial.pptxSeguridad Industrial.pptx
Seguridad Industrial.pptx
JoseCardoso92
 
Seguridad industrial y utilización de elementos de protección
Seguridad industrial y utilización  de elementos de protecciónSeguridad industrial y utilización  de elementos de protección
Seguridad industrial y utilización de elementos de protección
BrendaIsabelCardonaC
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL PPTparafraseado1111.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL  PPTparafraseado1111.pptxSEGURIDAD INDUSTRIAL  PPTparafraseado1111.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL PPTparafraseado1111.pptx
JosephAdrian8
 
E.P.P. Y RIESGOS DE TRABAJO.ppt
E.P.P. Y RIESGOS DE TRABAJO.pptE.P.P. Y RIESGOS DE TRABAJO.ppt
E.P.P. Y RIESGOS DE TRABAJO.ppt
MariaDelCarmenVidalS
 
Salud ocupacional tema iv
Salud ocupacional tema ivSalud ocupacional tema iv
Salud ocupacional tema ivcefic
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Marianella Beltran Rodriguez
 
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización de elementos d...
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización  de elementos d...Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización  de elementos d...
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización de elementos d...
LuisEmiroAlmeidaGuzm
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Alexis Guevara
 

Similar a Entrenamiento sisi seguridad industrial aspectos generales (20)

Conceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higieneConceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higiene
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
exposicion grupo 4.pptx
exposicion grupo 4.pptxexposicion grupo 4.pptx
exposicion grupo 4.pptx
 
13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
 
Presentación seg industrial
Presentación seg industrialPresentación seg industrial
Presentación seg industrial
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
 
Seguridad Industrial.pptx
Seguridad Industrial.pptxSeguridad Industrial.pptx
Seguridad Industrial.pptx
 
Seguridad industrial y utilización de elementos de protección
Seguridad industrial y utilización  de elementos de protecciónSeguridad industrial y utilización  de elementos de protección
Seguridad industrial y utilización de elementos de protección
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL PPTparafraseado1111.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL  PPTparafraseado1111.pptxSEGURIDAD INDUSTRIAL  PPTparafraseado1111.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL PPTparafraseado1111.pptx
 
E.P.P. Y RIESGOS DE TRABAJO.ppt
E.P.P. Y RIESGOS DE TRABAJO.pptE.P.P. Y RIESGOS DE TRABAJO.ppt
E.P.P. Y RIESGOS DE TRABAJO.ppt
 
Salud ocupacional tema iv
Salud ocupacional tema ivSalud ocupacional tema iv
Salud ocupacional tema iv
 
Condiciones inseguras
Condiciones insegurasCondiciones inseguras
Condiciones inseguras
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización de elementos d...
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización  de elementos d...Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización  de elementos d...
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización de elementos d...
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Entrenamiento sisi seguridad industrial aspectos generales

  • 2. Objetivos de la Seguridad Industrial  Prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción;  Establecer las medidas de seguridad y salud en que se deben desarrollar las actividades de los trabajadores mediante el uso adecuado de los dispositivos de seguridad;  Desarrollar actitudes positivas hacia la seguridad personal;  Preparar al personal para que en caso de emergencias se tomen las medidas necesarias.
  • 3. Objetivos de la Seguridad Industrial  Velar por el cumplimiento de la legislación nacional y de los acuerdos internacionales aplicables;  Mantener elevados niveles de calidad de vida dentro del ambiente laboral;  Asegurar la integridad y la salud de todos nuestros empleados y contratistas.
  • 4. SALUD Y TRABAJO Salud se define como "El Estado de Bienestar Físico, Mental y Social“. Basado en esta información se puede decir que el ambiente de trabajo se puede considerar en: AMBIENTE FÍSICO Se constituye por aquellos factores ambientales que pueden dañar la salud física y orgánica del trabajador y comprende: • Factores Mecánicos: elementos móviles, cortantes, punzantes, etc. De las maquinas, herramientas, manipulación y transporte de carga y otros. • Factores Físicos: condiciones termo-higrométricas, ruido, vibraciones, iluminación, etc. • Factores Químicos: contaminantes sólidos, líquidos y gases presentes en el aire.
  • 5. SALUD Y TRABAJO AMBIENTE PSICOLÓGICO Es consecuencia fundamentalmente de factores debidos a nuevos sistemas de organización del trabajo derivados del desarrollo tecnológico (monotonía, auto motivación, carga mental, etc.) que crea en el trabajador, problemas de inadaptación, insatisfacción, estrés, etc. AMBIENTE SOCIAL Consecuencia de las relaciones sociales externas a la empresa afecta cada vez mas por problemas generacionales, cambio de esquemas de valores, etc. O internas a la empresa, sistemas de mando, políticas de salarios, sistemas de promoción y ascensos, etc.
  • 6. PELIGRO, RIESGO Y DAÑO Peligro: es todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida individual o colectiva de las personas. Riesgo: "es la proximidad de un daño", es la probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo por ello cuantificarse. Daño: es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual, colectiva de las personas
  • 7. PREVENCIÓN x PROTECCIÓN Prevención: técnica de actuación sobre los peligros con el fin de suprimirlos y evitar sus consecuencias perjudiciales. Engloban el término de Protección. La prevención actúa sobre el causante. Protección: técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre un individuo, colectividad o su entorno, provocando daños. La protección actúa sobre el trabajador.
  • 8. PRODUCTIVIDAD En los términos más simples, se puede decir que la productividad es igual a la relación entre la producción obtenida y los recursos empleados para obtenerla. Los recursos más importantes con los que cuenta la empresa son los trabajadores, pero hay otros recursos básicos de producción que inciden en la productividad, tales como: • Terrenos y Edificios • Materiales o Materia Prima • Maquinaria y Equipo, Herramientas, etc. Cuando cualquiera de los recursos involucrados en la producción sufre algún deterioro o accidente, la producción será disminuida o perderá su calidad, por lo tanto Disminuirá la Productividad.
  • 9. INCIDENTES Y ACCIDENTES Accidente: Un evento inesperado y repentino, que no se desea, y que resulta en daño a personas, propiedad o interrupción de los procesos de producción. Incidente: Un evento inesperado, repentino, no deseado, y que NO resulta en daño a personas, propiedad o interrupción de los procesos de producción. Pirámide de Bird (Accidentalidad): - Para cada accidente fatal se presentan 10 accidentes graves; - Por cada 10 accidentes graves se presentan 30 accidentes leves; - Por cada 30 accidentes leves se presentan 600 incidentes; Estadísticamente, en una empresa donde se presenten demasiados incidentes va a presentar graves accidentes.
  • 10. CONDICIONES INSEGURAS Es la condición (física o mecánica) insegura del equipo, herramientas, instalación, maquina, edificio, vías de acceso, etc., que pudo haber sido corregida o protegida, o de la cual alguien pudo protegerse. Las condiciones inseguras más frecuentes, son:  Estructuras o instalaciones de los edificios y locales deteriorados, impropiamente diseñadas, construidas o instaladas.  Falta de medidas de prevención y protección contra incendios.  Instalaciones en la maquinaria o equipo impropiamente diseñadas, construidas, armadas o en mal estado de mantenimiento.  Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo o en las instalaciones.  Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles, defectuosas o inadecuadas.  Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.  Falta de orden y limpieza.  Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes, faltantes o inadecuados
  • 11. ACTOS INSEGUROS Es la violación de un método o procedimiento aceptado como seguro en el trabajo. Los actos inseguros más frecuentes que los trabajadores realizan en el desempeño de sus labores, son:  Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.  Operar equipos sin autorización.  Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.  Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.  Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento.  Realizar acciones de mantenimiento en líneas de energía viva, sin bloqueo.  Viajar sin autorización en vehículos o mecanismos.  Transitar por áreas peligrosas.  Sobrecargar plataformas, carros, montacargas, etc.  Usar herramientas inadecuadas.  Trabajar sin protección en lugares peligrosos.  No usar el equipo de protección indicado.  Hacer bromas en el sitio de trabajo.
  • 12. SECUENCIA DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS
  • 13. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES La prevención de accidentes son técnicas que se aplican para determinar los peligros relacionados con tareas, el personal que ejecuta la tarea, personas involucradas en la tarea, equipos y materiales que se utilizan y ambiente donde se ejecuta el trabajo. La prevención de los accidentes debe estar siempre presente en el desarrollo de todo proceso operacional. La prevención de accidentes es la combinación de las condiciones seguras de trabajo y de los procedimientos seguros para realizar las operaciones. La prevención de los accidentes estará siempre presente en todo el quehacer productivo, es decir, oficinas, fabricas, etc.
  • 14. SEGURIDAD EN EL TRABAJO "Es la técnica de estudiar y eliminar los riesgos de accidentes del trabajo, y opera basado en conjuntos de procedimientos para evitarlos.“ Seguridad en el Trabajo es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos, y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo. La seguridad en el trabajo es responsabilidad compartida tanto de las autoridades como de empleadores y trabajadores.
  • 15. SEGURIDAD INDUSTRIAL La seguridad industrial tiene como tarea concreta: Buscar, Encontrar y Suprimir, las causas de accidentes. Se han definido tres pasos para el concreto desarrollo de toda acción de seguridad industrial: 1. La ingeniería 2. La instrucción 3. La imposición
  • 16. LA INGENIERIA Se preocupa por prever y eliminar las condiciones inseguras mediante:  edificios adecuados y bien planificados  áreas de trabajo bien definidas  áreas de almacén bien definidas  maquinas y equipos bien protegidas  buena iluminación  buena ventilación y climatización  trazado de pasillos correctos  buen mantenimiento preventivo  otros
  • 17. LA INSTRUCCIÓN Se preocupa de eliminar las acciones inseguras mediante la capacitación del personal, sobre el correcto uso y tratamiento de:  los materiales  maquinas y equipos  las instalaciones  los procedimientos  los equipos de protección personal  la materia prima, etc.
  • 18. LA IMPOSICIÓN Se refiere a toda la reglamentación sobre Seguridad Industrial que los trabajadores y empleados deben conocer y aceptar para cumplirla y se refiere a:  Leyes sobre accidentes de trabajo  Reglamento interno de la empresa  Recomendaciones técnicas, etc.
  • 19. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los dispositivos de protección personal (D.P.P) juegan un rol fundamental en la higiene y seguridad del operario, ya que los mismos se encargan de evitar el contacto directo con superficies, ambiente, y cualquier otro ente que pueda afectar negativamente su existencia, aparte de crear comodidad en el sitio de trabajo. Protección de la cabeza Se requiere cuando se realizan trabajos donde es posible que objetos caigan de un nivel superior. Es importante que la persona antes que decida NO utilizar casco de protección, debe examinar el área de trabajo para que evalúe si es necesario portar dicho equipo.
  • 20. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Protección de ojos y cara Todo el personal que está expuesto a alguno de los peligros enumerados a continuación, tendrá que usar la protección óptica necesaria, aunque no se encuentre trabajando en su área pero que si esté expuesto a los peligros:  Impacto de objetos.  Polvos irritantes  Deslumbramiento o radiaciones nocivas con alteración visual  Salpicaduras de líquidos.
  • 21. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Protección de ojos y cara Se requiere lentes de seguridad con resistencia al impacto en los siguientes trabajos:  Perforar  Martillar  Triturar  Cincelar  Taladrar
  • 22. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Protección de Pies Deben ser usados por todos los empleados expuestos a objetos que caen o equipos rodantes. Los principales elementos de seguridad de cada zapato o bota de trabajo son:  Suela antideslizante  Impermeable  Puntera de seguridad  Dieléctrico  Antiestático  Anti penetración de objetos punzantes
  • 23. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Protección Respiratoria Los empleados deben usar protección respiratoria cuando los contaminantes exceden los niveles aceptables y/o cuando:  Existen partículas suspendidas en el aire.  Se generan situaciones de emergencia (rescate, derrames, combate de incendios, vaciado de cemento, cal, etc.). Existen varios tipos de mascarillas, por ejemplo: Contra polvo, contra químicos, contra humos, etc.
  • 24. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Protección Auditiva Se requiere cuando se realizan trabajos en ambientes ruidosos o durante actividades que produzcan ruido. Ruido: Es un evento sonoro que cuando alcanza niveles altos, altera la capacidad auditiva, causando una sensación desagradable y molesta. Efectos del Ruido en los Trabajadores:  Disminución de la capacidad auditiva.  Problemas de salud.  Interferencia con la comunicación.  Disminución de la productividad.
  • 25. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Protección Auditiva Tipos de protectores auditivos: Orejeras: Ocupa por completo el pabellón auditivo mediante sus almohadillas de espuma. El revestimiento interior absorbe el sonido transmitido a través del armazón diseñado. Casi todas las orejeras proporcionan una atenuación de unos 40 dB, para frecuencias de 2000 Hz o superiores. Tapones: Este tipo de protectores se lleva de forma interna, rellenando el canal auditivo externo. El tamaño que se comercializa está normalizado y al ser flexible y moldeable, se ajusta a casi todas las personas. Pueden ser desechables o reutilizables.
  • 26. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Protección Auditiva Uso y Cuidado de los Tapones Auditivos Los tapones auditivos son lavables y tienen un tiempo de vida aproximado de 45 días. Es importante que la persona que los utilice los lave cada tercer día o antes si están sucios, ya que el tapón puede contener algún microorganismo que puede causar algún tipo de infección en el oído. El tapón auditivo debe ajustarse adecuadamente, de manera que el borde exterior del tapón esté localizado en la abertura exterior del canal del oído. Un ajuste inadecuado reducirá la efectividad de reducir el ruido.
  • 27. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Protección en Altura Siempre que realice trabajos con riesgo de caída (trabajos en altura), el trabajador deberá utilizar un arnés de seguridad. Se entienden por trabajos con riesgo de caída aquellos realizados a una altura igual o superior a 2 metros sobre el suelo o plataforma fija, sobre pozos, cortes o voladizos. Antes de su uso, todos los elementos del arnés de seguridad deben ser inspeccionados. De igual manera, la línea de vida y el sistema de anclaje deben ser revisados y reemplazados caso algún daño sea detectado.
  • 28. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Protección en Altura A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta arnés de seguridad:
  • 29. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Protección en Altura
  • 30. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Al realizar la investigación de análisis de accidentes se seguirán los pasos que a continuación se mencionan.  Obtener el reporte del accidente elaborado por el responsable del área.  Contener de ser posible y de inmediato, la declaración del trabajador accidentado, acerca de las circunstancias de lo ocurrido.  Obtener la declaración de los testigos en su caso.  Obtener el informe medico.  Hacer un reconocimiento del lugar del accidente.  Observar y registrar lo hechos captados en los puntos anteriores.  Estudiar los hechos en conjunto, los esenciales y los secundarios, con el objeto de precisar los factores que provocaron el accidente (análisis de causa raíz).  Sugerir algunas acciones correctivas a seguir.
  • 31. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Se entenderá por señalización de seguridad y salud aquella referida “a un objeto, actividad o situación determinadas, que proporcione una obligación o indicación relativa a la seguridad y la salud en el trabajo mediante señal en forma de panel, un color, una señal de luminosa o acústica, una comunicación verbal, o una señal gestual”. En los lugares de trabajo se dispondrá de señalización de seguridad para avisar, prohibir y recomendar las formas y procedimientos a utilizar para hacer de las dependencias y edificios lugares más seguros para los trabajadores. Ningún miembro de la empresa retirará ninguna señal de seguridad sin advertirlo al Departamento de Seguridad Industrial, el cual resolverá la conveniencia de retirarla, suprimirla o reponerla por otra más idónea.
  • 32. PERMISO DE TRABAJO Para todo trabajo que se realice en las facilidades de CEPM, debe existir un Permiso de Trabajo correspondiente. Con estos permisos el titular del centro de trabajo cumple el deber de informar e instruir a los trabajadores de los riesgos existentes y de los riesgos que el trabajo aporta a las instalaciones y se definen las medidas de seguridad, antes, durante y después de los trabajos. Además formalizan las diferentes responsabilidades de cada organización e individuo en la ejecución de los trabajos. Tipos de permiso de trabajo: • Trabajos en frío • Trabajos en caliente • Trabajos en altura • Trabajos en espacio confinado
  • 33. ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Adicionalmente al Permio de Trabajo, antes de ser iniciado cualquier trabajo debe ser realizado un análisis de seguridad en el trabajo (AST). El formulario de AST debe ser completado en el lugar de trabajo. Al momento de completar en Análisis de Seguridad el colaborador debe ser específico en cuáles son los posibles peligros que puede tener al momento de realizar su tarea. El colaborador debe enumerar por pasos las tareas de la actividad que va a realizar y en cada una de ellas colocar los posibles riesgos que puede tener y cuáles deben ser los controles o acciones recomendados para hacer el trabajo o actividad de manera segura.
  • 34. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto núm. 522-06 del 17 de octubre de 20069 regulará las condiciones en las que deben desarrollarse las actividades productivas en el ámbito nacional, con la finalidad de prevenir los accidentes y los daños a la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente del trabajo.
  • 35. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Derechos de los trabajadores • Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. • Los trabajadores tienen derecho a participar en el diseño, la adopción y el cumplimiento de las acciones preventivas. Dicha participación incluye la consulta acerca de la evaluación de riesgos y de la consiguiente planificación y organización de la acción preventiva, así como el acceso a la documentación correspondiente. • El órgano de participación de los trabajadores, en la acción de prevención, es el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa de que se trate. • Los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo se regirán por los criterios de organización y procedimientos operativos dispuestos mediante resolución por el Secretario de Estado de Trabajo.
  • 36. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Derechos de los trabajadores • El trabajador tiene derecho, luego de agotar los canales internos con el empleador, de interrumpir su actividad laboral cuando la misma entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud. Esta situación será comunicada por el trabajador a la Secretaría de Estado de Trabajo, con el objetivo de que se realicen las investigaciones pertinentes, las que permitan verificar todo lo relativo a esta interrupción laboral del trabajador.
  • 37. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Obligaciones de los trabajadores • Sin perjuicio de las obligaciones previstas en el Código de Trabajo y legislaciones aplicables, se consideraran como obligaciones de los trabajadores en materia de acción preventiva, las siguientes: • Los trabajadores están obligados a cumplir con los lineamientos de prevención establecidos por el empleador, sin perjuicio de las demás obligaciones previstas por las disposiciones legales que rigen la materia. • Corresponde a cada trabajador dar cumplimiento a las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su seguridad y salud y la de otras personas que puedan resultar afectadas por su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones de conformidad con su capacitación y las instrucciones del empleador.
  • 38. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Obligaciones de los trabajadores • Los trabajadores, de acuerdo a su capacitación y siguiendo las instrucciones del empleador, deberán en particular: • Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte u otros medios con los que desarrollen su actividad. • Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empleador, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste y el uso ordinario de los mismos. • Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes y mantenerlos en buen estado de funcionamiento.
  • 39. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Obligaciones de los trabajadores • Informar de inmediato a su superior jerárquico directo sobre cualquier situación de la que tenga motive razonable para creer que entraña un peligro inminente para su vida o salud. • Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente, con el fin de garantizar la seguridad y la salud en el trabajo. • Cooperar con el empleador para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras y que no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. • Velar, dentro de los límites razonables, por su propia seguridad y por la de las otras personas a quienes puedan afectar sus actos u omisiones en el trabajo. • Observar los procedimientos de seguridad y salud en el trabajo.
  • 40. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Obligaciones generales del empleador Los empleadores tienen la obligación de proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales. • En cumplimiento del deber de protección, el empleador deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio, en todos los aspectos relacionados con el trabajo, adoptando para estos fines cuantas medidas sean necesarias. • Sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el Código de Trabajo y legislaciones aplicables, el empleador deberá cumplir con las Obligaciones establecidas en los anexos de este Reglamento, las Resoluciones complementarias y la normativa sobre prevención de riesgos laborales. • Los empleadores deben registrar los datos sobre accidentes de trabajo y todos los casos de daños que sobrevengan durante el trabajo o en relación con éste. • Los costos relativos a la adopción de medidas destinadas a garantizar la seguridad y la salud en el trabajo no deberán recaer en modo alguno sobre los trabajadores.