SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 181
PROTESIS DENTAL
HISTORIA
 Ya en la historia de Egipto y Roma mencionan
la existencia de aparatos artificiales , tratando
de este modo suplantar la apariencia
desdentada sin pensar o sin tener conocimiento
de la parte funcional.
 Para dichas prótesis utilizaban dientes
humanos, huesos de animales, marfil.
 Tallando estos materiales les daban forma de
dientes y para su unión y fijación utilizaban
hilos o láminas de oro.
 Aproximadamente por el siglo XVII tratadistas
e historiadores hablan por primera vez de una
dentadura tallada completamente en marfil.
 Después en Gran Bretaña por los años 1676 –
1771 aparece quien es considerado el padre de
la odontología: el anatomista Pierre Fauchard
el cual escribe valiosas obras sobre higiene
dental, siendo también quien por primera vez
construye una prótesis en placa.
Generalidades
 Prótesis es un término amplio que significa la
colocación de una cosa sobre otra, delante de otra o
en lugar de otra.
 Esta voz se deriva del griego Pro que significa delante
o en lugar de ; y thesis que significa colocar.
 Cuando se aplica a odontología el término de prótesis
se transforma en prostodoncia o prótesis dental y es la
rama de la ciencia y arte dental que trata
específicamente del reemplazo de tejidos dentales y
tejidos bucales perdidos.
Prostodoncia o prótesis dental
 Es el arte y la ciencia de reemplazar con
adecuadas restauraciones las porciones de
dientes o los dientes naturales perdidos de tal
manera que restablezca la función, la estética y
la salud del paciente.
 La prostodoncia se divide en dos ramas que
son: Prótesis parcial y prótesis total.
 A su vez la prótesis parcial se divide en p. p.
removible y p. p. fija.
Prótesis total
 Es la parte de la
prostodoncia que reemplaza
todos los dientes de un arco
dentario y sus partes
asociadas por medio de una
prótesis muco soportada.
 Teniendo como objetivo
restaurar las funciones
perdidas por la falta de
piezas dentarias y mantener
la salud de los tejidos de
soporte.
Objetivos de la rehabilitación protésica
 Objetivo General
 Reemplazar dientes y
tejidos de soporte
perdidos, buscando
recuperar la salud del
sistema
estomatognático
Objetivos específicos
 Obtener retención o sellado de base protésica
 Recuperar estética
 Recuperar fonación
 Recuperar masticación
 Lograr balance oclusal
 Recuperar plano oclusal
 Devolver dimensión vertical oclusiva
 Obtener correcto enfilado dentario
 Lograr una buena distribución de fuerzas
 Lograr estabilidad protésica
Mecanismo de soporte de la prótesis
total
 En los pacientes que han perdido sus piezas dentales,
también han perdido su ligamento periodontal y con
ello todo el mecanismo de transmisión de fuerzas
hacia los tejidos de soporte.
 En pacientes portadores de prótesis la encargada de
soportar los esfuerzos masticatorios es la membrana
mucosa, y esta los transmite al hueso subyacente, de
la misma manera, como lo hace el ligamento
periodontal a los dientes naturales.
Las cargas masticatorias que recibe y transmite
la membrana mucosa son mucho menos
reducidas que las que soportan los ligamentos
periodontales.
Los dientes naturales reciben un promedio de 20
kg. de fuerza durante la masticación; mientras
que la prótesis transmite entre 6 y 8 kg. de
fuerza.
Zona de soporte de la prótesis total
 La zona de soporte o
superficie de asiento de
la prótesis se denomina
reborde residual.
 Está compuesta de
membrana mucosa
(encía), membrana
submucosa, del
periostio y del hueso
alveolar.
 Se calcula que la zona
de soporte o extensión
de la membrana mucosa
promedio es de 23 cm2,
para el maxilar superior;
y de 12,25 cm2, para el
maxilar inferior.
 Por otro lado la zona de
soporte o superficie de
asiento se va reduciendo
o reabsorviendo a
medida que avanza el
tiempo.
 Cambios que se
producen en el hueso
mandibular, posterior al
edentulismo
Extensión de las bases protésicas
 Las primeras prótesis que fueron
construídas tenían medios
auxiliares de retención, como
ligas o ventosas, incluso resortes,
para garantizar la estabilidad de
las prótesis.
 Desde finales del siglo XIX, se
abrió paso al concepto de
aprovechamiento de las fuerzas
físicas y de la buena adaptación
de la base protésica a los tejidos
para garantizar la estabilidad y
retención.
 En 1967 nacen los estudios de Brill, quien en
el intento de encontrar una forma para
minimizar la presión que es transmitida al
hueso de soporte durante la presión, y que es la
responsable de la progresiva reabsorción de los
rebordes, establece los principios que influyen
en la estabilidad de las prótesis.
Principios de estabilidad protésica
 La máxima extensión de la base, con
respecto a la anatomía y fisiología.
 La máxima área de contacto entre la
mucosa y la base protésica.
 El íntimo contacto entre base protésica y
área de soporte.
 Por debajo de la base protésica se presentan algunos
fenómenos físicos, que se manifiestan entre la base y
las moléculas de saliva (adhesión) y entre las
moléculas de saliva presentes debajo de la prótesis y
aquellas sobre los tejidos (cohesión y efecto capilar),
ayudan a la retención de la prótesis y son
directamente proporcionales al área cubierta.
 Entonces, a mayor extensión de la base protésica,
mayor será la fuerza de retención desarrollada para
mantener la prótesis en su sitio.
Límites para el diseño de las prótesis
 En la práctica, al construir una prótesis
completa superior o inferior, debemos
tomar en cuenta los límites dentro de los
cuales es posible extender las bases
protésicas, sin alterar el movimiento
muscular funcional.
Extensión de las bases protésicas
 Maxilar superior
 Visto frontalmente la
primera formación que
se evidencia es el
frenillo labial.
 Procediendo en
dirección distal se
encuentra el frenillo
vestibular lateral.
 Este frenillo también
puede ser doble.
 En el borde lateral de la prótesis,
la incisión del frenillo lateral debe
ser cuidadosamente diseñada la
pared mesial debe ser vertical y la
distal oblícua, para permitir el
libre funcionamiento o
contracción del frenillo y los
músculos que ahí se insertan.
 Detrás del frenillo se puede palpar
en la profundidad del vestíbulo, el
proceso cigomático
 Esta formación ósea limita
la altura del borde de la
prótesis superior.
 En esta zona otra formación
incide sobre la delimitación
de la prótesis: la apófisis
coronoides de la mandíbula
que, con su presencia limita
el espesor del borde superior
del borde de la prótesis
superior.
Maxilar Inferior
 Sobre el centro del
reborde, está presente
con cierta frecuencia un
frenillo labial.
 El borde mandibular es
delimitado por el
músculo mentoniano y
por fibras del músculo
orbicular de la boca.
 En ciertos pacientes a
los lados de los
frenillos, son visibles
los tubérculos
mentonianos.
 Cuando existen, la
prótesis tiene que
incluirlos
completamente ya que
son una zona de soporte.
 Detrás de las
tuberosidades
mentonianas, se
encuentra el frenillo
lateral que contiene
fibras del músculo
incisivo del labio
inferior, del músculo
cuadrado y del m.
buccinador.
 Igual que en el maxilar
superior la prótesis debe
contar con la respectiva
abertura para el libre
paso o funcionamiento
de este frenillo.
 Detrás del frenillo
lateral, se encuentra un
área que se conoce
como flanco óseo
vestibular; esta zona es
muy importante para la
estabilidad de la prótesis
ya que la fuerzas
masticatorias inciden
directamente en esta
área.
 Posterior al surco óseo
vestibular, del lado de la
mejilla, tenemos el margen
anterior del músculo
masetero; la base protésica
no debe tocar este margen
para evitar ser desplazado
por la contracción de este
músculo; el diseño en esta
área es de una s itálica que
reposa sobre el triángulo
retromolar.
 Siguiendo el diseño del
lado lingual, por debajo
del triángulo retromolar,
se encuentra una cresta
ósea, la cresta
retromilohiodea, por
debajo de la cual se
encuentra la fosa del
mismo nombre.
 Prótesis inferior con un
correcto diseño con
respecto al margen
anterior del músculo
masetero.
 El diseño del cuerpo
protésico pasa
paralelamente al piso de la
boca; en la parte anterior
lingual, sobre la línea
media, se encuentra el
frenillo lingual, y aquí la
prótesis debe tener un
alojamiento ideal para no
interferir con el movimiento
de la lengua.
MATERIALES
DENTALES
 Yesos:
 El yeso es un material abundante
en la naturaleza y se obtiene del
GYPSO que es el sulfato de calcio
deshidratado, éste se calcina a una
temperatura de 110 C. a 130 C.
luego se elimina toda el agua
cristalización, obteniendo de esta
manera, el hemihidrato de calcio,
si se calcina a una temperatura de
200 – 300 C y se elimina toda el
agua, se obtendrá la anhidrita
soluble y con cristales
ortorrómbicos.
Fraguado:
 Al mezclar el yeso con el
agua, se obtiene un material
homogéneo que al fraguar
se va acompañando de una
ligera temperatura y el
correspondiente
endurecimiento.
 Para realizar una mezcla
perfecta, los fabricantes
recomiendan utilizar tres
partes de yeso y dos de
agua.
 Pero en la práctica es
bastante incómodo,
entonces lo que
hacemos es agregar el
yeso en el tazón de
caucho y vamos
incrementando poco a
poco el agua hasta
obtener la mezcla
homogénea deseada
YESOS UTILIZADOS EN
LABORATORIO
 Tenemos : Yeso Blanco
Yeso Piedra
Yeso Extraduro
Yeso de revestimiento
 Yeso Blanco:
Esta clase de yeso es el
menos resistente ya que sus
moléculas son más grandes
en comparación a las que
poseen el resto de yesos.
Se utiliza para zócalos,
enmuflados, montaje en el
articulador y reparación de
prótesis fracturadas.
Yeso Piedra:
Esta clase de yeso se
lo utiliza para la
elaboración de
modelos de prótesis
y para enmuflado
mixto.
Yeso Extraduro:
Esta clase de yeso se
utiliza para la
construcción de
modelos de prótesis
totales y parciales.
 Yeso de revestimiento o de colado:
 Este yeso resiste altas temperaturas sin sufrir
cambios volumétricos y es de grano
sumamente fino, para reproducir fácilmente los
patrones de cera y sobre todo, no debe alterar
la composición química de los metales.
 Sirve para fundir metales, para hacer coronas,
puentes e incrustaciones.
CERAS
 Hay diversos tipos de cera que se utilizan en el
laboratorio:
 Cera rosada.
 Cera amarilla.
 Cera azul o cera de colado.
 Cera calibrada.
 CERA ROSADA
 Esta se presenta en láminas rectangulares y se la
utiliza para bases de prótesis totales o parciales, en la
cual irán los dientes artificiales.
 CERAAMARILLA
 Se presenta en barras de color amarillo, sirve para
colocar en los contornos de la cubeta de impresión
por parte del odontólogo.
 Tambien para rodetes de mordida, sobre todo en
prótesis parcial.
 CERAAZUL O CERA DE COLADO
 Se presenta en forma de lápices, barras o
tabletas, sirve para confeccionar los patrones
en cera, incrustaciones coronas y para
respaldos de pónticos.
 CERA CALIBRADA
 Se presenta en láminas muy finas de color
rosado y verde, es de baja fusión y sirve para
confeccionar coronas.
ACRILICOS
 Tenemos en el mercado los acrílicos
autopolimerizables o autocurables y los
termopolimerizables o termocurables, los
mismos que existen en diversos colores, desde
los rosados, simulando el color de la encía,
hasta el transparente.
ACRILICOS
 TERMOPOLIMERIZABLE
 Es el que se utiliza para la elaboración de prótesis
totales o parciales y se encuentran en el comercio: en
polvo que es el POLIMERO y el líquido que es el
MONOMERO.
 Al mezclar los dos forman una masa homogénea, la
misma que luego del proceso de polimerización se
vuelve rígido.
 POLVO DE ACRILICO
 Se presenta en diferentes colores
y se utiliza de acuerdo a la guía
que el profesional u odontólogo
emita ( esto para los dientes).
 También existe en color rosado, el
mismo que se utiliza para la
construcción de la base de una
prótesis total o parcial.
 LIQUIDO DE
ACRILICO
 Es transparente y por
ser un ácido es irritante
e inflamable, se
aconseja mantenerlo en
frascos de vidrio y
evitar el contacto con la
piel y mucosas.
ETAPAS DEL ACRILICO
 Al mezclarse el
monómero y el
polímero, el
acrílico pasa por
las siguientes
etapas
 ARENOSO:
 En esta etapa se
ablanda el
polímero
gradualmente en el
monómero y se
produce una masa
fluída.
 ELASTICO:
 En esta etapa el
monómero ataca
directamente al
polímero. Esto se
produce por la
penetración del
monómero en el
polímero.
 PLASTICO:
 A medida que el
monómero se difunde
en el polímero, la masa
se satura en la solución.
Esta es la etapa en la
que se lo utiliza para las
prótesis.
 ENDURECIMIENTO:
 En este período el
monómero desaparece
por evaporación y por
penetración en el
polímero, formándose
una masa dura haciendo
imposible su utilización
en el laboratorio.
ACRILICO
AUTOPOLIMERIZABLE
 Este acrílico también se presenta en forma de polvo (polímero)
y líquido (monómero).
 Se presenta en diversos colores: rosado para reparaciones de
prótesis fracturadas, elaboración de cubetas individuales, etc
 Amarillo según la guía de colores de los dientes artificiales
para reparación de dientes fracturados, provisionales para
prótesis fija, etc
 Transparente: para reparaciones cuando las
prótesis tengan este tipo de acrílico, y sobre
todo para aparatos de ortodoncia.
 Al mezclar los dos componentes polvo y
líquido se obtiene una masa plástica que luego
se endurece liberando calor a una temperatura
alta, cabe destacar que esto sucede a
temperatura ambiente.
AISLANTES O
SEPARADORES
 Son utilizados para evitar posteriormente la
unión del acrílico con el yeso en el enmuflado
y para aislar los modelos de las ceras.
 Se presenta en forma líquida de consistencia
viscosa y de color rosado .
ENFILADO DE LOS
DIENTES
ARTIFICIALES
 Al enfilar los dientes
artificiales buscamos imitar
la posición que presentaban
los dientes naturales, para lo
cual nos guiamos por los
ejes centrales individuales,
los que dará como resultado
una disposición armoniosa,
integrada al rostro del
paciente.
 Debe quedar en claro, que ésta no puede ser la única
o principal guía para el enfilado de los dientes
artificiales en prótesis total.
 El enfilado debe ser el resultado de considerar los ejes
centrales de los dientes, más la necesidad de
conseguir balance oclusal, más la guía de los
elementos anatómicos presentes en los modelos, más
los parámetros registrados por el odontólogo en el
rodete de cera.
EJE INDIVIDUAL DE LOS
DIENTES
 INCISIVO CENTRAL
SUPERIOR
 Es el diente que salta a
la vista y es la clave de
la estética del enfilado
superior
 En el plano frontal su
eje central es
perpendicular al plano
oclusal.
 INCISIVO LATERAL
SUPERIOR
 El eje central de este
diente en el plano
frontal, presenta una
inclinación de arriba –
abajo y de distal a
mesial.
 Su altura debe quedar a
medio o un milímetro
del rodete inferior.
 CANINO SUPERIOR
 Este diente junto al incisivo
central es uno de los que destaca
en un enfilado artificial, dándole
un carácter personal.
 En el plano frontal, su eje central
presenta una ligera inclinación de
arriba – abajo y de vestibular a
palatino .
 Además en este plano sólo se verá
la porción mesial de la cara
vestibular del canino superior,
quedando oculta su porción distal.
 PRIMER
PREMOLAR
SUPERIOR
 En el plano frontal su
eje presenta una
inclinación de arriba –
abajo y de palatino a
vestibular.
 Su cúspide vestibular
contactará con el plano
oclusal o rodete.
 Su cúspide palatina no
contactará con el plano,
debiendo contactar con
la vertiente interna de la
fosa oclusal distal del
primer premolar
inferior.
 SEGUNDO
PREMOLAR
SUPERIOR
 En el plano frontal y
sagital su eje es
similar al primer
premolar.
 Sus cúspides
vestibular y
palatina contactan
con el plano
oclusal.
 PRIMER MOLAR
SUPERIOR
 En el plano frontal va de
arriba – abajo y de
palatino a vestibular.
 En el plano sagital su
eje es perpendicular al
plano.
 Solamente su cúspide
mesiopalatina contacta
con el plano oclusal.
 Su cúspide
mesiovestibular queda a
0,5 mm del plano
protésico y la
distovestibular a 1 mm.
 INCISIVO CENTRAL
INFERIOR
 En el plano frontal su
eje central es
perpendicular al
plano oclusal.
 Su borde incisal debe
quedar separado de la
cara palatina del
incisivo central superior
en 1 – 2 mm.
 INCISIVO LATERAL
INFERIOR
 En el plano frontal su
eje central debe ser
perpendicular al
plano oclusal.
 CANINO INFERIOR
 Su eje central debe presentar
una inclinación de abajo –
arriba y de vestibular a
lingual; además una ligera
inclinación hacia mesial.
 Su porción cervical debe
quedar mas prominente que
cervical de los incisivos
central y lateral.
 PRIMER
PREMOLAR
INFERIOR
 En el plano frontal su
eje central va de abajo –
arriba y de vestibular a
lingual.
 En el plano sagital este
eje es perpendicular al
plano.
 SEGUNDO
PREMOLAR
INFERIOR
 En el plano frontal y
sagital su eje central es
similar al del primer
premolar inferior.
 PRIMER MOLAR
INFERIOR
 En el plano frontal su
eje central va de abajo –
arriba y de vestibular a
lingual.
 En el plano sagital este
eje es perpendicular al
plano.
Vista Sagital del enfilado
 Podemos apreciar un
incorrecto enfilado
 Aquí tenemos un correcto
enfilado con la curvatura a
partir del primer molar.
CLASIFICACION DE
MAXILARES
EDENTULOS
 CLASE I. Plano
sagital. La papila
incisiva cae
perpendicularmente en
el surco vestibular
inferior; la posición de
las crestas, en los
sectores
lateroposteriores, se
presenta paralela.
CLASE I
 Plano horizontal. La papila incisiva se presenta
generalmente bien desarrollada y visible; las
rugosidades palatinas son simétricas; los arcos
anteriores son redondeados y regulares.
 Plano vertical. Los centros de las cetas superiores
son desplazados hacia la línea media respecto a los
inferiores; el eje de la cresta superior se dirige
perpendicularmente hacia abajo, mientras el inferior
puede estar inclinado hacia lingual.
CLASE II
 Plano sagital. La papila
incisiva cae más
adelante con respecto al
reborde inferior; la
posición de las crestas,
en los sectores
lateroposteriores, puede
ser convergente hacia
distal, el área del primer
molar puede ser
profunda y reabsorvida
CLASE II
 Plano horizontal. La papila incisiva está
perfectamente localizada; las primeras
rugosidades palatinas son visibles y a menudo
asimétricas; el arco anterosuperior es amplio.
El inferior es restringido, a menudo se presenta
muy restringido en la zona de los caninos que
resultan por ende difícil de posicionar respecto
a los superiores.
CLASE II
 Plano vertical. Los centros de las crestas
superiores son vestibularizados respecto a los
inferiores; los inferiores son rectos y casi
perpendiculares, a veces puede también estar
orientados hacia vestibular.
CLASE III
 Plano sagital. La papila
incisava cae sobre la cresta
inferior o detrás de ella; los
sectores posteriores
presentan posiciones de las
crestas lineares y pararlelas,
a veces puede haber
convergencia hacia mesial,
con el consiguiente espacio
distal amplio, que requiere
una cuidadosa colocación de
los dientes articiales
posteriores.
CLASE III
 Plano horizontal. El maxilar se presenta
reabsorbido, sea en el arco anterior o en los
sectores posteriores; las tuberosidades
generalmente son escasamente representadas;
los centros de las crestas son fácilmente
localizables; la arcada mandibular presenta un
arco anterior amplio; mientras que en el los
sectores posteriores, las crestas pueden estar
reabsorbidas pero no flojas o fungosas.
CLASE III
 Plano vertical. Los centros de las crestas
superiores están más desplazados hacia el
centro del paladar, los centros de las crestas
inferiores son más vestibularizados; el eje de la
cresta inferior tiene inclinación hacia lingual.
MORFOLOGIA DENTARIA
 INCISIVO CENTRAL
SUPERIOR.
 De forma trapezoidal, la
base mayor del trapecio
es el borde incisal que
está extendido de mesial
a distal, con una ligera
inclinación hacia arriba
y distal.
INCISIVO CENTRAL
SUPERIOR
 El borde incisal en sus
dos extremos presenta
dos ángulos; el mesial
es más agudo y más
bajo, el distal es romo y
más alto.
 Ocluye con el central y
lateral inferior
INCISIVO LATERAL
SUPERIOR
 Al igual que el central
superior presenta una forma
trapezoidal, con su borde
incisal que es la base del
trapecio y sus dos ángulos;
el mesial agudo y el distal
romo aunque más elevado
que el central superior
 Ocluye con el lateral y
canino inferior.
CANINO SUPERIOR
 Tiene forma pentagonal.
 En su porción incisal
muestra sus dos vertientes;
la mesial ligeramente más
corta y más inclinada que la
distal; por lo tanto su vértice
o cúspide se halla más cerca
a mesial que a distal.
CANINO SUPERIOR
 Los ángulos incisales son
más redondeados que de los
incisivos.
 En su cara palatina presenta
una prominencia en la
región cervical que se llama
cíngulo.
 Ocluye con el canino y
primer premolar inferior.
PRIMER PREMOLAR
SUPERIOR
 Tiene una forma
pentagonal también.
 Presenta dos
cúspides la vestibular
y la palatina, siendo
la primera mucho
mayor que la
segunda.
PRIMER PREMOLAR
SUPERIOR
 Las cúspides se hallan
separadas por un surco
que corre en dirección
mesiodistal, sin alcanzar
las caras proximales,
sino terminado en una
fosita secundaria.
 Ocluye con los dos
premolares inferiores.
SEGUNDO PREMOLAR
SUPERIOR
 Su cara vestibular es
parecida a la del primer
premolar.
 No hay mucha
diferencia entre sus dos
cúspides como en el
primer premolar.
 Ocluye con el segundo
premolar y primer
molar inferior.
PRIMER MOLAR
SUPERIOR
 Tiene forma trapezoidal.
 La base del trapecio
muestra el perfil de las
cúspides vestibulares,
que toman el aspecto de
un W muy abierta y
entre sus cúspides parte
el surco vestibular.
PRIMER MOLAR
SUPERIOR
 Su cara palatina
presenta cuatro
cúspides.
 Ocluye con el primer y
segundo molar
inferior.
SEGUNDO MOLAR
SUPERIOR
 Todas sus caras son
parecidas a la del primer
molar con la diferencia
de que son más
pequeñas.
 Con tendencia a
presentar tres en vez de
cuatro cúspides.
 Ocluye con el segundo
molar inferior.
INCISIVO CENTRAL
INFERIOR
 De forma trapezoidal con
los dos lados cervical e
incisal casi iguales en
longitud, por lo que hay una
tendencia a hacerse
rectangular.
 El borde incisal es rectilíneo
con sus ángulos mesial y
distal muy parecidos, ya que
se acercan al ángulo recto.
 Ocluye solamente con el
central superior.
INCISIVO LATERAL
INFERIOR
 Sus caras son muy
parecidas al central
inferior sólo que un
poco más grande en su
cara vestibular.
 Ocluye con el central y
lateral superior.
CANINO INFERIOR
 Al igual que el superior
tiene una forma
pentagonal.
 Su borde incisal
también presenta dos
vertientes, pero en esta
caso su vértice o
cúspide esta más cerca a
mesial que a distal.
 Ocluye con el lateral y
canino superior.
PRIMER PREMOLAR
INFERIOR
 Su cara vestibular es
parecida a la del canino de
forma pentagonal.
 Su cara oclusal es de forma
ovoidea.
 Su cúspide vestibular es
mucho más alta que la
lingual y más aguda.
 Ocluye con el canino y
primer premolar superior.
SEGUNDO PREMOLAR
INFERIOR
 Su cara vestibular es
parecida a la del
primer premolar
inferior.
 Su cara oclusal
también es ovoidal
pero menos que la
del primer premolar.
SEGUNDO PREMOLAR
INFERIOR
 Su cúspide vestibular
sigue siendo mayor a la
lingual aunque en
menor desproporción
que el primer premolar.
 Ocluye con los dos
premolares superiores.
PRIMER MOLAR INFERIOR
 Su cara vestibular
tiene la forma de un
trapecio y a
diferencia de los
molares superiores
presenta dos surcos;
el mesial que es más
marcado y largo que
el distal.
PRIMER MOLAR
INFERIOR
 A diferencia de los
molares superiores en su
cara oclusal presenta
cinco cúspides.
 Ocluye con el segundo
premolar y primer
molar superior.
SEGUNDO MOLAR
INFERIOR
 Todas sus caras son
parecidas al primer
molar inferior sino que
en menores
dimensiones.
 Ocluye con el primer y
segundo molar
superior.
ENMUFLADO
 Es el proceso mediante el cual se transforma la
cera de nuestro enfilado en el material rígido y
definitivo que es el acrílico.
 A través de los siguientes pasos:
SELLADO PERIFÉRICO
Con el extremo redondeado de la espátula de
Lecrón, remarcamos nuestra línea del diseño inicial
hasta realizar un surco de más o menos un
milímetro de profundidad
SELLADO DEL POST-
DAMEN
De mucha importancia es el sellado en la zona del
post-damen , ya que debe asentarse muy bien en el
paladar para evitar la entrada de aire dentro de la
prótesis
Podemos caracterizar nuestra cera con la
espátula de Lecrón
Nótese el caracterizado de todos los
dientes
Los cuellos de los dientes deben quedar
totalmente definidos y libres de cera
De esto dependerá el resultado final de
nuestra prótesis
Introducimos el modelo en nuestra mufla colmada de
yeso blanco, de tal manera que quede equidistante de los
bordes de la mufla ( centrada)
Visto frontalmente el modelo debe quedar paralelo al piso
o al plano de oclusión, el yeso blanco debe cubrir en su
totalidad el modelo de yeso piedra o extraduro quedando
libre los bordes del encerado
Una vez fraguado el yeso blanco procedemos a aislarlo
con la ayuda de un pincel, aplicando en todo lo que es
yeso
Es necesario aplicar una o dos capas uniformes
Una vez seco el aislante preparamos el yeso ( técnica
mixta: dos porciones de yeso blanco y una de piedra) y lo
esparcimos con el dedo por todo el encerado para que
penetre entre diente y diente
Luego rellenamos la contramufla hasta el tope con el
resto del yeso, aplicando golpes vibratorios para que no
queden burbujas de aire, y el yeso quede en íntimo
contacto con el encerado
Colocamos la tapa de la contramufla haciendo
presión para que salgan los excesos de yeso
En el caso inferior al igual que el superior
centramos el modelo y aplicamos aislante en todo
lo que es yeso
Visto lateralmente el yeso tiene que cubrir en su
totalidad la zona de los triángulos retromolares
Colocamos el yeso a manera de pírámides para que
se desprenda fácilmente de la contramufla, sin que
queden ángulos o zonas retentivas
Una vez endurecido el yeso introducimos al agua
hirviendo nuestras muflas por un tiempo mínimo de
cinco minutos
Abrimos nuestra mufla después de los
cinco minutos
Retiramos en lo posible la cera que no esté
totalmente derretida
Aplicando agua hirviendo en el modelo
eliminamos el resto de cera
Con la ayuda de un cepillo de dientes y
detergente lavamos con fuerza nuestro
modelo
Igualmente en la parte de los dientes deben
quedar sin rastros de cera
Realizamos retenciones en los talones de los dientes
para que se retenga el acrílico, evitando así que se
desprendan los dientes de la prótesis
Igualmente en el caso inferior
Ahora aislamos todo lo que es yeso, tanto
el blanco como el yeso piedra ( modelo)
También en la contramufla , tratando de no
colocar en exceso el aislante en los talones
de los dientes
Cuando están bien aislados los modelos tienen un
aspecto brillante, para esto debemos colocar
mínimo dos capas de aislante de manera uniforme
Preparamos nuestro acrílico termopolimerizable,
agregando el líquido poco a poco en el polvo, hasta
conseguir una consistencia cremosa, y tapamos
nuestro frasco
Cuando nuestro acrílico tenga una
consistencia elástica y blanda es el
momento de colocarlo en nuestros modelos
Colocamos pequeñas porciones de
acrílico ejerciendo presión
Igualmente en el caso inferior
Hasta los bordes de los espacios
Cerramos nuestras muflas y las
llevamos a la prensa, las cuales
deben quedar centradas
Realizamos el prensado poco a poco ( para
evitar la formación de burbujas o poros en
nuestro acrílico)
Sumergimos nuestra prensa en agua al
ambiente y esperamos a que hierva, desde
este punto deben pasar de 45 minutos a 1
hora
Después de este tiempo apagamos la
hornilla y dejamos que se enfríe
DESENMUFLADO
Con la ayuda de un instrumento tipo
desarmador o punzón procedemos a abrir
nuestras muflas
Con la ayuda de un martillo damos golpes en el centro
del yeso para desprenderlo de las prótesis ( cuidando
de no ejercer mucha fuerza en los golpes, ya que
podría romper o fracturar la prótesis )
Continuamos con golpes leves
También con ayuda de tijeras o del
punzón retiramos los restos de yeso
Tenemos que ser cautelosos al momento de
desprender el yeso de los modelos, ya que es aquí,
cuando ocurren las fracturas de las prótesis
También es preciso el uso de una sierra para deprender el
yeso de las prótesis ( los cortes nunca deben ser
realizados en la mitad de la prótesis ya que podría
provocar la fractura de la misma)
Los cortes deben realizarse en forma
diagonal
También con una espátula plana hago
palanca en el surco diagonal y desprendo el
yeso
De esta manera el yeso se desprende
fácilmente y sin riesgos de fractura de la
prótesis
Con el punzón después de los cortes se retira
fácilmente el yeso
Con un punzón mas fino retiramos el
yeso de entre los dientes
DESVASTADO DE LAS
PROTESIS
Con un lápiz resaltamos el sellado periférico que
realizamos en nuestros modelos, esta línea nos sirve
de guía de hasta donde desvastar
Con una fresa gruesa ( acrílico ) empezamos a
desvastar o rebajar hasta la línea marcada,
procurando dejar los bordes de la prótesis
totalmente redondeados
De igual forma en la prótesis inferior
Con una fresa más fina ( pimpollo )
redondeo los bordes de la prótesis
Luego de rebajar los bordes de las prótesis, con un
disco de carburo libramos la zona de los frenillos
para su libre movimiento
Luego con una fresa cilíndrica delgada repasamos
los cuellos de los dientes ( si es necesario), para
dejarlos limpios y libres de acrílico
En los flancos vestibulares de las prótesis podemos
también repasar con una fresa de pimpollo de acero
( si es necesario), para dejarlos limpios y libres de
yeso
Por último, con una fresa redonda de acero grande
retiramos todo exceso de yeso en la parte interna de
la prótesis, o también eliminamos zonas
puntiagudas de la misma
PULIDO DE LAS PROTESIS
Con una rueda de felpa mojada comenzamos nuestro
pulido de toda la prótesis, tratando de no tocar los dientes
para no desgastarlos ( Piedra pómez mas agua y
detergente es nuestro abrasivo )
La pasamos por todo el acrílico hasta
obtener un aspecto liso del acrílico
A continuación utilizamos un cepillo de cerdas
negras, para seguir con el pulido de la prótesis, (
este cepillo actúa ligeramente entre los dientes
puliendo así esta zona )
Igualmente lo pasamos por todo el acrílico
ABRILLANTADO DE LAS
PROTESIS
Por último con una rueda de felpa seca e
impregnada de un material abrillantador ( Tiza
croma, Brasso ) pasamos por toda la prótesis, y
ahora sí por todos los dientes
Hasta lograr un brillo impecable de toda la
prótesis
También brillamos los bordes de nuestras
prótesis
Una vez obtenido el brillo deseado y comprobar
que la prótesis este lisa, la lavamos con el cepillo y
detergente para retirar cualquier resto de agente
abrillantador
Comprobando así nuestro trabajo final
También comprobamos la oclusión
Nótese la zona de los frenillos bien
librados
PROTESIS TOTAL
Transformando la cera En acrílico
PROTESIS PARCIAL
REMOVIBLE
 Cuando un paciente ha perdido una o más
piezas dentales se lo considera como edéntulo
parcial
 OBJETIVO: Reemplazar y restaurar las
funciones perdidas mediante una prótesis
parcial
ECUADOR DENTARIO
Como lo podemos apreciar en la gráfica , es la parte
más prominente de las caras vestibulares de los
dientes, sobre todo , premolares y molares
Ecuador dentario en
premolares
Ecuador dentario en caninos
PRUEBA EN CERA
En primer lugar diseñamos nuestra prótesis a
manera de herradura ( no es necesario cubrir todo el
paladar como en la prótesis total ) y lo aislamos
bien
PRUEBA EN CERA
Adaptamos una lámina de cera rosada, para que sea
nuestra base
Luego, marcamos con un lápiz el ecuador dentario
de los dientes que van a soportar o llevar los
ganchos
Luego con la pinza de tres picos , vamos adaptando
o curvando nuestro alambre ( N° 10 ) siguiendo el
diseño del ecuador dentario
Vamos adaptando el alambre alrededor del diente,
tanto por vestibular como por mesial
El gancho debe quedar perfectamente adaptado o en
contacto con el diente elegido para llevarlo
Terminando los ganchos con un doblez, de
tal manera que se retengan en el acrílico

Más contenido relacionado

Similar a PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN

Similar a PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN (20)

Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
 
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
Protesis dental carolina perez
Protesis dental carolina perezProtesis dental carolina perez
Protesis dental carolina perez
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
 
Prótesis Dental
Prótesis DentalPrótesis Dental
Prótesis Dental
 
Presentation masticacion1
Presentation masticacion1Presentation masticacion1
Presentation masticacion1
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Movimiento ortodontico
Movimiento ortodonticoMovimiento ortodontico
Movimiento ortodontico
 
Prótesis fijas
Prótesis fijasPrótesis fijas
Prótesis fijas
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
 
Prótesis dental
Prótesis dentalPrótesis dental
Prótesis dental
 
Ppt ligamento
Ppt ligamentoPpt ligamento
Ppt ligamento
 
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
 
protesis total oclusión en el desdentado completo.pdf
protesis total oclusión en el desdentado completo.pdfprotesis total oclusión en el desdentado completo.pdf
protesis total oclusión en el desdentado completo.pdf
 
Atm parcial
Atm parcialAtm parcial
Atm parcial
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN

  • 2. HISTORIA  Ya en la historia de Egipto y Roma mencionan la existencia de aparatos artificiales , tratando de este modo suplantar la apariencia desdentada sin pensar o sin tener conocimiento de la parte funcional.  Para dichas prótesis utilizaban dientes humanos, huesos de animales, marfil.
  • 3.  Tallando estos materiales les daban forma de dientes y para su unión y fijación utilizaban hilos o láminas de oro.  Aproximadamente por el siglo XVII tratadistas e historiadores hablan por primera vez de una dentadura tallada completamente en marfil.
  • 4.  Después en Gran Bretaña por los años 1676 – 1771 aparece quien es considerado el padre de la odontología: el anatomista Pierre Fauchard el cual escribe valiosas obras sobre higiene dental, siendo también quien por primera vez construye una prótesis en placa.
  • 5. Generalidades  Prótesis es un término amplio que significa la colocación de una cosa sobre otra, delante de otra o en lugar de otra.  Esta voz se deriva del griego Pro que significa delante o en lugar de ; y thesis que significa colocar.  Cuando se aplica a odontología el término de prótesis se transforma en prostodoncia o prótesis dental y es la rama de la ciencia y arte dental que trata específicamente del reemplazo de tejidos dentales y tejidos bucales perdidos.
  • 6. Prostodoncia o prótesis dental  Es el arte y la ciencia de reemplazar con adecuadas restauraciones las porciones de dientes o los dientes naturales perdidos de tal manera que restablezca la función, la estética y la salud del paciente.  La prostodoncia se divide en dos ramas que son: Prótesis parcial y prótesis total.  A su vez la prótesis parcial se divide en p. p. removible y p. p. fija.
  • 7. Prótesis total  Es la parte de la prostodoncia que reemplaza todos los dientes de un arco dentario y sus partes asociadas por medio de una prótesis muco soportada.  Teniendo como objetivo restaurar las funciones perdidas por la falta de piezas dentarias y mantener la salud de los tejidos de soporte.
  • 8. Objetivos de la rehabilitación protésica  Objetivo General  Reemplazar dientes y tejidos de soporte perdidos, buscando recuperar la salud del sistema estomatognático
  • 9. Objetivos específicos  Obtener retención o sellado de base protésica  Recuperar estética  Recuperar fonación  Recuperar masticación  Lograr balance oclusal
  • 10.  Recuperar plano oclusal  Devolver dimensión vertical oclusiva  Obtener correcto enfilado dentario  Lograr una buena distribución de fuerzas  Lograr estabilidad protésica
  • 11. Mecanismo de soporte de la prótesis total  En los pacientes que han perdido sus piezas dentales, también han perdido su ligamento periodontal y con ello todo el mecanismo de transmisión de fuerzas hacia los tejidos de soporte.  En pacientes portadores de prótesis la encargada de soportar los esfuerzos masticatorios es la membrana mucosa, y esta los transmite al hueso subyacente, de la misma manera, como lo hace el ligamento periodontal a los dientes naturales.
  • 12. Las cargas masticatorias que recibe y transmite la membrana mucosa son mucho menos reducidas que las que soportan los ligamentos periodontales. Los dientes naturales reciben un promedio de 20 kg. de fuerza durante la masticación; mientras que la prótesis transmite entre 6 y 8 kg. de fuerza.
  • 13. Zona de soporte de la prótesis total  La zona de soporte o superficie de asiento de la prótesis se denomina reborde residual.  Está compuesta de membrana mucosa (encía), membrana submucosa, del periostio y del hueso alveolar.
  • 14.  Se calcula que la zona de soporte o extensión de la membrana mucosa promedio es de 23 cm2, para el maxilar superior; y de 12,25 cm2, para el maxilar inferior.
  • 15.  Por otro lado la zona de soporte o superficie de asiento se va reduciendo o reabsorviendo a medida que avanza el tiempo.  Cambios que se producen en el hueso mandibular, posterior al edentulismo
  • 16. Extensión de las bases protésicas  Las primeras prótesis que fueron construídas tenían medios auxiliares de retención, como ligas o ventosas, incluso resortes, para garantizar la estabilidad de las prótesis.  Desde finales del siglo XIX, se abrió paso al concepto de aprovechamiento de las fuerzas físicas y de la buena adaptación de la base protésica a los tejidos para garantizar la estabilidad y retención.
  • 17.  En 1967 nacen los estudios de Brill, quien en el intento de encontrar una forma para minimizar la presión que es transmitida al hueso de soporte durante la presión, y que es la responsable de la progresiva reabsorción de los rebordes, establece los principios que influyen en la estabilidad de las prótesis.
  • 18. Principios de estabilidad protésica  La máxima extensión de la base, con respecto a la anatomía y fisiología.  La máxima área de contacto entre la mucosa y la base protésica.  El íntimo contacto entre base protésica y área de soporte.
  • 19.  Por debajo de la base protésica se presentan algunos fenómenos físicos, que se manifiestan entre la base y las moléculas de saliva (adhesión) y entre las moléculas de saliva presentes debajo de la prótesis y aquellas sobre los tejidos (cohesión y efecto capilar), ayudan a la retención de la prótesis y son directamente proporcionales al área cubierta.  Entonces, a mayor extensión de la base protésica, mayor será la fuerza de retención desarrollada para mantener la prótesis en su sitio.
  • 20. Límites para el diseño de las prótesis  En la práctica, al construir una prótesis completa superior o inferior, debemos tomar en cuenta los límites dentro de los cuales es posible extender las bases protésicas, sin alterar el movimiento muscular funcional.
  • 21. Extensión de las bases protésicas  Maxilar superior  Visto frontalmente la primera formación que se evidencia es el frenillo labial.  Procediendo en dirección distal se encuentra el frenillo vestibular lateral.  Este frenillo también puede ser doble.
  • 22.  En el borde lateral de la prótesis, la incisión del frenillo lateral debe ser cuidadosamente diseñada la pared mesial debe ser vertical y la distal oblícua, para permitir el libre funcionamiento o contracción del frenillo y los músculos que ahí se insertan.  Detrás del frenillo se puede palpar en la profundidad del vestíbulo, el proceso cigomático
  • 23.  Esta formación ósea limita la altura del borde de la prótesis superior.  En esta zona otra formación incide sobre la delimitación de la prótesis: la apófisis coronoides de la mandíbula que, con su presencia limita el espesor del borde superior del borde de la prótesis superior.
  • 24. Maxilar Inferior  Sobre el centro del reborde, está presente con cierta frecuencia un frenillo labial.  El borde mandibular es delimitado por el músculo mentoniano y por fibras del músculo orbicular de la boca.
  • 25.  En ciertos pacientes a los lados de los frenillos, son visibles los tubérculos mentonianos.  Cuando existen, la prótesis tiene que incluirlos completamente ya que son una zona de soporte.
  • 26.  Detrás de las tuberosidades mentonianas, se encuentra el frenillo lateral que contiene fibras del músculo incisivo del labio inferior, del músculo cuadrado y del m. buccinador.
  • 27.  Igual que en el maxilar superior la prótesis debe contar con la respectiva abertura para el libre paso o funcionamiento de este frenillo.
  • 28.  Detrás del frenillo lateral, se encuentra un área que se conoce como flanco óseo vestibular; esta zona es muy importante para la estabilidad de la prótesis ya que la fuerzas masticatorias inciden directamente en esta área.
  • 29.  Posterior al surco óseo vestibular, del lado de la mejilla, tenemos el margen anterior del músculo masetero; la base protésica no debe tocar este margen para evitar ser desplazado por la contracción de este músculo; el diseño en esta área es de una s itálica que reposa sobre el triángulo retromolar.
  • 30.  Siguiendo el diseño del lado lingual, por debajo del triángulo retromolar, se encuentra una cresta ósea, la cresta retromilohiodea, por debajo de la cual se encuentra la fosa del mismo nombre.
  • 31.  Prótesis inferior con un correcto diseño con respecto al margen anterior del músculo masetero.
  • 32.  El diseño del cuerpo protésico pasa paralelamente al piso de la boca; en la parte anterior lingual, sobre la línea media, se encuentra el frenillo lingual, y aquí la prótesis debe tener un alojamiento ideal para no interferir con el movimiento de la lengua.
  • 33. MATERIALES DENTALES  Yesos:  El yeso es un material abundante en la naturaleza y se obtiene del GYPSO que es el sulfato de calcio deshidratado, éste se calcina a una temperatura de 110 C. a 130 C. luego se elimina toda el agua cristalización, obteniendo de esta manera, el hemihidrato de calcio, si se calcina a una temperatura de 200 – 300 C y se elimina toda el agua, se obtendrá la anhidrita soluble y con cristales ortorrómbicos.
  • 34. Fraguado:  Al mezclar el yeso con el agua, se obtiene un material homogéneo que al fraguar se va acompañando de una ligera temperatura y el correspondiente endurecimiento.  Para realizar una mezcla perfecta, los fabricantes recomiendan utilizar tres partes de yeso y dos de agua.
  • 35.  Pero en la práctica es bastante incómodo, entonces lo que hacemos es agregar el yeso en el tazón de caucho y vamos incrementando poco a poco el agua hasta obtener la mezcla homogénea deseada
  • 36. YESOS UTILIZADOS EN LABORATORIO  Tenemos : Yeso Blanco Yeso Piedra Yeso Extraduro Yeso de revestimiento
  • 37.  Yeso Blanco: Esta clase de yeso es el menos resistente ya que sus moléculas son más grandes en comparación a las que poseen el resto de yesos. Se utiliza para zócalos, enmuflados, montaje en el articulador y reparación de prótesis fracturadas.
  • 38. Yeso Piedra: Esta clase de yeso se lo utiliza para la elaboración de modelos de prótesis y para enmuflado mixto.
  • 39. Yeso Extraduro: Esta clase de yeso se utiliza para la construcción de modelos de prótesis totales y parciales.
  • 40.  Yeso de revestimiento o de colado:  Este yeso resiste altas temperaturas sin sufrir cambios volumétricos y es de grano sumamente fino, para reproducir fácilmente los patrones de cera y sobre todo, no debe alterar la composición química de los metales.  Sirve para fundir metales, para hacer coronas, puentes e incrustaciones.
  • 41. CERAS  Hay diversos tipos de cera que se utilizan en el laboratorio:  Cera rosada.  Cera amarilla.  Cera azul o cera de colado.  Cera calibrada.
  • 42.  CERA ROSADA  Esta se presenta en láminas rectangulares y se la utiliza para bases de prótesis totales o parciales, en la cual irán los dientes artificiales.  CERAAMARILLA  Se presenta en barras de color amarillo, sirve para colocar en los contornos de la cubeta de impresión por parte del odontólogo.  Tambien para rodetes de mordida, sobre todo en prótesis parcial.
  • 43.  CERAAZUL O CERA DE COLADO  Se presenta en forma de lápices, barras o tabletas, sirve para confeccionar los patrones en cera, incrustaciones coronas y para respaldos de pónticos.  CERA CALIBRADA  Se presenta en láminas muy finas de color rosado y verde, es de baja fusión y sirve para confeccionar coronas.
  • 44. ACRILICOS  Tenemos en el mercado los acrílicos autopolimerizables o autocurables y los termopolimerizables o termocurables, los mismos que existen en diversos colores, desde los rosados, simulando el color de la encía, hasta el transparente.
  • 45. ACRILICOS  TERMOPOLIMERIZABLE  Es el que se utiliza para la elaboración de prótesis totales o parciales y se encuentran en el comercio: en polvo que es el POLIMERO y el líquido que es el MONOMERO.  Al mezclar los dos forman una masa homogénea, la misma que luego del proceso de polimerización se vuelve rígido.
  • 46.  POLVO DE ACRILICO  Se presenta en diferentes colores y se utiliza de acuerdo a la guía que el profesional u odontólogo emita ( esto para los dientes).  También existe en color rosado, el mismo que se utiliza para la construcción de la base de una prótesis total o parcial.
  • 47.  LIQUIDO DE ACRILICO  Es transparente y por ser un ácido es irritante e inflamable, se aconseja mantenerlo en frascos de vidrio y evitar el contacto con la piel y mucosas.
  • 48. ETAPAS DEL ACRILICO  Al mezclarse el monómero y el polímero, el acrílico pasa por las siguientes etapas
  • 49.  ARENOSO:  En esta etapa se ablanda el polímero gradualmente en el monómero y se produce una masa fluída.
  • 50.  ELASTICO:  En esta etapa el monómero ataca directamente al polímero. Esto se produce por la penetración del monómero en el polímero.
  • 51.  PLASTICO:  A medida que el monómero se difunde en el polímero, la masa se satura en la solución. Esta es la etapa en la que se lo utiliza para las prótesis.
  • 52.  ENDURECIMIENTO:  En este período el monómero desaparece por evaporación y por penetración en el polímero, formándose una masa dura haciendo imposible su utilización en el laboratorio.
  • 53. ACRILICO AUTOPOLIMERIZABLE  Este acrílico también se presenta en forma de polvo (polímero) y líquido (monómero).  Se presenta en diversos colores: rosado para reparaciones de prótesis fracturadas, elaboración de cubetas individuales, etc  Amarillo según la guía de colores de los dientes artificiales para reparación de dientes fracturados, provisionales para prótesis fija, etc
  • 54.  Transparente: para reparaciones cuando las prótesis tengan este tipo de acrílico, y sobre todo para aparatos de ortodoncia.  Al mezclar los dos componentes polvo y líquido se obtiene una masa plástica que luego se endurece liberando calor a una temperatura alta, cabe destacar que esto sucede a temperatura ambiente.
  • 55. AISLANTES O SEPARADORES  Son utilizados para evitar posteriormente la unión del acrílico con el yeso en el enmuflado y para aislar los modelos de las ceras.  Se presenta en forma líquida de consistencia viscosa y de color rosado .
  • 56. ENFILADO DE LOS DIENTES ARTIFICIALES  Al enfilar los dientes artificiales buscamos imitar la posición que presentaban los dientes naturales, para lo cual nos guiamos por los ejes centrales individuales, los que dará como resultado una disposición armoniosa, integrada al rostro del paciente.
  • 57.  Debe quedar en claro, que ésta no puede ser la única o principal guía para el enfilado de los dientes artificiales en prótesis total.  El enfilado debe ser el resultado de considerar los ejes centrales de los dientes, más la necesidad de conseguir balance oclusal, más la guía de los elementos anatómicos presentes en los modelos, más los parámetros registrados por el odontólogo en el rodete de cera.
  • 58. EJE INDIVIDUAL DE LOS DIENTES  INCISIVO CENTRAL SUPERIOR  Es el diente que salta a la vista y es la clave de la estética del enfilado superior  En el plano frontal su eje central es perpendicular al plano oclusal.
  • 59.  INCISIVO LATERAL SUPERIOR  El eje central de este diente en el plano frontal, presenta una inclinación de arriba – abajo y de distal a mesial.  Su altura debe quedar a medio o un milímetro del rodete inferior.
  • 60.  CANINO SUPERIOR  Este diente junto al incisivo central es uno de los que destaca en un enfilado artificial, dándole un carácter personal.  En el plano frontal, su eje central presenta una ligera inclinación de arriba – abajo y de vestibular a palatino .  Además en este plano sólo se verá la porción mesial de la cara vestibular del canino superior, quedando oculta su porción distal.
  • 61.  PRIMER PREMOLAR SUPERIOR  En el plano frontal su eje presenta una inclinación de arriba – abajo y de palatino a vestibular.
  • 62.  Su cúspide vestibular contactará con el plano oclusal o rodete.  Su cúspide palatina no contactará con el plano, debiendo contactar con la vertiente interna de la fosa oclusal distal del primer premolar inferior.
  • 63.  SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR  En el plano frontal y sagital su eje es similar al primer premolar.
  • 64.  Sus cúspides vestibular y palatina contactan con el plano oclusal.
  • 65.  PRIMER MOLAR SUPERIOR  En el plano frontal va de arriba – abajo y de palatino a vestibular.  En el plano sagital su eje es perpendicular al plano.
  • 66.  Solamente su cúspide mesiopalatina contacta con el plano oclusal.  Su cúspide mesiovestibular queda a 0,5 mm del plano protésico y la distovestibular a 1 mm.
  • 67.  INCISIVO CENTRAL INFERIOR  En el plano frontal su eje central es perpendicular al plano oclusal.
  • 68.  Su borde incisal debe quedar separado de la cara palatina del incisivo central superior en 1 – 2 mm.
  • 69.  INCISIVO LATERAL INFERIOR  En el plano frontal su eje central debe ser perpendicular al plano oclusal.
  • 70.  CANINO INFERIOR  Su eje central debe presentar una inclinación de abajo – arriba y de vestibular a lingual; además una ligera inclinación hacia mesial.  Su porción cervical debe quedar mas prominente que cervical de los incisivos central y lateral.
  • 71.  PRIMER PREMOLAR INFERIOR  En el plano frontal su eje central va de abajo – arriba y de vestibular a lingual.  En el plano sagital este eje es perpendicular al plano.
  • 72.  SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR  En el plano frontal y sagital su eje central es similar al del primer premolar inferior.
  • 73.  PRIMER MOLAR INFERIOR  En el plano frontal su eje central va de abajo – arriba y de vestibular a lingual.  En el plano sagital este eje es perpendicular al plano.
  • 74. Vista Sagital del enfilado  Podemos apreciar un incorrecto enfilado  Aquí tenemos un correcto enfilado con la curvatura a partir del primer molar.
  • 75. CLASIFICACION DE MAXILARES EDENTULOS  CLASE I. Plano sagital. La papila incisiva cae perpendicularmente en el surco vestibular inferior; la posición de las crestas, en los sectores lateroposteriores, se presenta paralela.
  • 76. CLASE I  Plano horizontal. La papila incisiva se presenta generalmente bien desarrollada y visible; las rugosidades palatinas son simétricas; los arcos anteriores son redondeados y regulares.  Plano vertical. Los centros de las cetas superiores son desplazados hacia la línea media respecto a los inferiores; el eje de la cresta superior se dirige perpendicularmente hacia abajo, mientras el inferior puede estar inclinado hacia lingual.
  • 77. CLASE II  Plano sagital. La papila incisiva cae más adelante con respecto al reborde inferior; la posición de las crestas, en los sectores lateroposteriores, puede ser convergente hacia distal, el área del primer molar puede ser profunda y reabsorvida
  • 78. CLASE II  Plano horizontal. La papila incisiva está perfectamente localizada; las primeras rugosidades palatinas son visibles y a menudo asimétricas; el arco anterosuperior es amplio. El inferior es restringido, a menudo se presenta muy restringido en la zona de los caninos que resultan por ende difícil de posicionar respecto a los superiores.
  • 79. CLASE II  Plano vertical. Los centros de las crestas superiores son vestibularizados respecto a los inferiores; los inferiores son rectos y casi perpendiculares, a veces puede también estar orientados hacia vestibular.
  • 80. CLASE III  Plano sagital. La papila incisava cae sobre la cresta inferior o detrás de ella; los sectores posteriores presentan posiciones de las crestas lineares y pararlelas, a veces puede haber convergencia hacia mesial, con el consiguiente espacio distal amplio, que requiere una cuidadosa colocación de los dientes articiales posteriores.
  • 81. CLASE III  Plano horizontal. El maxilar se presenta reabsorbido, sea en el arco anterior o en los sectores posteriores; las tuberosidades generalmente son escasamente representadas; los centros de las crestas son fácilmente localizables; la arcada mandibular presenta un arco anterior amplio; mientras que en el los sectores posteriores, las crestas pueden estar reabsorbidas pero no flojas o fungosas.
  • 82. CLASE III  Plano vertical. Los centros de las crestas superiores están más desplazados hacia el centro del paladar, los centros de las crestas inferiores son más vestibularizados; el eje de la cresta inferior tiene inclinación hacia lingual.
  • 83. MORFOLOGIA DENTARIA  INCISIVO CENTRAL SUPERIOR.  De forma trapezoidal, la base mayor del trapecio es el borde incisal que está extendido de mesial a distal, con una ligera inclinación hacia arriba y distal.
  • 84. INCISIVO CENTRAL SUPERIOR  El borde incisal en sus dos extremos presenta dos ángulos; el mesial es más agudo y más bajo, el distal es romo y más alto.  Ocluye con el central y lateral inferior
  • 85. INCISIVO LATERAL SUPERIOR  Al igual que el central superior presenta una forma trapezoidal, con su borde incisal que es la base del trapecio y sus dos ángulos; el mesial agudo y el distal romo aunque más elevado que el central superior  Ocluye con el lateral y canino inferior.
  • 86. CANINO SUPERIOR  Tiene forma pentagonal.  En su porción incisal muestra sus dos vertientes; la mesial ligeramente más corta y más inclinada que la distal; por lo tanto su vértice o cúspide se halla más cerca a mesial que a distal.
  • 87. CANINO SUPERIOR  Los ángulos incisales son más redondeados que de los incisivos.  En su cara palatina presenta una prominencia en la región cervical que se llama cíngulo.  Ocluye con el canino y primer premolar inferior.
  • 88. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR  Tiene una forma pentagonal también.  Presenta dos cúspides la vestibular y la palatina, siendo la primera mucho mayor que la segunda.
  • 89. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR  Las cúspides se hallan separadas por un surco que corre en dirección mesiodistal, sin alcanzar las caras proximales, sino terminado en una fosita secundaria.  Ocluye con los dos premolares inferiores.
  • 90. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR  Su cara vestibular es parecida a la del primer premolar.  No hay mucha diferencia entre sus dos cúspides como en el primer premolar.  Ocluye con el segundo premolar y primer molar inferior.
  • 91. PRIMER MOLAR SUPERIOR  Tiene forma trapezoidal.  La base del trapecio muestra el perfil de las cúspides vestibulares, que toman el aspecto de un W muy abierta y entre sus cúspides parte el surco vestibular.
  • 92. PRIMER MOLAR SUPERIOR  Su cara palatina presenta cuatro cúspides.  Ocluye con el primer y segundo molar inferior.
  • 93. SEGUNDO MOLAR SUPERIOR  Todas sus caras son parecidas a la del primer molar con la diferencia de que son más pequeñas.  Con tendencia a presentar tres en vez de cuatro cúspides.  Ocluye con el segundo molar inferior.
  • 94. INCISIVO CENTRAL INFERIOR  De forma trapezoidal con los dos lados cervical e incisal casi iguales en longitud, por lo que hay una tendencia a hacerse rectangular.  El borde incisal es rectilíneo con sus ángulos mesial y distal muy parecidos, ya que se acercan al ángulo recto.  Ocluye solamente con el central superior.
  • 95. INCISIVO LATERAL INFERIOR  Sus caras son muy parecidas al central inferior sólo que un poco más grande en su cara vestibular.  Ocluye con el central y lateral superior.
  • 96. CANINO INFERIOR  Al igual que el superior tiene una forma pentagonal.  Su borde incisal también presenta dos vertientes, pero en esta caso su vértice o cúspide esta más cerca a mesial que a distal.  Ocluye con el lateral y canino superior.
  • 97. PRIMER PREMOLAR INFERIOR  Su cara vestibular es parecida a la del canino de forma pentagonal.  Su cara oclusal es de forma ovoidea.  Su cúspide vestibular es mucho más alta que la lingual y más aguda.  Ocluye con el canino y primer premolar superior.
  • 98. SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR  Su cara vestibular es parecida a la del primer premolar inferior.  Su cara oclusal también es ovoidal pero menos que la del primer premolar.
  • 99. SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR  Su cúspide vestibular sigue siendo mayor a la lingual aunque en menor desproporción que el primer premolar.  Ocluye con los dos premolares superiores.
  • 100. PRIMER MOLAR INFERIOR  Su cara vestibular tiene la forma de un trapecio y a diferencia de los molares superiores presenta dos surcos; el mesial que es más marcado y largo que el distal.
  • 101. PRIMER MOLAR INFERIOR  A diferencia de los molares superiores en su cara oclusal presenta cinco cúspides.  Ocluye con el segundo premolar y primer molar superior.
  • 102. SEGUNDO MOLAR INFERIOR  Todas sus caras son parecidas al primer molar inferior sino que en menores dimensiones.  Ocluye con el primer y segundo molar superior.
  • 103. ENMUFLADO  Es el proceso mediante el cual se transforma la cera de nuestro enfilado en el material rígido y definitivo que es el acrílico.  A través de los siguientes pasos:
  • 104. SELLADO PERIFÉRICO Con el extremo redondeado de la espátula de Lecrón, remarcamos nuestra línea del diseño inicial hasta realizar un surco de más o menos un milímetro de profundidad
  • 105. SELLADO DEL POST- DAMEN De mucha importancia es el sellado en la zona del post-damen , ya que debe asentarse muy bien en el paladar para evitar la entrada de aire dentro de la prótesis
  • 106. Podemos caracterizar nuestra cera con la espátula de Lecrón
  • 107. Nótese el caracterizado de todos los dientes
  • 108. Los cuellos de los dientes deben quedar totalmente definidos y libres de cera
  • 109. De esto dependerá el resultado final de nuestra prótesis
  • 110. Introducimos el modelo en nuestra mufla colmada de yeso blanco, de tal manera que quede equidistante de los bordes de la mufla ( centrada)
  • 111. Visto frontalmente el modelo debe quedar paralelo al piso o al plano de oclusión, el yeso blanco debe cubrir en su totalidad el modelo de yeso piedra o extraduro quedando libre los bordes del encerado
  • 112. Una vez fraguado el yeso blanco procedemos a aislarlo con la ayuda de un pincel, aplicando en todo lo que es yeso
  • 113. Es necesario aplicar una o dos capas uniformes
  • 114. Una vez seco el aislante preparamos el yeso ( técnica mixta: dos porciones de yeso blanco y una de piedra) y lo esparcimos con el dedo por todo el encerado para que penetre entre diente y diente
  • 115. Luego rellenamos la contramufla hasta el tope con el resto del yeso, aplicando golpes vibratorios para que no queden burbujas de aire, y el yeso quede en íntimo contacto con el encerado
  • 116. Colocamos la tapa de la contramufla haciendo presión para que salgan los excesos de yeso
  • 117. En el caso inferior al igual que el superior centramos el modelo y aplicamos aislante en todo lo que es yeso
  • 118. Visto lateralmente el yeso tiene que cubrir en su totalidad la zona de los triángulos retromolares
  • 119. Colocamos el yeso a manera de pírámides para que se desprenda fácilmente de la contramufla, sin que queden ángulos o zonas retentivas
  • 120. Una vez endurecido el yeso introducimos al agua hirviendo nuestras muflas por un tiempo mínimo de cinco minutos
  • 121. Abrimos nuestra mufla después de los cinco minutos
  • 122. Retiramos en lo posible la cera que no esté totalmente derretida
  • 123. Aplicando agua hirviendo en el modelo eliminamos el resto de cera
  • 124. Con la ayuda de un cepillo de dientes y detergente lavamos con fuerza nuestro modelo
  • 125. Igualmente en la parte de los dientes deben quedar sin rastros de cera
  • 126. Realizamos retenciones en los talones de los dientes para que se retenga el acrílico, evitando así que se desprendan los dientes de la prótesis
  • 127. Igualmente en el caso inferior
  • 128. Ahora aislamos todo lo que es yeso, tanto el blanco como el yeso piedra ( modelo)
  • 129. También en la contramufla , tratando de no colocar en exceso el aislante en los talones de los dientes
  • 130. Cuando están bien aislados los modelos tienen un aspecto brillante, para esto debemos colocar mínimo dos capas de aislante de manera uniforme
  • 131. Preparamos nuestro acrílico termopolimerizable, agregando el líquido poco a poco en el polvo, hasta conseguir una consistencia cremosa, y tapamos nuestro frasco
  • 132. Cuando nuestro acrílico tenga una consistencia elástica y blanda es el momento de colocarlo en nuestros modelos
  • 133. Colocamos pequeñas porciones de acrílico ejerciendo presión
  • 134. Igualmente en el caso inferior
  • 135. Hasta los bordes de los espacios
  • 136. Cerramos nuestras muflas y las llevamos a la prensa, las cuales deben quedar centradas
  • 137. Realizamos el prensado poco a poco ( para evitar la formación de burbujas o poros en nuestro acrílico)
  • 138. Sumergimos nuestra prensa en agua al ambiente y esperamos a que hierva, desde este punto deben pasar de 45 minutos a 1 hora
  • 139. Después de este tiempo apagamos la hornilla y dejamos que se enfríe
  • 140. DESENMUFLADO Con la ayuda de un instrumento tipo desarmador o punzón procedemos a abrir nuestras muflas
  • 141. Con la ayuda de un martillo damos golpes en el centro del yeso para desprenderlo de las prótesis ( cuidando de no ejercer mucha fuerza en los golpes, ya que podría romper o fracturar la prótesis )
  • 143. También con ayuda de tijeras o del punzón retiramos los restos de yeso
  • 144. Tenemos que ser cautelosos al momento de desprender el yeso de los modelos, ya que es aquí, cuando ocurren las fracturas de las prótesis
  • 145. También es preciso el uso de una sierra para deprender el yeso de las prótesis ( los cortes nunca deben ser realizados en la mitad de la prótesis ya que podría provocar la fractura de la misma)
  • 146. Los cortes deben realizarse en forma diagonal
  • 147. También con una espátula plana hago palanca en el surco diagonal y desprendo el yeso
  • 148. De esta manera el yeso se desprende fácilmente y sin riesgos de fractura de la prótesis
  • 149. Con el punzón después de los cortes se retira fácilmente el yeso
  • 150. Con un punzón mas fino retiramos el yeso de entre los dientes
  • 151. DESVASTADO DE LAS PROTESIS Con un lápiz resaltamos el sellado periférico que realizamos en nuestros modelos, esta línea nos sirve de guía de hasta donde desvastar
  • 152. Con una fresa gruesa ( acrílico ) empezamos a desvastar o rebajar hasta la línea marcada, procurando dejar los bordes de la prótesis totalmente redondeados
  • 153. De igual forma en la prótesis inferior
  • 154. Con una fresa más fina ( pimpollo ) redondeo los bordes de la prótesis
  • 155. Luego de rebajar los bordes de las prótesis, con un disco de carburo libramos la zona de los frenillos para su libre movimiento
  • 156. Luego con una fresa cilíndrica delgada repasamos los cuellos de los dientes ( si es necesario), para dejarlos limpios y libres de acrílico
  • 157. En los flancos vestibulares de las prótesis podemos también repasar con una fresa de pimpollo de acero ( si es necesario), para dejarlos limpios y libres de yeso
  • 158. Por último, con una fresa redonda de acero grande retiramos todo exceso de yeso en la parte interna de la prótesis, o también eliminamos zonas puntiagudas de la misma
  • 159. PULIDO DE LAS PROTESIS Con una rueda de felpa mojada comenzamos nuestro pulido de toda la prótesis, tratando de no tocar los dientes para no desgastarlos ( Piedra pómez mas agua y detergente es nuestro abrasivo )
  • 160. La pasamos por todo el acrílico hasta obtener un aspecto liso del acrílico
  • 161. A continuación utilizamos un cepillo de cerdas negras, para seguir con el pulido de la prótesis, ( este cepillo actúa ligeramente entre los dientes puliendo así esta zona )
  • 162. Igualmente lo pasamos por todo el acrílico
  • 163. ABRILLANTADO DE LAS PROTESIS Por último con una rueda de felpa seca e impregnada de un material abrillantador ( Tiza croma, Brasso ) pasamos por toda la prótesis, y ahora sí por todos los dientes
  • 164. Hasta lograr un brillo impecable de toda la prótesis
  • 165. También brillamos los bordes de nuestras prótesis
  • 166. Una vez obtenido el brillo deseado y comprobar que la prótesis este lisa, la lavamos con el cepillo y detergente para retirar cualquier resto de agente abrillantador
  • 167. Comprobando así nuestro trabajo final
  • 169. Nótese la zona de los frenillos bien librados
  • 170. PROTESIS TOTAL Transformando la cera En acrílico
  • 171. PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE  Cuando un paciente ha perdido una o más piezas dentales se lo considera como edéntulo parcial  OBJETIVO: Reemplazar y restaurar las funciones perdidas mediante una prótesis parcial
  • 172. ECUADOR DENTARIO Como lo podemos apreciar en la gráfica , es la parte más prominente de las caras vestibulares de los dientes, sobre todo , premolares y molares
  • 175. PRUEBA EN CERA En primer lugar diseñamos nuestra prótesis a manera de herradura ( no es necesario cubrir todo el paladar como en la prótesis total ) y lo aislamos bien
  • 176. PRUEBA EN CERA Adaptamos una lámina de cera rosada, para que sea nuestra base
  • 177. Luego, marcamos con un lápiz el ecuador dentario de los dientes que van a soportar o llevar los ganchos
  • 178. Luego con la pinza de tres picos , vamos adaptando o curvando nuestro alambre ( N° 10 ) siguiendo el diseño del ecuador dentario
  • 179. Vamos adaptando el alambre alrededor del diente, tanto por vestibular como por mesial
  • 180. El gancho debe quedar perfectamente adaptado o en contacto con el diente elegido para llevarlo
  • 181. Terminando los ganchos con un doblez, de tal manera que se retengan en el acrílico