SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDAS/OS AL TALLER
PROTOCOLO ABCDE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (PAP)
EJERCICIO GRUPAL
 ¿Qué motivaciones y expectativas tenemos
respecto de esta actividad?
¿QUÉ LES VIENE A LA MENTE CUANDO OYEN…
‘’Primera Ayuda Psicológica’’?
COMENZANDO POR CUIDAR DE NOSOTROS MISMOS
 Tómese un momento para reflexionar y escribir:
¿Qué hago para cuidarme a mí mismo?
¿Qué hacen los integrantes de mi equipo (familiares, colegas, amigos) para cuidarse mutuamente?
¿QUÉ ABARCA LA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA?
 Brindar ayuda y apoyo prácticos de manera no invasiva;
 Evaluar las necesidades y preocupaciones;
 Ayudar a las personas a atender a sus necesidades básicas;
 Escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen;
 Reconfortar a las personas y ayudarlas a calmarse;
 Ayudar a las personas a conseguir información, servicios y apoyos sociales; y
 Proteger a las personas de ulteriores peligrosos.
¿QUÉ NO ES LA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA?
 NO es algo que solo pueden hacer los profesionales.
 NO es consejería profesional/psicoterapia.
 NO es ‘’debriefing psicológico’’
 No se hace un análisis detallado del evento.
 NO es pedir a alguien que analice lo que le ha sucedido o que ordene los acontecimientos.
 Aunque la primera ayuda psicológica implica escuchar, NO consiste en presionar a la gente para que relate lo
que sintió o cómo reaccionó frente a un suceso;
 NO es equivalente al modelo de intervención en crisis.
ETAPA DE PREPARACIÓN:
 Antes de aplicar los PAP, es necesario darse unos minutos para prepararse y chequear una serie de
antecedentes que pueden serle de utilidad:
 Entrenamiento
 Coordinación con su equipo de trabajo (u otros)
 ¿Estoy en condiciones?
 Infórmese sobre la situación.
 Evalúe la aplicabilidad
 Identifíquese.
 Pregunte el nombre de la persona
ESCUCHA
ACTIVA
REENTRENAMIENTO
EN LA (B)ENTILACIÓN
 La forma como respiramos
influye en nuestras
emociones, y que es por eso
que en el yoga y la meditación
se trabaja con la respiración.
 Indíquele al afectado que lo
haga diariamente por diez
minutos, tres veces al día
(mañana, tarde y noche) y
cada vez que se sienta
angustiado.
 Puede ayudarse con las
aplicaciones Breath Pacer o
Paced Breathing disponible
para teléfonos inteligentes:
CATEGORIZACIÓN
DE NECESIDADES
 Ud. puede intentar también con las
siguientes frases (disponibles en
Figueroa, Cortés, Accatino y Sorensen,
2016):
 “¿Cuál cree que es el problema más
importante de resolver primero?”
 “¿Qué cosas le han ayudado en el
pasado cuando ha tenido que lidiar con
tanto estrés?”
 “Obviamente son muchos problemas
juntos que sería bueno ordenar para ir
uno por uno... si quiere puedo ayudarle
a hacerlo”.
 “Entiendo que se sienta sobrepasado.
Veamos si podemos identificar al
menos tres cosas sobre las que tiene
actualmente control para focalizarnos
en ellas”.
DERIVACIÓN A
REDES DE APOYO
 Puede ayudarse con las siguientes frases útiles
(disponibles en Figueroa, Cortés, Accatino y Sorensen,
2016):
 “¿Su familia sabe lo que sucedió y que usted está
aquí?”
 “Se ha visto que ayuda mucho para estar mejor
compartir con amigos y familiares... pasar tiempo
juntos, acompañados, ¿existirá algún momento en la
semana en el que pueda dedicarse regularmente a
compartir con su familia y amigos?”
 “Entiendo que quizás usted desconfíe de los servicios
públicos de apoyo, pero si más adelante cambia de
opinión, quisiera que sepa cómo contactarlos”
 “Si le surge alguna duda más adelante, puede venir a
preguntarme, o quizás se anime a llamar al teléfono
gratuito Salud Responde (600 360 7777), donde
alguien podrá orientarle las 24 horas del día, los siete
días de la semana”
PSICO -
EDUCACIÓN
‘’JUEGO DE ROLES’’
El objetivo de la primera ayuda psicológica es
restablecer el enfrentamiento inmediato; lo cual
incluye el manejo de sentimientos o componentes
subjetivos de la situación e iniciar el proceso de
solución de problemas.
RESUMEN DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CRISIS
1. Presentarnos.
2. Preguntarle su nombre.
3. Manifestar cercanía. Esto es, ser cálidos en el trato, mostrar cordialidad, tratar con respeto, generar confianza.
4. Comunicación no verbal adecuada.
5. Observar la comunicación no verbal de las personas implicadas. Esto puede darnos información que no quieren o no
se atreven a darnos y que puede ser fundamental para la intervención. Ahora bien, observar no implica interpretar,
sino atender a aspectos que puedan indicar su estado emocional.
6. Contacto visual. Mientras se habla y escucha.
7. Tono adecuado. Tono que indique seguridad, sin gritar pero sin titubear, que sea cálido, tranquilo y amistoso.
8. Escucha activa.
9. Estar a la misma altura.
10. Dígale que se va y, si es posible, preséntasela a otra persona que pueda ayudar.
11. Su usted la conectó con servicios, cerciórese de que sepa cómo contactarlos y qué esperar.
NO IMPORTA CUÁL HAYA SIDO SU EXPERIENCIA, DESPÍDASE BIEN, DESEÁNDOLE QUE LE VAYA BIEN.
10. Mensajes cortos, sencillos y concretos. Evitar dobles sentidos.
11. Dar la información importante al principio. Después dejar que la persona pregunte todo lo que quiera saber.
12. Evitar la terminología técnica. Puede provocar confusión y agravar la ansiedad.
13. Manejo de silencios. A veces el silencio acompañado de silencio es la mejor ayuda.
14. Evitar juzgar las reacciones. Tampoco juzgar la conducta previa, ni usar amenazas ni chantajes.
15. Favorecer la expresión emocional. Permitir que llore si es lo que necesita. Debemos legitimar sus sentimientos ya
que compartir las emociones negativas ayuda a afrontar los miedos y a entender el alcance de lo que le ha sucedido.
16. Usar las autorrevelaciones con cautela. Contarle situaciones parecidas que hayamos atendido solo es útil si la
persona nos lo pide expresamente y si, además, la situación se resolvió con éxito.
17. Empatía. Comprender lo que está viviendo en esos momentos. Reconocer su sufrimiento.
18. Evitar frases vacías. P.e., “entiendo perfectamente lo que te pasa”.
19. Crear un clima de esperanza. P.e., ‘’No estás solo, aquí estoy yo para ayudarte’’.
20. Hacer preguntas abiertas. Mostramos interés pero sin interrogar para que la persona no se ponga a la defensiva.
21. Dar información adecuada. Mejor decir “la ambulancia viene en camino” que “la ambulancia va a tardar en llegar”.
22. No desviar el tema de conversación.
23. No culpar a terceros.
24. Transmitir seguridad y control de la situación.
25. Ayudar a pensar. Hacerle preguntas sobre lo ocurrido que le den pistas para encontrar solución a sus
preocupaciones.
26. Cuidado con el sentido del humor.
27. Ayudar a volver a la normalidad. Mediante preguntas breves sobre sus ocupaciones habituales, habilidades e
intereses.
FINALMENTE…
 A mayor descontrol de la persona, mayor firmeza y sencillez en las instrucciones.
 Manejar adecuadamente a los curiosos. Solicitarles ayuda o darles alguna actividad sencilla que puedan llevar
a cabo sin obstaculizar la intervención.
 La percepción de ayuda disminuye las reacciones de pánico.
 Usar frases concretas orientadas a la acción. Evitamos o deshacemos posibles bloqueos de la persona.
 Emplear la distracción para calmar a personas alteradas.
REFERENCIA
 Cortés, P & Figuero, R. (No especifica). Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos En
crisis individuales y colectivas.. Noviembre 10, 2019, de Pontificia Universidad Católica de Chile & Centro de
Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, Recuperado de: https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2018/08/Manual-ABCDE-para-la-aplicacion-de-Primeros-Auxilios-Psicologicos.pdf
ps.marcelo.vera@gmail.com
+569 94128763

Más contenido relacionado

Similar a Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx

Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Juan Camilo Rincon
 
Pgp aprenda a relacionarse mejor con los demás
Pgp aprenda a relacionarse mejor con los demásPgp aprenda a relacionarse mejor con los demás
Pgp aprenda a relacionarse mejor con los demás
Fernando Neptali Sevilla Rodriguez
 
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Por que nadie me lo dijo antes
Por que nadie me lo dijo antesPor que nadie me lo dijo antes
Por que nadie me lo dijo antes
ssuser749355
 
Taller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastresTaller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastres
Asociacio Ayres
 
Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]CONALEP ARANDAS
 
Semana 5 dhi(2)
Semana 5 dhi(2)Semana 5 dhi(2)
Semana 5 dhi(2)
17 DE SEPTIEMBRE
 
Actividad 3. manejo de las emociones
Actividad 3. manejo de las emocionesActividad 3. manejo de las emociones
Actividad 3. manejo de las emociones
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
El miedo y la timidez. consejos
El miedo y la timidez. consejosEl miedo y la timidez. consejos
El miedo y la timidez. consejos
Marco Andrés Carrillo
 
Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.
Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.
Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.
Moira Taddey
 
Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...
Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...
Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...
Marisa Moya
 
Gestion de emociones y habilidades socioafectivas
Gestion de emociones y habilidades socioafectivasGestion de emociones y habilidades socioafectivas
Gestion de emociones y habilidades socioafectivas
UNMSM
 
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)Luis Quintero
 
Tutoria albamiranda
Tutoria albamirandaTutoria albamiranda
Tutoria albamiranda
Alba Miranda
 
Guia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicosGuia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicosAnyta Pineda Neira
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
Judith706777
 
Pnl
PnlPnl

Similar a Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx (20)

Entrevista resumen
Entrevista resumenEntrevista resumen
Entrevista resumen
 
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
 
Pgp aprenda a relacionarse mejor con los demás
Pgp aprenda a relacionarse mejor con los demásPgp aprenda a relacionarse mejor con los demás
Pgp aprenda a relacionarse mejor con los demás
 
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
 
Por que nadie me lo dijo antes
Por que nadie me lo dijo antesPor que nadie me lo dijo antes
Por que nadie me lo dijo antes
 
Taller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastresTaller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastres
 
Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]
 
Semana 5 dhi(2)
Semana 5 dhi(2)Semana 5 dhi(2)
Semana 5 dhi(2)
 
Actividad 3. manejo de las emociones
Actividad 3. manejo de las emocionesActividad 3. manejo de las emociones
Actividad 3. manejo de las emociones
 
Agitación
AgitaciónAgitación
Agitación
 
El miedo y la timidez. consejos
El miedo y la timidez. consejosEl miedo y la timidez. consejos
El miedo y la timidez. consejos
 
Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.
Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.
Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.
 
Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...
Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...
Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...
 
Gestion de emociones y habilidades socioafectivas
Gestion de emociones y habilidades socioafectivasGestion de emociones y habilidades socioafectivas
Gestion de emociones y habilidades socioafectivas
 
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)
 
Tutoria albamiranda
Tutoria albamirandaTutoria albamiranda
Tutoria albamiranda
 
Guia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicosGuia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicos
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
Subtema 2 Asertividad
Subtema 2 AsertividadSubtema 2 Asertividad
Subtema 2 Asertividad
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx

  • 1. BIENVENIDAS/OS AL TALLER PROTOCOLO ABCDE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (PAP)
  • 2. EJERCICIO GRUPAL  ¿Qué motivaciones y expectativas tenemos respecto de esta actividad?
  • 3. ¿QUÉ LES VIENE A LA MENTE CUANDO OYEN… ‘’Primera Ayuda Psicológica’’?
  • 4. COMENZANDO POR CUIDAR DE NOSOTROS MISMOS  Tómese un momento para reflexionar y escribir: ¿Qué hago para cuidarme a mí mismo? ¿Qué hacen los integrantes de mi equipo (familiares, colegas, amigos) para cuidarse mutuamente?
  • 5. ¿QUÉ ABARCA LA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA?  Brindar ayuda y apoyo prácticos de manera no invasiva;  Evaluar las necesidades y preocupaciones;  Ayudar a las personas a atender a sus necesidades básicas;  Escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen;  Reconfortar a las personas y ayudarlas a calmarse;  Ayudar a las personas a conseguir información, servicios y apoyos sociales; y  Proteger a las personas de ulteriores peligrosos.
  • 6. ¿QUÉ NO ES LA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA?  NO es algo que solo pueden hacer los profesionales.  NO es consejería profesional/psicoterapia.  NO es ‘’debriefing psicológico’’  No se hace un análisis detallado del evento.  NO es pedir a alguien que analice lo que le ha sucedido o que ordene los acontecimientos.  Aunque la primera ayuda psicológica implica escuchar, NO consiste en presionar a la gente para que relate lo que sintió o cómo reaccionó frente a un suceso;  NO es equivalente al modelo de intervención en crisis.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ETAPA DE PREPARACIÓN:  Antes de aplicar los PAP, es necesario darse unos minutos para prepararse y chequear una serie de antecedentes que pueden serle de utilidad:  Entrenamiento  Coordinación con su equipo de trabajo (u otros)  ¿Estoy en condiciones?  Infórmese sobre la situación.  Evalúe la aplicabilidad  Identifíquese.  Pregunte el nombre de la persona
  • 11.
  • 13.
  • 14. REENTRENAMIENTO EN LA (B)ENTILACIÓN  La forma como respiramos influye en nuestras emociones, y que es por eso que en el yoga y la meditación se trabaja con la respiración.  Indíquele al afectado que lo haga diariamente por diez minutos, tres veces al día (mañana, tarde y noche) y cada vez que se sienta angustiado.  Puede ayudarse con las aplicaciones Breath Pacer o Paced Breathing disponible para teléfonos inteligentes:
  • 15. CATEGORIZACIÓN DE NECESIDADES  Ud. puede intentar también con las siguientes frases (disponibles en Figueroa, Cortés, Accatino y Sorensen, 2016):  “¿Cuál cree que es el problema más importante de resolver primero?”  “¿Qué cosas le han ayudado en el pasado cuando ha tenido que lidiar con tanto estrés?”  “Obviamente son muchos problemas juntos que sería bueno ordenar para ir uno por uno... si quiere puedo ayudarle a hacerlo”.  “Entiendo que se sienta sobrepasado. Veamos si podemos identificar al menos tres cosas sobre las que tiene actualmente control para focalizarnos en ellas”.
  • 16. DERIVACIÓN A REDES DE APOYO  Puede ayudarse con las siguientes frases útiles (disponibles en Figueroa, Cortés, Accatino y Sorensen, 2016):  “¿Su familia sabe lo que sucedió y que usted está aquí?”  “Se ha visto que ayuda mucho para estar mejor compartir con amigos y familiares... pasar tiempo juntos, acompañados, ¿existirá algún momento en la semana en el que pueda dedicarse regularmente a compartir con su familia y amigos?”  “Entiendo que quizás usted desconfíe de los servicios públicos de apoyo, pero si más adelante cambia de opinión, quisiera que sepa cómo contactarlos”  “Si le surge alguna duda más adelante, puede venir a preguntarme, o quizás se anime a llamar al teléfono gratuito Salud Responde (600 360 7777), donde alguien podrá orientarle las 24 horas del día, los siete días de la semana”
  • 18.
  • 19.
  • 21. El objetivo de la primera ayuda psicológica es restablecer el enfrentamiento inmediato; lo cual incluye el manejo de sentimientos o componentes subjetivos de la situación e iniciar el proceso de solución de problemas.
  • 22. RESUMEN DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CRISIS 1. Presentarnos. 2. Preguntarle su nombre. 3. Manifestar cercanía. Esto es, ser cálidos en el trato, mostrar cordialidad, tratar con respeto, generar confianza. 4. Comunicación no verbal adecuada. 5. Observar la comunicación no verbal de las personas implicadas. Esto puede darnos información que no quieren o no se atreven a darnos y que puede ser fundamental para la intervención. Ahora bien, observar no implica interpretar, sino atender a aspectos que puedan indicar su estado emocional. 6. Contacto visual. Mientras se habla y escucha. 7. Tono adecuado. Tono que indique seguridad, sin gritar pero sin titubear, que sea cálido, tranquilo y amistoso. 8. Escucha activa. 9. Estar a la misma altura. 10. Dígale que se va y, si es posible, preséntasela a otra persona que pueda ayudar. 11. Su usted la conectó con servicios, cerciórese de que sepa cómo contactarlos y qué esperar. NO IMPORTA CUÁL HAYA SIDO SU EXPERIENCIA, DESPÍDASE BIEN, DESEÁNDOLE QUE LE VAYA BIEN.
  • 23. 10. Mensajes cortos, sencillos y concretos. Evitar dobles sentidos. 11. Dar la información importante al principio. Después dejar que la persona pregunte todo lo que quiera saber. 12. Evitar la terminología técnica. Puede provocar confusión y agravar la ansiedad. 13. Manejo de silencios. A veces el silencio acompañado de silencio es la mejor ayuda. 14. Evitar juzgar las reacciones. Tampoco juzgar la conducta previa, ni usar amenazas ni chantajes. 15. Favorecer la expresión emocional. Permitir que llore si es lo que necesita. Debemos legitimar sus sentimientos ya que compartir las emociones negativas ayuda a afrontar los miedos y a entender el alcance de lo que le ha sucedido. 16. Usar las autorrevelaciones con cautela. Contarle situaciones parecidas que hayamos atendido solo es útil si la persona nos lo pide expresamente y si, además, la situación se resolvió con éxito. 17. Empatía. Comprender lo que está viviendo en esos momentos. Reconocer su sufrimiento. 18. Evitar frases vacías. P.e., “entiendo perfectamente lo que te pasa”. 19. Crear un clima de esperanza. P.e., ‘’No estás solo, aquí estoy yo para ayudarte’’. 20. Hacer preguntas abiertas. Mostramos interés pero sin interrogar para que la persona no se ponga a la defensiva.
  • 24. 21. Dar información adecuada. Mejor decir “la ambulancia viene en camino” que “la ambulancia va a tardar en llegar”. 22. No desviar el tema de conversación. 23. No culpar a terceros. 24. Transmitir seguridad y control de la situación. 25. Ayudar a pensar. Hacerle preguntas sobre lo ocurrido que le den pistas para encontrar solución a sus preocupaciones. 26. Cuidado con el sentido del humor. 27. Ayudar a volver a la normalidad. Mediante preguntas breves sobre sus ocupaciones habituales, habilidades e intereses.
  • 25. FINALMENTE…  A mayor descontrol de la persona, mayor firmeza y sencillez en las instrucciones.  Manejar adecuadamente a los curiosos. Solicitarles ayuda o darles alguna actividad sencilla que puedan llevar a cabo sin obstaculizar la intervención.  La percepción de ayuda disminuye las reacciones de pánico.  Usar frases concretas orientadas a la acción. Evitamos o deshacemos posibles bloqueos de la persona.  Emplear la distracción para calmar a personas alteradas.
  • 26. REFERENCIA  Cortés, P & Figuero, R. (No especifica). Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos En crisis individuales y colectivas.. Noviembre 10, 2019, de Pontificia Universidad Católica de Chile & Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, Recuperado de: https://medicina.uc.cl/wp- content/uploads/2018/08/Manual-ABCDE-para-la-aplicacion-de-Primeros-Auxilios-Psicologicos.pdf
  • 27.