SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Núcleo San Antonio de los Altos
Escuela de Psicología
Edo. Miranda, Venezuela
Estudiante:
Jiménez A. Elena V.
V-28.407.438
Teoría de los Tratamientos II
Sección 3
Docente:
Denis Martínez
San Antonio de los Altos, Octubre de 2021.
La intervención en Psicología hace referencia a la aplicación de
principios y técnicas psicológicas de un profesional de la salud
con la intención de asistir a las personas y ayudarlas a
comprender sus problemas, reducirlos o superarlos y/o a
mejorar las capacidades individuales o las relaciones con el
entorno.
La intervención va ligada a la evaluación y el seguimiento de los
objetivos conseguidos, valorando el desarrollo de las sesiones,
la progresión conseguida y la puesta en marcha de las
estrategias aprendidas.
• Mejorar la salud y el bienestar.
• Prevenir o mejorar enfermedades vinculadas a
cuestiones psicosociales.
• Desarrollar expectativas optimistas, fortaleciendo la
percepción de control.
• Lograr una motivación alta y estable durante la
intervención.
• Mejorar las competencias interpersonales.
• Ayudar a reducir el estrés o la ansiedad.
• Asistir a una familia conflictiva para que se
comuniquen mejor entre ellos.
• Prevenir el aumento de conductas agresivas.
• Mejorar y gestionar miedos internos.
• Superar fobias.
• Mejorar las habilidades sociales.
.
La intervención psicológica abarca diferentes técnicas y
metodologías en función de cada paciente y sus
patologías. Por eso, es fundamental una formación
multidisciplinar y realizar un plan lo más individualizado
posible.
En el abordaje, son los procesos de auto organización del
paciente los que influyen en la estrategia terapéutica,
considerando en primera instancia el motivo de consulta
por cual la persona con dificultades llega.
1. Crear un ambiente propicio en un lugar tranquilo y al abrigo de
indiscreciones.
2. Forjar una relación de ayuda basada en la confianza.
3. Saber escuchar.
4. Recabar información.
5. Brindar aliento y apoyo.
6. Fomentar la autosuficiencia.
7. Evaluar los problemas.
8. Elaborar un plan de acción con la persona a la que se quiere ayudar.
9. Organizar el seguimiento.
 Deben estar dirigidas a la reducción de los
síntomas centrales de tipo emocional y mental y a
la prevención de la incapacidad o bloqueo
emocional crónico, procurando así la recuperación
ocupacional y la reinserción social.
 El tratamiento puede consistir en técnicas
conductuales, medicación y diversas formas
psicoterapéuticas.
 Las técnicas conductuales pueden ser de gran
valor cuando destacan como síntomas la ansiedad
y los elementos fóbicos. La terapéutica de
relajación puede ser útil para reducir la ansiedad y
reducir el sueño. La desensibilización progresiva
puede usarse para erradicar los elementos fóbicos.
 La medicación es útil y fundamental frente a los altos
montos de ansiedad y depresión -a veces hasta con
ideación suicida- que, en la mayoría de los casos,
comportan una psicosis reactiva breve. Esto debe ser
manejado por el médico psiquiatra.
 Las diversas formas de psicoterapia, sola o acompañada
con la medicación, bien aplicadas por lo general dan un
resultado exitoso rápido. La terapia reeducativa, usada en
los casos con síntomas prolongados, permite un
mejor insight de la situación y una rápida elaboración como
si fuera un estado de duelo.
 Estos tratamientos deberán ser extensivos a la familia de la
víctima y a sus amigos, quienes con frecuencia quedan
muy afectados psíquicamente: temor, miedo, llanto fácil,
irritabilidad, insomnio, dependencia y falta de apetito.
1. Los refugiados tienen a menudo que vivir
en el hacinamiento y sin la menor
privacidad. No tienen más remedio que
amoldarse a esta situación.
Tal vez consideren que hablar contigo no es
para ellos lo más conveniente y tengan miedo
de que alguien los escuche hablar de sus
problemas. Si hablan abiertamente, quizás
corran el riesgo de convertirse en tema de
conversación o de suscitar en otros
resentimiento u hostilidad. Es probable que, si
uno sabe que otros pueden oír lo que está
diciendo, se calle ciertas cosas de modo que no
se pueda estar seguro de cuáles son sus
verdaderos problemas. Ser refugiado hace que
con frecuencia se pierda el respeto de sí mismo.
Es, por consiguiente, indispensable que en lo
posible se ayude a los refugiados a recuperar el
sentimiento de su propia dignidad.
2. Debes ganarte la confianza de las personas con tu comportamiento. No se
confía automáticamente en alguien por el simple hecho de que se le haya
encargado prestar ayuda.
Aproxímate a la gente con suavidad. La mayoría de los refugiados tienen
sobradas razones para desconfiar. Recuerda que debes ponerte en su
situación e imaginar cómo se sienten.
3. A menudo lo mejor que se puede hacer para ayudar es estimular la expresión de los
sentimientos, pero para ello es preciso saber escuchar.
Cómo escuchar:
• Siéntate de cara a la otra persona.
• Mírala de frente.
• Préstale toda tu atención.
• No te dejes distraer.
• Da a entender de rato en rato con un gesto de la cabeza o con palabras que estás
escuchando.
El escuchar tiene numerosas modalidades:
• Podemos escuchar las palabras de una persona.
• Podemos escuchar el sonido de su voz.
• Podemos escuchar observando cómo mueve el cuerpo según habla.
• Podemos escuchar el silencio y advertir lo que no dice esa persona.
• Podemos prestar oídos al significado que tienen las palabras para la persona que habla.
• Podemos prestar oídos a los sentimientos de una persona.
Nunca des por supuesto que sabes lo que siente una persona. Escucha más bien lo que te
diga.
Modo de preguntar
Haz las preguntas en forma sosegada y sin apresuramiento. No
insistas. Que no parezca un interrogatorio.
Reflexiona en lo que vas a preguntar. Piensa en cómo se sentirá la
persona al responderte.
Déjala hablar a su propio ritmo.
Tipo de preguntas
Las preguntas «cerradas», cuya respuesta es sí o no (por ejemplo
«¿sientes miedo?»), son poco informativas. Son preferibles preguntas
abiertas que den al interrogado la oportunidad de explayarse, por
ejemplo: «¿Le importaría explicarme qué es lo que le inspira temor?».
Iniciativa
Dirige la conversación de modo que obtengas la información
deseada, pero siguiendo el hilo de los pensamientos de la persona. Si
esta habla de la escasez de alimentos, no pases bruscamente a
preguntarle sobre la escolaridad de sus hijos. Si deseas que te hable
de ellos, dirige la conversación desde la falta de alimentos a la
alimentación y la salud de sus hijos y luego a su actividad escolar.
4. Tipos de información
Cada persona tiene su comportamiento, sus ideas y sus sentimientos. Para
ayudar a alguien que tenga un problema emocional es necesario comprender
cómo repercuten en el problema ese comportamiento y esas ideas y
sentimientos. El modo de preguntar y de orientar la conversación y el tipo de
preguntas que se hagan pueden facilitar la obtención de información sobre esos
tres aspectos.
Comportamiento
Mucha gente pide ayuda contando lo que hace o le pasa: «Tengo dolor de
cabeza», «Mi corazón late muy rápido», «Mi hijo se niega a ir a la escuela», «Mi
marido y yo discutimos», «No tengo suficiente dinero», «Lloro continuamente»,
«No puedo pensar con claridad», «No quiero tener relaciones sexuales».
Esa es la manera más fácil de comenzar. Para comprender bien lo que le pasa,
di a la persona que te lo explique de manera que puedas hacerte idea de cómo
vive y pídele que te exponga sus problemas en detalle.
Intenta preguntar qué piensa la otra persona
La gente hace a veces con su comportamiento que se agraven sus
problemas, hasta el punto incluso de hundirse aún más.
Pensamientos
Pregunta a la persona qué piensa del problema. ¿Cuáles son realmente los
pensamientos que le rondan en la cabeza?
Mucha gente se refiere a sí misma en términos negativos. Dice una y otra
vez: «No consigo hacerlo», «Soy una calamidad», «No sirvo para nada»,
«Soy un estúpido».
5. Cómo brindar aliento y apoyo
• Habla con voz amable y suave.
• Con tu cuerpo puedes mostrar el interés y la
preocupación que sientes. Siéntate cerca de
la persona, pero no demasiado cerca, con el
cuerpo ligeramente inclinado hacia ella.
• Ofrécele un pañuelo para que se pueda
enjugar los ojos o un vaso de agua.
• Muestra preocupación en la expresión de tu
cara.
• Si procede, toca a la persona en el brazo
para mostrarle simpatía.
• Acomoda tus reacciones a los sentimientos
de la persona, no a los tuyos propios. Si un
hombre te cuenta con lágrimas cómo lo
trasladaron a la fuerza al campamento de
refugiados, escucha y haz, por ejemplo, la
observación: «Me imagino por lo que me dice
qué triste tuvo que ser para usted».
• Procura no mostrar tu interés y
preocupación de manera que la persona se
sienta incómoda y cortada en la manifestación
de sus emociones.
• Muchas personas se sentirán muy aliviadas
después de hablar con franqueza, sabiendo
que alguien las escucha y se interesa por
ellas.
6. Sentirse dependiente o incapaz suele inspirar a la gente sentimientos de enojo y resentimiento, lo
que empeora los problemas. La mayoría de los refugiados llevaban una vida normal antes de que
tuvieran que desplazarse. Debes mostrarles respeto por el hecho de haber sobrevivido a experiencias
tan terribles y manifestarles la convicción de que, aunque estén de momento sumidos en un mar de
dificultades, poseen la suficiente energía para resolver sus propios problemas. Ayúdalos a recuperarla
de nuevo. Si haces tú lo que podrían hacer ellos o les dices qué se debe hacer y cómo, estás
transmitiendo el mensaje de que te parecen ineptos. Ayuda a la gente a ayudarse a sí misma.
7. Para elaborar un plan de acción necesitas primero evaluar los problemas. Piensa en lo que te
ha dicho la persona: a menudo los problemas de los que te ha hablado no son los únicos puntos
a considerar.
• Examina lo que hace y padece la persona, así como sus pensamientos y sentimientos, y en qué
grado cada cosa contribuye al problema.
• Examina la situación en que vive y las dificultades prácticas con que tropezará para introducir
los cambios necesarios. Algunas vías de afrontar el problema tal vez no sean practicables por
razones de pobreza, restricción de movimientos, riesgos físicos debidos a conflictos políticos o
por otros motivos.
• Examina la familia y la comunidad a las que pertenece la persona y cómo influyen en ella los
demás.
Después de examinar todos estos factores, haz una primera evaluación de cuáles son los
problemas por resolver.
Es posible que la percepción que las personas tienen de sus problemas cambie después de
conversar contigo. La siguiente vez que hables con ellas pregúntales cómo ven ahora sus
problemas y cuáles son ahora los que a su juicio requieren mayor atención?
Sé flexible en tus ideas. Es necesario que tanto tú como el refugiado perciban los problemas de
modo similar para que ambos puedan trabajar juntos en la elaboración de un plan de acción.
8. Determinar los problemas con claridad
 La evaluación habrá servido para definir los problemas con claridad.
 Determina los problemas que necesitan ulterior elaboración.
 Determinar los objetivos
 Especifica los objetivos que la persona desea alcanzar. Si dice, por ejemplo: «Siempre estoy cansada», pregúntale qué es lo que quiere. Supongamos
que responde: «Quiero tener la suficiente fuerza para cocinar para mis hijos».
 Decidir el problema por el que empezar
 Si son muchos los problemas, conviene ponerlos por orden de prioridad e irlos afrontando uno a uno.
 Elaborar el plan de acción
Es importante que discutas con los refugiados las posibles maneras de hacer frente a sus problemas. Hay muchas maneras de alcanzar un objetivo. Cuando
ayudas a otras personas, bríndales ideas y anímalas a que aporten las suyas propias. Deben elegir las vías de acción que más les convengan.
 Anotar el plan de Acción
 La persona debe de actuar
9. El tipo de seguimiento será diferente según los casos. En algunas situaciones tendrás que reunirte con la persona periódicamente y fijar un
calendario de reuniones será parte del plan de acción. La gente necesita saber que podrá contar contigo y verte con regularidad. En otros casos,
te reunirás con la persona ocasionalmente o incluso una sola vez. Conviene establecer un plan de acción que la persona confíe en poder cumplir
sin ayuda ajena.
Son Tratamientos de naturaleza psicológica
de los trastornos emocionales, de conducta
y de la personalidad, que implica la
comunicación entre paciente y terapeuta y
que emplea métodos con una
fundamentación teórica. Todas las
psicoterapias se basan en la relación entre
terapeuta y paciente, así como en la
utilización de procedimientos y técnicas
específicas.
La terapia parte de la evaluación
conductual, en la que es central el análisis
funcional de los episodios concretos del
problema para identificar las condiciones
antecedentes, así como las consecuencias
de la conducta problema.
Existen tipos de terapia variados debido a que existen efectivamente distintas
personalidades o modos de ser los individuos. Hay personas por ejemplo que
simplemente no le encuentran sentido en profundizar en aspectos del pasado, y
esperan una intervención más dirigida en el aquí y el ahora por parte del terapeuta,
como también hay personas que no soportarían eso, que lo experimentarían como
una invasión a su espacio y su forma de llevar y dirigir su vida. Es decir que hay
distintos tipos de terapia porque hay distintos tipos de personas. En este sentido, no
existe un enfoque psicológico que sea mejor o peor que otro, simplemente hay
enfoques que se adaptan mejor a unas personas y otras que no.
• Insatisfacción de los pacientes con sus pensamientos,
sentimientos y conducta.
• Necesidad y búsqueda de ayuda.
• Los terapeutas crean una atmósfera emocional cálida, de
apoyo y respeto.
• Se fomenta la confianza y esperanza en el paciente.
• No se critica al paciente.
• La terapia va dirigida a producir cambios congruentes con los
objetivos del paciente.
• Se trata de incrementar el bienestar del paciente.
• Enseñar aprendizajes emocionales, conductuales y
cognitivos significativos.
• Neutralización de miedos irracionales.
Conductuales
o Técnicas de exposición: implica que el paciente entre en contacto de manera repetida y prolongada con aquellas situaciones que
desencadenan estados de ansiedad y que el paciente sistemáticamente evita.
o El entrenamiento en relajación: “relajación muscular progresiva”. Este método consiste en el aprendizaje de ejercicios de tensión y
distensión de distintos grupos musculares.
o Técnicas aversivas: estímulos, pensamientos o conductas asociados a alguna respuesta que se desea eliminar son emparejados a
algún estímulo que ocasiona respuestas desagradables o aversivas, de manera que disminuiría la probabilidad de la respuesta
indeseada.
o Programas de reforzamiento: tras especificar de manera concreta las conductas que se desea aumentar, se emplea alguna forma
de refuerzo positivo contingentemente a la emisión de estas conductas.
o Modelado: Consiste en presentar una conducta que se ha de imitar con el propósito de facilitar su aprendizaje.
o Ensayo conductual: Consiste en la práctica de las respuestas o competencias que el paciente ha de aprender. La práctica puede
llevarse a cabo en situaciones simuladas o de la vida real.
Modificación de conductas
o Se refiere a ciertas formas de intervención psicológica dirigidas a disminuir o eliminar conductas desadaptadas e instaurar o
incrementar conductas adaptadas, con el propósito de resolver problemas, tanto de índole personal como social, y de mejorar el
funcionamiento humano en general. Aunque existe diferentes técnicas para modificar la conducta Los procedimientos en los que
se basan las técnicas de modificación de conducta son el reforzamiento, el castigo, la extinción y el control de estímulos...
Cognitivas
o La reestructuración cognitiva: análisis cuidadoso de pensamientos automáticos comunicados por el paciente que son relevantes para el
problema. Se trata el significado subjetivo del pensamiento y las evidencias en las que se basa.
o El entrenamiento en solución de problemas: las fases del entrenamiento en solución de problemas son las siguientes: Orientación
hacia el problema. Definición concreta del problema. Generación de posibles soluciones. Examen de las ventajas y desventajas de
cada una de las soluciones generadas. Elección de la solución preferida. Puesta en práctica de la solución. Evaluación de los
resultados.
o Experimentos conductuales: El paciente podría hacer determinadas predicciones negativas que conducen a conductas problemáticas
como son las conductas de evitación o de búsqueda de seguridad excesivas.
1. Terapia cognitiva
2. Terapia psicoanalítica
3. Terapia psicodinámica
4. Terapia conductual
5. Psicoterapia cognitivo conductual
6. Psicoterapia racional emotiva
7. Terapia Gestalt
8. Terapia breve estratégica.
9. Atención plena o mindfulness
10. Terapia de aceptación y compromiso
11. Logoterapia
12. Terapia experiencial
 R&A Psicólogos. (2017, April 13). Tipos de terapia. Retrieved October
24, 2021, from R&A Psicólogos website:
https://www.ryapsicologos.net/tipos-de-terapia-psicologica/
 Abordaje terapeutico - Docsity. (2020). Retrieved October 24,
2021, from Docsity.com website:
https://www.docsity.com/es/abordaje-terapeutico-2/5625333/
 Palomares, L. (2020, May 12). Las 6 fases de la terapia psicológica.
Retrieved October 24, 2021, from Avance Psicólogos website:
https://www.avancepsicologos.com/las-6-fases-de-la-terapia-psicologica/
 Arturo Bados López. (2008). Facultat de Psicologia Departament
de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics LA
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y
MODELOS. Retrieved from
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20carac
ter%C3%ADsticas%20y%20modelos.pdf
 ¿En qué consiste la intervención psicológica? (2014, October
24). Retrieved October 24, 2021, from Mindic Psicólogos Elche
website: https://www.mindicsalud.com/en-que-consiste-la-
intervencion-psicologica
 Grupo Quipu de Psicoterapia. (2017, March). Retrieved October 24, 2021,
from Top Doctors website: https://www.topdoctors.es/articulos-
medicos/mitos-y-realidades-sobre-la-psicoterapia
 RuxierM. (2019). Tecnicas terapeuticas. Retrieved October 24, 2021, from
Slideshare.net website: https://es.slideshare.net/RuxierM/tecnicas-
terapeuticas
 Técnicas y tratamientos psicológicos. (2019). Retrieved October
24, 2021, from Psicoterapeutas.com website:
http://www.psicoterapeutas.com/Tecnicas_tratamientos_psicolog
icos.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
mickyyoochun
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
vgasullm
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptxOLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
RichardisonDaCosta
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
Zhiaaa
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
Arturo Alejos
 
Conducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaConducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaOnesimoquicana
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
claidy alvarez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Wendy Lesly
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Raulymar Hernandez
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
EvelynUBA
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologiaModelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologiaernestinadegutierrez
 
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consultaEstrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Javier Sáenz Huamán
 

La actualidad más candente (20)

Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptxOLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Caso Clinico Pareja
Caso Clinico ParejaCaso Clinico Pareja
Caso Clinico Pareja
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
Conducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaConducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptada
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
 
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologiaModelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
 
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consultaEstrategia de intervencion psicologica en consulta
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
 

Similar a Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Elena Jiménez

Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx
Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptxProtocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx
Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx
MarceloAndrsVera
 
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Cartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocionalCartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocional
UNMSM
 
Guía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionalesGuía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionales
HumbertoFernandezSan
 
Taller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastresTaller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastres
Asociacio Ayres
 
Guía: Mejore su Autoestima
Guía: Mejore su AutoestimaGuía: Mejore su Autoestima
Guía: Mejore su Autoestima
Granadatur.es & Capacity.es
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
MalvinaSoledadRIZZO
 
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAPIntroducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Neimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdidaNeimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdida
mariaalejandriarojas
 
GUIA_PREVENCION_DEL_SUICIDIO(1).pptx
GUIA_PREVENCION_DEL_SUICIDIO(1).pptxGUIA_PREVENCION_DEL_SUICIDIO(1).pptx
GUIA_PREVENCION_DEL_SUICIDIO(1).pptx
AntonioGarciaLinares
 
Pgp Mejore su Autoestima
Pgp Mejore su AutoestimaPgp Mejore su Autoestima
Pgp Mejore su Autoestima
Danitza Lazcano Flores
 
Manejo técnico de las actitudes resistenciales
Manejo técnico de las actitudes resistencialesManejo técnico de las actitudes resistenciales
Manejo técnico de las actitudes resistencialesCarlos Eduardo Magaña
 
Manejo técnico de las actitudes resistenciales
Manejo técnico de las actitudes resistencialesManejo técnico de las actitudes resistenciales
Manejo técnico de las actitudes resistenciales
Carlos Eduardo Magaña
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
Khriz Arias
 
Apoyo familiar[1]
Apoyo familiar[1]Apoyo familiar[1]
Apoyo familiar[1]luisabel23
 
Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.paobella1712
 
Comunicacion con problemas de salud mental
Comunicacion con problemas de salud mentalComunicacion con problemas de salud mental
Comunicacion con problemas de salud mental
sandrahaydecanquiber1
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
Judith706777
 
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptxPRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PoletCita1
 

Similar a Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Elena Jiménez (20)

Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx
Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptxProtocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx
Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx
 
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
 
Cartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocionalCartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocional
 
Guía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionalesGuía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionales
 
Taller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastresTaller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastres
 
Guía: Mejore su Autoestima
Guía: Mejore su AutoestimaGuía: Mejore su Autoestima
Guía: Mejore su Autoestima
 
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptxCapacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
 
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAPIntroducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
 
Neimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdidaNeimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdida
 
GUIA_PREVENCION_DEL_SUICIDIO(1).pptx
GUIA_PREVENCION_DEL_SUICIDIO(1).pptxGUIA_PREVENCION_DEL_SUICIDIO(1).pptx
GUIA_PREVENCION_DEL_SUICIDIO(1).pptx
 
Pgp Mejore su Autoestima
Pgp Mejore su AutoestimaPgp Mejore su Autoestima
Pgp Mejore su Autoestima
 
Manejo técnico de las actitudes resistenciales
Manejo técnico de las actitudes resistencialesManejo técnico de las actitudes resistenciales
Manejo técnico de las actitudes resistenciales
 
Manejo técnico de las actitudes resistenciales
Manejo técnico de las actitudes resistencialesManejo técnico de las actitudes resistenciales
Manejo técnico de las actitudes resistenciales
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
 
Apoyo familiar[1]
Apoyo familiar[1]Apoyo familiar[1]
Apoyo familiar[1]
 
Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.
 
Comunicacion con problemas de salud mental
Comunicacion con problemas de salud mentalComunicacion con problemas de salud mental
Comunicacion con problemas de salud mental
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
 
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptxPRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Elena Jiménez

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Núcleo San Antonio de los Altos Escuela de Psicología Edo. Miranda, Venezuela Estudiante: Jiménez A. Elena V. V-28.407.438 Teoría de los Tratamientos II Sección 3 Docente: Denis Martínez San Antonio de los Altos, Octubre de 2021.
  • 2. La intervención en Psicología hace referencia a la aplicación de principios y técnicas psicológicas de un profesional de la salud con la intención de asistir a las personas y ayudarlas a comprender sus problemas, reducirlos o superarlos y/o a mejorar las capacidades individuales o las relaciones con el entorno. La intervención va ligada a la evaluación y el seguimiento de los objetivos conseguidos, valorando el desarrollo de las sesiones, la progresión conseguida y la puesta en marcha de las estrategias aprendidas. • Mejorar la salud y el bienestar. • Prevenir o mejorar enfermedades vinculadas a cuestiones psicosociales. • Desarrollar expectativas optimistas, fortaleciendo la percepción de control. • Lograr una motivación alta y estable durante la intervención. • Mejorar las competencias interpersonales. • Ayudar a reducir el estrés o la ansiedad. • Asistir a una familia conflictiva para que se comuniquen mejor entre ellos. • Prevenir el aumento de conductas agresivas. • Mejorar y gestionar miedos internos. • Superar fobias. • Mejorar las habilidades sociales. . La intervención psicológica abarca diferentes técnicas y metodologías en función de cada paciente y sus patologías. Por eso, es fundamental una formación multidisciplinar y realizar un plan lo más individualizado posible.
  • 3. En el abordaje, son los procesos de auto organización del paciente los que influyen en la estrategia terapéutica, considerando en primera instancia el motivo de consulta por cual la persona con dificultades llega. 1. Crear un ambiente propicio en un lugar tranquilo y al abrigo de indiscreciones. 2. Forjar una relación de ayuda basada en la confianza. 3. Saber escuchar. 4. Recabar información. 5. Brindar aliento y apoyo. 6. Fomentar la autosuficiencia. 7. Evaluar los problemas. 8. Elaborar un plan de acción con la persona a la que se quiere ayudar. 9. Organizar el seguimiento.  Deben estar dirigidas a la reducción de los síntomas centrales de tipo emocional y mental y a la prevención de la incapacidad o bloqueo emocional crónico, procurando así la recuperación ocupacional y la reinserción social.  El tratamiento puede consistir en técnicas conductuales, medicación y diversas formas psicoterapéuticas.  Las técnicas conductuales pueden ser de gran valor cuando destacan como síntomas la ansiedad y los elementos fóbicos. La terapéutica de relajación puede ser útil para reducir la ansiedad y reducir el sueño. La desensibilización progresiva puede usarse para erradicar los elementos fóbicos.  La medicación es útil y fundamental frente a los altos montos de ansiedad y depresión -a veces hasta con ideación suicida- que, en la mayoría de los casos, comportan una psicosis reactiva breve. Esto debe ser manejado por el médico psiquiatra.  Las diversas formas de psicoterapia, sola o acompañada con la medicación, bien aplicadas por lo general dan un resultado exitoso rápido. La terapia reeducativa, usada en los casos con síntomas prolongados, permite un mejor insight de la situación y una rápida elaboración como si fuera un estado de duelo.  Estos tratamientos deberán ser extensivos a la familia de la víctima y a sus amigos, quienes con frecuencia quedan muy afectados psíquicamente: temor, miedo, llanto fácil, irritabilidad, insomnio, dependencia y falta de apetito.
  • 4. 1. Los refugiados tienen a menudo que vivir en el hacinamiento y sin la menor privacidad. No tienen más remedio que amoldarse a esta situación. Tal vez consideren que hablar contigo no es para ellos lo más conveniente y tengan miedo de que alguien los escuche hablar de sus problemas. Si hablan abiertamente, quizás corran el riesgo de convertirse en tema de conversación o de suscitar en otros resentimiento u hostilidad. Es probable que, si uno sabe que otros pueden oír lo que está diciendo, se calle ciertas cosas de modo que no se pueda estar seguro de cuáles son sus verdaderos problemas. Ser refugiado hace que con frecuencia se pierda el respeto de sí mismo. Es, por consiguiente, indispensable que en lo posible se ayude a los refugiados a recuperar el sentimiento de su propia dignidad. 2. Debes ganarte la confianza de las personas con tu comportamiento. No se confía automáticamente en alguien por el simple hecho de que se le haya encargado prestar ayuda. Aproxímate a la gente con suavidad. La mayoría de los refugiados tienen sobradas razones para desconfiar. Recuerda que debes ponerte en su situación e imaginar cómo se sienten. 3. A menudo lo mejor que se puede hacer para ayudar es estimular la expresión de los sentimientos, pero para ello es preciso saber escuchar. Cómo escuchar: • Siéntate de cara a la otra persona. • Mírala de frente. • Préstale toda tu atención. • No te dejes distraer. • Da a entender de rato en rato con un gesto de la cabeza o con palabras que estás escuchando. El escuchar tiene numerosas modalidades: • Podemos escuchar las palabras de una persona. • Podemos escuchar el sonido de su voz. • Podemos escuchar observando cómo mueve el cuerpo según habla. • Podemos escuchar el silencio y advertir lo que no dice esa persona. • Podemos prestar oídos al significado que tienen las palabras para la persona que habla. • Podemos prestar oídos a los sentimientos de una persona. Nunca des por supuesto que sabes lo que siente una persona. Escucha más bien lo que te diga.
  • 5. Modo de preguntar Haz las preguntas en forma sosegada y sin apresuramiento. No insistas. Que no parezca un interrogatorio. Reflexiona en lo que vas a preguntar. Piensa en cómo se sentirá la persona al responderte. Déjala hablar a su propio ritmo. Tipo de preguntas Las preguntas «cerradas», cuya respuesta es sí o no (por ejemplo «¿sientes miedo?»), son poco informativas. Son preferibles preguntas abiertas que den al interrogado la oportunidad de explayarse, por ejemplo: «¿Le importaría explicarme qué es lo que le inspira temor?». Iniciativa Dirige la conversación de modo que obtengas la información deseada, pero siguiendo el hilo de los pensamientos de la persona. Si esta habla de la escasez de alimentos, no pases bruscamente a preguntarle sobre la escolaridad de sus hijos. Si deseas que te hable de ellos, dirige la conversación desde la falta de alimentos a la alimentación y la salud de sus hijos y luego a su actividad escolar. 4. Tipos de información Cada persona tiene su comportamiento, sus ideas y sus sentimientos. Para ayudar a alguien que tenga un problema emocional es necesario comprender cómo repercuten en el problema ese comportamiento y esas ideas y sentimientos. El modo de preguntar y de orientar la conversación y el tipo de preguntas que se hagan pueden facilitar la obtención de información sobre esos tres aspectos. Comportamiento Mucha gente pide ayuda contando lo que hace o le pasa: «Tengo dolor de cabeza», «Mi corazón late muy rápido», «Mi hijo se niega a ir a la escuela», «Mi marido y yo discutimos», «No tengo suficiente dinero», «Lloro continuamente», «No puedo pensar con claridad», «No quiero tener relaciones sexuales». Esa es la manera más fácil de comenzar. Para comprender bien lo que le pasa, di a la persona que te lo explique de manera que puedas hacerte idea de cómo vive y pídele que te exponga sus problemas en detalle. Intenta preguntar qué piensa la otra persona La gente hace a veces con su comportamiento que se agraven sus problemas, hasta el punto incluso de hundirse aún más. Pensamientos Pregunta a la persona qué piensa del problema. ¿Cuáles son realmente los pensamientos que le rondan en la cabeza? Mucha gente se refiere a sí misma en términos negativos. Dice una y otra vez: «No consigo hacerlo», «Soy una calamidad», «No sirvo para nada», «Soy un estúpido».
  • 6. 5. Cómo brindar aliento y apoyo • Habla con voz amable y suave. • Con tu cuerpo puedes mostrar el interés y la preocupación que sientes. Siéntate cerca de la persona, pero no demasiado cerca, con el cuerpo ligeramente inclinado hacia ella. • Ofrécele un pañuelo para que se pueda enjugar los ojos o un vaso de agua. • Muestra preocupación en la expresión de tu cara. • Si procede, toca a la persona en el brazo para mostrarle simpatía. • Acomoda tus reacciones a los sentimientos de la persona, no a los tuyos propios. Si un hombre te cuenta con lágrimas cómo lo trasladaron a la fuerza al campamento de refugiados, escucha y haz, por ejemplo, la observación: «Me imagino por lo que me dice qué triste tuvo que ser para usted». • Procura no mostrar tu interés y preocupación de manera que la persona se sienta incómoda y cortada en la manifestación de sus emociones. • Muchas personas se sentirán muy aliviadas después de hablar con franqueza, sabiendo que alguien las escucha y se interesa por ellas. 6. Sentirse dependiente o incapaz suele inspirar a la gente sentimientos de enojo y resentimiento, lo que empeora los problemas. La mayoría de los refugiados llevaban una vida normal antes de que tuvieran que desplazarse. Debes mostrarles respeto por el hecho de haber sobrevivido a experiencias tan terribles y manifestarles la convicción de que, aunque estén de momento sumidos en un mar de dificultades, poseen la suficiente energía para resolver sus propios problemas. Ayúdalos a recuperarla de nuevo. Si haces tú lo que podrían hacer ellos o les dices qué se debe hacer y cómo, estás transmitiendo el mensaje de que te parecen ineptos. Ayuda a la gente a ayudarse a sí misma. 7. Para elaborar un plan de acción necesitas primero evaluar los problemas. Piensa en lo que te ha dicho la persona: a menudo los problemas de los que te ha hablado no son los únicos puntos a considerar. • Examina lo que hace y padece la persona, así como sus pensamientos y sentimientos, y en qué grado cada cosa contribuye al problema. • Examina la situación en que vive y las dificultades prácticas con que tropezará para introducir los cambios necesarios. Algunas vías de afrontar el problema tal vez no sean practicables por razones de pobreza, restricción de movimientos, riesgos físicos debidos a conflictos políticos o por otros motivos. • Examina la familia y la comunidad a las que pertenece la persona y cómo influyen en ella los demás. Después de examinar todos estos factores, haz una primera evaluación de cuáles son los problemas por resolver. Es posible que la percepción que las personas tienen de sus problemas cambie después de conversar contigo. La siguiente vez que hables con ellas pregúntales cómo ven ahora sus problemas y cuáles son ahora los que a su juicio requieren mayor atención? Sé flexible en tus ideas. Es necesario que tanto tú como el refugiado perciban los problemas de modo similar para que ambos puedan trabajar juntos en la elaboración de un plan de acción.
  • 7. 8. Determinar los problemas con claridad  La evaluación habrá servido para definir los problemas con claridad.  Determina los problemas que necesitan ulterior elaboración.  Determinar los objetivos  Especifica los objetivos que la persona desea alcanzar. Si dice, por ejemplo: «Siempre estoy cansada», pregúntale qué es lo que quiere. Supongamos que responde: «Quiero tener la suficiente fuerza para cocinar para mis hijos».  Decidir el problema por el que empezar  Si son muchos los problemas, conviene ponerlos por orden de prioridad e irlos afrontando uno a uno.  Elaborar el plan de acción Es importante que discutas con los refugiados las posibles maneras de hacer frente a sus problemas. Hay muchas maneras de alcanzar un objetivo. Cuando ayudas a otras personas, bríndales ideas y anímalas a que aporten las suyas propias. Deben elegir las vías de acción que más les convengan.  Anotar el plan de Acción  La persona debe de actuar 9. El tipo de seguimiento será diferente según los casos. En algunas situaciones tendrás que reunirte con la persona periódicamente y fijar un calendario de reuniones será parte del plan de acción. La gente necesita saber que podrá contar contigo y verte con regularidad. En otros casos, te reunirás con la persona ocasionalmente o incluso una sola vez. Conviene establecer un plan de acción que la persona confíe en poder cumplir sin ayuda ajena.
  • 8. Son Tratamientos de naturaleza psicológica de los trastornos emocionales, de conducta y de la personalidad, que implica la comunicación entre paciente y terapeuta y que emplea métodos con una fundamentación teórica. Todas las psicoterapias se basan en la relación entre terapeuta y paciente, así como en la utilización de procedimientos y técnicas específicas. La terapia parte de la evaluación conductual, en la que es central el análisis funcional de los episodios concretos del problema para identificar las condiciones antecedentes, así como las consecuencias de la conducta problema. Existen tipos de terapia variados debido a que existen efectivamente distintas personalidades o modos de ser los individuos. Hay personas por ejemplo que simplemente no le encuentran sentido en profundizar en aspectos del pasado, y esperan una intervención más dirigida en el aquí y el ahora por parte del terapeuta, como también hay personas que no soportarían eso, que lo experimentarían como una invasión a su espacio y su forma de llevar y dirigir su vida. Es decir que hay distintos tipos de terapia porque hay distintos tipos de personas. En este sentido, no existe un enfoque psicológico que sea mejor o peor que otro, simplemente hay enfoques que se adaptan mejor a unas personas y otras que no. • Insatisfacción de los pacientes con sus pensamientos, sentimientos y conducta. • Necesidad y búsqueda de ayuda. • Los terapeutas crean una atmósfera emocional cálida, de apoyo y respeto. • Se fomenta la confianza y esperanza en el paciente. • No se critica al paciente. • La terapia va dirigida a producir cambios congruentes con los objetivos del paciente. • Se trata de incrementar el bienestar del paciente. • Enseñar aprendizajes emocionales, conductuales y cognitivos significativos. • Neutralización de miedos irracionales.
  • 9. Conductuales o Técnicas de exposición: implica que el paciente entre en contacto de manera repetida y prolongada con aquellas situaciones que desencadenan estados de ansiedad y que el paciente sistemáticamente evita. o El entrenamiento en relajación: “relajación muscular progresiva”. Este método consiste en el aprendizaje de ejercicios de tensión y distensión de distintos grupos musculares. o Técnicas aversivas: estímulos, pensamientos o conductas asociados a alguna respuesta que se desea eliminar son emparejados a algún estímulo que ocasiona respuestas desagradables o aversivas, de manera que disminuiría la probabilidad de la respuesta indeseada. o Programas de reforzamiento: tras especificar de manera concreta las conductas que se desea aumentar, se emplea alguna forma de refuerzo positivo contingentemente a la emisión de estas conductas. o Modelado: Consiste en presentar una conducta que se ha de imitar con el propósito de facilitar su aprendizaje. o Ensayo conductual: Consiste en la práctica de las respuestas o competencias que el paciente ha de aprender. La práctica puede llevarse a cabo en situaciones simuladas o de la vida real. Modificación de conductas o Se refiere a ciertas formas de intervención psicológica dirigidas a disminuir o eliminar conductas desadaptadas e instaurar o incrementar conductas adaptadas, con el propósito de resolver problemas, tanto de índole personal como social, y de mejorar el funcionamiento humano en general. Aunque existe diferentes técnicas para modificar la conducta Los procedimientos en los que se basan las técnicas de modificación de conducta son el reforzamiento, el castigo, la extinción y el control de estímulos...
  • 10. Cognitivas o La reestructuración cognitiva: análisis cuidadoso de pensamientos automáticos comunicados por el paciente que son relevantes para el problema. Se trata el significado subjetivo del pensamiento y las evidencias en las que se basa. o El entrenamiento en solución de problemas: las fases del entrenamiento en solución de problemas son las siguientes: Orientación hacia el problema. Definición concreta del problema. Generación de posibles soluciones. Examen de las ventajas y desventajas de cada una de las soluciones generadas. Elección de la solución preferida. Puesta en práctica de la solución. Evaluación de los resultados. o Experimentos conductuales: El paciente podría hacer determinadas predicciones negativas que conducen a conductas problemáticas como son las conductas de evitación o de búsqueda de seguridad excesivas. 1. Terapia cognitiva 2. Terapia psicoanalítica 3. Terapia psicodinámica 4. Terapia conductual 5. Psicoterapia cognitivo conductual 6. Psicoterapia racional emotiva 7. Terapia Gestalt 8. Terapia breve estratégica. 9. Atención plena o mindfulness 10. Terapia de aceptación y compromiso 11. Logoterapia 12. Terapia experiencial
  • 11.  R&A Psicólogos. (2017, April 13). Tipos de terapia. Retrieved October 24, 2021, from R&A Psicólogos website: https://www.ryapsicologos.net/tipos-de-terapia-psicologica/  Abordaje terapeutico - Docsity. (2020). Retrieved October 24, 2021, from Docsity.com website: https://www.docsity.com/es/abordaje-terapeutico-2/5625333/  Palomares, L. (2020, May 12). Las 6 fases de la terapia psicológica. Retrieved October 24, 2021, from Avance Psicólogos website: https://www.avancepsicologos.com/las-6-fases-de-la-terapia-psicologica/  Arturo Bados López. (2008). Facultat de Psicologia Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS. Retrieved from http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20carac ter%C3%ADsticas%20y%20modelos.pdf  ¿En qué consiste la intervención psicológica? (2014, October 24). Retrieved October 24, 2021, from Mindic Psicólogos Elche website: https://www.mindicsalud.com/en-que-consiste-la- intervencion-psicologica  Grupo Quipu de Psicoterapia. (2017, March). Retrieved October 24, 2021, from Top Doctors website: https://www.topdoctors.es/articulos- medicos/mitos-y-realidades-sobre-la-psicoterapia  RuxierM. (2019). Tecnicas terapeuticas. Retrieved October 24, 2021, from Slideshare.net website: https://es.slideshare.net/RuxierM/tecnicas- terapeuticas  Técnicas y tratamientos psicológicos. (2019). Retrieved October 24, 2021, from Psicoterapeutas.com website: http://www.psicoterapeutas.com/Tecnicas_tratamientos_psicolog icos.html