SlideShare una empresa de Scribd logo
Psic. Marigena Viveros L.
Enero 2017
¿Qué son los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)?
 Esfera (2011) y IASC (2007), la primera ayuda psicológica
(PAP) describe una respuesta humana, de apoyo a otro ser
humano que está sufriendo y que puede necesitar ayuda.
(OMS)
Objetivo de los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)
 Establecer un encuentro humano de manera no invasiva.
 ƒBuscar brindar seguridad inmediata continua así como alivio físico y emocional.
 ƒAcompañar, contener y orientar a los sobrevivientes que pudieran sentirse agobiados
emocionalmente.
 ƒApoyar y ofrecer asistencia e información a los sobrevivientes para determinar y
explicar lo que requieren a fin de sentirse mas tranquilos para resolver sus
preocupaciones y necesidades inmediatas
 Proporcionar información adicional en caso necesario.
Objetivo de los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)
 Restablecer redes de apoyo social con miembros de la familia, amigos, vecinos y
recursos de ayuda a las comunidades.
 Favorecer que los sobrevivientes se adapten a la situación, reconociendo los
esfuerzos y fortalezas frente a la adversidad, fortalecer y animar a formar parte
activamente en su propia recuperación.
 Socializar compartiendo información para ayudar a los sobrevivientes a encarar de la
mejor manera el impacto psicológico de la crisis.
 Establecer un encuadre claro de atención, acompañamiento y canalización
¿Qué son los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)?
 Técnicas básicas con las que se recopila
información para evaluar necesidades y
preocupaciones inmediatas de los
sobrevivientes, con la intención de implementar
estrategias de apoyo flexibles respaldadas por
evidencia científica y llevadas a la práctica en el
campo.
 Los Primeros Auxilios Psicológicos dan prioridad a
realizar intervenciones apropiadas a la etapa
de desarrollo, edad y culturas.
Características de los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)?
1. Contacto y acercamiento: responder al contacto iniciado o iniciar el contacto de
manera respetuosa, sensible, empática, ofrecerse a acompañar en la resolución del
problema y no intrusiva.
2. Seguridad y alivio: mejorar la seguridad inmediata, continua, proveer seguridad,
soporte físico y emocional.
3. Estabilización: retomar la estructura de vida y orientar a los sobrevivientes que se
encuentren agobiados emocionalmente o desorientados.
4. Recopilación de información: identificar necesidades y preocupaciones inmediatas,
recoger información adicional y adaptar intervenciones de los Primeros Auxilios
Psicológicos a estas necesidades.
5. Asistencia práctica: ofrecer ayuda práctica a los sobrevivientes para tratar
necesidades y preocupaciones inmediatas.
6. Reconstruir las redes de apoyo social: ayudar a establecer contactos breves o
continuos con personas de apoyo primario y otras fuentes de apoyo tales como
miembros de la familia, amigos y recursos de ayuda comunitaria.
7. Información sobre el manejo de adversidades: proveer información sobre
reacciones al estrés y sobre el manejo de adversidades para reducir la angustia y
promover el funcionamiento en la vida cotidiana.
8. * Enlaces con servicios colaborativos: conocimiento sobre recursos de soporte a los
que pueden acceder (directorio local)
Características de los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)
El apoyo social está relacionado con el bienestar y la recuperación emocional
después de una situación de crisis o violación a DDHH. El apoyo social incluye:
 Apoyo emocional
 Conexión social
 Sentir que es importante para los demás
 * Fortalecer la autoconfianza y recursos personales
 Apoyo fiable
 Consejo e información
Características de los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)
Favorecer enlaces sociales de manera inmediata para asistir en el desarrollo y mantenimiento
de éstas es muy importante para la recuperación pues proporciona:
 Oportunidad de tener el conocimiento necesario para recuperar la relación con el mundo y
con nosotros mismos una vez pasada la crisis
 Obtener solución práctica de problemas
 Comprender y aceptar lo que ocurre a nivel emocional
 Compartir experiencias e inquietudes
 Entender las reacciones
 Conocer, participar y compartir información acerca del manejo de las adversidades
¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)?
 Qué se sabe actualmente sobre el evento en desarrollo
 Qué se está haciendo para asistirlos
 Cuáles, dónde y cuándo los servicios están disponibles
 Reacciones después del evento y cómo manejarlas
 Cuidado propio, cuidado de la familia y manejo de adversidades
¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)?
 Actividades que fomentan el afrontamiento adaptativo
Sirven para disminuir ansiedad, angustia y en general a sentirse un poco
mejor emocionalmente, lo que ayuda a tener pensamientos más claros.
¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)?
1) Relajación y meditación
2) Pasar tiempo con otras personas y compartir experiencias
3) Obtener e intercambiar información
4) Entender que las emociones experimentadas sin importar cuales sean y su
intensidad son naturales e indican que algo pasa
5) Descanso (dormir y hacer pausas), nutrición e hidratación adecuados
6) Programar y hacer actividades positivas que sirvan de distracción.
7) Tratar de mantener un horario ordenado hasta donde que sea posible
8) Participar en grupos de apoyo si es posible
9) Practicar el hablarse a sí mismo para calmarse
10) Llevar un diario
11) Concentrarse en algo sencillo que pueda hacer en estos momentos para manejar
la situación mejor
12) Emplear métodos de afrontamiento que le han sido exitosos anteriormente
13) Buscar apoyo psicológico
¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)?
Manejo de el enojo
 Entender que los sentimientos de enojo y frustración son frecuentes en los
sobrevivientes después de un crisis.
 Reconocer como se siente y manifiesta el enojo
 Hablar con ellos sobre la forma en que el enojo está afectando su vida (su relación
con otros miembros de la familia y amigos).
 Identificar como la experiencia del enojo puede aumentar los conflictos, alejar a
otras personas o llevar a la violencia.
 Pedir a los sobrevivientes que identifiquen cambios que quisieran hacer para
enfrentar su enojo.
 Comprender y comparar la manera en que mantener el enojo puede hacerles daño, y
cómo aprender a manejarlo, liberarse de él o dirigirlo hacia actividades positivas.
 Es importante hacer notar que el enojo es normal y puede ser útil, sin embargo
demasiado enojo puede evitar lograr lo que la persona requiere.
¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)?
Habilidades para el manejo del enojo
 Tiempo fuera (descanso, relajación o realizar una actividad diferente)
 Hable con alguien acerca de lo que le está provocando coraje.
 Haga ejercicio físico (camine, corra, haga flexiones).
 Escriba cómo se siente y qué puede hacer para cambiar la situación (diario).
 Recuérdese que estar enojado no ayuda a lograr lo que necesita y puede dañar
relaciones importantes.
 Lleve a cabo actividades positivas (leer un libro, orar, meditar, escuchar música
alegre, ir a un servicio religioso u otra actividad en grupo que le agrade, ayude a
un amigo o a alguien que lo necesite, etc).
 Vea su situación desde un punto de vista diferente.
 Si la persona enojada parece estar fuera de control o se torna violenta, busque
atención médica o de salud mental inmediatamente y llame a seguridad.
¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)?
Asistencia en el manejo de emociones desbordadas y destructivas
 ¿Cómo puede ver la situación de modo que resulte más útil y eficaz?
 ¿De que otras formas podemos pensar sobre esto?
 ¿Cómo puede ayudar si un buen amigo estuviera hablando a sí mismo de
esta forma?
 ¿Qué le diría? ¿Puede decirse esas cosas a sí mismo?
 Dialogue con los sobrevivientes sobre los sentimientos de culpa que pudiera
presentar
 Explore alternativas para el manejo de la situación. Ayude a aclarar
malentendidos, rumores y distorsiones que agravan la angustia, el
sentimiento de culpabilidad sin fundamento o la vergüenza.
¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)?
Problemas del sueño
 Realice ejercicios de relajación antes de la hora de dormir haciendo algo que
lo calme, como escuchar música tranquilizante, meditar o rezar.
 Acuéstese a dormir y levántese a la misma hora todos los días.
 Evite beber alcohol, pues trastorna el sueño.
 Elimine el consumo de bebidas con cafeína en la tarde o noche.
 No tome siestas después de las 4:00 pm ni por mas de 15 minutos al día.
 Explique que el preocuparse estar pensando frecuentemente en la situación y
en la búsqueda genera estrés que altera el sueño.
¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP)?
Abuso de alcohol o sustancias
 Pida a la persona que identifique cuáles piensa que son los aspectos positivos
y los negativos de consumir alcohol o drogas para manejar la adversidad.
 Hablen y lleguen a un acuerdo sobre la abstinencia o un patrón de uso seguro.
 Analicen las dificultades previstas al cambiar el comportamiento.
 Si es apropiado y aceptable para la persona, refiérala con un consejero
experto en el abuso de sustancias o desintoxicación.
 Si la persona ha recibido con anterioridad tratamiento para el abuso de
sustancias, fomente el que busque tratamiento de nuevo para sobrellevar las
próximas semanas o meses.
Cuando se requiere asistencia especializada
por un clínico un médico
 Cuando hay riesgo de hacerse daño a sí mismos o a otros (la persona expresa
enojo intenso hacia sí misma o hacia otros o exhibe agitación extrema.)
 Estado de shock – Si un individuo muestra signos de estado de shock (piel pálida,
húmeda; pulso débil o rápido; mareo; respiración irregular; ojos opacos o
vidriosos; no responde a la comunicación; falta de control de la vejiga o intestinos;
está inquieto, agitado o confundido), busque apoyo médico inmediato.
 Alteraciones del estado mental
BUSQUE AYUDA POR PARTE DE UN EQUIPO PROFESIONAL ESPECIALIZADO
Personas capacitadas para impartir
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Establecer enlace con los servicios de soporte
 Un problema médico urgente que requiere atención inmediata
 Un problema de salud mental que necesita atención inmediata
 El deterioro de un problema médico, emocional o de comportamiento
preexistente
 Amenaza de hacer daño a sí mismo y a otros
 Preocupaciones relacionadas con el uso de alcohol o drogas
 Casos que involucren abuso doméstico, de niños o de ancianos
 La falta de la medicación para la estabilización
 La necesidad de consejería espiritual
Personas capacitadas para impartir
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
A que instancias debemos acudir
 Servicios de salud mental
 Servicios médicos
 Servicios de apoyo social
 Servicios de protección de menores
 Escuelas
 Grupos de apoyo para uso de drogas y alcohol
Cuando refiera a un sobreviviente acompáñelo e informe al especialista de
la salud de lo que esta ocurriendo
Daño en el estado mental
Reacciones de estrés post traumático
Reacciones intrusivas: son
formas en las que la experiencia
traumática vuelve a la memoria. Estas
reacciones incluyen:
 pensamientos o imágenes mentales
perturbadores del evento
 sueños de lo que sucedió.
Reacciones de evitación y
retraimiento: son formas que las personas
usan para mantenerse alejados o protegidos de
la angustia. Estas reacciones incluyen:
 tratar de evitar hablar, pensar y tener
sentimientos sobre el evento traumático.
 evitar cualquier situación que le traigan a la
memoria el evento, como lugares y
personas relacionadas con lo que sucedió.
 Las emociones pueden ser restringidas,
hasta adormecidas, para así protegerse de
la angustia.
 Sentimientos de distanciamiento y
disolución que pueden llevar a un
retraimiento social. Puede haber una
pérdida de interés en actividades que
usualmente eran placenteras.
Reacciones de excitación física: corresponden a cambios físicos que hacen que el
cuerpo reaccione como si todavía hubiera peligro. Estas reacciones incluyen:
 el estar constantemente “en la espera del peligro”
 sobresaltarse fácilmente o estar nervioso
 irritable o tener arranques de coraje
 dificultad para conciliar el sueño y dificultad para concentrarse o prestar atención.
Daño en el estado mental
 Recordatorios del trauma ser imágenes, sonidos, lugares, olores, personas específicas,
la hora del día, situaciones o aun sentimientos, como tener miedo o estar ansioso. Los
recordatorios del trauma pueden evocar pensamientos y sentimientos angustiantes
sobre lo que pasó. Con el tiempo, la evitación de los recuerdos puede dificultar que las
personas hagan normalmente lo que hacen o necesitan hacer.
 Recordatorios de la pérdida también pueden ser vistas, sonidos, lugares, olores,
personas específicas, la hora del día, situaciones o sentimientos. Los recordatorios de
la pérdida también pueden llevar a evitar cosas que las personas quieren o necesitan
hacer.
 Recordatorios del cambio pueden ser personas, lugares, cosas, actividades o
privaciones que le recuerdan a la persona cómo la vida ha cambiado a causa del crisis.
 Las privaciones aumentan el estado de tensión de los sobrevivientes y pueden
contribuir con sentimientos de ansiedad, depresión, irritabilidad, incertidumbre y
agotamiento mental y físico.
Daño en el estado mental
 Otros tipos de reacciones son las perdidas, el duelo congelado la depresión y
reacciones físicas.
 Muchas de las reacciones que se presenten pueden ser consecuencia de otras
situaciones de conflicto que se van acumulando a lo largo del tiempo
 NO SE HA DOCUMENTADO PLENAMENTE LAS MANIFESTACIONES DE LA PERDIDA ANTE LA
DESAPARICIÓN
Daño en el estado mental
 Depresión: está asociada con la vivencia de un incertidumbre y desesperanza
prolongados y fuertemente relacionada con la acumulación de adversidades post crisis.
Las reacciones incluyen estado de ánimo persistentemente irritable o depresivo,
pérdida del apetito, problemas de sueño, notable disminución de interés o placer en
las actividades habituales, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de minusvalía o de
culpabilidad, sentimientos de desesperanza y, a veces, pensamientos suicidas. La
desmoralización es una respuesta común para las expectativas no cumplidas referentes
a la mejoría en adversidades post crisis y la resignación ante los cambios adversos en
las circunstancias de la vida.
Daño en el estado mental
 Reacciones físicas: pueden ser comúnmente experimentadas, aun en la ausencia de
lesiones físicas o enfermedades subyacentes. Estas reacciones incluyen dolor de
cabeza, mareo, dolor estomacal, dolores musculares, palpitaciones rápidas, opresión
en el pecho, hiperventilación, pérdida del apetito y problemas intestinales.
Principales probables alteraciones en el
estado mental
Estado maníaco
 Enojo por cosas que no le molestaban antes, poca tolerancia al estrés y la
frustración, falta de control en el comportamiento, cambios emocionales
constantes, ansiedad, dificultad para concentrarse, depresión, niveles de
energía y actividad fuera de lo común en esa persona, dolor en el cuerpo
constante sin explicación, falta de sueño por periodos de tiempo largos,
aumento en el deseo sexual, habla mas rápido de lo usual, aumento en
conductas que involucran riesgo a su persona, sentir que es mas inteligente
y/o capaz que los demás, euforia, hacer compras excesivas, aumento en el
consumo de alcohol, drogas o medicamentos para dormir.
Principales probables alteraciones en el
estado mental
Depresión
 Tristeza continua, falta de animo, sentirse sin esperanza, llorar fácilmente, perdida
del interés por las cosas que antes le gustaban o hacia, insomnio y/o fatiga
constante, dolor por mucho tiempo, dolor corporal sin que haya una explicación para
ello, enfermedad que se mantiene por largo tiempo, aumento o disminución en la
presión sanguínea, por mas de dos semanas
Principales probables alteraciones en el
estado mental
Brote psicótico
 Tener percepciones e ideas fuera de la realidad como ver, escuchar o
sentir cosas que no existen (delirios y alucinaciones), hablar sin claridad
en las palabras ni en las oraciones, quedarse inmóvil con frecuencia y/o
por largo tiempo, hacer y/o decir cosas sin sentido al menos una vez al
día, sin estar afectado en su estado de animo, haber usado algún tipo de
droga o tener una enfermedad que lo provoque.
Principales probables alteraciones en el
estado mental
Despersonalización
 Sentir con frecuencia y/ o por largos periodos de tiempo como si estuviera en
un sueño sin que haya usado alguna droga o tenga otro padecimiento mental,
sensación de angustia por los síntomas puede sentirse incapaz de hacer cosas
como trabajar o las actividades que acostumbra hacer en casa
Principales probables alteraciones en el
estado mental
Estrés postraumático
 Cambios constantes en la personalidad, deterioro significativo de la relación
con el mundo y con los otros, tener pensamientos y/o volver a revivir el
momento de crisis con frecuencia sin intensión de hacerlo, tener pesadillas
constantes, tener miedo o ansiedad por las reacciones que pudiera tenerse
en situaciones o frente a objetos que pudieran estar relacionados con el
evento, evitar a propósito situaciones que se asemejen al evento, aumento
en el estado de alerta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionHerramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacion
Geovanni Mota
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
Benjamin Cortes
 
Test de hamilton ansiedad estres y depresion
Test de hamilton ansiedad estres y depresionTest de hamilton ansiedad estres y depresion
Test de hamilton ansiedad estres y depresion
Martha Cobos Lemus
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
vitriolum
 

La actualidad más candente (20)

Mini exámen de estado mental
Mini exámen de estado mental Mini exámen de estado mental
Mini exámen de estado mental
 
3 PROTOCOLO CUMANIN.pdf
3 PROTOCOLO CUMANIN.pdf3 PROTOCOLO CUMANIN.pdf
3 PROTOCOLO CUMANIN.pdf
 
Decir hola de nuevo
Decir hola de nuevoDecir hola de nuevo
Decir hola de nuevo
 
Pruebas_Sintomas beck
Pruebas_Sintomas beckPruebas_Sintomas beck
Pruebas_Sintomas beck
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
 
Guia MHgap
Guia MHgapGuia MHgap
Guia MHgap
 
Herramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionHerramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacion
 
La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert EllisTerapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
 
Test de hamilton ansiedad estres y depresion
Test de hamilton ansiedad estres y depresionTest de hamilton ansiedad estres y depresion
Test de hamilton ansiedad estres y depresion
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
 
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
Técnicas de trabajo Gestalt con NiñosTécnicas de trabajo Gestalt con Niños
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
 
1.4 Terapia Aversiva
1.4 Terapia Aversiva1.4 Terapia Aversiva
1.4 Terapia Aversiva
 
Comunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en PsicoterapiaComunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en Psicoterapia
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
 
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologicoconsejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
 

Similar a Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP

Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emociones
Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emocionesCuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emociones
Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emociones
NarlyGuerra1
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
Ivonne Muñoz
 
Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.
paobella1712
 
Psicología social y de la salud
Psicología social y de la saludPsicología social y de la salud
Psicología social y de la salud
Juan Diego
 

Similar a Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP (20)

Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx
Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptxProtocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx
Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx
 
Primeros_auxilios_psicologicos.pdf
Primeros_auxilios_psicologicos.pdfPrimeros_auxilios_psicologicos.pdf
Primeros_auxilios_psicologicos.pdf
 
Como tener una buena salud mental
Como tener una buena salud mentalComo tener una buena salud mental
Como tener una buena salud mental
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
 
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emociones
Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emocionesCuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emociones
Cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboralgestion de emociones
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
intervencion en crisis Centros de rehabilitación
intervencion en crisis Centros de rehabilitaciónintervencion en crisis Centros de rehabilitación
intervencion en crisis Centros de rehabilitación
 
Tutoria albamiranda
Tutoria albamirandaTutoria albamiranda
Tutoria albamiranda
 
Como Encontrar Un Profesional De La Salud Mental
Como Encontrar Un Profesional De La Salud MentalComo Encontrar Un Profesional De La Salud Mental
Como Encontrar Un Profesional De La Salud Mental
 
Cartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocionalCartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocional
 
Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.
Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.
Trauma y Salud Mental Aprendizaje y entrenamiento.
 
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptxCapacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
 
¿Cómo y cuándo identificar que necesito ayuda?
¿Cómo y cuándo identificar que necesito ayuda?¿Cómo y cuándo identificar que necesito ayuda?
¿Cómo y cuándo identificar que necesito ayuda?
 
Psicoterapia Juliana Cruz
Psicoterapia Juliana CruzPsicoterapia Juliana Cruz
Psicoterapia Juliana Cruz
 
Primeros-auxilios-psicologicos-6-2020_045133.pdf
Primeros-auxilios-psicologicos-6-2020_045133.pdfPrimeros-auxilios-psicologicos-6-2020_045133.pdf
Primeros-auxilios-psicologicos-6-2020_045133.pdf
 
Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptx
 
Psicología social y de la salud
Psicología social y de la saludPsicología social y de la salud
Psicología social y de la salud
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP

  • 1. Psic. Marigena Viveros L. Enero 2017
  • 2.
  • 3. ¿Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)?  Esfera (2011) y IASC (2007), la primera ayuda psicológica (PAP) describe una respuesta humana, de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que puede necesitar ayuda. (OMS)
  • 4. Objetivo de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)  Establecer un encuentro humano de manera no invasiva.  ƒBuscar brindar seguridad inmediata continua así como alivio físico y emocional.  ƒAcompañar, contener y orientar a los sobrevivientes que pudieran sentirse agobiados emocionalmente.  ƒApoyar y ofrecer asistencia e información a los sobrevivientes para determinar y explicar lo que requieren a fin de sentirse mas tranquilos para resolver sus preocupaciones y necesidades inmediatas  Proporcionar información adicional en caso necesario.
  • 5. Objetivo de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)  Restablecer redes de apoyo social con miembros de la familia, amigos, vecinos y recursos de ayuda a las comunidades.  Favorecer que los sobrevivientes se adapten a la situación, reconociendo los esfuerzos y fortalezas frente a la adversidad, fortalecer y animar a formar parte activamente en su propia recuperación.  Socializar compartiendo información para ayudar a los sobrevivientes a encarar de la mejor manera el impacto psicológico de la crisis.  Establecer un encuadre claro de atención, acompañamiento y canalización
  • 6. ¿Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)?  Técnicas básicas con las que se recopila información para evaluar necesidades y preocupaciones inmediatas de los sobrevivientes, con la intención de implementar estrategias de apoyo flexibles respaldadas por evidencia científica y llevadas a la práctica en el campo.  Los Primeros Auxilios Psicológicos dan prioridad a realizar intervenciones apropiadas a la etapa de desarrollo, edad y culturas.
  • 7. Características de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)? 1. Contacto y acercamiento: responder al contacto iniciado o iniciar el contacto de manera respetuosa, sensible, empática, ofrecerse a acompañar en la resolución del problema y no intrusiva. 2. Seguridad y alivio: mejorar la seguridad inmediata, continua, proveer seguridad, soporte físico y emocional. 3. Estabilización: retomar la estructura de vida y orientar a los sobrevivientes que se encuentren agobiados emocionalmente o desorientados. 4. Recopilación de información: identificar necesidades y preocupaciones inmediatas, recoger información adicional y adaptar intervenciones de los Primeros Auxilios Psicológicos a estas necesidades.
  • 8. 5. Asistencia práctica: ofrecer ayuda práctica a los sobrevivientes para tratar necesidades y preocupaciones inmediatas. 6. Reconstruir las redes de apoyo social: ayudar a establecer contactos breves o continuos con personas de apoyo primario y otras fuentes de apoyo tales como miembros de la familia, amigos y recursos de ayuda comunitaria. 7. Información sobre el manejo de adversidades: proveer información sobre reacciones al estrés y sobre el manejo de adversidades para reducir la angustia y promover el funcionamiento en la vida cotidiana. 8. * Enlaces con servicios colaborativos: conocimiento sobre recursos de soporte a los que pueden acceder (directorio local)
  • 9. Características de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) El apoyo social está relacionado con el bienestar y la recuperación emocional después de una situación de crisis o violación a DDHH. El apoyo social incluye:  Apoyo emocional  Conexión social  Sentir que es importante para los demás  * Fortalecer la autoconfianza y recursos personales  Apoyo fiable  Consejo e información
  • 10. Características de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) Favorecer enlaces sociales de manera inmediata para asistir en el desarrollo y mantenimiento de éstas es muy importante para la recuperación pues proporciona:  Oportunidad de tener el conocimiento necesario para recuperar la relación con el mundo y con nosotros mismos una vez pasada la crisis  Obtener solución práctica de problemas  Comprender y aceptar lo que ocurre a nivel emocional  Compartir experiencias e inquietudes  Entender las reacciones  Conocer, participar y compartir información acerca del manejo de las adversidades
  • 11. ¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)?  Qué se sabe actualmente sobre el evento en desarrollo  Qué se está haciendo para asistirlos  Cuáles, dónde y cuándo los servicios están disponibles  Reacciones después del evento y cómo manejarlas  Cuidado propio, cuidado de la familia y manejo de adversidades
  • 12. ¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)?  Actividades que fomentan el afrontamiento adaptativo Sirven para disminuir ansiedad, angustia y en general a sentirse un poco mejor emocionalmente, lo que ayuda a tener pensamientos más claros.
  • 13. ¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)? 1) Relajación y meditación 2) Pasar tiempo con otras personas y compartir experiencias 3) Obtener e intercambiar información 4) Entender que las emociones experimentadas sin importar cuales sean y su intensidad son naturales e indican que algo pasa 5) Descanso (dormir y hacer pausas), nutrición e hidratación adecuados 6) Programar y hacer actividades positivas que sirvan de distracción.
  • 14. 7) Tratar de mantener un horario ordenado hasta donde que sea posible 8) Participar en grupos de apoyo si es posible 9) Practicar el hablarse a sí mismo para calmarse 10) Llevar un diario 11) Concentrarse en algo sencillo que pueda hacer en estos momentos para manejar la situación mejor 12) Emplear métodos de afrontamiento que le han sido exitosos anteriormente 13) Buscar apoyo psicológico
  • 15. ¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)? Manejo de el enojo  Entender que los sentimientos de enojo y frustración son frecuentes en los sobrevivientes después de un crisis.  Reconocer como se siente y manifiesta el enojo  Hablar con ellos sobre la forma en que el enojo está afectando su vida (su relación con otros miembros de la familia y amigos).  Identificar como la experiencia del enojo puede aumentar los conflictos, alejar a otras personas o llevar a la violencia.  Pedir a los sobrevivientes que identifiquen cambios que quisieran hacer para enfrentar su enojo.  Comprender y comparar la manera en que mantener el enojo puede hacerles daño, y cómo aprender a manejarlo, liberarse de él o dirigirlo hacia actividades positivas.  Es importante hacer notar que el enojo es normal y puede ser útil, sin embargo demasiado enojo puede evitar lograr lo que la persona requiere.
  • 16. ¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)? Habilidades para el manejo del enojo  Tiempo fuera (descanso, relajación o realizar una actividad diferente)  Hable con alguien acerca de lo que le está provocando coraje.  Haga ejercicio físico (camine, corra, haga flexiones).  Escriba cómo se siente y qué puede hacer para cambiar la situación (diario).  Recuérdese que estar enojado no ayuda a lograr lo que necesita y puede dañar relaciones importantes.  Lleve a cabo actividades positivas (leer un libro, orar, meditar, escuchar música alegre, ir a un servicio religioso u otra actividad en grupo que le agrade, ayude a un amigo o a alguien que lo necesite, etc).  Vea su situación desde un punto de vista diferente.  Si la persona enojada parece estar fuera de control o se torna violenta, busque atención médica o de salud mental inmediatamente y llame a seguridad.
  • 17. ¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)? Asistencia en el manejo de emociones desbordadas y destructivas  ¿Cómo puede ver la situación de modo que resulte más útil y eficaz?  ¿De que otras formas podemos pensar sobre esto?  ¿Cómo puede ayudar si un buen amigo estuviera hablando a sí mismo de esta forma?  ¿Qué le diría? ¿Puede decirse esas cosas a sí mismo?  Dialogue con los sobrevivientes sobre los sentimientos de culpa que pudiera presentar  Explore alternativas para el manejo de la situación. Ayude a aclarar malentendidos, rumores y distorsiones que agravan la angustia, el sentimiento de culpabilidad sin fundamento o la vergüenza.
  • 18. ¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)? Problemas del sueño  Realice ejercicios de relajación antes de la hora de dormir haciendo algo que lo calme, como escuchar música tranquilizante, meditar o rezar.  Acuéstese a dormir y levántese a la misma hora todos los días.  Evite beber alcohol, pues trastorna el sueño.  Elimine el consumo de bebidas con cafeína en la tarde o noche.  No tome siestas después de las 4:00 pm ni por mas de 15 minutos al día.  Explique que el preocuparse estar pensando frecuentemente en la situación y en la búsqueda genera estrés que altera el sueño.
  • 19. ¿Cómo se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)? Abuso de alcohol o sustancias  Pida a la persona que identifique cuáles piensa que son los aspectos positivos y los negativos de consumir alcohol o drogas para manejar la adversidad.  Hablen y lleguen a un acuerdo sobre la abstinencia o un patrón de uso seguro.  Analicen las dificultades previstas al cambiar el comportamiento.  Si es apropiado y aceptable para la persona, refiérala con un consejero experto en el abuso de sustancias o desintoxicación.  Si la persona ha recibido con anterioridad tratamiento para el abuso de sustancias, fomente el que busque tratamiento de nuevo para sobrellevar las próximas semanas o meses.
  • 20. Cuando se requiere asistencia especializada por un clínico un médico  Cuando hay riesgo de hacerse daño a sí mismos o a otros (la persona expresa enojo intenso hacia sí misma o hacia otros o exhibe agitación extrema.)  Estado de shock – Si un individuo muestra signos de estado de shock (piel pálida, húmeda; pulso débil o rápido; mareo; respiración irregular; ojos opacos o vidriosos; no responde a la comunicación; falta de control de la vejiga o intestinos; está inquieto, agitado o confundido), busque apoyo médico inmediato.  Alteraciones del estado mental BUSQUE AYUDA POR PARTE DE UN EQUIPO PROFESIONAL ESPECIALIZADO
  • 21. Personas capacitadas para impartir Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) Establecer enlace con los servicios de soporte  Un problema médico urgente que requiere atención inmediata  Un problema de salud mental que necesita atención inmediata  El deterioro de un problema médico, emocional o de comportamiento preexistente  Amenaza de hacer daño a sí mismo y a otros  Preocupaciones relacionadas con el uso de alcohol o drogas  Casos que involucren abuso doméstico, de niños o de ancianos  La falta de la medicación para la estabilización  La necesidad de consejería espiritual
  • 22. Personas capacitadas para impartir Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) A que instancias debemos acudir  Servicios de salud mental  Servicios médicos  Servicios de apoyo social  Servicios de protección de menores  Escuelas  Grupos de apoyo para uso de drogas y alcohol Cuando refiera a un sobreviviente acompáñelo e informe al especialista de la salud de lo que esta ocurriendo
  • 23. Daño en el estado mental
  • 24. Reacciones de estrés post traumático Reacciones intrusivas: son formas en las que la experiencia traumática vuelve a la memoria. Estas reacciones incluyen:  pensamientos o imágenes mentales perturbadores del evento  sueños de lo que sucedió.
  • 25. Reacciones de evitación y retraimiento: son formas que las personas usan para mantenerse alejados o protegidos de la angustia. Estas reacciones incluyen:  tratar de evitar hablar, pensar y tener sentimientos sobre el evento traumático.  evitar cualquier situación que le traigan a la memoria el evento, como lugares y personas relacionadas con lo que sucedió.  Las emociones pueden ser restringidas, hasta adormecidas, para así protegerse de la angustia.  Sentimientos de distanciamiento y disolución que pueden llevar a un retraimiento social. Puede haber una pérdida de interés en actividades que usualmente eran placenteras.
  • 26. Reacciones de excitación física: corresponden a cambios físicos que hacen que el cuerpo reaccione como si todavía hubiera peligro. Estas reacciones incluyen:  el estar constantemente “en la espera del peligro”  sobresaltarse fácilmente o estar nervioso  irritable o tener arranques de coraje  dificultad para conciliar el sueño y dificultad para concentrarse o prestar atención.
  • 27. Daño en el estado mental  Recordatorios del trauma ser imágenes, sonidos, lugares, olores, personas específicas, la hora del día, situaciones o aun sentimientos, como tener miedo o estar ansioso. Los recordatorios del trauma pueden evocar pensamientos y sentimientos angustiantes sobre lo que pasó. Con el tiempo, la evitación de los recuerdos puede dificultar que las personas hagan normalmente lo que hacen o necesitan hacer.  Recordatorios de la pérdida también pueden ser vistas, sonidos, lugares, olores, personas específicas, la hora del día, situaciones o sentimientos. Los recordatorios de la pérdida también pueden llevar a evitar cosas que las personas quieren o necesitan hacer.  Recordatorios del cambio pueden ser personas, lugares, cosas, actividades o privaciones que le recuerdan a la persona cómo la vida ha cambiado a causa del crisis.  Las privaciones aumentan el estado de tensión de los sobrevivientes y pueden contribuir con sentimientos de ansiedad, depresión, irritabilidad, incertidumbre y agotamiento mental y físico.
  • 28. Daño en el estado mental  Otros tipos de reacciones son las perdidas, el duelo congelado la depresión y reacciones físicas.  Muchas de las reacciones que se presenten pueden ser consecuencia de otras situaciones de conflicto que se van acumulando a lo largo del tiempo  NO SE HA DOCUMENTADO PLENAMENTE LAS MANIFESTACIONES DE LA PERDIDA ANTE LA DESAPARICIÓN
  • 29. Daño en el estado mental  Depresión: está asociada con la vivencia de un incertidumbre y desesperanza prolongados y fuertemente relacionada con la acumulación de adversidades post crisis. Las reacciones incluyen estado de ánimo persistentemente irritable o depresivo, pérdida del apetito, problemas de sueño, notable disminución de interés o placer en las actividades habituales, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de minusvalía o de culpabilidad, sentimientos de desesperanza y, a veces, pensamientos suicidas. La desmoralización es una respuesta común para las expectativas no cumplidas referentes a la mejoría en adversidades post crisis y la resignación ante los cambios adversos en las circunstancias de la vida.
  • 30. Daño en el estado mental  Reacciones físicas: pueden ser comúnmente experimentadas, aun en la ausencia de lesiones físicas o enfermedades subyacentes. Estas reacciones incluyen dolor de cabeza, mareo, dolor estomacal, dolores musculares, palpitaciones rápidas, opresión en el pecho, hiperventilación, pérdida del apetito y problemas intestinales.
  • 31. Principales probables alteraciones en el estado mental Estado maníaco  Enojo por cosas que no le molestaban antes, poca tolerancia al estrés y la frustración, falta de control en el comportamiento, cambios emocionales constantes, ansiedad, dificultad para concentrarse, depresión, niveles de energía y actividad fuera de lo común en esa persona, dolor en el cuerpo constante sin explicación, falta de sueño por periodos de tiempo largos, aumento en el deseo sexual, habla mas rápido de lo usual, aumento en conductas que involucran riesgo a su persona, sentir que es mas inteligente y/o capaz que los demás, euforia, hacer compras excesivas, aumento en el consumo de alcohol, drogas o medicamentos para dormir.
  • 32. Principales probables alteraciones en el estado mental Depresión  Tristeza continua, falta de animo, sentirse sin esperanza, llorar fácilmente, perdida del interés por las cosas que antes le gustaban o hacia, insomnio y/o fatiga constante, dolor por mucho tiempo, dolor corporal sin que haya una explicación para ello, enfermedad que se mantiene por largo tiempo, aumento o disminución en la presión sanguínea, por mas de dos semanas
  • 33. Principales probables alteraciones en el estado mental Brote psicótico  Tener percepciones e ideas fuera de la realidad como ver, escuchar o sentir cosas que no existen (delirios y alucinaciones), hablar sin claridad en las palabras ni en las oraciones, quedarse inmóvil con frecuencia y/o por largo tiempo, hacer y/o decir cosas sin sentido al menos una vez al día, sin estar afectado en su estado de animo, haber usado algún tipo de droga o tener una enfermedad que lo provoque.
  • 34. Principales probables alteraciones en el estado mental Despersonalización  Sentir con frecuencia y/ o por largos periodos de tiempo como si estuviera en un sueño sin que haya usado alguna droga o tenga otro padecimiento mental, sensación de angustia por los síntomas puede sentirse incapaz de hacer cosas como trabajar o las actividades que acostumbra hacer en casa
  • 35. Principales probables alteraciones en el estado mental Estrés postraumático  Cambios constantes en la personalidad, deterioro significativo de la relación con el mundo y con los otros, tener pensamientos y/o volver a revivir el momento de crisis con frecuencia sin intensión de hacerlo, tener pesadillas constantes, tener miedo o ansiedad por las reacciones que pudiera tenerse en situaciones o frente a objetos que pudieran estar relacionados con el evento, evitar a propósito situaciones que se asemejen al evento, aumento en el estado de alerta