SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS GENERALES
LIMITES:
Norte: Pichincha
Noroestes: Esmeraldas
Sur: Los Ríos
Oeste: Manabí
OROGRAFIA:
 Ubicada en la cordillera noroccidental de los Andes
 Se encuentra al final de la hoya del rio Toachi, el
mismo que se ubica al lado oriente de la urbe, no
tiene mayores elevaciones excepto el cerro Bomboli
COMUNIDADES
TSACHILAS:
 Chiguilpe
 Otongo Mapali
 Peripa
 Poste
 Congoma
 El Bua
 Naranjo
ACTIVIDAD ECONOMICA:
 Agricultura(café,palma
africana,cacao,tuberculos,
maiz,cauchos
 Ganaderia y Turismo
ATRACTIVOS
TURISTICOS
LOS TSACHILAS:
 Comunidades ubicadas
alrededor de la provincia
 Se los conoce como
colorados por la costumbre
de pintarse el cabello con
achiote
 Tiene una identidad bien
enmarcada
 Su lengua es el Tsafiqui
 Alimentación y poder de
curación para realizar su
shamanismo
COMUNA NARANJOS:
 Se considera como una de las comunas mas
pobres, pero están luchando para
implementar
 La dirección de educación bilingüe para la
comunidad tsachila
 Rodeada de un ambiente ecológico donde
se puede escuchar a los pájaros cuyos
cantos confunden con el viento que golpea
las hojas de toquilla
COMUIDAD TSACHILA CONGOMA:
 Es única y llamativa por su
gran diversidad de pájaros
que se escucha que entonan
al ritmo de la corriente del
rio
 Sus atardeceres son
excelentes para un
refrescante baño dentro del
rio del cual proviene el
nombre de Congoma
PARQUE JOAQUIN ZARACAY:
 Ubicado en la av. Quito y
tsachila
 Conocido como el parque
central
 Testigo silencioso de
acontecimientos que han
marcado el desarrollo de la
región
 Cuenta la historia que aquí
existía un árbol de ciervo,
donde se cree que estaban
enterrados documentos que
confirman el nombre de Santo
Domingo
KASAMA: FIESTA TRADICIONAL
DE LA ETNIA TSACHILA
 Única fiesta que se celebra
 en el idioma tsafiqui kasama
significa: kasa »nuevo» y ma »año»
entonces kasama es el inicio de un
nuevo año
 Aquí existen todas las comunas
tsachilas para encontrarse con sus
raices,familias,prosperidad y
amistad
 Siempre coincide con el sábado de
gloria(para los católicos)
JARDIN BOTANICA: «LA CAROLINA»
 Se ubica en la cooperativa Paz y
Miño
 Abrió sus puertas el 26 de abril
del 2003 y posee de 7 hectáreas
con hermosos senderos
 Su sección presenta: arboles
nativos de la zona, arboles de
frutas, plantas ornamentales y
flores tropicales
 Posee un orquidiario con 200
especies
PUERTO LIMON:
 Ubicada a 30 km de la
cabecera cantonal
 Aquí se encuentran
las comunas tsachilas:
El Poste, El Congoma
y los Naranjos
 Tiene varios
balnearios :los
guayacanes, san
camilo y la hostería
San Pancho
VALLE HERMOSO-RIO CRISTAL :
 Cruza por la población de valle
hermoso
 En sus orillas se encuentra algunas
hosterías que representan muchos
atractivos
 Por su ubicación cuenta con flora y
fauna muy abundante
 Se puede practicar
natacion,rafting,canotaje y regata
 Clima muy agradable y permite
disfrutar el lugar desde el mirador
CASCADA:
 esta cascada proviene de las cumbres
de la cordillera occidental, producto
de la alta pluviosidad de la región
CERRO MIRADOR BOMBOLI:
 Sirve para varios propósitos
además de ser un maravilloso
mirador
 En este lugar se encuentran las
estaciones repetidoras de
EMETEL(ejercito)
 También existe una iglesia
denominada el santuario de la
virgen del cisne y un parque
municipal
 Sitio ideal para la peregrinación y
su hermoso mirador que permite
observar al hermoso cantón de
Santo Domingo, paisajes
naturales, fantásticos y efectos de
transmisión
COMUNIDAD TSACHILA CHIGUILPE
Centro comunal constituye en
el primer encuentro con la
comuna
Se puede observar la
celebración del Kasama
En Chiguilpe se puede observar
viviendas de varios tipos
Esta ubicada al sur oeste de la
ciudad,15 minutos
aproximadamente
BOSQUE PROCTECTOR «LA PERLA»
 Denominada la perla
desde hace medio
siglo
 Forma parte de la
hacienda del mismo
 Reserva mas
importante de la
zona
 Hogar de 250
especies de aves, 33
variedades de
helechos y pequeños
animales como: el
guatuso, cuchucho,
armadillo
PARROQUIA ALLURIQUIN:
 Recibe el nombre de
tierra dulce por la gran
tradición de realizar
deliciosos
dulces(melcocha,maní,
panela) y aguardiente
elaborado por su gente
 primeramente esto
realizaban para
compartir en el hogar
pero poco a poco se
incentivo la actividad
como un buen negocio
VESTIMENTA:  Sencilla y acorde a sus
necesidades cotidianas, utilizan
faldas de líneas mas finas que los
hombres, no usan faja, y
anudada al cuello llevan una
liguera tela de colores
 SUS PRINCIPALE ADORNOS
SON:
 La bitole, manilla que
acostumbra a usar en las 2
manos, una va en la muñeca y la
otra en la parte superior del
antebrazo
 El Pibode: collar mas
complicado y distingue alas
mujeres tsachilas, generalmente
están formado por pepas de San
Pedro, churos grandes y
pequeños, huesecillos de aves o
animales de monte y semillas
MUJER
 Es sencillo y liguero, se lo
denomina Palompoé,
conformado de un tapa rabo en
azul y blanco de forma que los
colonos llaman ¨chumbillina¨
 El Panic es un pedazo de tela
que se echa sobre el hombro
izquierdo casi siempre es de
algodón de colores muy fuertes
como el rojo y amarillo
 El Jali es de uso
complementario; consiste en
una larga manta de algodón
color blanco que se emplea en
días fríos
 El Mishilli es una especie de
coronilla que se coloca en la
cabeza
 Elaboradas don gran habilidad
por la mujer tsachila
 La mas conocida es el tejido de
la chumbillina(tunan) prenda
de vestir típica usada hasta la
actualidad
 Elaboran : collares-pulseras-
misilli-la marimba elaborad a
de pambil-concha-muñecas
tejidas-churos de ríos y piedras
talladas etc.
 Se a perdido la costumbre de
elaborar canoas de troncos
grandes de arboles por que los
ríos han bajado su nivel de
agua
PLATOS TIPICOS
Urú
 Lucupi
Ano-ila
Piyu-bilú
Jugo de Caña
Molo
Malum
Ninpuga
Chianchano
UNIDAD EDUCATIVA «24 DE MAYO»
Santo Domingo de los
Tsachilas-Ecuador

Más contenido relacionado

Similar a provinciatsachila-130806202916-phpapp02.pdf

Región Amazónica
Región AmazónicaRegión Amazónica
Región Amazónica
unemi
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
Tannia Peña
 

Similar a provinciatsachila-130806202916-phpapp02.pdf (20)

Etnias de la costa
Etnias de la costaEtnias de la costa
Etnias de la costa
 
Cultura peruana 2
Cultura peruana 2Cultura peruana 2
Cultura peruana 2
 
Parroquias rurales loja
Parroquias rurales lojaParroquias rurales loja
Parroquias rurales loja
 
Proyecto de huilensidad
Proyecto de huilensidadProyecto de huilensidad
Proyecto de huilensidad
 
Madre de dios
Madre de diosMadre de dios
Madre de dios
 
Madre de dios
Madre de diosMadre de dios
Madre de dios
 
Madre de dios
Madre de diosMadre de dios
Madre de dios
 
Región Amazónica
Región AmazónicaRegión Amazónica
Región Amazónica
 
Madre de Dios
Madre de DiosMadre de Dios
Madre de Dios
 
San juan d
San juan dSan juan d
San juan d
 
Madre de Dios
Madre de DiosMadre de Dios
Madre de Dios
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Región amazónica
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónica
 
San juan a
San juan aSan juan a
San juan a
 
Madre de Dios
Madre de DiosMadre de Dios
Madre de Dios
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
 
Provincia de zamora chinchipe
Provincia de zamora chinchipeProvincia de zamora chinchipe
Provincia de zamora chinchipe
 
Pastaza
PastazaPastaza
Pastaza
 
San Luis De Pambil
San Luis De PambilSan Luis De Pambil
San Luis De Pambil
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

provinciatsachila-130806202916-phpapp02.pdf

  • 1.
  • 2. DATOS GENERALES LIMITES: Norte: Pichincha Noroestes: Esmeraldas Sur: Los Ríos Oeste: Manabí OROGRAFIA:  Ubicada en la cordillera noroccidental de los Andes  Se encuentra al final de la hoya del rio Toachi, el mismo que se ubica al lado oriente de la urbe, no tiene mayores elevaciones excepto el cerro Bomboli COMUNIDADES TSACHILAS:  Chiguilpe  Otongo Mapali  Peripa  Poste  Congoma  El Bua  Naranjo ACTIVIDAD ECONOMICA:  Agricultura(café,palma africana,cacao,tuberculos, maiz,cauchos  Ganaderia y Turismo
  • 4. LOS TSACHILAS:  Comunidades ubicadas alrededor de la provincia  Se los conoce como colorados por la costumbre de pintarse el cabello con achiote  Tiene una identidad bien enmarcada  Su lengua es el Tsafiqui  Alimentación y poder de curación para realizar su shamanismo
  • 5. COMUNA NARANJOS:  Se considera como una de las comunas mas pobres, pero están luchando para implementar  La dirección de educación bilingüe para la comunidad tsachila  Rodeada de un ambiente ecológico donde se puede escuchar a los pájaros cuyos cantos confunden con el viento que golpea las hojas de toquilla
  • 6. COMUIDAD TSACHILA CONGOMA:  Es única y llamativa por su gran diversidad de pájaros que se escucha que entonan al ritmo de la corriente del rio  Sus atardeceres son excelentes para un refrescante baño dentro del rio del cual proviene el nombre de Congoma
  • 7. PARQUE JOAQUIN ZARACAY:  Ubicado en la av. Quito y tsachila  Conocido como el parque central  Testigo silencioso de acontecimientos que han marcado el desarrollo de la región  Cuenta la historia que aquí existía un árbol de ciervo, donde se cree que estaban enterrados documentos que confirman el nombre de Santo Domingo
  • 8. KASAMA: FIESTA TRADICIONAL DE LA ETNIA TSACHILA  Única fiesta que se celebra  en el idioma tsafiqui kasama significa: kasa »nuevo» y ma »año» entonces kasama es el inicio de un nuevo año  Aquí existen todas las comunas tsachilas para encontrarse con sus raices,familias,prosperidad y amistad  Siempre coincide con el sábado de gloria(para los católicos)
  • 9. JARDIN BOTANICA: «LA CAROLINA»  Se ubica en la cooperativa Paz y Miño  Abrió sus puertas el 26 de abril del 2003 y posee de 7 hectáreas con hermosos senderos  Su sección presenta: arboles nativos de la zona, arboles de frutas, plantas ornamentales y flores tropicales  Posee un orquidiario con 200 especies
  • 10. PUERTO LIMON:  Ubicada a 30 km de la cabecera cantonal  Aquí se encuentran las comunas tsachilas: El Poste, El Congoma y los Naranjos  Tiene varios balnearios :los guayacanes, san camilo y la hostería San Pancho
  • 11. VALLE HERMOSO-RIO CRISTAL :  Cruza por la población de valle hermoso  En sus orillas se encuentra algunas hosterías que representan muchos atractivos  Por su ubicación cuenta con flora y fauna muy abundante  Se puede practicar natacion,rafting,canotaje y regata  Clima muy agradable y permite disfrutar el lugar desde el mirador CASCADA:  esta cascada proviene de las cumbres de la cordillera occidental, producto de la alta pluviosidad de la región
  • 12. CERRO MIRADOR BOMBOLI:  Sirve para varios propósitos además de ser un maravilloso mirador  En este lugar se encuentran las estaciones repetidoras de EMETEL(ejercito)  También existe una iglesia denominada el santuario de la virgen del cisne y un parque municipal  Sitio ideal para la peregrinación y su hermoso mirador que permite observar al hermoso cantón de Santo Domingo, paisajes naturales, fantásticos y efectos de transmisión
  • 13. COMUNIDAD TSACHILA CHIGUILPE Centro comunal constituye en el primer encuentro con la comuna Se puede observar la celebración del Kasama En Chiguilpe se puede observar viviendas de varios tipos Esta ubicada al sur oeste de la ciudad,15 minutos aproximadamente
  • 14. BOSQUE PROCTECTOR «LA PERLA»  Denominada la perla desde hace medio siglo  Forma parte de la hacienda del mismo  Reserva mas importante de la zona  Hogar de 250 especies de aves, 33 variedades de helechos y pequeños animales como: el guatuso, cuchucho, armadillo
  • 15. PARROQUIA ALLURIQUIN:  Recibe el nombre de tierra dulce por la gran tradición de realizar deliciosos dulces(melcocha,maní, panela) y aguardiente elaborado por su gente  primeramente esto realizaban para compartir en el hogar pero poco a poco se incentivo la actividad como un buen negocio
  • 16. VESTIMENTA:  Sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan faldas de líneas mas finas que los hombres, no usan faja, y anudada al cuello llevan una liguera tela de colores  SUS PRINCIPALE ADORNOS SON:  La bitole, manilla que acostumbra a usar en las 2 manos, una va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo  El Pibode: collar mas complicado y distingue alas mujeres tsachilas, generalmente están formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas MUJER
  • 17.  Es sencillo y liguero, se lo denomina Palompoé, conformado de un tapa rabo en azul y blanco de forma que los colonos llaman ¨chumbillina¨  El Panic es un pedazo de tela que se echa sobre el hombro izquierdo casi siempre es de algodón de colores muy fuertes como el rojo y amarillo  El Jali es de uso complementario; consiste en una larga manta de algodón color blanco que se emplea en días fríos  El Mishilli es una especie de coronilla que se coloca en la cabeza
  • 18.  Elaboradas don gran habilidad por la mujer tsachila  La mas conocida es el tejido de la chumbillina(tunan) prenda de vestir típica usada hasta la actualidad  Elaboran : collares-pulseras- misilli-la marimba elaborad a de pambil-concha-muñecas tejidas-churos de ríos y piedras talladas etc.  Se a perdido la costumbre de elaborar canoas de troncos grandes de arboles por que los ríos han bajado su nivel de agua
  • 19. PLATOS TIPICOS Urú  Lucupi Ano-ila Piyu-bilú Jugo de Caña Molo Malum Ninpuga Chianchano
  • 20. UNIDAD EDUCATIVA «24 DE MAYO» Santo Domingo de los Tsachilas-Ecuador